Está en la página 1de 5

Las 4 etapas de la industrialización.

1. La etapa de preindustrialización

Esta etapa es bastante autodescriptiva, es aquello que va antes de la


industrialización, más específicamente la preparación para llegar a ella. Todo
esto tiene como manifestación el desarrollo de infraestructuras diseñadas
específicamente para la exportación –en el caso de Latinoamérica-, el
transporte y junto a este, el comercio; con el propósito de no volver a caer en
el tema latinoamericano se debe buscar una región que haya pasado por
características históricas similares recientemente como lo es el colonialismo
y una influencia extranjera con mucha más injerencia en asuntos económicos
que la necesaria. Asia central –Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán,
Turkmenistán y Uzbekistán- es una opción bastante atractiva, si bien hay
paralelos imposibles de hacer (como el de un desarrollo impulsado por la
exportación), su carácter geoestratégico le ha dado unas cuantas
características compatibles en cuanto a lo que las 4 etapas de
industrialización se refieren.

Asia central no vio una influencia para nada significativa en su desarrollo


económico a principios del siglo XX debido a que simplemente se
desconocían sus inmensos recursos naturales y, al ser básicamente parte
del imperio ruso no se podía ejercer una influencia geopolítica o económica
sobre ellos. La cúspide de la influencia económica sobre esta región durante
la Rusia Zarista y la URSS fue la expansión del ferrocarril hasta la ciudad de
Almaty en el hoy en día Kazajistán. La URSS sabía de sus reservas de gases
naturales y por eso impulsó en un grado relativamente bajo la infraestructura
extractiva en la región, pero sigue siendo bastante intrascendental.

La razón por la que Asia central es definitivamente una región digna de


analizar se encuentra en los últimos 30 años, es su gran importancia
geopolítica y económica, ejemplificada en la teoría del Heartland de
Mackinder, esta región ya no se evalúa por su importancia comercial debido
al paso entre Europa y Asia, sino por su salida al mar Caspio –poseedor de
grandes reservas de hidrocarburos-, su reserva de hidrocarburos y gases
naturales y su ubicación geoestratégica al estar conectado con países como
Irán y Afganistán. Hoy en día, en dónde la influencia geopolítica en el oriente
medio y la acumulación de hidrocarburos parecen ser un gran motivante en
cuanto a políticas de relaciones internacionales, Asia central es un gran
objetivo de inversiones extranjeras e injerencias económicas; tanto la EU,
como EEUU y sus compañías han ejercido bastantes presiones diplomáticas
a estos países con el fin de acceder a los recursos e el mar caspio y en sus
tierras, según Estados Unidos, una de las razones de esto es para no
depender totalmente en los hidrocarburos del golfo pérsico; una gran ejemplo
de esto es el oleoducto Bakú-Tiflis-Ceyhan, un proyecto entre Azerbaiyán,
Georgia y Turquía. Turkmenistán si bien no fue uno de los estados
planificadores, es el eje del oleoducto construido por compañías de Francia,
EEUU y Grecia, si bien esto son compañías privadas, los EE.UU. han
procurado intervenir en la región, para que la construcción de los nuevos
oleoductos no pase por territorio anti-norteamericano (Rusia, Irán y China),
y, de esa manera, garantizar a las empresas y consorcios con capital
estadounidense la salida de los hidrocarburos a los mercados,
principalmente de Afganistán, Sureste y Este asiático y Europa. El efecto
geopolítico de este oleoducto reside en que a pesar de ubicarse a través del
mar Caspio y de utilizar una porción de sus reservas de hidrocarburos, fue
hecho a pesar de las objeciones tanto de rusa como de Irán (antiguos
“dueños” del mar) gracias a mediaciones de organizaciones como
la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa. Pero las
inversiones no terminan ahí, China ha impulsado desde 2014 el proyecto “Un
cinturón, una ruta” para poder ejercer su influencia comercial mediante una
nueva ruta de la seda. Así, Asia central parece estar en la situación en la que
Latinoamérica estaba hace casi un siglo, con una inversión tremenda en
infraestructura gracias a sus recursos y a su posición geopolítica.

