Está en la página 1de 10

Universidad Politécnica de Sinaloa

Ingeniería en biotecnología

Fisicoquímica

Marco Alejandro Osuna Morales

Christian Eduardo Conchas Espinoza

César Segura López

Andrés Nahúm Torres Robles

Práctica IlI: Equilibrio Líquido-Vapor

M.C Perla Rosa Fitch Vargas.

Mazatlán, Sinaloa 1 de noviembre de 2019


RESUMEN

En el presente trabajo se determinó la entalpia de vaporización de una burbuja de

gas, mediante la variación de su volumen a diferentes temperatura. La presión de

vapor parcial de cada componente de una mezcla ideal de líquidos es igual a la

presión de vapor del componente puro multiplicado por su fracción molar en la mezcla.

A una temperatura constante, la cantidad de gas disuelta en un líquido es

directamente proporcional a la presión parcial que ejerce ese gas sobre el líquido. Se

empleo un tubo de ensayo al cual se le agrego cierta cantidad de agua, dicho tubo se

invirtió sobre una probeta, quedando la burbuja visible y medible, la probeta fue

sometida a un baño maría, el cual fue empleado con un vaso de precipitado y la placa

de calentamiento, las mediciones se tomaban cada cierto descenso de temperatura

hasta llegar a 0°C, se lograron un total de 6 eventos para realizar los posteriores

cálculos, que con las fórmulas ya obtenidas fueron plasmados en una tabla, la cual

relacionaba todas las variables a obtener y permitía comprender de mejor manera

dichos resultados, con dicha tabla se calculo la pendiente de la relación entre 1/T y

ln(Vvapor) con el programa Excel, y con ese dato se llego al resultado de la entalpia

de vaporización. La entalpia calculada dio positiva. Es importante saber la entalpia de

vaporización para saber como se comporta nuestro proceso, así como el determinar

y relacionar las variables que nos llevan al resultado de dicha entalpia

ABSTRACT

In the present work, the enthalpy of vaporization of a gas bubble was determined by

varying its volume at different temperatures. The partial vapor pressure of each

component of an ideal mixture of liquids is equal to the vapor pressure of the pure

component multiplied by its molar fraction in the mixture. At a constant temperature,


the amount of gas dissolved in a liquid is directly proportional to the partial pressure

that gas exerts on the liquid. A test tube was used to which a certain amount of water

was added, said tube was inverted on a specimen, the bubble visible and measurable,

the specimen was subjected to a water bath, which was used with a beaker and the

heating plate, the measurements were taken every certain temperature decrease until

reaching 0 ° C, a total of 6 events were achieved to perform the subsequent

calculations, which with the formulas already obtained were reflected in a table, which

related all the variables to be obtained and allowed to better understand these results,

with this table the slope of the relationship between 1 / T and ln (Pvapor) with the Excel

program was calculated, and with that data the result of the enthalpy of vaporization

was reached . The calculated enthalpy was positive. It is important to know the

enthalpy of vaporization to know how our process behaves, as well as to determine

and relate the variables that lead us to the result of said enthalpy

I. INTRODUCCIÓN

La presión de vapor parcial de cada componente de una mezcla ideal de

líquidos es igual a la presión de vapor del componente puro multiplicado por su

fracción molar en la mezcla. (Raoult, 1887).

A una temperatura constante, la cantidad de gas disuelta en un líquido es

directamente proporcional a la presión parcial que ejerce ese gas sobre el líquido.

(Henry, 1803).

La presión de una mezcla de gases, que no reaccionan químicamente, es igual a la

suma de las presiones parciales que ejercería cada uno de ellos si sólo uno ocupase

todo el volumen de la mezcla, sin variar la temperatura. (Dalton, 1802)

El equilibrio vapor-líquido se aplica para determinar el comportamiento de mezclas de

hidrocarburos en la región de dos fases, y para calcular las concentraciones y las


composiciones de cada fase a las condiciones de presión y temperatura dentro de la

región de dos fases.

