Está en la página 1de 31

Cuidados paliativos

pharmaceutical-journal.com/palliative-care/20003378.article

The Pharmaceutical Journal 21 de octubre de


2000

The Pharmaceutical Journal Vol 265 No 7119 p603-614


21 de octubre de 2000 Educación en farmacia

Por Jane Urie, BSc, MRPharmS, Helen Fielding, MSc, MRPharmS,


Dorothy McArthur, MSc, MRPharmS, Moira Kinnear, MSc, MRPharmS,
Steve Hudson, MPharm, FRPharmS y Marie Fallon, MD, FRCP
Los cuidados paliativos son los cuidados de cualquier paciente con enfermedad avanzada e
incurable. Implica el control de síntomas, como el dolor, y tiene como objetivo mejorar la calidad
de vida tanto de los pacientes como de sus familias. Este artículo examina específicamente los
cuidados paliativos para pacientes con cáncer.
Los cuidados paliativos tienen como objetivo proporcionar alivio del sufrimiento y mejorar
la calidad de vida de los pacientes y sus familias. Los cuidados paliativos adoptan un
enfoque holístico que reconoce que el sufrimiento es más que angustia física y reconoce
que los pacientes requieren una combinación de cuidados físicos, psicológicos, sociales y
espirituales.

Panel 1: definición de la OMS

Definición de la Organización Mundial de la Salud de cuidados paliativos 5

“La atención total activa de pacientes cuya enfermedad no responde al


tratamiento curativo. El control del dolor, de otros síntomas y de los problemas
psicológicos, sociales y espirituales es primordial. El objetivo de los cuidados
paliativos es lograr la mejor calidad de vida para los pacientes y sus familias ".

En el Panel 1 se ofrece una definición de cuidados 1/31


En el Panel 1 se ofrece una definición de cuidados
paliativos . Los cuidados paliativos son los cuidados de cualquier paciente con enfermedad
incurable avanzada. En la actualidad, los cuidados paliativos coordinados generalmente
solo están disponibles para pacientes con cáncer y enfermedades neurológicas. Sin
embargo, existe evidencia que respalda la necesidad de proporcionar cuidados paliativos a
pacientes con enfermedad cardíaca y respiratoria avanzada. 1 , 2 El alcance de este artículo
se limita a los cuidados paliativos para pacientes con cáncer, aunque los principios
generales se pueden aplicar a otros grupos de pacientes.
Una gran parte del cuidado físico implica el control de los síntomas, que es uno de los
pilares de los cuidados paliativos. La mayoría de los síntomas se controlan, al menos en
parte, mediante el uso de medicamentos. Los pacientes con cáncer a menudo tienen
múltiples síntomas, incluso en el momento del diagnóstico. 3 , 4Los regímenes de
medicamentos necesarios para paliar estos síntomas y la atención farmacéutica asociada
pueden volverse complejos, por lo que es necesario un enfoque sistemático. Esto incluirá el
reconocimiento de la presencia de síntomas, registros claros de la medicación actual,
anticipación de los efectos no deseados de la medicación y el grado de comprensión del
paciente de los objetivos del tratamiento. El monitoreo de los efectos secundarios y la
capacidad del paciente para tomar las formulaciones prescritas es fundamental para la
prestación de atención farmacéutica. La confirmación del control adecuado de los síntomas
y la revisión inmediata del uso de medicamentos para identificar fallas terapéuticas son
necesarias para asegurar el éxito del tratamiento. Este campo de atención brinda a los
farmacéuticos muchas oportunidades para contribuir a la atención farmacéutica dentro del
equipo multidisciplinario.
Problemas de salud pública de los cuidados paliativos.
Una de cada tres personas desarrollará cáncer durante su vida.6 De los 250,000 nuevos
casos de cáncer reportados en el Reino Unido en 1995, dos tercios fueron en personas
mayores de 65 años. Se predice que como el cáncer es una enfermedad
predominantemente de los ancianos, el número de personas con cáncer aumentará a
medida que la población envejezca. En 1996, hubo 150,000 muertes por cáncer que
representaron el 25 por ciento de todas las muertes. Aunque hay más de 200 formas
diferentes de cáncer, la mitad de todos los casos nuevos son pulmón (17 por ciento), mama
(14 por ciento), colorrectal (13 por ciento) y próstata (8 por ciento). Los mismos cuatro
tumores sólidos son responsables de la mitad de todas las muertes por cáncer: cáncer de
pulmón (23 por ciento), colorrectal (11 por ciento), de mama (9 por ciento) y de próstata (6
por ciento). La mitad de las muertes por cáncer en hombres se deben a tres cánceres
(pulmón,

Panel 2: Perfil de cuidados paliativos de pacientes con cáncer en la población


de una farmacia que atiende a 5,000 pacientes 6-8

2/31
Alrededor de 1.500 pacientes desarrollarán cáncer durante su vida.
125 pacientes tendrán un diagnóstico actual de cáncer
40 pacientes tendrán una discapacidad crónica relacionada con este
diagnóstico
Anualmente hay 13 muertes por cáncer:
Tres de cáncer de pulmón
Uno o dos por cáncer colorrectal
Uno de cáncer de mama
Uno de cáncer de próstata
De los 13 que mueren:
12 pasarán la mayor parte de su último año en casa
11 serán ingresados ​durante la noche al hospital al menos una vez
Cuatro morirán en casa; esto puede ser mayor en las
zonas rurales (hasta ocho)
Anualmente hay:
21 nuevos casos de cáncer diagnosticados (14 en mayores de 65 años)
De los 21 casos nuevos, hay:
Tres o cuatro casos de cáncer de pulmón.
Tres casos de cáncer de seno
Dos o tres casos de cáncer colorrectal.
Uno o dos casos de cáncer de próstata
Diez otro tipo de cáncer

El perfil de la población de una farmacia comunitaria promedio, que atiende a 125 pacientes

Provisión de cuidados paliativos 3/31


Provisión de cuidados paliativos
Los pacientes esperan que los profesionales de la salud se concentren en el control
continuo de sus síntomas y no en su eventual muerte.9 Los cuidados terminales son una
parte integral de los cuidados paliativos y se brindan durante los últimos días u horas de
vida. Sin embargo, muchos pacientes tienen síntomas en el momento del diagnóstico de
cáncer3 y desde entonces se deben proporcionar cuidados paliativos y no limitarse a la fase
de progresión de la enfermedad que conduce a la muerte. 5 La
familia y los amigos a menudo están íntimamente involucrados en la atención al paciente, a
veces a expensas de su propia salud. 7 En un estudio, se identificó a los familiares como los
principales cuidadores para más del 80 por ciento de los que necesitaban atención en el
hogar 7y el 6 por ciento de los pacientes dependía de amigos y vecinos. Se ha demostrado
que una atención deficiente antes de la muerte dificulta el duelo y tiene repercusiones a
largo plazo en la salud de la familia y los amigos. 10 La atención a los familiares y amigos de
los pacientes después de la muerte es una parte integral de los cuidados paliativos.
Más del 90 por ciento de los pacientes con cáncer pasan la mayor parte de su último año de
vida en el hogar y más del 90 por ciento de esos pacientes son ingresados ​durante la noche
en el hospital al menos una vez durante este tiempo. 7
Los equipos de atención primaria y secundaria brindan
cuidados paliativos básicos a los pacientes. 11Se accede a intervenciones como
radioterapia, bloqueos nerviosos anestésicos y cuidados paliativos especializados a través
de equipos de atención primaria y secundaria. La familiaridad con los servicios que brindan
los especialistas, y cómo se accede a estos servicios, es esencial para la optimización de la
atención de los pacientes.
Los cuidados paliativos especializados son brindados por equipos de cuidados paliativos
hospitalarios, unidades de cuidados paliativos especializados en hospitales y hospicios, y
equipos de atención domiciliaria en atención primaria. Estos equipos pueden proporcionar
toda la atención requerida para un paciente o complementar la atención continua. La
adición de atención especializada a los equipos de atención primaria y secundaria significa
que la atención de cada paciente a menudo involucra una red compleja de médicos,
enfermeras y otros profesionales de la salud. 12 Dada la cantidad y variedad de
profesionales de la salud con los que los pacientes tienen contacto, es importante que los
servicios no se perciban como desorganizados, o que aparentemente solo reaccionen a las
crisis en lugar de seguir planes predeterminados. 13
Las responsabilidades respectivas de cada equipo e individuo deben ser claras para el
paciente, la familia y los cuidadores para evitar la posible confusión que pueda existir sobre
los roles de los profesionales de la salud. Existe una clara necesidad de una buena
documentación de la atención, incluida la atención farmacéutica del paciente, que deben
compartir los distintos trabajadores de la salud para garantizar la continuidad de la
atención. Actualmente se están desarrollando los registros de los pacientes, incluidos los
registros de medicamentos recetados. 14 El uso efectivo de dichos registros requiere que
cada miembro del equipo de atención médica asuma la responsabilidad de documentar la
prestación de la atención.
Prevalencia
de síntomas Se ha encontrado que los 10 síntomas más comunes en pacientes con cáncer
avanzado son dolor, fatiga, debilidad, anorexia, pérdida de peso, falta de energía, boca seca,
estreñimiento, disnea y saciedad temprana. 15 (El dolor, la fatiga y la anorexia se
encontraban constantemente entre los 10 síntomas más prevalentes y clínicamente
importantes en todos los cánceres). Junto con la ansiedad, estos síntomas comunes
constituyen los problemas clínicamente más importantes en los cuidados paliativos de los
pacientes con cáncer.
4/31
Tabla 1: Prevalencia de síntomas en poblaciones de pacientes con cáncer15-18

Síntoma Prevalencia (porcentaje)

Dolor 50-70

Pérdida de peso 45-70

Debilidad general / fatiga 40-50

Anorexia 40-75

Insomnio 30-60

Estreñimiento 25-50

Depresión 20-30

Náuseas y vómitos 15-45

Disnea 20-50

Ansiedad 10

La prevalencia informada de síntomas en pacientes con cáncer se presenta en la Tabla 1.


