Está en la página 1de 11

Relación entre Notas De Calculo I y Física I de los

estudiantes de la Facultad Ciencias Exactas y Tecnología


Coeficiente de Correlación De Pearson

1. INTRODUCCION

Este trabajo tiene como principal causa analizar la relación entre las notas de cálculo I y física I
del grupo CB de los estudiantes de la facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de educación
superior, Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno mediante el coeficiente de correlación de
Pearson.

El estudio incluye breves antecedentes sobre el origen de la información que utilizaremos en el


presente trabajo, así como una descripción y relación de las dos variables presentes en dicho
`problema. Se continúa con una recopilación teórica de algunos trabajos relacionados con el
tema, que nos darán una idea de la situación que guarda este análisis.

Posteriormente se presenta la metodología seguida en la investigación, los resultados


estadísticos obtenidos, su discusión y las conclusiones a las que se llega para finalmente listar
las referencias bibliográficas utilizadas en el estudio.

2. OBJETIVOS GENERALES

 El propósito de este proyecto es analizar la relación o dependencia que existen entre las
notas de los estudiantes de primer semestre de las materias de cálculo I y física I de la
facultad ciencias exactas y tecnología de la Universidad autónoma Gabriel rene moreno,
si al aprobar calculo I influiría en física I y así saber si hay una correlación entre ellas.
 Analizar por qué los estudiantes recién ingresados a la universidad, a la facultad de
tecnología tienen dificultades de aprobar con éxito las materias básicas de física I y
calculo I.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo pretende responder y aportar información acerca de la siguiente pregunta:


¿Existe relación de que un estudiante de primer semestre de la Universidad Autónoma Gabriel
Rene Moreno apruebe cálculo I y también apruebe física I? La pregunta de investigación
planteada busca la relación directa entre dos variables: Notas de cálculo I y Notas de física I del
grupo CB.
Esta investigación se realizó por medio de las notas semestrales de los estudiantes, donde se
tomaron los datos necesarios para la indagación, como ser: las notas de cálculo I y física I.

Para resolver dicha problemática se cuentas con las notas de los estudiantes las cuales se
analizaran a través de la correlación para así determinar si existe relación directa de que al
aprobar cálculo también apruebe física.

4. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

Los motivos que nos llevaron a evaluar de que:

“Si los estudiantes de primer semestre de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
aprueban Cálculo I también tienen que aprobar Física I”.

Esta afirmación se da por la relación que existe entre estas dos asignaturas que nos indica que
la física es una ciencia que necesita de las matemáticas para existir, si queremos analizar un
fenómeno físico, necesitamos traducirlo de algún modo a una expresión matemática como una
ecuación.

Por lo tanto un estudiante tiene que saber muy bien la materia de Calculo I para que así pueda
desarrollar y comprender la asignatura de física I con facilidad.

La parte de la enseñanza escolar es también muy importante, ya que es ella que debe brindar
todos los conocimientos básicos a los estudiantes, prepararlos para su posterior ingreso a la
universidad, pero lamentablemente no se sigue un estricto control a las unidades educativas,
haciendo que los estudiantes no cuenten con los conocimientos básicos que exige la
universidad.

Muchos manifiestan que el estudiante aprobado en la materia de cálculo suele aprobar la


materia de física, donde el principal factor que influye es la voluntad, es decir el carácter y la
disciplina. Aunque también hay quienes dicen que aprobar física no influye en el hecho de
haber aprobado cálculo, ya que muchos estudiantes suelen reprobar física I y finalizar con éxito
calculo I, e incluso hay otros que reprueban ambas o viceversa.

5. MARCO TEORICO

5.1.-Relación entre las materias de cálculo y física

La geometría de Euclides, trae consigo en sus investigaciones un estudio sobre la naturaleza


del espacio, comenzando allí a emerger la física. Existió la necesidad de la construcción y la
medida de terrenos, entre otras aplicaciones.

La geometría de Euclides (325 a. C - 265 a. C.) es así de suma importancia y tiene su


diversidad de aplicaciones.
Aristóteles (384 a. C. - 322 a. C.), también un gran estudioso de la física, afirmaba que los
cuerpos más pesados caen más rápido.

Desde luego, se encuentran la geometría y la estática; Arquímedes de Siracusa (287 a. C. -


212 a. C) escribió un tratado del equilibrio de los planos y de sus centros de gravedad,
desarrolló la teoría de la palanca y de los centros de gravedad de varias figuras planas entre
ellas la parábola. Mágicas teorías donde no se separan los saberes entre físicos y matemáticos,
se insinúa que sería un éxito en cuanto a motivación si se mostraran de esta manera las
teorías.

Es claro y notable el hecho de que la práctica diaria de la física y la ingeniería utilizan


cantidades enormes de matemática del más alto nivel. Es más, los mismos conceptos con los
que formulan sus teorías son fundamentalmente matemáticos.

La mayor parte del desarrollo de la matemática en los últimos tres siglos tiene origen y
motivación en el deseo de resolver problemas físicos. Sin exagerar, nada de la física: de la
creación de aviones a los rayos X, del nacimiento del automóvil a la resonancia magnética, de
las telecomunicaciones a la radioterapia, hubiese sido posible sin matemática.

¡Todos estos resultados van de la mano de la ciencia, lenguaje del universo y son creaciones
del hombre! Es imposible entonces, como afirma Feynman (1999), que el hombre no pueda
dominar tales teorías de la ciencia formal.