El término equilibrio vapor-líquido se refiere a sistemas que una fase líquida está en

equilibrio con su vapor. En un diagrama de fases, el líquido y el vapor coexisten en

equilibrio dentro de una región delimitada por las curvas formadas por los puntos de

burbuja y puntos de rocío.

HIPÓTESIS

Se determinará la entalpia de transición en base a la variación de volumen de una

burbuja de gas.

II. OBJETIVOS

1) Objetivo general

• Determinar el equilibrio entre el líquido y el vapor en sistemas líquidos.

2) Objetivos específicos

• Comprender e interpretar el significado de las variables termodinámicas

involucradas en la ecuación de Clausius-Clapeyron, para aplicarlas en la

determinación de la entalpía de vaporización de una sustancia.

• Determinar valores de presión de vapor del agua a distintas temperaturas, para

representar y describir la relación que se presenta entre ambas variables.

• Calcular la entalpía de vaporización del agua a partir de datos experimentales

y obtener los parámetros de la ecuación de Clausius-Clapeyron.

MATERIALES Y MÉTODOS

En un tubo de ensayo se agregó agua a la mitad de su capacidad, después de haber

vertido el agua en el tubo, este se colocó en una probeta de 50 mL de forma muy

cuidadosa para no tirar nada de agua, el tubo se colocó en la probeta de forma en


que la boca del tubo estuviera tapada con la base de la probeta, posteriormente se

procedió a llenar la probeta con agua, todo esto se realizó con el fin de generar una

burbuja de aire dentro de el tubo de ensayo y así poder medir el volumen de esta

misma.

La probeta que contiene el tubo de ensayo se introdujo en un vaso de precipitado con

una capacidad de 600 mL, posteriormente al vaso de precipitado se le agregó agua

hasta la mitad de su capacidad y es tapado por una capa de aluminio para poder

cumplir con la otra parte del procedimiento lo cual es realizar un baño maria con la

ayuda de una placa calentadora. Se colocó el vaso de precipitado con la probeta sobre

la placa calentadora para realizar el baño maria, anteriormente la placa se programó

a una temperatura de 70°C, para determinar esta temperatura con la ayuda de un

termómetro se midió la temperatura dentro del vaso hasta llegar a la temperatura

deseada.

Finalmente después de haber llegado a los 70°C,el vaso fue retirado de la placa de

calentamiento y se midió el volumen de la burbuja, después se fue disminuyendo la

temperatura con hielo y se tomó la temperatura cada 10°C hasta llegar a 0 °C.

Posteriormente se realizó una tabla en la cual se registraban los datos de temperatura

y se medio el volumen de burbuja formada.

CÁLCULOS
ln P1/P2= ΔH/R ln(1/T1 - 1/T2)

Cálculo del volúmen de aire a diferentes temperaturas:


Vaire=Vo • T / To

Volumen del vapor:


Vtotal = Vvapor + Vaire
Vvapor = Vtotal - Vaire

Presiones parciales:
Yaire = Vaire / Vvapor Yvapor = Vvapor / Vtotal

Pendiente
m= y2-y1÷ x2 - x1 m= ΔP/ΔT m= -ΔH/R

ΔH = B•R

Para obtener la entalpia de vaporización una vez calculada la pendiente se utilizó la


fórmula:

m= -ΔH/R : m x R= - ΔH
Donde
m=Pendiente calculada en base a la correlación entre 1/T y ln(Pvapor)
R= Constante de los gases (8.31 J/K)
- ΔH=Entalpia de Vaporización

RESULTADOS

Se obtuvieron los resultados de las diferentes formulas y se plasmaron en la Tabla


No.1.