Los pacientes rara vez sufren un solo síntoma y la mayoría de los pacientes con cáncer
avanzado son polisintomáticos. En una clínica de dolor, los pacientes con cáncer tenían una
mediana de 3. 5 síntomas (rango de uno a 10). 3 En otro estudio, la mediana del número de
síntomas experimentados por los pacientes remitidos a un servicio de cuidados paliativos
fue de seis (rango de uno a 25). 4 Estos hallazgos han sido confirmados por estudios
similares. 16 A medida que la enfermedad progresa, el número y la gravedad de los
síntomas generalmente aumenta. dieciséis El número relativamente grande de síntomas
vistos por los servicios especializados de cuidados paliativos probablemente refleja la etapa
avanzada de la enfermedad de los pacientes cuando son referidos.
Con la excepción del estreñimiento, el insomnio y la confusión, que tienden a aparecer
universalmente en el cáncer, 17 el crecimiento tumoral causa síntomas diferentes según el
sitio primario del cáncer. 3 La disfagia se observa comparativamente más frecuentemente
en el cáncer de la región de la cabeza y el cuello; disnea en cáncer del sistema respiratorio,
mama y otros órganos dentro de la cavidad torácica; y anorexia, vómitos y síntomas
urinarios se observan con mayor frecuencia en los cánceres del tracto gastrointestinal o del
sistema genitourinario. 17 En el cáncer de próstata, el dolor, que a menudo es intenso, es el
síntoma común más frecuente. 15 , 17
Durante los últimos días de vida, los síntomas como dolor, náuseas, vómitos y
estreñimiento cambian poco en la prevalencia, pero pueden aparecer síntomas adicionales.
5/31
En las últimas semanas, la fiebre, la disnea, la anorexia, el delirio / confusión y la pérdida de
peso se vuelven más frecuentes. 18 , 19 En esta etapa, casi ningún paciente no presenta
síntomas y el porcentaje que está completamente incapacitado mental aumenta de
aproximadamente 1 por ciento a 12 por ciento. 18 Los síntomas más frecuentes en las
últimas 48 horas son anorexia, astenia (pérdida de fuerza), boca seca, confusión,
estreñimiento, disnea y dolor. 18 años, 19
Control de síntomas El control
efectivo de los síntomas es vital para reducir el sufrimiento; En un estudio, el 72 por ciento
de los pacientes tuvo al menos una reducción moderada en sus niveles de actividad
causada por la presencia de síntomas. 3 El control de los síntomas, como la ansiedad, la
depresión, el dolor y la disnea, afecta positivamente la voluntad de los pacientes de vivir 20
y su capacidad para funcionar normalmente. 17 El
tratamiento farmacológico desempeña un papel importante en el control de los síntomas
en los cuidados paliativos. 21 , 22 Sin embargo, algunos síntomas requieren que se utilicen
otras modalidades de tratamiento junto con la terapia farmacológica. El tratamiento de la
disnea, por ejemplo, generalmente incluye medidas no farmacológicas como las técnicas de
control de la respiración. 23El dolor puede ser difícil de controlar cuando la ansiedad y la
depresión están presentes, y el control eficaz de los síntomas puede requerir que se
aborden los problemas psicológicos y las necesidades espirituales. 24
El control efectivo de un síntoma particular se basa en su evaluación precisa: la gravedad
del síntoma, los factores precipitantes y las causas subyacentes. Si es posible, se deben
tratar las causas subyacentes reversibles; por ejemplo, un paciente con una infección en el
pecho que exacerba la disnea debe recibir un antibiótico apropiado. La presencia y la
gravedad de los síntomas pueden cambiar a medida que progresa la enfermedad del
paciente o cuando se administran tratamientos, como cirugía o radioterapia. dieciséisEstos
cambios dictan la necesidad de una evaluación regular de los síntomas. Monitorear el
tratamiento de manera regular y constante es esencial para garantizar el beneficio y evitar
daños. Se deben anticipar los efectos secundarios predecibles del tratamiento y a menudo
pueden requerir el uso de medicamentos profilácticos. 25
La aceptabilidad de los tratamientos varía de paciente a paciente, dependiendo de sus
prioridades. Por ejemplo, conducir un automóvil puede ser importante para la calidad de
vida de un paciente y los medicamentos que afectan su capacidad para conducir de manera
segura pueden ser inaceptables. Las prioridades de un individuo también pueden cambiar
con la progresión de la enfermedad. Por ejemplo, el dolor óseo eventualmente puede llevar
a un paciente con antecedentes de enfermedad de úlcera péptica a aceptar el riesgo
asociado con un medicamento antiinflamatorio no esteroideo (con protección simultánea
contra la gastritis) en beneficio de una movilidad mejorada.

Base de evidencia para el tratamiento de los síntomas Existen pocos ensayos clínicos 6/31
Base de evidencia para el tratamiento de los síntomas Existen pocos ensayos clínicos
aleatorizados y controlados de tratamientos sintomáticos en la enfermedad avanzada. 26
Las dificultades en el reclutamiento, las altas tasas de deserción, los problemas para
obtener el consentimiento para la asignación al azar, en la recopilación de datos y el
momento de la evaluación de resultados son barreras para realizar ensayos aleatorizados y
controlados en cuidados paliativos. ensayos que se llevan a cabo. El uso de tratamientos
con placebo en ensayos controlados para el tratamiento de síntomas como el dolor a
menudo no es ético.
La Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN) ha publicado una revisión de evidencia
para apoyar las pautas para el tratamiento del dolor crónico en pacientes con cáncer.27 Las

7/31
vías fisiológicas compartidas del dolor no maligno y maligno permiten que los datos de la
base de datos Cochrane y un metaanálisis de McQuay y Moore 28 sobre el tratamiento del
dolor crónico no maligno se extrapolen a pacientes con cáncer.
Un resumen de la evidencia para el tratamiento del dolor crónico se da en la Tabla 2.

Tabla 2: Base de evidencia para el tratamiento farmacológico del dolor crónico


en pacientes
con cáncer

Síntoma Prevalencia (porcentaje)

Programa de Se puede lograr un alivio del dolor satisfactorio en hasta el 88


alivio del dolor por ciento 5 , 22 de los pacientes. Las recomendaciones para
del cáncer de cada paso no se han evaluado individualmente en ensayos
la OMS 5 , 22 clínicos aleatorizados

No opioides: Todos son efectivos en el dolor leve por cáncer crónico


paracetamol,
aspirina,
AINE28

No opioides Para el dolor leve a moderado, una preparación combinada


con que contiene dosis terapéuticas máximas de un opioide débil
conopioides es más efectiva que el paracetamol solo. No hay evidencia de
débiles 28 , 30 que el co-codamol 8/500 sea superior al paracetamol solo

Morfina oral 22 Eficaz para el dolor intenso. El consenso europeo es que es el


, 31 fármaco de elección para el dolor por cáncer moderado a
intenso.

Titulación de La respuesta individual variable requiere que la dosis de


morfina 32 opioide se ajuste cuidadosamente para cada paciente

Cambio de Se requiere la misma dosis diaria total de morfina,


liberación independientemente de la formulación. No es necesario
normal a administrar una dosis de morfina de liberación normal al
liberación mismo tiempo que la primera dosis de morfina de liberación
controlada de controlada.
la formulación
de morfina 33 ,
34

8/31
Laxantes Se requiere una combinación de estimulante y laxante
profilácticos suavizante
con opioides
fuertes 35

Antieméticos Reduce el nivel de náuseas y vómitos, incluso con altas dosis de


con opioides opioides.
fuertes 36

Diamorfina Efectivo para controlar el dolor intenso durante períodos


subcutánea 37 prolongados de tiempo

Opioides El fentanilo transdérmico, la hidromorfona oral y la oxicodona


fuertes son tan eficaces como la morfina oral, pero tienen diferentes
alternativos 38 perfiles de efectos secundarios en pacientes individuales.
, 39 , 40

Antidepresivos Efectivo en el tratamiento del dolor neuropático,


y independientemente de la etiología. No hay diferencia
anticonvulsivos apreciable en la eficacia o la prevalencia de los efectos
tricíclicos 28 secundarios entre los dos grupos de fármacos, aunque los
perfiles de efectos secundarios son diferentes. Dentro del
grupo anticonvulsivo, la gabapentina sola está autorizada para
el tratamiento del dolor neuropático crónico. Tiene pocas
interacciones con otros medicamentos y causa pocos efectos
secundarios.

