Está en la página 1de 10

Apuntes de Economía Política Internacional

 Antes que nada, debe reconocerse que la autora busca encontrar la conciliación entre
análisis económicos y políticos, pues cada uno de ellos deja de lado aspectos del otro
vitales para comprender la sociedad internacional
 “Las fronteras de los Estados ya no coinciden con los límites que la autoridad política
mantiene sobre la economía y la sociedad”
 Hay 4 estructuras principales “el poder sobre los otros [en el sistema mundial] y sobre el
entramado de valores en el sistema es ejercido dentro y a través de las fronteras por quienes
están en condiciones de ofrecer seguridad o de amenazarla [1], por quienes están en
condiciones de ofrecer o de negar crédito [2], por quienes controlan el acceso al
conocimiento y a la información y están en condiciones de definir el tipo de conocimiento
necesario [3].” La cuarta es “tenemos la estructura de producción, en la que el poder viene
determinado por qué se produce, por donde se produce, por quién produce y en qué
condiciones precisas. [4]
 El Estado puede tener algo de control sobre estas estructuras, pero definitivamente ha
quedado relegado
 El poder se ve determinado por estas cuatro estructuras, por consiguiente, lo político no es
únicamente propio del Estado, hay más actores políticos
 Cómo tal no es que el Estado se esté retirando por falta de autoridad, pues la cantidad de
autoridad ejercida hoy es bastante, sino que la calidad de dicha autoridad va disminuyendo
a beneficio de la autoridad de actores no estatales:

“La mayoría de gobiernos han fracasado en el desempeño de aquellas funciones más


elementales para las que fue creada la institución deI Estado: mantener la ley y el orden
civil, defender el territorio frente a los invasores extranjeros, garantizar la solvencia de la
economía, y adoptar normas claras y sometidas a interpretación judicial con respecto a los
intercambios de propiedad básicos entre compradores y vendedores, prestamistas y
prestatarios, arrendadores y arrendatarios.

 El cambio en la Economía política Internacional no ha sido descrito adecuadamente por los


científicos sociales, ejemplo de ellos es la vaguedad del termino “globalización” (se puede
referir básicamente a cualquier fenómeno)
 Otro es la interdependencia (que en realidad viene a ser una dependencia asimétrica)
 EL último es la “gobernación internacional”, no existe una autoridad central ni una
armonización de los intereses, a menudo es impuesto por los miembros de la sociedad
internacional más poderosos.
 “la política internacional no podía ser comprendida o analizada en su totalidad
prescindiendo de los negocios internacionales, y a la inversa, que los negocios y la dirección
empresarial internacional no podían ser comprendidos en su totalidad prescindiendo de la
política internacional e interna” (15)
 Se puede decir que es “el nuevo realismo”, que comprende el interés pero reconoce que el
Estado NO es el actor principal
 “ya no puedo seguir sintiéndome identificada con la política internacional si es definida
como un ámbito de estudio diferente de otras formas de política en el cual el Estado es la
unidad de análisis y la sociedad internacional de estados la problemática principal.” (16)

1. El Declive de Autoridad de los Estados


 La gente no cree en la capacidad de entes estatales para resolver cuestiones sociales y
económicas
 Hay cuatro premisas que el libro busca reconsiderar: 1. Los límites de la política como
actividad social. 2. La fuente y la naturaleza del poder. 3. La indivisibilidad y la
necesidad de la autoridad en la economía de mercado 4. La naturaleza anárquica de las
relaciones internacionales
 Razonamiento principal del libro: “Las fuerzas impersonales de los mercados mundiales,
integrados a lo largo del período de postguerra en el ámbito de las finanzas, de la
industria y del comercio más por la empresa privada que por las decisiones
gubernamentales de cooperación, son ahora más poderosas que los Estados a los que se
supone corresponde la autoridad política sobre la sociedad y la economía” (23)
 Mercado > Estado
 La necesidad del gobierno es tener una autoridad política legitimada de alguna manera, el
problema es que ahora carece de legitimidad. Se argumenta que en realidad el Estado no
se está retirando porque está más presenta, pero esto lo banaliza a él y a sus actividades,
quitándole legitimidad. Solución a la primera paradoja (¿por qué se dice que el Estado se
debilita si en realidad está cada vez más presente?)
 El que las sociedades étnicas busquen crear Estados propios es una mera ilusión (Solución
a la segunda paradoja: Muchas sociedades siguen buscando crear Estados a pesar de su
pérdida de autoridad constante), pues ejemplos recientes demuestran que su autoridad
no se ve incrementada tan sólo por el hecho de tener una estructura estatal propia
 La última paradoja se refiere a que esto se centra puramente en lo occidental, en otras
palabras, la concepción del Estado en retirada es eurocéntrica, pues los estados asiáticos
son Estados bastante fuertes que van en contra de las pautas aquí expuestas. La solución
a esto es que Asia se ve sumamente beneficiada por su posición político y geográfica
durante la guerra fría (Ver página 25 y 26, es bastante extensa la aplicación)

