Está en la página 1de 15

ATLAS GEOLÓGICO

MINERO DE ECUADOR
Geología
Geoquímica

Geofísica
www.geoinvestigacion.gob.ec

Ocurrencias de
recursos minerales
Créditos:
Introducción
Atlas Geológico Proyecto “Investigación
Minero de Ecuador Geológica y Disponibilidad

E
de Ocurrencias de Recursos
Minerales en el Territorio l Instituto Nacional de Investigación Geo- La información generada proviene de una reco-
INIGEMM 2017 Ecuatoriano” lógico Minero Metalúrgico (INIGEMM), pilación histórica y de los trabajos de campo que
entidad adscrita al Ministerio de Mine- realiza el INIGEMM, ha sido preparada como una
Ing. Byron Granda Ab. Patricia Sotomayor Coordinador ría, desarrolla el Proyecto “Investiga- herramienta que sirva de base para la explora-
Director Ejecutivo Directora MSc. Santiago Oña ción Geológica y Disponibilidad de ción e impulso de la industria minera, para forta-
Asesoría Jurídica Ocurrencias de Recursos Minera- lecer el desarrollo económico-social de Ecuador a
Mapa de Ambientes les en el Territorio Ecuatoriano”, con la través de inversión y el uso sustentable de los
Ing. Carlos Aguila Ing. Gladys Andrade Geológicos 1: 200 000 finalidad de identificar áreas prospectivas, recursos minerales.
Coordinador Directora de impulsar la exploración de recursos mi-
General Técnico Planificación Ing. Roberto Vásconez nerales y fomentar el crecimiento de la
Ing. Yorky Patiño industria minera en el país.
Ing. Salomón Brito MSc. Daysi Cueva
Director de Geología Directora de Compilación Geológica Ecuador es un país de oportunida-
Comunicación Social 1: 100 000, Geocronología y des con riqueza natural y cultural,
Secciones Delgadas cuenta con un marco legal ade-
Ing. Edgar Gordillo Ing. Doris Tejada cuado para la inversión dentro de
Director de Minería Directora de Talento Ing.Rocío Sangucho un estado libre y democrático. Por
Humano Ing. David Luzcando su ubicación geográfica y sus am-
Egdo. Geol. Marco Vásquez bientes geológicos posee condicio-
Ing. Aracely Lima Ing. Tannya Villenas nes favorables para el emplazamiento
Directora de Directora Procesamiento Geofísico de yacimientos minerales que implusarán
Laboratorios Administrativa INIGEMM - PGW el desarrollo de una minería responsable.
Geocientíficos Financiera
Procesamiento Geoquímico El Atlas Geológico Minero de Ecuador presenta a
la colectividad información geológica, geoquími-
Ing. Grace Ruiz ca, geofísica y de ocurrencias de recursos minera-
CONTACTOS: Ing. Washington Lomas
les a nivel nacional. Además, contiene mapas de
Ing. Christian Luguaña
comunicacion@geoinvestigacion.gob.ec ambientes geológicos, ubicación de muestras
de roca con datación y estudios petrográficos,
inigemm@geoinvestigacion.gob.ec Recopilación y distribución de anomalías geoquímicas (oro,
Levantamiento de plata, cobre, molibdeno, plomo, zinc, arsénico
Ocurrencias Minerales y antimonio), anomalías geofísicas aeromagné-
Visor Geográfico ticas con reducción al polo y la localización de
Ing. Karina Quiñónez
http://arcg.is/2ongzWQ las ocurrencias de recursos minerales. La in-
Ing. Washington Lomas
Ing. Christian Luguaña formación, corresponde a la superficie entre los
Ing. Francisco Mena paralelos 1° Norte y 5° Sur del territorio ecuato-
DIRECCIÓN: Ing. Lenin Peña riano y enmarca las Cordilleras Occidental, Real y
De las Malvas E15-142 y de los Perales, sector Monteserrín Ing. Roberto Vásconez, el Complejo Metamórfico de El Oro.
Ing. Franco Pinzón
Telf.: (593-2) 2976 100
Quito - Ecuador
Edición Cartográfica !!!Ecuador la oportunidad está aquí!!!
ABRIL - 2017
Ing. Roció Sangucho,
Ing. Washington Lomas