Bifosfonatos Puede reducir el dolor óseo en pacientes con mieloma múltiple


41 y cáncer de seno

Opioides Puede lograr analgesia a dosis muy bajas de opioides con


epidurales e menos efectos secundarios de los opioides en pacientes con
intratecales y / dolor sensible a los opioides en comparación con los opioides
o anestésicos administrados por otras vías.
locales 42

No se han publicado revisiones sistemáticas del manejo de otros síntomas. De hecho, hay 9/31
No se han publicado revisiones sistemáticas del manejo de otros síntomas. De hecho, hay
poca evidencia publicada de lo que constituye la mejor práctica para el control de la
mayoría de los síntomas, aunque hay consenso en toda Europa para algunos síntomas. 29
Dolor El 50-70 por ciento de los pacientes con cáncer sufre dolor y es el síntoma más
temido. 44

La escalera analgésica de la OMS (Figura 1) es un sistema validado para tratar el dolor


crónico por cáncer y logra un alivio satisfactorio del dolor en hasta el 88 por ciento de los
pacientes. 5 , 22
La evaluación inadecuada del dolor ha demostrado ser una barrera para el manejo efectivo
del dolor por cáncer. 45El dolor puede describirse como "lo que la persona que
experimenta dice que es, existe donde quiera que él lo diga" 46. Los pacientes deben
describir su dolor como parte del proceso de evaluación porque hay evidencia de que los
puntajes de dolor dados por los cuidadores (profesionales y no profesional) puede variar
significativamente de las puntuaciones de los pacientes. 47 , 48
Es importante reconocer que el 80 por ciento de los pacientes tiene más de un dolor 49 y el
20 por ciento puede tener cuatro o más dolores. Se debe obtener información sobre la
naturaleza y la gravedad de cada dolor, junto con los factores que precipitan y alivian el
dolor. 50 Utilizando los resultados de esta evaluación, el paciente se inicia en el escalón de
la escalera de tratamiento más apropiado para la severidad de su dolor.

Panel 3: Definición de dolor.

"Una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño tisular


real o potencial, o descrita en términos de tal" 43

La respuesta a los analgésicos primarios (no opioides y opioides) no puede predecirse por la
naturaleza del dolor, 51 aunque ciertos tipos de dolor, como el dolor neuropático, pueden
requerir titulación a dosis más altas, lo que provoca efectos secundarios más graves. 52 El
dolor moderado a intenso en el cáncer, cualquiera que sea la etiología, generalmente
responde al menos parcialmente a los opioides. 32 El tratamiento con analgésicos primarios
debe optimizarse para cada paciente.

Tabla 3: Uso de analgésicos adyuvantes para tratar


síndromes específicos de dolor.

10/31
Síntoma de dolor Tratamiento

Dolor de huesos AINE, radioterapia de fracción única para


lesiones individuales, bisfosfonato 41

Dolor neuropático 28 Anticonvulsivo o antidepresivo tricíclico.

Dolor de la cápsula del hígado Corticosteroides 27

Compresión tumoral de otra Corticosteroides 27


estructura que conduce al dolor.

El uso de analgésicos adyuvantes está indicado cuando el paciente tiene síndromes de dolor
particulares, como dolor óseo 41 o dolor neuropático 28 (Tabla 3). Esto es particularmente
útil cuando los analgésicos primarios tienen un efecto limitado.
Anticipar y controlar los efectos secundarios de los analgésicos es una parte importante de
la optimización de la terapia. El estreñimiento, las náuseas, los vómitos, la sedación y la boca
seca son los efectos secundarios clásicos de los opioides y todos se observan con mayor
frecuencia en pacientes que toman opioides para el dolor moderado a intenso que en
pacientes que no toman opioides fuertes. 3 Cuando se administra un tratamiento
profiláctico efectivo 36puede haber una marcada reducción en los efectos secundarios, a
pesar del aumento de las dosis de opioides. Los pacientes pueden estar seguros de que la
sedación debe disminuir de 24 a 48 horas después de comenzar un opioide fuerte y
después de cada aumento de la dosis. La tolerancia a las náuseas generalmente ocurre
dentro de los cinco a 10 días de comenzar un opioide para el dolor moderado a intenso, y
los pacientes deben tomar un antiemético durante este período si las náuseas son un
problema. Después del período de inicio, los antieméticos no deberían ser necesarios.
Todos los pacientes que reciben opioides deben recibir laxantes profilácticos y consejos
sobre el cuidado de la boca.
La toxicidad puede ocurrir en pacientes que usan opioides para aliviar el dolor. 53 Los
signos de toxicidad se manifiestan cuando la dosis de opioide es demasiado alta para el
paciente individual y varían desde una sutil confusión / agitación, sueños vívidos y
alucinaciones francas hasta sedación profunda seguida de depresión respiratoria. Estos
síntomas generalmente ocurren cuando la dosis se ha incrementado demasiado o
demasiado rápido, y pueden descubrirse cuando el nivel de dolor de fondo del paciente se
ha reducido, comúnmente por tratamientos no farmacológicos como radioterapia o cirugía.
Alternativamente, el medicamento o sus metabolitos activos podrían haberse acumulado
debido a cambios en el aclaramiento, comúnmente causados ​por alteraciones en la función
renal como resultado de la deshidratación. Un pequeño número de pacientes son
particularmente sensibles a los opioides individuales y pueden presentar signos de toxicidad
incluso a dosis bajas.54 al uso de naloxona. La agitación y la confusión responden al
haloperidol. 53 Los pacientes que son demasiado sensibles a los efectos de un opioide
pueden obtener una mejor respuesta de un opioide alternativo. 55
Los pacientes y los profesionales de la salud a veces se ven disuadidos del uso efectivo de
11/31
opioides por las preocupaciones sobre la adicción (en forma de dependencia psicológica) y
la tolerancia (por temor a la pérdida de efectividad clínica con el tiempo). Estas
preocupaciones son obstáculos para el alivio efectivo del dolor y son infundadas. 56 Si bien
la dependencia física es una característica general del uso de opioides en el dolor crónico, la
dependencia psicológica es altamente improbable. 57Hay evidencia de que la dependencia
física no ocurre en algunos pacientes. 58 La tolerancia no es una característica clínicamente
significativa del tratamiento del dolor crónico por cáncer59, donde los aumentos en la dosis
se requieren con mayor frecuencia como resultado de un cambio en el estado clínico del
paciente. El bienestar social y psicológico es esencial para lograr un control satisfactorio del
dolor. Las necesidades sociales y psicológicas pueden ser factores importantes en el 10-15
por ciento de los pacientes cuyo dolor aparentemente resiste los enfoques convencionales
de la analgesia. Estos pacientes pueden estar particularmente angustiados y su atención
debe centrarse en aliviar la ansiedad y la angustia. Otros pueden requerir quimioterapia,
radioterapia, bifosfonatos, infusiones epidurales / intratecales, bloqueo del plexo celíaco,
cordotomía, estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (ENET) o terapia de relajación.

Caquexia y anorexia Cachexia es el término utilizado para describir una combinación de 12/31
Caquexia y anorexia Cachexia es el término utilizado para describir una combinación de
anorexia (pérdida de apetito), pérdida progresiva de peso, debilidad, fatiga, malestar y
pérdida de músculo esquelético y tejido adiposo. Los pacientes con caquexia tienen una
actividad metabólica alterada. 60 Los cambios metabólicos parecen preceder al inicio de la
caquexia clínicamente aparente, lo que indica que son responsables de su posterior
desarrollo. La prevalencia reportada de caquexia varía con el sitio del tumor primario:
ocurre en el 36 por ciento de los pacientes con cáncer de mama, el 61 por ciento de los
pacientes con cáncer de pulmón y el 85 por ciento de los pacientes con cáncer gástrico. La
anorexia es común con la mayoría de los cánceres avanzados.
Los pacientes con anorexia también pueden tener disfagia (dificultad para tragar), sensación
de sabor anormal, depresión, falta de aliento, boca seca o náuseas crónicas como factores
que contribuyen a la anorexia. 61 El tratamiento de la depresión, la falta de aliento, la boca
seca y las náuseas pueden mejorar la ingesta de calorías.
Para la mayoría de los pacientes que continúan comiendo normalmente, la administración
de calorías adicionales en forma de nutrición enteral o parenteral no revierte la pérdida de
peso asociada con la caquexia. Estos suplementos no alteran la supervivencia o el estado
nutricional del paciente y no está claro si proporcionan algún beneficio sintomático. Las
calorías adicionales proporcionadas de esta manera no deben reemplazar las comidas
normales, particularmente porque los beneficios sociales de comer con otras personas
deben ser retenidos. Tales suplementos están mejor reservados para pacientes que no
están en la fase terminal de su enfermedad pero que no pueden tragar.
Los efectos psicológicos de la caquexia y la anorexia pueden ser graves para el paciente, su
familia y sus cuidadores. El asesoramiento dietético y el asesoramiento sobre la necesidad
de adaptar la nutrición a los deseos del paciente y la inutilidad de la nutrición intensiva o
invasiva son importantes.
En la actualidad, el único tratamiento efectivo de la caquexia es administrar corticosteroides
o progestágenos. Los corticosteroides como la dexametasona (a dosis de 4-8 mg diarios)
mejoran la anorexia, la debilidad y la sensación de bienestar 62, pero no mejoran el estado
nutricional. A menudo, la duración de la respuesta lograda mediante el uso de
corticosteroides se limita a tres o cuatro semanas. 61 Para la terapia a corto plazo, el
tratamiento con estas dosis es bien tolerado. Se logra un efecto más prolongado mediante
el uso de altas dosis de un progestágeno, como el acetato de megestrol o la
medroxiprogesterona. Estos aumentan sustancialmente el apetito, la ingesta de calorías y
mejoran el estado nutricional.60 El acetato de megestrol en dosis de 480 mg por día o más
también ha demostrado mejorar la sensación de bienestar de los pacientes y disminuir la
fatiga. 63 Los efectos de los progestágenos pueden tardar algunas semanas en
manifestarse y, por lo tanto, su uso en personas con una esperanza de vida limitada es
inapropiado. También causan edema y tienen un riesgo de eventos trombóticos que
pueden limitar aún más su uso. 62
Náuseas y vómitos Las náuseas y los vómitos están presentes en 15-45 por ciento de los
pacientes con cáncer avanzado. Los pacientes clasifican estos síntomas como muy
angustiantes. 64 Las náuseas y los vómitos son más comunes en menores de 65 años, en
mujeres y en pacientes con cáncer de estómago, ginecológico o de mama. 21