El factor Olvidado: La tecnología

 “Buena parte de la idea central del libro se apoya en que el ritmo acelerado deI cambio
tecnológico es la causa principal del vuelco en el equilibrio de poder entre Estado y
mercado.” (pg. 26)
 El cambio tecnológico es constante y seguirá acelerando, este hecho hace parte de la idea
central (la retirada del Estado), pues es un “factor constante, no un hecho puntual”
 La tecnología ha influido fuertemente en lo militar: Ejemplo de ello es la bomba atómica,
lo que le quitó al Estado una de sus facultades principales, la de defender su territorio,
pues nada puede hacer si de verdad una bomba atómica se lanza (la gente se da cuenta
que el Estado no está seguro tan sólo actuando defensivamente, debe hacer mucho más)
 También influyó en lo civil: “La comodidad infundió conservadurismo en la política” (pg
28). La gente tenía más que perder si se daba una guerra, la riqueza de la sociedad no
dependía de guerras ganadas:

“… lo que cuenta en las relaciones entre estados ya no es la competencia por el territorio o


por el control sobre los recursos naturales del territorio, sino la competencia por las
cuotas de mercado mundiales” (pg 28)

 De acuerdo a la cita anterior, las alianzas ya no están dirigidas hacia aquel con mayor
poder militar, sino al poder económico (o la capacidad de influir en el mercado), lo que
abre las fronteras hacia actores totalmente diferentes a los Estados, como las
multinacionales.

El Segundo Olvido: Las finanzas

 Las empresas son sumamente importantes para obtener capital


 “Otro elemento clave de la idea central de este libro es que, además del ritmo acelerado
de cambio tecnológico, los costes de capital asociados a la mayoría de innovaciones
tecnológicas también se han intensificado […] En todas ellas el factor capital ha
aumentado, al tiempo que el peso relativo del trabajo ha decaído” (pg 30)
 “Sin embargo, a la hora de desarrollar mejores teorías para explicar el cambio en la
Economía Política internacional es más significativo a largo plazo el olvido añadido de las
conexiones a tres bandas que se dan, a nivel nacional e internacional, entre la oferta
financiera (crédito), la demanda de las empresas y la intervención política de los gobiernos
en tanto que prestatarios y prestamistas” (pg 31)

Política, Poder y legitimidad

 Hay tres premisas básicas de la teoría: “La primera premisa es que la política es una
actividad corriente y no es algo exclusivo de los políticos o de sus subordinados. La
segunda es que el poder sobre los resultados de las acciones es ejercido de forma
impersonal por los mercados, y a menudo de forma involuntaria por aquellos que
compran, venden y negocian en los mercados. La tercera es que la autoridad en la
sociedad y sobre las transacciones económicas es ejercida legítimamente por actores
diferentes a los Estados, y ha pasado a ser reconocida libremente por aquellos que se
les someten” (pg 33)
 La “igualdad de soberanía” es una ilusión, hoy en día los países están muy lejos de ser
iguales. 1ra proposición
 Lo Estados ya carecen de autoridad interna, al estar su economía supeditada al
mercado único son incapaces de mantener control efectivo sobre aspectos básicos de
su sociedad. 2da proposición
 Las responsabilidades de los Estados en una economía de mercado se han visto
gravemente descuidadas: “La difusión de la autoridad más allá de los gobiernos
nacionales ha dejado un enorme agujero vacío de autoridad que podría denominarse
desgobernación” 3ra Proposición

2. Los Patrones de poder


 En general, poder y política tienen un significado diferente para la autora

¿Cómo pensar el poder?