2 3
Marco Geológico
La subducción de la placa Nazca bajo la Sud- ca y Nazca. Geológicamente, corresponde
americana ha generado en el Ecuador tres zo- un ambiente joven con una evolución que
nas morfoestructurales coincidentes con las abarca aproximadamente 90 Ma. El “basa-
regiones del territorio continental: Costa, Sie- mento” de la cordillera corresponde a rocas
rra y Oriente. La Costa corresponde a una pla- Pre-Cretácicas. La Unidad Pallatanga (corteza
taforma antearco, la Sierra está formada por oceánica), colisiona contra estas rocas en el
las Cordilleras Occidental y Real y el Oriente lo Campaniano Tardío – Maastrichtiano (73-70
conforman el levantamiento Napo y la cuenca Ma), (Vallejo et al., 2009). En ese tiempo, se
Amazónica (Ref. Bristow, 1977). desarrolló costa afuera un arco de islas con-
formado por rocas oceánicas conocidas como
La Cordillera Real geológicamente está confor- Macuchi. Este sistema, a su vez, fue anexado
mada por varios cinturones paralelos de rocas al margen continental posiblemente en con-
metamórficas de bajo grado (pizarras/esquis- junto con las rocas del Terreno Naranjal du-
tos) a alto grado (gneis), de edad Paleozoíca rante el Eoceno (50 Ma). La actividad volcá-
a pre-Cretácica, con orientación NNE-SSO. Co- nica a lo largo del margen continental, en el
rresponde a un complejo plegado y comprimi- Eoceno Tardío (40 Ma), ha continuado hasta
do, controlado por fallas o suturas regionales. la actualidad (PRODEMINCA, 2001).
Estas unidades litotectónicas metamorfizadas
están constituidas por rocas de diferentes am- Depósitos de lava de composición ácida (dací-
bientes geotectónicos que incluyen granitoi- tica) a intermedia (andesítica), ceniza y rocas
des tipo “S” y tipo “I” (Aspden et al., 1992, volcáno-sedimentarias cubren actualmente
Litherland et al., 1994). más del 50 % de la cordillera occidental, con
un espesor que a menudo excede los 3 km.
El Bloque Amotape Tahuín es un complejo es- Aproximadamente el 10% de la cordillera está
tructural heterogéneo formado por rocas me- recubierta por rocas volcánicas cuaternarias
tamórficas de bajo grado e intrusiones tectóni- (< 2 Ma) derivadas de centros de erupción
cas asociadas a fallas regionales de dirección tales como Illiniza, Quilotoa, Chimborazo, Pi-
Este – Oeste (Aspden et al. 1995). El origen chincha, y Cotacachi (Cuicocha). Gran parte
de estas rocas está asociado a un desmembra- del periodo de volcanismo ha sido acompaña-
miento de la zona Sur de la Cordillera Real, do por el emplazamiento de rocas intrusivas.
que se produjo por la acreción del plateau La meteorización y erosión subsecuentes han
oceánico Piñón – Pallatanga, durante el Cre- destapado muchas de estas intrusiones que
tácico Superior (Reyes, 2006). La migración de afloran a lo largo cordillera.
esta meseta oceánica hacia el NNE produjo la
adición de fragmentos ofiolíticos y finalmente El Oriente está conformado por rocas meta-
la rotación de 110 ° del Bloque Amotape Ta- mórficas que están en contacto tectónico o
huín (Mourier et al., 1988). son sobreyacidas discordantemente por se-
cuencias volcánicas, volcanoclásticas, volca-
La Cordillera Occidental se formó por pro- nosedimentarias y turbiditas marinas clásticas
cesos interrelacionados de convergencia de de edad pre Cretácica. Las rocas metamórficas
placas, subducción hacia el este y volcanismo y volcanoclásticas están intruidas por batolitos
de margen continental en el punto de con- granodioríticos de edad Jurásica (Litherland et
tacto de las placas tectónicas de Sudaméri- al., 1994).