Tabla 4: causas tratables de náuseas y vómitos

13/31
Causa subyacente de Tratamiento
náuseas y vómitos

Drogas inducidas, por Revisar la necesidad de drogas. Detener o


ejemplo, antibióticos, reemplazar con un tratamiento de drogas
hierro, digoxina alternativo si es posible

Dolor severo Analgésico apropiado (s)

Hipercalcemia Hidratación parenteral, bisfosfonatos, calcitonina.

Obstrucción intestinal Cirugía o manejo médico

Estreñimiento Laxantes

Presión intracraneal Dosis altas de corticosteroides


elevada

Ansiedad, miedo Explicación, tranquilidad, ansiolítico si es necesario.

Tos inducida Antitusivo

Hay muchas causas de náuseas y vómitos en el cáncer avanzado.29 Cualquier causa


reversible, como hipercalcemia, aumento de la presión intracraneal y estreñimiento, debe
tratarse en consecuencia (ver Tabla 4) mientras se busca el control de los síntomas con el
uso de antieméticos.
Las diferentes causas de náuseas y vómitos operan a través de diferentes vías neurológicas
y neurotransmisores. 29 Por lo tanto, el tratamiento farmacológico debe basarse
racionalmente en la causa probable y las vías involucradas 21 (Figura 2). Los antieméticos
pueden ser específicos para una vía (espectro estrecho) o pueden tener una acción en

Estreñimiento El estreñimiento es frecuente en el cáncer avanzado (25 a 50 por ciento de 14/31


Estreñimiento El estreñimiento es frecuente en el cáncer avanzado (25 a 50 por ciento de
los pacientes) debido a la pérdida de apetito y la consiguiente disminución de la ingesta de
alimentos y líquidos, períodos de inmovilidad, tratamientos farmacológicos y afectación de
enfermedades en el tracto gastrointestinal. 66 El estreñimiento puede provocar náuseas y
vómitos, dolor o molestias abdominales, distensión, confusión y desorientación. 66 Los
pacientes con estreñimiento crónico pueden presentar diarrea por desbordamiento, que
ocurre cuando el líquido que se acumula detrás de una masa fecal sólida se filtra más
allá.66
Se deben recetar laxantes profilácticos a todos los pacientes que reciben medicamentos
que causan estreñimiento, como opioides, antidepresivos tricíclicos y anticolinérgicos. Los
pacientes a los que se les recetó un opioide para el dolor moderado a intenso requieren un
ablandamiento de las heces y un laxante estimulante. 35 Se pueden requerir tratamientos
rectales para pacientes con impactación fecal. 66 Las heces duras requieren tratamiento
con un agente suavizante antes de administrar los purgantes.

Disnea La disnea es una sensación desagradable de no poder respirar fácilmente y causa 15/31
Disnea La disnea es una sensación desagradable de no poder respirar fácilmente y causa
ansiedad tanto en los pacientes como en sus cuidadores. 23 Es más común en pacientes
con cáncer de pulmón, pero también ocurre con frecuencia en personas con enfermedad
en la cavidad torácica, como cáncer de mama o esófago.
A medida que se acerca la muerte, la prevalencia de la disnea aumenta del 20-50 por ciento
al 65-80 por ciento de los pacientes y la condición aumenta en gravedad. Los pacientes a
menudo describen sentimientos de falta de aliento constante, agotamiento, opresión en el
pecho, miedo extremo a asfixia o ahogamiento, y la necesidad de jadear o jadear. La
taquipnea (respiración rápida) a menudo acompaña a la disnea. Si el pánico y la ansiedad
están presentes, conducen a un aumento central en la frecuencia respiratoria que aumenta
aún más la sensación de falta de aliento y ansiedad. Se inicia un círculo vicioso que luego es
difícil de romper.
El nivel de disnea experimentado no se predice mediante pruebas normales de la función
respiratoria 67 y estas pruebas no son útiles para evaluar la necesidad de tratamiento o
yendo a monitorear. La naturaleza subjetiva de la disnea requiere una evaluación basada
en la descripción del paciente de su experiencia.
Los pacientes a menudo tienen varios factores subyacentes diferentes que conducen al
desarrollo de disnea. 68 Cuando sea apropiado, debe llevarse a cabo el tratamiento de
cualquier causa subyacente, como anemia, infección o embolia pulmonar, y algunos
pacientes pueden beneficiarse de un tratamiento específico contra el cáncer. Existe
evidencia de que los pacientes sin enfermedad pulmonar aparente pueden sufrir disnea, 18
probablemente como resultado de debilidad muscular respiratoria debido a la caquexia
severa. 68 Por lo tanto, la mayoría de los pacientes requerirán un tratamiento sintomático
basado en las características clínicas de su disnea. Los pacientes con antecedentes de
enfermedad reversible de las vías respiratorias, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC) o síntomas de sibilancias pueden beneficiarse de los broncodilatadores regulares. En
un estudio, el 50 por ciento de los pacientes tenían un elemento de broncoespasmo en su
disnea. 68
A todos los pacientes se les puede probar un esteroide oral, ya sea por un efecto
antiinflamatorio o para reducir el edema peritumoral, a menos que exista una
contraindicación. Si la taquipnea también es una característica central de las dificultades
respiratorias, los opioides son útiles para disminuir el impulso respiratorio central. Las dosis
más pequeñas y los incrementos de dosis de opioides que los utilizados para aliviar el dolor
se valoran frente a la respuesta subjetiva. Las benzodiazepinas son efectivas en dosis bajas,
particularmente para pacientes cuya ansiedad aumenta la disnea, aunque también puede
ocurrir un beneficio en pacientes sin ansiedad aparente, probablemente debido a la
sedación y la relajación muscular. Lorazepam 0.5-2mg administrado por vía sublingual
puede ser útil en ataques agudos. Si se requiere tratamiento regular, 23
En un pequeño número de pacientes, una prueba de 24 horas de oxígeno continuo o
intermitente (hasta 28 por ciento) puede mejorar los síntomas. Se ha demostrado que el
oxígeno es efectivo para reducir la disnea en pacientes hipóxicos y disneicos en reposo. 69
El valor terapéutico de la oxigenoterapia en otros grupos de pacientes con disnea no está
claro. 23 El uso de máscaras puede provocar dificultades para hablar y comer. El aparato en
sí y el ruido involucrado pueden distanciar a los parientes. Los pacientes a menudo se
vuelven dependientes del oxígeno, lo que limita su movilidad y complica la atención
domiciliaria. Por estas razones, es importante solo administrar oxigenoterapia si se
demuestra un beneficio claro mediante una evaluación cuidadosa de la prueba de 24 horas.
El control óptimo de la disnea se logra cuando el tratamiento farmacológico se administra
junto con fisioterapia, asesoramiento y la provisión de ayudas prácticas para la vida diaria.
23