 “Poder es simplemente la capacidad de una persona o grupo de personas para influir


en los resultados, de tal forma que sus preferencias tengan prioridad sobre las
preferencias de los demás” (pg 38)
 No se puede reducir el poder a la capacidad material, hay cientos de factores que
influyen en el ejercicio del poder, por lo que identificar a aquel que posee poder (o
que posee más poder) no se puede hacer con base en algunas pocas capacidades
 En general, los criterios comúnmente aceptados no son suficientes para establecer
una relación de poder entre dos actores. Por ejemplo, no se puede decir que EEUU no
tiene poder simplemente por no haber conseguido satisfacer sus intereses o metas al
final de la guerra del golfo
 No se puede pasar la racionalidad de la economía a la economía política internacional
como factor explicativo de la actuación de los Estados

La obsesión hegemónica

 “Otra razón por la que el poder ha sido tratado bastante superficialmente en los
trabajos de Economía Política Internacional puede ser la tremenda preocupación,
obsesión casi, por el papel de los hegemones del sistema” (pg 43)
 Parece que la hegemonía es la salida al desorden del sistema: “La teoría de la
estabilidad hegemónica, sugerían muchos autores, ofrecía una explicación para el
desorden económico internacional recurrente desde mediados de los años
setenta” (pg 44)
 Pareciera que el poder sólo se centrara en la capacidad y recursos (tanto
económicos como militares), no en la influencia de los resultados finales. La
hegemonía, como es de esperarse, se rige por la interpretación basada en el
primero.
 “El poder sigue siendo percibido como un conjunto de capacidades y como una
propiedad de las personas o las sociedades organizadas de los Estados-Nación. No
se percibe como un rasgo propio de las relaciones, como un proceso social que
influye en los resultados de las acciones, como la forma en que el sistema opera
poniendo en ventaja a unos y en desventaja a otros, y dando prioridad a unos
valores sociales sobre otros” (pg 46). Otra definición de poder que complementa
a la de la pág. 36

La perspectiva gramsciana

 Subtitulo muy poco importante, no vale la pena reseñar

El poder estructural

 “… considero que las capacidades o los recursos no son la mejor forma de


ponderar el poder relativo; importa más determinar el “poder sobre qué” que el
“poder de dónde”.” (pg 48)
 “La autoridad –el poder “sobre” los resultados globales en manos de la sociedad
estadounidense y, por tanto, indirectamente del gobierno de Estados Unidos-
sigue siendo superior a la de cualquier otro gobierno” (pp. 48-49)
 El poder “sobre qué” no necesita ser ejercido conscientemente, ni con algún
objetivo, a veces sólo se ejerce haciendo presencia. Esto pasa sólo en el poder
estructural, aquel en el que un actor influencia la estructura sin necesidad de
querer hacerlo. El poder relacional si es intencional, pues implica una relación
directa entre actores, no estructural

Conclusiones sobre los resultados

 “En una palabra, la complejidad es inseparable del estudio de las causas y los
efectos en lo que respecta a los resultados en la economía política internacional.
Las causas políticas y las causas económicas son muy diferentes, y lo mismo
ocurre con los resultados políticos y económicos. En cada sociedad hay
ganadores y perdedores, y el beneficio neto para el conjunto de la sociedad no
puede ser considerado sin ponderar el perjuicio de un grupo en relación a la
satisfacción o al beneficio de otro grupo. De ahí que no baste decir que Estados
Unidos salió victorioso de una negociación como la de la Ronda Uruguay o como
la mantenida bilateralmente con Japon. La delegación estadounidense puede
haberse salido con la suya en algunos temas, pero ¿quién puede decir
objetivamente cuál será el resultado final o a quién favorecerá?” (pg 53)
 Los resultados del poder estructural son difíciles de vaticinar.
 “Buena parte del énfasis de este capítulo se ha puesto en el poder estructural de
Estados Unidos. La razón radica en la marca indeleble que sobre la Economía
Política Internacional parece haber dejado la escuela declivista en Estados Unidos.
Sin embargo, lo cierto es que el principal resultado del poder estructural ha sido
un vuelco en el equilibrio de poder de los Estados a los mercados” (pg 54)