4 5
Geofísica

La geofísica aerotransportada es un método in- • Levantamiento Aeromagnético proyecto


directo utilizado para definir las características PRODEMINCA (1999-2000), efectuado sobre
y propiedades físicas de las rocas, proporciona la Cordillera Occidental. Los datos fueron
la ubicación, el emplazamiento y la geometría tomados por SIAL Geosciences, en aproxi-
de los cuerpos mineralizados, así como de las madamente 55 000 km-lineales con un es-
estructuras geológicas. paciamiento entre líneas de 1 km. Dadas las
dificultades topográficas en la zona de estu-
La geofísica contribuye de manera efectiva a dio, SIAL la dividió en 2 bloques con distin-
las actividades de exploración de recursos mi- tas alturas de vuelo.
nerales, porque permite obtener información
sobre áreas extensas y muchas veces inaccesi- • Levantamiento Magnético y Gravimétrico
bles, en un periodo de tiempo muy corto. Petroamazonas (2012): Esta información com-
prende 2 bloques (Litoral y Suroriental), los
Los mapas de magnetometría aeroportada vuelos fueron realizados por Sanders Geophy-
reducida al polo (RTP) y señal analítica, se sics. La información magnetométrica y gravi-
obtuvieron a partir del procesamiento y rein- métrica se obtuvo con un espaciamiento de
terpretación de los levantamientos geofísicos, 1.600 m entre líneas y una altura de vuelo de
realizados por: 150 m sobre el terreno.

• Levantamientos pre-compilado en el Proyec- La información ha permitido definir zonas


to “South American Magnetic Mapping Pro- con anomalías geofísicas que coinciden
ject” (SAMMP), corresponden a 11 campañas con áreas de depósitos minerales existen-
realizadas en la década de los 60 con separa- tes y la presencia de nuevas anomalías
ciones de líneas entre 0,5 y 8 km y alturas de magnéticas y de estructuras regionales que
vuelo sobre el terreno entre 150 y 5 486 m. podrían tener un rol favorable para el em-
Esta información fue digitalizada y reprocesa- plazamiento de cuerpos intrusivos y de sis-
da por PGW en 1995 como parte del proyecto temas mineralizados.
(SAMMP).

6 7
CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA HISTÓRICA
A ESCALA 1: 100 000

El manejo y actualización de la investigación geo- La categorización de los elementos digitaliza-


lógica crea la necesidad de contar con medios dos se realizó en base al texto de “Estandari-
digitales para facilitar su administración y trans- zación de abreviación, simbolización y formato
ferencia utilizando las herramientas de Sistemas de base de datos para cartografiado geológico”
de Información Geográfica (SIG). La información versión 1.2, elaborado el 15 de julio de 2016
es indispensable en el desarrollo de proyectos con por el INIGEMM.
distintas temáticas, construcción de infraestructu-
ras, búsqueda de recursos minerales y determina-
El INIGEMM como ente rector de la investi-
ción de amenazas geológicas. gación geológica minera metalúrgica del país
tiene por competencia generar, sistematizar
En el año 2016, INIGEMM digitalizó 75 hojas y administrar la información geocientífica del
geológicas a escala 1:100 000, elaboradas des- territorio nacional, de esta manera contribuye
de 1971 hasta 2003 y 6 hojas geológicas a es- a la actualización del cartografiado geológico
cala 1:50 000. ecuatoriano.

Representadas en una base continua de in- La información histórica recuperada en este


formación digital que corresponde a distintas proceso de digitalización podría ser utilizado
unidades litoestratigráficas; estas se agruparon como línea base para futuras campañas de ma-
por edad, únicamente para visualización. Sin peo e investigación geológica, conforme a las
embargo, la información original extraída de necesidades del desarrollo del sector geológico
cada hoja geológica se mantiene en la tabla de minero.
atributos del mapa.