Últimos días de vida (atención terminal) Hasta un tercio de los pacientes están conscientes 16/31
Últimos días de vida (atención terminal) Hasta un tercio de los pacientes están conscientes
hasta que mueren, mientras que otro tercio permanece inconsciente durante más de 24
horas antes de la muerte. 70 En los últimos días de la vida, los pacientes pueden debilitarse
y su nivel de conciencia puede disminuir. 18 Se deben anticipar posibles problemas y la
respuesta a los cambios debe ser rápida para garantizar que se mantenga la comodidad del
paciente. Las decisiones de tratamiento deben basarse en hallazgos clínicos en lugar de
investigaciones dolorosas o incómodas. La comunicación, la tranquilidad y el apoyo de la
familia son esenciales.
Durante este período de cambio, es importante redefinir los objetivos del tratamiento. La
necesidad de tratamientos farmacológicos y las rutas por las cuales se administran los
medicamentos requieren una revisión periódica. Los medicamentos como los
antihipertensivos, los antidepresivos, los hipoglucemiantes, la insulina, las multivitaminas y
los diuréticos deben revisarse y pueden reducirse o detenerse cuando sea mejor para el
paciente. 71
La boca seca, la confusión, la disfagia, la parálisis y la agitación se vuelven más comunes en
la última semana de vida. Si se retira el tratamiento de los síntomas, la pérdida posterior del
control de los síntomas puede conducir a una mayor agitación en un paciente
semiconsciente o inconsciente. Los síndromes de abstinencia de drogas asociados con
antidepresivos y benzodiacepinas pueden aumentar esta agitación.
La confusión y la agitación también pueden ser causadas por la toxicidad de los opioides, el
dolor, la disnea, las úlceras por presión, la vejiga distendida o el estreñimiento y pueden ser
provocados por la ansiedad, la angustia, la soledad y la necesidad de tranquilizarlo. 71 La
sedación con benzodiazepinas de acción corta puede ayudar a aliviar la agitación donde no
es posible tratar la causa subyacente sin una intervención importante. La confusión se trata
mejor con un neuroléptico como el haloperidol. Los pacientes confundidos y agitados
pueden necesitar un neuroléptico sedante, como levomepromazina (metotrimeprazina) o
una combinación de haloperidol con una benzodiazepina.
La introducción innecesaria de la alimentación artificial (como la alimentación nasogástrica
[NG]), o los líquidos intravenosos o la nutrición deben evitarse a medida que el paciente se
deteriora. La alimentación artificial no tiene impacto en la supervivencia o la comodidad del
paciente y no es apropiada en pacientes cercanos a la muerte. Insertar un tubo NG o una
cánula intravenosa causa algunas molestias y dicho equipo de administración es una
barrera innecesaria entre un paciente y su familia o cuidadores.
Una revisión de la literatura ofrece informes contradictorios sobre las molestias físicas que
pueden atribuirse a la deshidratación en pacientes moribundos y no se ha demostrado si
los fluidos parenterales ofrecen alivio sintomático en esta situación. 72 Los especialistas
coinciden en que la prioridad es prevenir los síntomas asociados con la deshidratación, en
lugar de tratar de lograr la homeostasis. La hipodermoclisis, la infusión subcutánea de
líquidos, es una técnica segura y efectiva para tratar la deshidratación. 73 Es menos invasivo
que la terapia intravenosa, técnicamente más fácil de llevar a cabo y, en paliación, se usa
con preferencia a la administración intravenosa.
Atención individualizada
El objetivo de la terapia farmacológica es controlar los síntomas para mejorar la calidad de
vida. El régimen farmacológico no debe convertirse en una carga insoportable para
pacientes y cuidadores ni provocar efectos secundarios inaceptables. Como los pacientes a
menudo son polisintomáticos y requieren varios medicamentos para controlar todos sus
síntomas, el equilibrio de beneficio y detrimento puede ser difícil de lograr, ya que la
polifarmacia resultante aumenta los riesgos de efectos secundarios, interacciones
farmacológicas e incumplimiento.

17/31
Tabla 5: Atención farmacéutica en cuidados paliativos.

Etapa de tratamiento Comportamiento Puntos a considerar en


cada etapa

Plan de tratamiento Verificar el plan con


respecto a:

Comprensión del Patient’s Diagnosis including


paciente / characteristics spread of disease
participación Medication Presence, frequency
activa suitability and severity of
Características del Patient’s need for symptoms and impact
paciente education on normal activities and
Indicación Concordance and sleep
(la necesidad de agreed Drug history completed
cada expectations for all prescribed and
medicamento) Consistency with purchased medicines
Historial de specialist Drug choice against
drogas recommendations local protocols and
Elección de guidelines
medicación Modify the plan to Anticipation of
Contraindications/ address: predictable side effects
interactions Avoidance of and prophylactic
Conformity to exacerbating treatment initiated
guidelines drugs Patient’s ability to take
Continuity of care Specific medicine in formulation
educational needs prescribed
Need for Timely access to
individualisation equipment to deliver
of treatment plan medicine and approp-
riate training for
professional care-giver,
patient and/or carer
Patient’s/carer’s
understanding of goals
of therapy and
potential side effects

18/31
Implementation Monitor the patient for: Parenteral hydration,
bisphosphonates, calcitonin

Dose Continuing Control of symptoms


Frequency suitability of l Medication changes
Timing drug/dose for uncontrolled
Compliance regimen symptoms
Clinical signs Signs/symptoms Frequency and timing
of effectiveness of doses to minimise
and toxicity side effects and
maximise compliance
Adjust the process by: Presence of side effects
Further Management of side
individualisation effects not controlled
in response to with usual
monitoring prophylactic measures
Patient compliance
Patient’s ability to take
medicines in
formulations
prescribed

Clinical outcome Confirm evidence of Laxatives


treatment success:

19/31
Therapeutic Reassure patient Se logró el control de
benefit in relation to los síntomas y mejoró
Safety agreed la calidad de vida.
Unwanted expectations Registre el control de
symptoms los síntomas en la
Recorded adverse Prompt a review from: evaluación continua de
reactions dentification of las necesidades de los
treatment failure pacientes.
Newly identified Revisiones rápidas en
patient’s needs pacientes con fracasos
Sharing del tratamiento o
information and medicamentos
discussion of innecesarios.
implications with Compartir el historial
the prescriber de medicamentos,
and other team especialmente
members información sobre
tratamientos fallidos
Los cambios en las
necesidades del
paciente debido a la
progresión de la
enfermedad se reflejan
en cambios en la
gravedad y frecuencia
de los
síntomas, y la
incapacidad de tomar
medicamentos orales.
Anticipación a
emergencias, como
hemorragia o
convulsiones.

Para obtener el equilibrio correcto, el farmacéutico puede participar en una serie de 20/31
Para obtener el equilibrio correcto, el farmacéutico puede participar en una serie de
actividades clave (consulte la Tabla 5).
Como la condición del paciente es lábil y la respuesta a la terapia farmacológica es variable,
particularmente en el control del dolor, el tratamiento debe adaptarse a su respuesta
individual a la terapia. La terapia farmacológica exitosa en cuidados paliativos depende de
una evaluación precisa y repetida de la condición del paciente. Esto permite la elección
sistemática de la terapia y permite evaluar correctamente la respuesta a los tratamientos.
Los farmacéuticos deben establecer contactos con otros miembros del equipo de atención
para garantizar que la evaluación de los síntomas se realice a intervalos apropiados. Una
lista de verificación de síntomas mantenida por el paciente, vinculada a un sistema de
puntuación de gravedad simple, como el Sistema de evaluación de síntomas de Edmonton,
puede ser útil para medir la efectividad de las intervenciones, así como para identificar las
intervenciones requeridas.74 El uso de tales herramientas también podría sacar a la luz
síntomas no reportados, ya que se ha demostrado que los pacientes solo ofrecen
voluntariamente sus problemas más acuciantes. Se debe tener cuidado para obtener
información directamente de los pacientes, ya que las evaluaciones realizadas por los
cuidadores, incluida la familia cercana, no siempre reflejan con precisión las dadas por los
pacientes. 47 , 75 Si bien los cuidadores pueden identificar la presencia de síntomas físicos,
75 no informan con precisión la gravedad o el nivel de angustia causado por estos síntomas.
76 Los cuidadores también tienden a sobreestimar la ansiedad o la depresión que sufren
los pacientes. 75 , 76 Es importante que los farmacéuticos de la comunidad compartan
información sobre la evaluación de los síntomas y la respuesta al tratamiento con otros
miembros del equipo de atención.
La integración de la atención farmacéutica en los cuidados paliativos requiere una buena
documentación de la atención y un sistema para compartir esta información de manera
efectiva entre los equipos de atención médica. Compartir información sobre la respuesta
del paciente a la medicación puede ayudar a mantener un tratamiento farmacológico
optimizado. Las mejoras en los síntomas que indican una respuesta exitosa al tratamiento y
la identificación de fallas terapéuticas deben registrarse como parte del historial
farmacológico del paciente. Esta información debe evitar los ensayos repetidos de
medicamentos que previamente no han logrado dar el efecto deseado o han provocado
efectos secundarios inaceptables.

Panel 4: Registro de transferencia de farmacia de cuidados paliativos

21/31
Identidad del paciente y detalles de contacto de atención primaria
Datos de contacto del equipo de cuidados paliativos especializados, cuando
esté involucrado
Diagnóstico primario, síntomas presentes
Historial completo de medicamentos, incluida la terapia farmacológica
actual,
fracasos terapéuticos anteriores, efectos adversos y
su manejo
Protocolos locales de tratamiento que se siguen
Factores de riesgo de incumplimiento, medidas para
abordarlos, incluida la educación del paciente
Uso y disponibilidad de
medicamentos no autorizados o inusuales , incluida la estabilidad de los
medicamentos
administrados por infusión subcutánea

El panel 4 resume un conjunto de datos para pacientes de cuidados paliativos que podrían
incluirse en un registro de transferencia de farmacia entre cualquier entorno de atención.