Los siglos XIX y XX son claves, y evidencian la relación de la matemática con el resto de las
ciencias, puesto que son los años más fructíferos en los grandes descubrimientos. El siglo XIX
conforma los años de las ciencias, es sorprendente en la física los descubrimientos como: la
electricidad y el magnetismo con la teoría electromagnética y el desarrollo de las ecuaciones
diferenciales, también los fluidos reales gobiernan el comportamiento de los fenómenos
atmosféricos.

La física es una ciencia que necesariamente necesita de las matemáticas para existir, si
queremos analizar un fenómeno físico, necesitamos traducirlo de algún modo a una
expresión matemática, como una ecuación.

Isaac newton se dio cuenta que sin matemáticas él no podría estudiar física, entonces
tuvo que realizar el cálculo infinitesimal.

5.2.-Metodo estadístico; correlación lineal

En probabilidad y estadística, la correlación indica la fuerza y la dirección de una relación lineal


y proporcionalidad entre dos variables estadísticas. Se considera que dos variables
cuantitativas están correlacionadas cuando los valores de una de ellas varían sistemáticamente
con respecto a los valores homónimos de la otra: si tenemos dos variables (A y B) existe
correlación disminuir los valores de A lo hacen también los de B y viceversa. La correlación
entre dos variables no implica, por sí misma, ninguna relación de causalidad.
6. HIPOTESIS

6.1.- Hipótesis Alternativa.-

𝑯𝟏 : “La nota de cálculo I y la nota de física I tiene una relación directa”

6.2.-Hipotesis Nula.-

𝑯𝟎 : “La nota de cálculo I y la nota de física I no tiene una relación directa”

7. METODOLOGIA DE INVESTIGACION

7.1Elección de la prueba estadística

Debido a las características del problema, procedemos a una selección de alternativas de


métodos estadísticos, en la distribución bidimensional puede ocurrir que las dos variables
guarden algún tipo de relación entre sí.

En donde las hipótesis llegara a ser aceptada o negada dependiendo del cálculo del coeficiente
de correlación y con ello tomado el método estadístico de coeficiente de correlación de
Pearson.
𝑥∙𝑦
∑𝑛𝑖=1
𝑟𝑥𝑦 = 𝑁 − 𝜇𝑥 . 𝜇𝑌
𝜎𝑋 . 𝜎𝑌

DONDE:

∑𝑛𝑖=𝑛 𝑋
𝜇𝑥 =
𝑁𝑋

∑𝑛𝑖=𝑛 𝑌
𝜇𝑌 =
𝑁𝑌

(∑𝑛𝑖=𝑛 𝑥𝑖 )2
∑𝑛𝑖=𝑛 𝑥𝑖2 −
√ 𝑁𝑥
𝜎𝑋 =
𝑁𝑥 − 1

(∑𝑛𝑖=𝑛 𝑦𝑖 )2
∑𝑛𝑖=𝑛 𝑦𝑖2 −
√ 𝑁𝑦
𝜎𝑦 =
𝑁𝑦 − 1
Tabla 1: Estadísticos descriptivos

Media Desviación típica N

Nota de Cálculo I 53,1951 21,10121 41

Nota de Física I 44,7805 21,91405 41

Tabla 2: Correlaciones

Nota de Cálculo I Nota de Física I

Nota de Cálculo I Correlación de Pearson 1 ,311*

Sig. (bilateral) ,048

N 41 41

Nota de Física I Correlación de Pearson ,311* 1

Sig. (bilateral) ,048

N 41 41

*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

Correlación de Pearson = 0.311 >  = 0.05


Conclusión:
El Promedio de la Nota de los estudiantes de la Materia de Calculo I del Grupo C8 es 53

El Criterio para decir es:

Si la probabilidad P-Valor ≤ , rechace la H0 (Se acepta H1)

Si la probabilidad P-Valor > , no rechace la H0 (Se acepta H0)


Gráfico Nº 1: Regresión

8. CONCLUSION

En esta investigación realizada se acepta la hipótesis nula, es decir no tiene relación directa,
debido a que no existe una correlación en nuestros datos, ya que se encuentran muy dispersos,
por lo tanto concluimos que las materias de cálculo I y física I no están relacionados.

9. BIBLIOGRAFIA

http://www.fao.org/docrep/003/X6845S/X6845S02.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Correlaci%C3%B3n

https://www.google.com

http://www.vitutor.com/estadistica/bi/coeficiente_correlacion.html

http://economipedia.com/definiciones/coeficiente-de-correlacion-lineal.html

http://www.seduca2.uaemex.mx/ckfinder/uploads/files/u3tema_1_coeficiente.pdf

https://prezi.com/zqjctzhrq0kq/el-calculo-y-su-relacion-con-otras-ciencias/

https://repensarlasmatematicas.files.wordpress.com/2012/09/s20-la-relacic3b3n-de-la-
fc3adsica-con-las-matemc3a1ticas.pdf

10. ANEXOS

Materia Cálculo I
Grupo CB

Materia Física I
Grupo CB
Cód. Nota Final Calculo Nota Final Física
1 90 76
2 45 54
3 52 39
4 45 60
5 52 23
6 45 26
7 52 68
8 0 7
9 65 51
10 45 34
11 45 51
12 70 59
13 70 95
14 60 65
15 45 0
16 55 59
17 45 1
18 52 57
19 52 20
20 0 45
21 55 51
22 52 54
23 45 43
24 51 47
25 55 65
26 0 69
27 80 51
28 45 21
29 40 74
30 52 11
31 90 55
32 52 36
33 40 22
34 52 21
35 75 58
36 65 53
37 52 7
38 53 52
39 100 51
40 52 51
41 90 54

También podría gustarte