Está en la página 1de 6

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia


Escuela de Química Biológica
Departamento de Bioquímica
Química Clínica I
Auxiliar: Ana Gabriela Guzmán
Sección: “C”
Maria delos Angeles Cruz Gonzalez 200310234
Silvia Inés Salvatierra Orellana 200417881
María Luisa Soyos Hernández 200923110
Lissa Fernanda López Cifuentes 201407777
Yasmin María José León Castillo 201604110

INFORME DE SEGURIDAD
ÁCIDO PÍCRICO

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO


Nombre de la sustancia: Ácido pícrico.
Número CAS: 88-89-1.
RTECS: TJ7875000.
Fórmula química: C6H2(NO2)3OH.
Estructura química:

Masa molar: 229,11 g/mol


Sinónimos: 2,4,6-trinitrofenol; ácido pícronítrico; melinito (Universidad Nacional Heredia,
2016).

1.1 Propiedades físicas y químicas

Estado físico Sólido (cristalino)

Color Amarillo claro

Olor Inodoro

pH 4
Punto de fusión 122,5 ° C

Punto de inflamación 150°C

Densidad relativa de vapor 7,9


(aire=1)

Densidad relativa (agua=1) 1,763

Solubilidad en agua a 25°C 1g/78 mL

Solubilidad en otros 1 g/12 mL de etanol a 25 °C, 1 g/10 mL de


disolventes benceno a 25 °C, 1 g/35 mL de cloroformo a 25 °C.

Coeficiente de reparto n- -0,02


octanol/agua (Log pow)

Temperatura de 300 °C
autoinflamación

Oral (LD-50) 200 mg/kg (rata)


Fuente: Instituto Nacional de Rehabilitación, 2013; Universidad Nacional Heredia,
2016.

2. PELIGROS POTENCIALES DE INCENDIO O EXPLOSIÓN.


● Material combustible/inflamable (Material seco, puede explotar si se expone al calor,
las llamas, la fricción o al impacto). Puede incendiarse por calor, chispas o llamas.
● Mantener el material húmedo con agua o tratarlo como un explosivo.
● Las fugas resultantes cayendo a las alcantarillas pueden crear incendio o peligro de
explosión.
● Prevención de incendios y explosiones: Mantener alejadas las fuentes de encendido,
no fumar, tomar medidas contra las cargas electrostáticas, evitar golpes y roces, y
tener preparados los aparatos respiratorios (Universidad Nacional Heredia, 2016).

2.1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

2.1.1 Identificación de peligros


(Universidad Nacional Heredia, 2016).

2.1.2 Peligros para el hombre y el ambiente


Producto altamente inflamable y reactivo. Seco es explosivo. Puede explotar
al impacto si el contenido de agua está por debajo de un 10% (Universidad
Nacional Heredia, 2016).

2.1.3 Sistemas de clasificación


● NFPA(escala 0-4):

● HMIS(escala 0-4):
SALUD 2

INFLAMABILIDAD 1

REACTIVIDAD 4
(Universidad Nacional Heredia, 2016).

3. ACCIONES DE EMERGENCIA

3.1 Medidas de lucha contra incendios

● Agentes extintores: Polvo químico o CO2.


● Equipo de protección para combatir fuego: Aparato de respiración autónomo
con mascarilla facial completa y traje protector completo
● Productos peligrosos por combustión: óxidos de carbono y nitrógeno
(Universidad Nacional Heredia, 2016).

3.2 Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental

● Precauciones personales, equipo protector y procedimiento de emergencia:


Evacuar el área de peligro y restringir el acceso a personas sin la debida
protección. Ubicarse a favor del viento. Usar equipo de protección personal.
Ventilar el área. No tocar el producto derramado.
● Precauciones relativas al medio ambiente: No permitir que llegue a fuentes
de agua y alcantarillas.
● Métodos y materiales para la contención y limpieza de vertidos: Absorber con
material inerte como arena o tierra. Recoger y depositar en contenedores con
cierre hermético, cerrados, limpios, secos y marcados. Lavar con abundante
agua el piso. Recoger con palas no metálicas u otro elemento que pueda
producir chispas (Universidad Nacional Heredia, 2016).

3.3 Números de emergencia

● 22300807 (Centro de Información y Asesoría Toxicológica CIAT-USAC)


● +1 703-741-5970 (CHEMTREC Internacional)
● 900-868538 (CHEMTREC Teléfono gratuito) (Centro de Información y Asesoría
Toxicológica, 2018; Instituto Nacional de Rehabilitación, 2013).