22/31
77777879
335
319.80
8182
777813
831384 El8513 La86
87
Se informa que hasta el 60 por ciento de los pacientes de cuidados paliativos en el hogar no
cumplen con su régimen de medicación. Deben identificarse factores que hacen que los
pacientes sean más propensos a no cumplir. En los cuidados paliativos, los factores de
riesgo más comunes son la presencia o el miedo a los efectos secundarios, la falta de
monitoreo, el ajuste inadecuado de la terapia, las dificultades prácticas para tomar
medicamentos, la vejez, la depresión y la falta de comprensión de la enfermedad y los
tratamientos. , , Los pacientes con uno o más factores de riesgo requieren ayuda para
mejorar la concordancia y el cumplimiento. Cuando la presencia o el miedo a los efectos
secundarios es un problema, esto puede abordarse de varias maneras. Muchos de los
efectos secundarios de los medicamentos utilizados para paliar los síntomas pueden
anticiparse y controlarse de manera profiláctica. , Los efectos secundarios también pueden
minimizarse evitando el uso de medicamentos con perfiles de efectos secundarios
superpuestos. Por ejemplo, el uso de un antidepresivo tricíclico con un antiemético como la
ciclizina puede provocar efectos secundarios anticolinérgicos intolerables. Los regímenes de
medicación deben revisarse regularmente para identificar tales problemas. Es importante
que los pacientes y cuidadores estén informados sobre los efectos secundarios comunes
para evitar malentendidos o confusión en torno a la aparición de efectos no deseados.
Debido a la gran cantidad de pacientes que desarrollan náuseas, vómitos o disfagia , o que
se vuelven demasiado débiles para tomar medicamentos por vía oral, a menudo se
necesitan 18 consejos sobre cómo administrar el régimen de medicamentos requerido por
rutas alternativas. Para tales pacientes, los medicamentos y equipos necesarios a menudo
se requieren inmediatamente en respuesta a cambios rápidos en la condición del paciente.
Deben establecerse acuerdos en cada autoridad sanitaria para garantizar que se puedan
cumplir estas demandas y que los farmacéuticos sean plenamente conscientes de tales
disposiciones. Existen riesgos particulares asociados con el uso de los dispositivos de
infusión portátiles Graseby MS26 y MS16A que se usan para administrar infusiones
subcutáneas. Los riesgos asociados con mezclar una cantidad de medicamentos en un
volumen pequeño pueden minimizarse proporcionando asesoramiento especializado sobre
la isotonicidad y la estabilidad de los medicamentos. Muchos de los medicamentos
administrados de esta manera no tienen licencia para infusión subcutánea. El uso frecuente
de medicamentos sin licencia y el uso sin licencia de medicamentos existentes en cuidados
paliativos proporcionan varios problemas de cuidado para el farmacéutico en términos de
disponibilidad del producto, consejos sobre el uso, formulación y monitoreo. La ignorancia
y el miedo sobre el tratamiento farmacológico sintomático es común en pacientes con
cáncer avanzado. Un tercio de los pacientes de cuidados paliativos que manejan sus propios
medicamentos no están claros de alguna manera sobre el propósito de su medicamento o
su uso correcto, y un pequeño número no tomará su medicamento porque no tienen
instrucciones sobre cómo hacerlo. El por ciento de los cuidadores considera que la
administración de medicamentos es una tarea principal del cuidado del paciente ; sin
embargo, hasta un 90 por ciento puede no recibir información escrita sobre la enfermedad
y su tratamiento. Existe una clara necesidad de educación del paciente y del cuidador sobre
el papel y el uso de los tratamientos farmacológicos. Es más probable que las personas
23/31
sigan el consejo de un farmacéutico si están satisfechas con él. Esto se puede lograr
adoptando la manera correcta, dedicando una cantidad de tiempo adecuada, evitando el
uso exclusivo de preguntas cerradas (es decir, respuestas sí / no) y permitiendo que el
paciente y el cuidador hagan preguntas. , hecho de no recordar o comprender lo que se les
ha dicho es común y es necesario reforzar los consejos. Los cuidadores han identificado el
valor de repetir la información y buscan tranquilidad y reiteración de los consejos dados
anteriormente. retención de información se mejora al proporcionar información en varios
formatos diferentes. Al proporcionar educación, es importante saber lo que otros miembros
del equipo de atención le han dicho al receptor para que no se generen confusión o dudas.
Por lo tanto, es necesario un buen enlace con el equipo. Muchas unidades especializadas de
cuidados paliativos emiten pautas locales de tratamiento para el control de los síntomas. El
detalle en estos varía debido a la escasez de buena evidencia de los ensayos controlados
aleatorios. En cambio, las pautas a menudo se basan en la experiencia clínica local. La
implementación y difusión de estos proporcionan un nivel estándar de atención para
pacientes de cuidados paliativos. La auditoría clínica del efecto de los protocolos locales en
el control de los síntomas es esencial para garantizar que la prescripción sea efectiva y para
permitir mejoras en la práctica. La mayoría de la literatura publicada sobre la participación
de los farmacéuticos en los cuidados paliativos ha sido descriptiva. En el único estudio
publicado en el que se evaluó el impacto de un farmacéutico, el 13% de la atención de los
pacientes mejoró clínicamente o se hizo más rentable con la intervención del farmacéutico.
Existe una clara oportunidad para practicar la investigación en esta área. Los pacientes de
cuidados paliativos, particularmente aquellos en el hogar, presentan muchos problemas de
atención farmacéutica. El monitoreo continuo y la continuidad de la atención farmacéutica
son cuestiones centrales debido a la progresión de la enfermedad y porque los pacientes se
mueven regularmente entre los entornos de atención. Los pacientes y cuidadores requieren
más conocimiento y apoyo práctico para administrar sus medicamentos de manera efectiva.
Los farmacéuticos pueden contribuir a cada uno de estos aspectos de los cuidados
paliativos.
La Sra. Urie es farmacéutica de cuidados paliativos, North Glasgow NHS Trust y profesora
honoraria, unidad de servicios de salud de atención farmacéutica, departamento de ciencias
farmacéuticas, Universidad de Strathclyde; La Sra. Fielding es farmacéutica principal del hospital
Western General de Edimburgo; La Sra. McArthur es farmacéutica principal del hospital Western
General de Edimburgo; La Sra. Kinnear es profesora de práctica clínica, unidad de servicios de
salud de atención farmacéutica, departamento de ciencias farmacéuticas, Universidad de
Strathclyde; El profesor Hudson es profesor de atención farmacéutica de Boots, unidad de
servicios de salud de atención farmacéutica, departamento de ciencias farmacéuticas,
Universidad de Strathclyde y especialista nacional en atención farmacéutica de la Oficina de
Escocia; El Dr. Fallon es profesor titular de medicina paliativa, Western General Hospital,
Edimburgo,