3. Los límites de la política

 Aboga por una definición de política amplia, pues se ha quedado estancada en


el estudio del Estado (la política)
 El estatocentrismo de las RRII surge de las guerras mundiales, lo que
corresponde a la estructura de la seguridad, pero esa seguridad ya no es
efectivamente proporcionada por el Estado, especialmente en la nueva época,
donde hay mucho más que protegerse que de una guerra.
 El Estado también acaparaba la esfera económica con la acuñación de la
moneda, pero esta autonomía es una farsa
 “El problema es que la unidad básica [el Estado] se convierte demasiado a
menudo en la unidad tal cual, de modo que dejan de ser observadas otras
autoridades del sistema con las que coexiste (y a veces se enfrenta), así como
otros ámbitos políticos en los que las autoridades diferentes del Estado
determinan y ercen claramente el poder sobre los resultados finales” (pg 60)

Autores Pioneros

 “Easton definía la política como “la asignación de valores en el sistema


mediante la autoridad”” (pg 61)
 Los valores anteriores son: Seguridad, Justicia, la libertad o autonomía
 “Siguiendo a Easton pues, la política podría ser definida como aquellos
procesos y estructuras que determinan el entramado de valores en el sistema
en su conjunto, y su distribución entre grupos sociales e individuos” (pg 61).
Bajo está concepción, hay muchos actores (no necesariamente Estados) que
poseen la autoridad de hacer esto.
 La política se basa en dos supuestos: “primero que la acción será política
siempre que la ayuda de otra gente sea una condición necesaria para que un
individuo alcance su fin; segundo, que, consiguientemente, la política se da
siempre que un proyecto requiera el apoyo de otras voluntades” DEFINICIÓN
SEGÚN JOUVENEL
 Siguiendo con lo anterior: “el poder, por tanto, corresponde a la capacidad
humana, no sólo para actuar, sino para actuar de manera concertada”
 Bajo esta definición de De Jouvenel, la empresa, así como un Estado, puede
representar un perfecto ejemplo de política.
Problemas conceptuales

 LA definición presentada de política sirve para resolver 3 problemas:


 1er problema: ¿Cómo eliminar la separación usual entre política interna y
externa (internacional)?
 2do problema: ¿Cómo poner en relación en un mismo estudio sintético el
sistema político de estados y el sistema económico de mercados?

1. Los estados afectan la distribución y el comportamiento de la riqueza y los


mercados, y los mercados influyen en la distribución de poder
2. Hay tres cuestiones que se ven afectadas por este primer punto: Cómo se ve
afectada la interdependencia en el mercado por la presencia de una máxima
autoridad política (hegemón), cómo lo político y lo económico afecta a la
localización geográficas de actividades económicas, y por último, la influencia
de los regímenes internacionales impuestos por Estados al mercado

 El análisis conjunto de las autoridades múltiples (que definen la distribución de


valores) junto a los mercados múltiples genera un entramado de variables
asignadas a las sociedades, y al sistema en general
 3er problema: ¿Cómo establecer las cuestione prioritarias en la EcoPol
internacional? Respuesta en página 69

Opciones Metodológicas

 Se podría hacer el análisis con base en la división de mercados (sectores), no de


estados – No hay suficiente precisión, mercados son demasido extensos y se
pueden subdividir
 Otro enfoque es el del análisis de instituciones en el contexto internacional
(empresas, ONGs, etc) –Se enfoca demasiado en la organización de la
institución y deja fuera aspectos básicos del mercado
 El tercer método consiste en empezar “analizando las diversas funciones de la
autoridad en una Economía Política y se pregunta quién o qué está ejerciendo
esas funciones o responsabilidades y con qué efectos sobre los resultados de las
acciones” (pg 71) – Este es el definitivo
 Su hipótesis es que el Estado ha perdido parte de su autoridad y ahora la
comparte con representantes del mercado, favoreciendo a los segundos