81°0'0"W 80°0'0"W 79°0'0"W 78°0'0"W 77°0'0"W 76°0'0"W 75°0'0"W

1°0'0"N 1°0'0"N

0°0'0" 0°0'0"

1°0'0"S 1°0'0"S

2°0'0"S 2°0'0"S

3°0'0"S 3°0'0"S

4°0'0"S 4°0'0"S

5°0'0"S 5°0'0"S

81°0'0"W 80°0'0"W 79°0'0"W 78°0'0"W 77°0'0"W 76°0'0"W 75°0'0"W

T. Wolf (1892) W. Sauer (1970) CODIGEM, BGS (1993)

8 9
10 11
Geoquímica
El Proyecto “Investigación Geológica y Dispo- que fueron tratados estadísticamente mediante
nibilidad de Ocurrencias de Recursos Minerales el método de Lepeltier Modificado y se elabora-
en el Territorio Ecuatoriano” tiene dentro de sus ron 8 mapas correspondientes los elementos Au,
objetivos la elaboración del mapa de ocurrencias Ag, Cu, Mo, Pb, Zn, As y Sb.
minerales y de áreas de interés geológico mine-
ro, mediante el procesamiento de información Los mapas geoquímicos se obtubieron median-
geoquímica de sedimentos fluviales. te el método estadístico que permite determinar
anomalías definidas, umbrales anómalos y valo-
Los resultados de la prospección geoquímica de res de fondo con la ayuda de hojas de probabili-
múltiples elementos de las muestras de sedi- dad, combinado con el método de interpolación
mentos fluviales activos, permiten la definición IDW.
de áreas anómalas mediante el análisis de distri-
bución espacial de los elementos y su valoración Los elementos de interés económico con concen-
e interpretación en relación con el contexto geo- traciones geoquímicas anómalas más represen-
lógico-geoquímico. tativas están localizados en el norte y centro de
la Cordillera Occidental, en parte del Complejo
Los elementos analizados fueron: metales pre- Metamórfico El Oro y en el sur de la Cordillera
ciosos Au y Ag, metales base Cu, Mo, Pb y Zn y Real. En el sector norte se distinguen concen-
elementos indicadores As y Sb. traciones significativas de Cu, Zn, y concentra-
ciones menores de Pb, Mo, Au y Ag. En la parte
La geoquímica se obtuvo a partir de una base de central se evidencia una amplia y marcada zona
datos unificada de proyectos de INIGEMM; PRO- de anomalías de Cu, Mo, Zn y una débil presen-
DEMINCA, RTZ, NNUU y SENESCYT que cubren cia de Ag, Pb, Au. E n el Complejo Metamórfico
de norte a sur la Cordillera Occidental, Complejo El Oro se destacan altas concentraciones de Ag
Metamórfico El Oro, Cuenca Puyango Tumbes, y en menor proporción Cu, Pb y Au. En el sur de
Cuenca Alamor y parte sur de la Cordillera Real la Cordillera Real se aprecia una extensa zona
(1°N – 5°S); se utilizaron un total de 33405 datos anómala de Cu, Mo, As, Pb y Au.