Referencias

1. McCarthy M, Addington-Hall JM. Morir de enfermedades del corazón. JR Coll Physicians


1996; 30: 325-8.
2. Skilbeck J, Mott L, Page H, Smith D, Hjelmeland-Ahmedzai S, Clark D. Cuidados
paliativos en la enfermedad crónica obstructiva de las vías respiratorias: una
evaluación de las necesidades. Paliativo Med 1998; 12: 245-54.
3. Grond S, Zech D, Diefenbach C, Bischoff A. Prevalencia y patrón de síntomas en
pacientes con dolor por cáncer: una evaluación prospectiva de 1.635 pacientes con
cáncer remitidos a una clínica de dolor. J Pain Symptom Manage 1994; 9: 372-82.
4. Curtis EB, Krech R, Walsh TD. Síntomas comunes en pacientes con cáncer avanzado. J 24/31
4. Curtis EB, Krech R, Walsh TD. Síntomas comunes en pacientes con cáncer avanzado. J
Cuidados paliativos 1991; 7: 25-9.
5. Directrices de la OMS: alivio del dolor del cáncer. 2da ed. Ginebra: Organización
Mundial de la Salud; 1996.
6. Campaña de investigación del cáncer. Sobre el cáncer: estadísticas. Campaña de
investigación del cáncer; 2000.
7. Addington-Hall JM, McCarthy M. Morir de cáncer: resultados de una investigación
nacional basada en la población. Paliativo Med 1995; 9: 295-305.
8. Eastaugh AW. Enfoques de los cuidados paliativos por parte de los equipos de
atención primaria de salud: una encuesta. J Cuidados paliativos 1996; 12: 47-50.
9. Jarret N, Payne S, Turner P, Hillier R. "Alguien con quien hablar" y "control del dolor": lo
que la gente espera de un equipo especializado de cuidados paliativos. Paliativo Med
1999; 13: 139-44.
10. Parkes CM. Duelo. En: Doyle D, Hanks GWC, MacDonald N, editores. Libro de texto de
Oxford de medicina paliativa. 2da ed. Oxford: Publicaciones médicas de Oxford; 1998.
p995-1010.
11. Especialista en cuidados paliativos: una declaración de definiciones. Londres: Consejo
Nacional de Hospicio y Servicios Especializados de Cuidados Paliativos; 1995
12. Cummings I. El equipo interdisciplinario. En: Doyle D, Hanks GWC, MacDonald N,
editores. Libro de texto de Oxford de medicina paliativa. 2da ed. Oxford: Publicaciones
médicas de Oxford; 1998, p19-30.
13. Sykes NP, Pearson SE, Chell S. Calidad de la atención de los enfermos terminales: la
perspectiva del cuidador. Paliativo Med 1992; 6: 227-36.
14. El paciente tenía registros de cuidados paliativos y cáncer. ¿Propuesta práctica o pastel
en el cielo? En: Agencia de la Asociación de Escocia para Cuidados Paliativos y Cáncer y
Consejo Nacional de Hospicio y Servicios Especializados de Cuidados Paliativos.
Newcastle; 1998.
15. Donnelly S, Walsh D. Los síntomas del cáncer avanzado. Semin Oncol 1995; 22: 67-72.
16. Cherny N, Sapir R, Catane R, Kaufman B, Isacson R, Segal R, et al. Prevalencia y
gravedad de los síntomas entre pacientes ambulatorios que acuden a un hospital de
día integrado de oncología y cuidados paliativos. Actas de la Reunión Anual de la
Sociedad Americana de Oncología Clínica 1999; 18: A2247.
17. Vainio A, Auvunen A y miembros del grupo de prevalencia de síntomas. Prevalencia de
síntomas entre pacientes con cáncer avanzado: un estudio colaborativo internacional.
J Pain Symptom Manage 1996; 12: 3-10.
18. Wachtel T, Allen-Masterton S, Reuben D, Goldberg R, Mor V. El paciente con cáncer en
etapa final: vía común terminal. Hospicio J 1988; 4: 43-80.
19. Conill C, Verger E, Henríquez I, Saiz N, Espier M, Lugo F, et al. Prevalencia de síntomas
en la última semana de vida. J Pain Symptom Manage 1997; 14: 328-31.
20. Chochinov HM, Tataryn D, Clinch JJ, Dudgeon D. Will para vivir en los enfermos
terminales. Lancet 1999; 354: 816-9.
21. Baines MJ. ABC de los cuidados paliativos. Náuseas, vómitos y obstrucción intestinal.
BMJ 1997; 315: 1148-50.
22. Zech D, Grond S, Lynch J, Hertel D, Lehmann KA. Validación de las pautas de la
Organización Mundial de la Salud para el alivio del dolor por cáncer: un estudio
prospectivo de 10 años. Pain 1995; 63: 65-76.
23. Davis CL. ABC de los cuidados paliativos. Falta de aliento, tos y otros problemas
respiratorios. BMJ 1997; 315: 931-4.
24. O'Boyle CA, Moriarty MJ, Hillard N. Aspectos clínicos y psicológicos del dolor
relacionado con el cáncer. Irish Psychol Med 1988; 5: 89-92.