4. PRIMEROS AUXILIOS
● Contacto dérmico: Retirar la ropa y calzado contaminados. Lavar la zona afectada con
abundante agua y jabón, durante 15 minutos. Buscar atención médica.
● Contacto ocular: Lavar con abundante agua durante 15 minutos. Levantar y separar
los párpados para asegurar la remoción del químico. Si la irritación persiste repetir el
proceso y buscar atención médica
● Ingestión: Lavar la boca con agua. Si está consciente, suministrar abundante agua. No
inducir el vómito. Buscar atención médica inmediatamente.
● Inhalación: Trasladar al aire fresco. Si en dado caso no respira se debe de administrar
respiración artificial. Si respira con dificultad suministrar oxígeno. Evitar la
reanimación boca a boca. Mantener la víctima abrigada y en reposo (Universidad
Nacional Heredia, 2016).

4.1. Principales síntomas y efectos, agudos o retardados:

● Contacto dérmico: Puede producir enrojecimiento e irritación leve, así como


comezón y descamación.
● Contacto ocular: Puede producir una ligera irritación, enrojecimiento y picazón
o puede provocar daños a la córnea y ceguera.
● Ingestión: Grandes dosis puede causar daño gastrointestinal
● Inhalación: Produce irritación en las membranas mucosas. Una severa
exposición puede producir trastornos pulmonares, la sofocación, pérdida del
conocimiento e inclusive la muerte (Universidad Nacional Heredia, 2016).

4.2. Indicación de toda atención médica y de los tratamientos especiales:

● Comunicarse a un Centro de información toxicológica o médico en caso de


malestar (Estándar Ácido Pícrico, 2019).
● En el caso de nuestro país Guatemala es Centro de Información y Asesoría
Toxicológica CIAT-USAC, con el telefóno : 22300807, el cual es el número de
oficina central. Este Centro de Información y Asesoría Toxicológica CIAT-USAC
está al servicio de toda sociedad guatemalteca, a través de análisis de
sustancias tóxicas, drogas de abuso, monitoreo de medicamentos y servicio de
información y asesoría toxicológica en forma profesional e imparcial, ética y
responsable (Centro de Información y Asesoría Toxicológica, 2018).

Además, atiende llamadas de emergencia por intoxicaciones o consultas de


intoxicaciones, las 24 horas al teléfono: 1-801-0029832. Es el laboratorio líder
en el análisis especializado en algunos campos de la toxicología ocupacional,
clínica, ambiental y social. Cubre emergencias por intoxicaciones a través de
información, asesoría y análisis al sector público y privado. Brinda docencia a
diferentes sectores y ofrece una biblioteca especializada en el campo de
toxicología (Centro de Información y Asesoría Toxicológica, 2018).

5. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
● Estabilidad: Las altas temperaturas, golpes o fuentes de ignición hacen que explote,
por lo que se debe de mantener mojado con agua. No permita que el agua se evapore
del producto.
● Incompatibilidad: Altamente reactivo con los metales y los álcalis. Reactivo con
agentes oxidantes y reductores. El producto puede sufrir condensaciones o
polimerizaciones, que pueden reaccionar violentamente con el agua, desprendiendo
gases tóxicos.
● Productos peligrosos de la descomposición: óxidos de nitrógeno y carbono.
● Reactividad: Si se seca es altamente reactivo (Universidad Nacional Heredia, 2016).

6. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO
● Manipulación de recipientes: Usar protección personal así sea corta la exposición o el
trabajo que realice con el producto. Mantener rigurosas normas de higiene, prohibido
fumar, beber o comer en el sitio de trabajo. Lavarse las manos con jabón después de
usar el producto. Quitarse ropa y equipo protector contaminados antes de entrar en
los comedores. Informarse en dónde está el equipo para la atención de emergencias.
Leer las instrucciones de la etiqueta antes de usar el producto. dado que el ácido
pícrico seco es explosivo y puede explotar con un impacto si el contenido de agua está
por debajo de un 10% (Universidad Nacional Heredia, 2016).
● Condiciones de almacenamiento: Guardarlo en lugares ventilados, frescos, secos y
señalizados, siendo la temperatura adecuada de 25°C. Almacenar cerrando bien la
bolsa o contenedor de polietileno y rotular adecuadamente; alejado de fuentes de
ignición, calor y separado de materiales incompatibles.. Mantenga el ácido pícrico
humedecido con un mínimo del 30% de agua (Universidad Nacional Heredia, 2016).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Centro de Información y Asesoría Toxicológica, CIAT. (2018). Cuando ocurra una intoxicación.
Guatemala: Departamento de Toxicología. Facultad de Ciencias
Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Estándar Ácido PÍcrico. (2019). Ficha de de Datos de Seguridad. Recuperado de:


https://www.restek.com/documentation/msds/31499_euesp.pdf
Instituto Nacional de Rehabilitación. (2013). Ácido pícrico. Recuperado de:
http://www.inr.gob.mx/Descargas/bioSeguridad/acidoPicrico.pdf

Universidad Nacional Heredia. (2016). Hojas de Seguridad de Ácido pícrico MSDS. Costa Rica:
Escuela de Química Universidad Nacional Heredia. Recuperado de:
www.quimica.una.ac.cr /ndex.php / category /13-hojas-de-seguridad

También podría gustarte