12 13
14 15
16 17
18 19
20 21
Ocurrencias Minerales Metálicas
Los recursos minerales de las cordilleras Occidental Al suroeste se puede encontrar depósitos epiterma-
y Real, están asociados a procesos de subducción les de alta sulfuración como Quimsacocha o Loma
y eventos tectóno-magmáticos. Las ocurrencias mi- Larga (Au-Ag), El Mozo (Au); depósitos tipo pórfido
nerales en el país se presentan en varios sistemas como Gaby-Papa Grande (Au), Cangrejos (Cu-Au) y
de mineralización: pórfidos de Cu-Au, Cu-Mo, Epi- Chaucha (Cu- Mo); depósitos de vetas epi-mesoter-
termales de Au-Ag, sulfuros masivos Cu-Pb-Zn (± males como Río Blanco (Au-Ag), Zaruma (Au-Cu),
Au-Ag) y skarn auríferos. Portovelo (Au-Ag ±Cu-Pb-Zn), Bella Rica y San Ge-
rardo (Au).
En la parte norte comprendida entre 0° y 1° N se
encuentran depósitos y prospectos conocidos, tipo Al sureste existen depósitos tipo skarn auríferos
pórfido como Llurimagua (Cu-Mo), Cascabel (Cu- como Guaysimi, Sultana del Cóndor, Campana,
Au) y el proyecto La Bonita; sistemas vetiformes Campanilla y Nambija (± Cu); tipo pórfido como
epitermales como El Corazón y Pacto (Au). Warintza (Cu-Mo), Mirador (Cu-Au-Ag), San Carlos
Panantza (Cu); y, sistemas epitermales de sulfura-
En el centro del país de 0° a 2° S, se encuentran pro- ción intermedia como Fruta del Norte (Au-Ag).
yectos relacionados a depósitos de sulfuros masivos
alojados en volcanitas con contenidos de Cu-Pb-Zn El INIGEMM durante el desarrollo del proyecto “In-
(± Au-Ag) como La Plata, Macuchi y El Domo-Cu- vestigación Geológica y Disponibilidad de Ocurren-
ripamba; y posibles pórfidos como Telimbela y El cias de Recursos Minerales en el Territorio Ecuato-
Torneado (Cu-Mo). riano” ha realizado el levantamiento de ocurrencias
minerales desde octubre de 2015 a diciembre de
Al sur del país, de 2°S a 5° S, existen diferentes am- 2016, encontrando 219 nuevos indicios minerales
bientes tectónicos: regionales y locales, litologías que se encuentran relacionados a los distintos sis-
volcánicas dominantes y rasgos estructurales donde temas de mineralización, los que deberán ser inves-
se alojan depósitos minerales conocidos histórica- tigados en campañas de exploración.
mente y otros depósitos descubiertos en los últimos
años.

22 23
Bibliografía
Ambientes Geológicos 1: 200 000 Compilación Geológica 1: 100 000
• Aspend, J.A., Bonilla, W., & Duque, P., (1995). The El Oro metamorphic complex, Ecuador: geo- • Asistencia técnica del Gobierno de Francia (1969)
logy and economic mineral deposits. British Geological Survey, Overseas Geology and Mineral • Asistencia técnica del Gobierno de Gran Bretaña (1982)
Resources, No. 67. • Dirección General de Geología y Minas - Ministerio de Recursos Natrurales y Energéticos (1970-
• Aspend, J.A., McCourt, W.J. & Brook, M., (1978). Geometrical control of subduction related 1985)
magamatism: The Mesozoic and Cenozoic plutonic history of western Colombia. Journal of the • Instituto Ecuatoriano de Minería - Ministerio de Energía y Minas (1985-1991)
Geological Society of London, 144, 893-905. • Corporación de Desarrollo e Investigación Geológica Minera Metalúrgica - Ministerio de Ener-
• Bristow, C.R.; Hoffstetter, R. (1977). Lexique Stratigraphique International. Centre National de gía y Minas (1991-1999)
la Recherche Scientifique. Paris: Second Edition. • Servicio Geológico Nacional - Ministerio de Minas y Petróleos (2007-2010)
• CODIGEM-BGS. (1994). Geological and Metal Occurrences Maps of the Southern Cordillera Real
and El Oro Metamorphic Belts, Ecuador. Quito: BGS-CODIGEM.
• Egüez, A. & Aspend, J.A., (1993). The Mesozoic – Cenozoic evolution of the Ecuadorian Andes.
Geofísica
Proceedings of the Second ISAG Meeting, Oxford. 179-181.
• Levantamientos pre-1990 compilados durante el Proyecto SAMMP
• INGEMMET - DINAGE. (2009). Mapa Geológico Binacional región sur del Ecuador y norte del
• Levantamiento Aeromagnético proyecto PRODEMINCA (1999-2000)
Perú, escala 1:500.000. Quito: INGEMMET-DINAGE.
• Levantamiento Magnético y Gravimétrico Petroamazonas (2012)
• Jaillard, E., Soler, P., Carber, G., & Mourier, T., (1990). Geodynamic evolution of the northern and
central Andes during early to middle Mesozoic times: A Tethyan model. Journal of the Geologi-
cal Society of London, 147, 1009-1022. Geoquímica
• Litherland, M., Aspden, J., Jemielita, R., (1994). The Metamorphic Belts of Ecuador. Keyworth,
Nottingham. British Geological Survey Overseas Memoir 11, 147p. • Naciones Unidas Programa de Desarrollo (Operación 8, 1971)
• Lebrat, M., Megard, F., Dupuy, C., Dostal, J. (1987). Geochemistry and tectonic setting of pre-co- • Empresa Río Tinto Zinc (RTZ, 1990).
llision Cretaceous and Paleogene volcanic rocks of Ecuador. • Proyecto de Desarrollo Minero y Control Ambiental (PRODEMINCA, 1995-1999).
• Mapa Geológico de la Cordillera Occidental entre 1°N - 4° S escala 1: 200.000 CODIGEM – BGS • Proyecto modelo piloto para la determinación del potencial geológico minero de las zonas de
1997. Zaruma y Cariamanga a escala 1: 100.000. (INIGEMM, 2013).
• PRODEMINCA. (2000). Evaluación de distritos mineros del Ecuador. QUITO: DINAGE. • Proyecto Investigación Geológica y Disponibilidad de Ocurrencias de Recursos Minerales en el
Territorio Ecuatoriano escala 1: 100.000. (INIGEMM, 2014 - 2016).
Geocronología
Ocurrencias Minerales
• 1141 dataciones radiométricas han sido recopiladas a partir de artículos científicos, reportes y
libros de varios autores, publicados entre 1961 y 2014. • NNUU - Naciones Unidas
• MATGB - Misión de Asistencia Técnica de Gran Bretaña
• ME - Misión Española
Secciones Delgadas • MATB - Misión de Asistencia Técnica de Bélgica
• DGGM - Dirección General de Geología y Minas
• INIGEMM - Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero Metalúrgico
• PRODEMINCA-DINAGE 2000.
• CODIGEM - Corporación de Desarrollo e Investigación Geológico-Minero-Metalúrgica
• Proyecto Mapeo Geológico-INIGEMM 2012.
• INEMIN - Instituto Ecuatoriano de Minería
• Proyecto SENESCYT 2013.
• Proyecto Patrimonio Geológico-INIGEMM 2013.
• Proyecto Investigación Geológica y Disponibilidad de Ocurrencias de Recursos Minerales en el
Territorio Ecuatoriano-INIGEMM 2014-2016.