4. La política y la producción
 El cambio más importante en la economía política ha sido el cambio de la
estructura de producción, que ahora proyecta la producción a nivel mundial, a
diferencia de antes.
 “Una de las hipótesis principales de este libro es que el vuelco en el equilibrio
de poder de los Estados a los mercados ha hecho de las empresas
trasnacionales actores políticos” (pg 73)
 ¿Cómo ha logrado el mercado adquirir la autoridad del Estado?
 “una hipótesis es que el componente territorial de la autoridad casi ha
desaparecido”, al pasar esto, las autoridades que no basan su poder en
territorio empiezan a decidir sobre quién consigue qué, cuando y donde
 Lo anterior no quiere decir que el Estado haya perdido soberanía, “Algo
diferente es sostener, como hago, que la integración progresiva de la economía
mundial a través de la producción internacional ha desplazado el equilibrio de
poder De los estados hacia los mercados mundiales.” (pg 75-76)

Tendencias para las empresas transnacionales

 Hoy en día hay una estructura de producción global, en la que la empresa


trasnacional no necesariamente tiene que invertir directamente en un país. La
empresa trasnacional puede hacer socios locales, invirtiendo indirectamente
mediante tecnología y conocimiento, más no capital directamente.
 En general, el comercio no se da en aras de obtener ganancias, sino que son
movimientos diseñados por compañías transnacionales como estrategia
productiva. Gran parte del comercio internacional es intraempresarial
 Tres grandes cambios en la estructura de producción internacional:
1. La pérdida de importancia de la extracción mineral y la plantación agrícola
como mercados predominantes en las trasnacionales. Adicional a esto, sufre un
cambio la usual percepción de compañía explotadora que se tiene de las
trasnacionales, y se aceptan como componentes de un proceso simbiótico,
dándoles más libertad a las multinacionales pa llegar al país
2. Ahora la producción internacional es verdaderamente multinacional, las
empresas de bienes y servicios tienen su origen en muchos países
3. El paso de la industria a los servicios en lo relativo al empleo y al comercio

 “En definitiva, al abrir sus economías al mercado mundial, los países en


desarrollo han aumentado sin duda sus oportunidades de competir con éxito en
las industrias de exportación, pero al precio de aceptar una creciente
dependencia de los servicios financieros y de comercialización que ofrecen las
grandes empresas de los países desarrollados” (pg 84)
 “Entre tanto, me parece obvio que estas 3 tendencias contribuyen a desplazar
sustancialmente el poder de los estados territoriales hacia los mercados
mundiales, e indirectamente hacia los principales operadores de esos
mercados, las empresas transnacionales” (pg 85)
 “Recordemos que la vara de medir el poder ha de ser la influencia sobre los
resultados, en lugar de la mera posesión de capacidades o del control sobre las
instituciones. En la política caben todas aquellas actividades mediante las cuales
se persuade o coerce a unos para que colaboren en la consecución de objetivos
diseñados y deseados por otros” (pg 85)
 1ra hipótesis del capítulo: Los estados en su conjunto se han retirado de la
propiedad y del control que antes ejercían sobre la industria, los servicios y el
comercio, e incluso de la orientación de la investigación e innovación
tecnológicas
 2da hipótesis: Durante la última década las empresas transnacionales han
hecho más que los Estados y que las organizaciones internacionales de ayuda
para redistribuir la riqueza de los países industrializados desarrollados
 3ra hipótesis: En el ámbito de las relaciones laborales, las empresas
transnacionales han arrebatado a los gobiernos el papel crucial de resolver, o al
menos gestionar, los conflictos de intereses
 4ta hipótesis: En cuestiones fiscales las empresas han eludido cada vez más los
impuestos gubernamentales sobre los beneficios empresariales, ellas mismas
actúan en algunos sentidos como recaudadoras de impuestos

Para la exposición
 Página 94, “cuestiones fiscales” puede ser un muy buen punto de análisis

También podría gustarte