25. Sykes NP. La relación entre el uso de opioides y el uso de laxantes en pacientes con 25/31
25. Sykes NP. La relación entre el uso de opioides y el uso de laxantes en pacientes con
cáncer terminal. Paliativo Med 1998; 12: 375-82.
26. Rinck GC, van den Bos GAM, Kleijnen J, de Haes HJCJM, Schade E, Veenhof CHN.
Cuestiones metodológicas en la investigación de efectividad en la atención del cáncer
paliativo: una revisión sistemática. J Clin Oncol 1997; 15: 1697-707.
27. Control del dolor en pacientes con cáncer. Edimburgo: Scottish Intercollegiate
Guidelines Network, Scottish Cancer Therapy Network; Junio ​de 2000.
28. McQuay H, Moore A. Bibliografía y revisiones sistemáticas en el dolor por cáncer. Un
informe al Programa Nacional de Investigación y Desarrollo del Cáncer del NHS.
Oxford: Servicio Nacional de Salud; 1997.
29. Twycross R, espalda I. Náuseas y vómitos en el cáncer avanzado. Eur J Cuidados
Paliativos 1998; 5: 39-44.
30. Quidling H, Persson G, Ahlstrom U, Baugens S, Hellem S, Johansson G, et al.
Paracetamol más dosis suplementarias de codeína. Un estudio analgésico de dosis
repetidas. Eur J Clin Pharmacol 1982; 23: 315-9.
31. Grupo de trabajo de expertos de la Asociación Europea de Cuidados Paliativos.
Morfina en el dolor por cáncer: modos de administración. BMJ 1996; 312: 823-6.
32. Fallon MT, Hanks GWC. Dolor resistente al opioide en el cáncer: ¿sentido o sin sentido?
Pain Clin 1993; 6: 205-6.
33. Gillette J, Ferme C, Gehanno P, Mignot L, Schach R, Vignaux J, et al. Comparación
clínica y farmacocinética cruzada doble ciego de jarabe de morfina oral y cápsulas de
morfina de liberación sostenida en pacientes con dolor relacionado con el cáncer. Clin
Drug Invest 1997; Supl .: 1-6.
34. Hoskin P, Poulain P, Hanks GWC. Morfina de liberación controlada en el dolor por
cáncer. ¿Se requiere una dosis de carga cuando se cambia la formulación? Anestesia
1989; 44: 897-901.
35. Sykes NP. Un modelo voluntario para la comparación de laxantes en el estreñimiento
relacionado con opioides. J Pain Symptom Manage 1996; 11: 363-9.
36. McIllmurray MB, Warren MR. Evaluación de un nuevo hospicio: el alivio de los
síntomas en pacientes con cáncer en el primer año. Paliativo Med 1989; 3: 135-40.
37. Moulin DE, Johnson NG, Murray-Parsons N, Geoghegan MF, Goodwin VA, Chester MA.
Infusiones narcóticas subcutáneas para el dolor por cáncer: resultado del tratamiento
y pautas de uso. Can Med Assoc J 1992; 146: 891-7.
38. Ahmedzai S, Brooks D. fentanilo transdérmico versus morfina oral de liberación
sostenida en el dolor por cáncer: preferencia, eficacia y calidad de vida. J Pain
Symptom Manage 1997; 13: 254-61.
39. Moriarty M, McDonald IJ, Miller AJ. Comparación cruzada aleatoria de tabletas de
morfina de liberación controlada en pacientes con dolor por cáncer. J Clin Res 1999; 2:
1-8.
40. Heiskanen T, Kalso E. Oxicodona y morfina de liberación controlada en el dolor
relacionado con el cáncer. Pain 1997; 73: 37-45.
41. El manejo de la enfermedad ósea metastásica en el Reino Unido. The Breast Specialty
Group de la Asociación Británica de Oncología Quirúrgica. Eur J Surgical Oncol 1999;
25: 3-23.
42. Plummer JL, Cherry DA, Cousins ​MJ, Gourlay GK, Onley MM, Evans KH. Administración
espinal a largo plazo de morfina en el cáncer y el dolor no canceroso: un estudio
retrospectivo. Pain 1991; 44: 215-20.
43. Clasificación del dolor crónico. Descripciones de síndromes de dolor crónico y
definiciones de términos de dolor. Pain 1986; Suppl 3: 1-226.
44. Levin D, Cleeland CS. Actitudes públicas hacia el dolor por cáncer. Cáncer 1985; 56:
2337-9.
45. Levin ML, Berry JI, Leiter J. Manejo del dolor en pacientes con enfermedades 26/31
45. Levin ML, Berry JI, Leiter J. Manejo del dolor en pacientes con enfermedades
terminales: informes médicos de conocimiento, actitudes y comportamiento. J Pain
Symptom Manage 1998; 15: 27-40.
46. McCaffery M. Manejo de enfermería del paciente con dolor. Filadelfia: JB Lippincott;
1972.
47. Nekolaichuk CL, Bruera E, Spachynski K, MacEachern T, Hanson J, Maguire TO. Una
comparación de las evaluaciones de síntomas de pacientes y proxy en pacientes con
cáncer avanzado. Paliativo Med 1999; 13: 311-23.
48. Higginson I, Wade A, McCarthy M. Cuidados paliativos: opiniones de los pacientes y
sus familias. BMJ 1990; 301: 277-81.
49. Twycross R, Lack SA. Control de síntomas en cáncer avanzado. Londres: Pitman Books
Ltd; 1984
50. Grond S, Zech D, Diefenbach C, Radbruch L, Lehmann KA. Evaluación del dolor por
cáncer: una evaluación prospectiva en 2.266 pacientes con cáncer remitidos a un
servicio de dolor. Pain 1996; 64: 107-14.
51. Mercadante S, Armata M, Salvaggio L. Características del dolor de pacientes con
cáncer de pulmón avanzado remitidos a un servicio de cuidados paliativos. Pain 1994;
59: 141-5.
52. Dellemijn PL, Vanneste JA. Ensayo cruzado aleatorizado, doble ciego, activo,
controlado con placebo, de fentanilo intravenoso en el dolor neuropático. Lancet
1997; 349: 753-8.
53. O'Neill B, Fallon MT. ABC de los cuidados paliativos. Principios de cuidados paliativos y
control del dolor. BMJ 1997; 315: 801-4.
54. Hawley P, Forbes K, Hanks GWC. Opioides, confusión y rotación de opioides. Paliativo
Med 1998; 12: 63-4.
55. Fallon MT. Rotación de opioides: ¿tiene un papel? Paliativo Med 1997; 11: 177-8.
56. Clarke EB, French B, Bilodeau ML, Capasso VC, Edwards A, Empoliti J. Conocimientos,
actitudes y práctica clínica sobre el manejo del dolor: el impacto de las características y
la educación de las enfermeras. J Pain Symptom Manage 1996; 11: 18-31.
57. Fallon MT, de Williams AC, Hanks GWC, Ghodse H. ¿Por qué los pacientes con dolor no
se vuelven adictos a la morfina? Actas de la 8ª Conferencia Mundial sobre el Dolor:
IASP; 1997. p390.
58. Fallon MT, Hanks GWC. ¿Los pacientes que han recibido opioides intravenosos
después del trasplante de médula ósea desarrollan dependencia física? Actas de la 5ª
Conferencia EAPC; Londres: 1997. pP127.
59. Foley KM. Enfoques farmacológicos para el tratamiento del dolor por cáncer. En:
Campos H, editor. Los avances en la investigación y el tratamiento del dolor. Nueva
York: Raven; 1989. p629-53.
60. Mantovani G, Maccio A, Lai P, Massa E, Ghiani M, Santona MC. Implicación de las
citocinas en la anorexia / caquexia por cáncer: papel del acetato de megestrol y el
acetato de medroxiprogesterona en la regulación negativa de las citocinas y la mejora
de los síntomas clínicos. Crit Rev Oncogenesis 1998; 9: 99-106.
61. Bruera E. ABC de los cuidados paliativos. Anorexia, caquexia y nutrición. BMJ 1997;
315: 1219-22.
62. Loprinzi CL, Kugler JW, Sloan JA, Mailliard JA, Krook JE, Wilwerding MB, et al.
Comparación aleatoria de acetato de megestrol versus dexametasona versus
fluoximestrona para el tratamiento de la anorexia / caquexia por cáncer. J Clin Oncol
1999; 17: 3299-306.
63. Vadell C, Segui MA, Giménez-Arnau JM, Morales S, Cirera L, Bestit I, et al. Eficacia
anticaquetica del acetato de megestrol a diferentes dosis y versus placebo en
pacientes con caquexia neoplásica. Am J Clin Oncol 1998; 21: 347-51.
64. Dunlop GM. Un estudio de la frecuencia relativa y la importancia de los síntomas 27/31
64. Dunlop GM. Un estudio de la frecuencia relativa y la importancia de los síntomas
gastrointestinales y la debilidad en pacientes con cáncer muy avanzado. Paliativo Med
1989; 4: 37-43.
65. Mannix KA. Paliación de náuseas y vómitos. En: Doyle D, Hanks GWC, MacDonald N,
editores. Libro de texto de Oxford de medicina paliativa. 2da ed. Oxford: Publicaciones
médicas de Oxford; 1998. p489-99.
66. Fallon M, O'Neill B. ABC de los cuidados paliativos: estreñimiento y diarrea. BMJ 1997;
315: 1293-6.
67. Heyse-Moore L, Beynon T, Ross V. ¿La espirometría predice la disnea en el cáncer
avanzado? Paliativo Med 2000; 14: 189-95.
68. DJ Dudgeon, Lertzman M. Disnea en el paciente con cáncer avanzado. J Pain Symptom
Manage 1998; 16: 212-9.
69. Bruera E, de Stoutz ND, Velasco-Leiva A, Schoeller T, Hanson J. Efectos del oxígeno
sobre la disnea en pacientes con cáncer terminal hipoxémico. Lancet 1993; 342: 13-4.
70. Twycross R, Lichter I. La fase terminal. En: Doyle D, Hanks GWC, MacDonald N,
editores. Libro de texto de Oxford de medicina paliativa. 2da ed. Oxford: Publicaciones
médicas de Oxford; 1998. p977-92
71. Adam J. ABC de cuidados paliativos. Las últimas 48 horas. BMJ 1997; 315: 1600-3.
72. Toma de decisiones éticas. Hidratación artificial (AH) para personas con enfermedades
terminales. Eur J Cuidados Paliativos 1997; 4: 124.
73. Fainsinger R, MacEachern T, Miller MJ, Bruera E, Spachynski K, Kuehn N, et al. El uso de
hipodermoclisis para la rehidratación en pacientes con cáncer terminal. J Pain
Symptom Manage 1994; 95: 298-302.
74. Philip J, Smith WB, Craft P, Lickiss N. Validez concurrente del sistema modificado de
evaluación de síntomas de Edmonton con la lista de verificación de síntomas de
Rotterdam y el breve inventario del dolor. Supportive Care Cancer 1998; 6: 539-41.
75. Spiller JA, Alexander DA. Atención domiciliaria: una comparación de las opiniones de
los pacientes con enfermedades terminales y sus cuidadores familiares. Paliativo Med
1993; 7: 109-15.
76. Campo D, Douglas C, Jagger C, Dand P. Enfermedad terminal: opiniones de pacientes y
sus cuidadores legos. Paliativo Med 1995; 9: 45-54.
77. Zeppetella G. ¿Cómo toman sus medicamentos los pacientes con enfermedades
terminales en el hogar? Paliativo Med 1999; 13: 469-75.
78. Horne R, Weinman J. Las creencias de los pacientes sobre los medicamentos
recetados y su papel en el cumplimiento del tratamiento en las enfermedades físicas
crónicas. J Psychosom Res 1999; 47: 555-67.
79. Speirs MV, Kutzik DM. Memoria autoinformada del uso de medicamentos por parte de
los ancianos. Am J Health Syst Pharm 1995; 52: 985-90.
80. Allen M, Jenkins T. Evitar la búsqueda de medicamentos. Pharm J 1996; 257: 234.
81. Primos DH, Upton DR. Haga que las bombas de infusión sean más seguras de usar.
Pharm Pract 1995; 5: 401-6.
82. CV de Atkinson, SR de Kirkham. Usos sin licencia para medicamentos en una unidad
de cuidados paliativos. Paliativo Med 1999; 13: 145-52.
83. Morrow N, Hargie O, Woodman C. Percepciones y actitudes de los consumidores
sobre el papel de asesoramiento de los farmacéuticos comunitarios. Pharm J 1993;
251: 25-7.
84. Morrow N, Hargie O, Donnelly H, Woodman C. “¿Por qué preguntas?”. Un estudio
sobre el comportamiento de cuestionamiento en consultas comunitarias entre
farmacéutico y cliente. Int J Pharm Pract1993; 2: 90-4.
85. Grande GE, Todd CJ, SIGB Necesidades de apoyo en el último año de vida: dilemas
entre pacientes y cuidadores. Paliativo Med 1997; 11: 202-8.
86. Haynes RB, Wang E, De Mota Gomes M. Una revisión crítica de las intervenciones para28/31
86. Haynes RB, Wang E, De Mota Gomes M. Una revisión crítica de las intervenciones para
mejorar el cumplimiento de los medicamentos recetados. Patient Educ Counseling
1987; 10: 155-66.
87. Lucas C, Glare PA, Sykes JV. Contribución de un farmacéutico de enlace a una unidad
de cuidados paliativos para pacientes hospitalizados. Paliativo Med 1997; 11: 209-16.

Se puede obtener una versión más referenciada de este artículo contactando a los autores.

Califique este artículo ( 5 calificación promedio de usuarios )


Haga clic para calificar
1 estrella de 5
2 estrellas de 5
3 estrellas de 5
4 estrellas de 5
5 estrellas de 5

0 de 5 estrellas

Recomendado de la prensa farmacéutica


Anterior
próximo

Atención al paciente en la práctica comunitaria


Atención al paciente en la práctica comunitaria es una guía práctica única para
profesionales de la salud o cuidadores. Cubre una gama de productos no medicinales
adecuados para su uso en el hogar.
£ 22.00 Comprar ahora

29/31
Introducción a la terapéutica renal
Introducción a la terapéutica renal cubre todos los aspectos del uso de drogas en la
insuficiencia renal. Muestra el papel del farmacéutico en la atención al paciente para
la enfermedad renal crónica.
£ 38.00 Comprar ahora

Política de salud y ética


Una revisión exhaustiva de las políticas de salud, ética, economía y prestación de
atención médica en todo el mundo.
£ 33.00 Comprar ahora

30/31
Economía de la Salud
Health Economics es un análisis práctico de los problemas económicos más
importantes que enfrenta el sistema de salud estadounidense y los mecanismos que
existen para contrarrestarlo.
£ 33.00 Comprar ahora

Busque en una amplia gama de los recursos más confiables del


mundo

Desarrollado por medicamentos Completo

31/31

También podría gustarte