24 25
Agradecimiento

El Instituto Nacional de Investiga-


ción Geológio Minero Metalúrgico,
INIGEMM, ha querido plasmar en
un producto, el trabajo realizado por
cada una de las personas que con
motivación y profesionalismo, han
sabido realizar cada día su trabajo,
desde la planificción y la recopilación
de la información hasta llegar a la
comprobación en campo y ratificar
mediante análisis sus hallazgos.

El trabajo geológico tiene un cami-


no infinito, pero son los profesiona-
les en el campo de las ciencias de la
tierra, los que han permitido realizar
un producto como este, el At-
las Geológico del Ecuador, un
aporte en el ámbito académi-
co y de la investigación que
se lleva a cabo en el país.

Es menester presentar un
sincero agradecimeinto a to-
dos los profesionales que son
parte del INIGEMM, porque
gracias a ellos, al potencial
humano y a su entrega, hacen
que este instituto al ser el rector de
la investigación geológico, minero,
metalúrgico sea uno de los pilares y
referentes de este sector.

PASIÓN POR LA GEOLOGÍA


Byron Granda
Director Ejecutivo

“La ciencia más útil es aquella cuyo fruto es el más comunicable” El INIGEMM con sesenta años de vida institucional
cuenta con un equipo técnico de primer nivel y larga
Leonardo Da Vinci. trayectoria, en el campo geológico y geográfico del
Ecuador.
2 01 7
Las Malvas E15-142 y De Los Perales
Sector Monteserrín
Telf.: (593 2) 297 6100
ext. 1500 ó 1531
Quito-Ecuador

Web site:
http:// www.geoinvestigacion.gob.ec

@geoinvestigacion inigemmdelecuador

INIGEMM Ecuador

También podría gustarte