2. La coyuntura de la crisis

Esta etapa de la industrialización es quizás la más específicamente diseñada


para Latinoamérica de las 4 presentadas en el capítulo, el hacer paralelos
con países con una coyuntura histórica y social diferente es simplemente
imposible. La gran depresión fue definitivamente un evento que afectó a todo
el mundo y que probablemente definió el curso de la historia en muchas
maneras, pero la manera en la que afectó a Latinoamérica –de acuerdo con
el texto- no tiene paralelo.

El texto ofrece varios puntos para tratar de establecer un paralelo, el primero


de ellos es la condición económica inicial del país, fuertemente influenciada
por EEUU, gozando de inversiones extranjeras y sirviendo como una especie
de satélite a dichas potencias extranjeras. Hasta ahora hay una infinitud de
países disponibles para el paralelo, desde los anteriormente mencionados
países de Asia central hasta la propia Europa en la coyuntura de la dos post-
guerras.

El segundo punto es el abandono de los inversores debido a la llamada


coyuntura de crisis, lo que crea un hueco en el consumo interno, creando una
necesidad imperativa de suplir dicho consumo con la industria propia. Acá se
reduce bastante el número de contendientes, tanto los países surgidos de la
disolución de la URSS como de Yugoslavia podrían haberse considerados
Estados satélites (a pesar de no ser técnicamente focos internacionales
antes de las disoluciones) y también soportaron una coyuntura de crisis
económica con las respectivas disoluciones, el problema es que ellos nunca
fueron verdaderamente ‘abandonados’, los intereses geopolíticos hicieron
que tanto los países occidentales como orientales se interesaran lo bastante
en ellos como para mantener una injerencia económica y política en estos
sectores. Si tomamos como ejemplo a la República de Weimar, podemos ver
que a pesar de distanciarse bastante de las condiciones latinoamericanas –
presencia de industria, hiperinflación y un mercado interno no precisamente
en necesidad de suplir necesidades-, puede considerarse como un país
satélite antes de la coyuntura de crisis, que estaba tremendamente débil
económicamente y que sufrió un golpe aún más duro al perder las ayudas
norteamericanas. Ahora, si bien Alemania no cumple las condiciones iniciales
para el paralelo, se puede decir que la coyuntura de crisis hizo que le diera
un vuelco total a su economía para poder solucionar este problema sin
injerencia extranjera, marcando una diferencia con países con crisis
similares, como Hungría.

El problema con Alemania viene con la tercera condicional. La segunda etapa


de la industrialización al parecer implica algo muy importante, y es que no se
llega a industrializar o verdaderamente revitalizar la economía perdida al
perder la injerencia extranjera; el Estado es el “peor de los administradores”.
Alemania si se revitalizó, aunque no sólo enfocando su industria mucho más
belicista, sino con varias medidas de control económico. Como dice en el
texto, la ‘industrialización’ latinoamericana o tenía un objetivo claro, ignoró
aquello que debía ser su prioridad y es por esto que Latinoamérica es
simplemente el mejor ejemplo de esta etapa. Para la época de la coyuntura
de crisis casi todo el aporte industrial colombiano (+40%) era en alimentos
bebidas y tabaco, y para el año 2000, la participación de la industria en el PIB
era tan sólo del 14%. Y a pesar de que la industria ha ido creciendo desde la
gran depresión, evidenciando una participación más alta en el PIB y en la
cantidad de plantas industriales, el texto tiene razón en decir que lo hacía sin
objetivo, hoy en día la industria que más ‘dinero’ genera en Colombia es la
textil, el avance en industrias realmente influyentes en la coyuntura mundial
ha sido menos que el mínimo, la industria, que tuvo el potencial de haber
crecido potencialmente en ese entonces, creció paulatinamente, casi que
adoptando la actitud “perder es ganar un poco” al conformarse con un avance
económico que se deja llevar por la inercia en vez de ser impulsado por las
circunstancias.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
013X2017000200389

https://geopolitica.ws/picture/recursos-naturales-estrategicos-en-asia-
central/

https://elordenmundial.com/asia-central-region-geoestrategica/

http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_857_9-
20__211A3B470CC4EC708A43D9C3DBC8B5E5.pdf

http://www.ub.edu/geocrit/sn-1.htm

http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra163.pdf

https://datos.bancomundial.org/indicador/NE.EXP.GNFS.ZS?end=2017&loc
ations=CO&start=1960&view=chart

http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra361.pdf

También podría gustarte