Tabla No.1 Datos experimentales


Evento T (°C) Vexp(mL) T (K) Vaire(mL) Vvapor(mL) Yaire Yvapor Paire Pvapor 1/T ln(Pvapor)
1 25 8 298 8 0 1 0 762.065 0 0.00355 0
2 70 10 343 9.21 0.79 0.921 0.079 701.862 60.2019 0.00292 4.0977
3 39 9 312 8.37 0.63 0.93 0.07 708.72 53.3445 0.0032 3.9768
4 24 8 297 7.97 0.03 0.97 0.037 754.444 2.8196 0.00337 1.0365
5 12 8 285 7.65 0.35 0.99 0.048 731.5824 36.5791 0.00351 3.5995
6 1 7 274 7.35 -0.35 1.05 -0.05 800.168 -38.1032 0.00365 0
-5456.29
m=-5456.29192775525

En la Tabla No.1 se muestran todos los resultados obtenidos en base a las formulas
ya obtenidas para llegar al calculo de la pendiente con las variables 1/T y
ln(Pvapor).
Se llego al resultado del calculo de la pendiente con la ayuda del programa Excel,
así también se llegaron respectivas graficas parta mostrar las relaciones entre dos
variables de la tabla.

Se llego al resultado de la entalpia de Vaporización en base a la formula despejada

-5456.29192775525 x 8.31= - ΔH
ΔH=45341.7859
Grafica 1.ln(Pvapor) vs 1/T

En la grafica 1 se muestra la correlación entre las variables calculadas del logaritmo natural
del volumen de vapor y el inverso de la temperatura. A partir de la pendiente de esta grafica
se determino la entalpia de vaporización

Grafica 2. Pvapor vs T

En la grafica 2 se muestra la relación entre las variables de la Presión de Vapor y la


temperatura en Kelvin, se puede observar que demasiada variación
Grafica 3.Paire vs T

La grafica 3 muestra la relación de la Presión del aire con la temperatura y que de igual
manera a la grafica 2, existe demasiada variación

Grafica 4 Vvapor vs T

La grafica 4 muestra la relación entre las variables dl volumen de vapor y la temperatura, en


esta grafica de observa similitud con la gráfica 2
Grafica 5. Vaire vs T

La grafica 5 relaciona el volumen del aire con la temperatura observándose mucha


variación de una variable con respecto a la otra

Discusiones

Al ser un volumen tan pequeño de gas los resultados en las variables determinadas
son muy pequeños, e incluso algunos resultados dieron como negativos (Observe
Tabla No.1), esto debido a que el volumen de la burbuja no vario demasiado cuando
la temperatura se reducia.

Las graficas nos demuestran esto, ya que se observa como una variable se desvia
demasiado con respecto a la anterior.

La entalpia de vaporizacion se determino de esa manera ya que la formula:

ln P1/P2= ΔH/R ln(1/T1 - 1/T2)

Hace alusión a la formula de la recta donde se puede obtener la pendiente:

y=mx +b

Teniendo entonces que me m= ΔH/R


Conclusiones

La ecuación de Clausius-clapeyron es demasiado útil y nos ayuda a determinar


diferentes variables que deseamos conocer
Es muy importante en el campo donde nos desarrollamos conocer y comprender
como suceden las reacciones no solo cualitativa, si no cuantitativamente ya que
esto nos da una mejor visión y ayuda a entender todo lo que sucede en el proceso.
Como para llegar a algo como la entalpia de vaporización se tienen que calcular
demasiadas variables, cuando se cuentan con muy pocas, es algo que hay que
tomar muy en cuanta ya que habrá sistemas o procesos a los que nos vamos a
enfrentar que requieren mayores complejidades para sus cálculos y
determinaciones.
También se resalta la importancia de conocer los cambios de fase y las entalpias o
la variable dependiente al cambio de fase que llega a suceder en un determinado
sistema para así tener en cuenta todos los factores que pueden influir, además de
que esto sirve de gran importancia para conocer el fin de los diagramas y conocer
de forma física lo que dichos diagramas plasman

Bibliografía

Díaz Peña, R. Química Física. Editorial Alhambra. México. 1985. p.164

También podría gustarte