Está en la página 1de 30

ANEXO I.

DOCUMENTACION SOBRE PERFORACION A


ROTOPERCUSION (Continuación)

B. Utilización de espumas como fluido de perforación


20.

A través de lo expuesto anteriormente, se desprende que la utiIizaci6n de


aire exclusivamente como fluido de barrido, plantea la necesidad d e gran-
des caudales, cuando se necesita perforar a diámetros superiores a l o " , -
por la necesidad de obtener la adecuada velocidad d e barrido en el espacio
anular, a fín d e conseguir la necesaria limpieza del pozo.

E s t e criterio d e selección no es válido ni siquiera en diámetros inferiores a


10". cuando se puedan presentar pérdidas como consecuencia de fisuras en
la roca, caso típico e n las formaciones ca!csroas- !sis:iCcadas, en ¡as que -
puede llegar a haber pérdidas totales, 6 en aquellos casos en los que la ca-
pacidad d e la máquina limita la utilización d e tuberías de perforación del --
diámetro teórico necesario, por lo q u e e s preciso disminuir el diámetro d e -
tubería en beneficio de perforar a mayor profundidad, con una máquina de-
terminada.

-
La posibilidad d e utilizar diferentes fluidos d e barrido, cuya base fundamen
tal es el aire comprimido, cada uno d e ellos con velocidad critica específica,
y por supuesto menor que la velocidad con aire solo, permite utilizar el cau-
dal necesario para obtener el rendimiento óptimo del martillo sin tener en -
cuenta la velocidad de barrido, y a partir d e una serie d e parámetros, -
deter
minar el fluído más adecuado.

LA UTILIZACION DE ESPUMAS COMO FLUIDO DE PERFORACION

Como hemos visto anteriormente, la utilizaci6n d e aire comprimido como fluido


d e barrido, está condicionado por el tipo d e terreno, que ha d e ser consolida-
do y por la velocidad de barrido en el espacio anular, la cual podrla tentar al
ingeniero de perforación a utilizar fluidos a base d e agua, para eliminar e s t m
problemas.
21.

-
S i n embargo, hay q u e tener en cuenta que, además d e los altísimos rendimien
tos, q u e se obtieneh utilizando martillo en fondo, e l a i r e ú otros fluídos a ba-
se d e aire, son los q u e menor presión hidrostática ejercen sobre el fondo d e l
pozo, lo c u a l favorece la fragmentación d e la roca, y a q u e la presión hidrostá-
tica se opone a dicha fragmentación, razón por la cual, incluso e n perforaciones
p r o f u n d a s p a r a petróleo, las tecnicas de utilización d e espumas es cada vez más
utilizadas, con la ayuda d e boosters, consiguiendo a s í mismo una mayor v i d a de
los elementos d e corte, y a que con menor peso sobre los mismos se consiguen -
avances superiores, p o r la acción positiva d e la pequeña presi6n e n e l fondo -
d e l pozo.

Podemos resumir, por tanto, q u e la utilización d e fluídos a base d e aire, con-


lleva las siguientes ventajas:

* A l t a velocidad d e penetración en rocas consolidadas.

* Desgaste reducido d e las bocas de perforación.

* A l t a capacidad de t r a n s p o r t e de recortes.

* Necesidad d e pequeñas cantidades d e agua.

* Mínimos problemas con arcillas sensibles al agua.

* Facilidad p a r a p e r f o r a r en zonas d e pérdidas, incluso totales.

Con objeto d e conseguir los resultados idóneos, deberá utilizarse en general


e l compresor d e capacidad adecuada al consumo d e l m a r t i l l o necesario p a r a e l
diámetro d e perforación requerido.

S i éste diámetro es i n f e r i o r a 10". se t r a t a r á de u t i l i z a r la combinación de tu-


+= ~ e r f o r a c i ó nque permita obtener una velocidad d e r e t b r n o d e 1200 m t s /
.. 1- tubería d e perforación adecuada en el martillo para ajustar

.../...
22.

el consumo de aire.

Para diámetros d e perforación superiores a 10". 6 para aquellos inferiores,


en los que no se tenga la tubería de perforación del diámetro adecuado, pa-
ra obtener la velocidad d e retorno d e 1200 mtslminuto, 6 en el caso d e pre-
sentarse pérdidas d e aire importante, se deberían utilizar espumas, 6 bién
pequeñas cantidades d e agua.

M E i C i A ACUAIAIRE

A menudo se utiliza la inyección de pequeñas cantidades d e agua, a través


del martillo (0,s a 1 It/minuto), con objeto d e controlar el polvo y , eventuaL
mente, romper anillos d e barro que pueden formarse sobre la tubería d e peK
foración, al atravesar formaciones con muy poca cantidad d e agua.

Esta práctica es recomendada en aquellos pozos que tienen caudales d e agua


pequeños ( .1 a 2 ItsIsegundo, máximo).

Cuando la cantidad d e agua que entra al pozo, es superior a la-inyección d e


agua, debe ser sustituida por mezcla d e airelespuma.

ESPUMAS

La espuma se define como una dispersión gruesa d e gas en un liquido, 6 -


simplemente las espumas consisten e n burbujas de gas, y las paredes d e las
mismas consisten en delgadas películas de liquido.

La formación d e espuma implica la expansión de la superficie y se vé favore-


cida por la disminución d e la tensidn superficial..

Las espumas son termodinamicamente inestables, puesto que su disgregación


resulta en la disminución d e la energía libre total d e la superficie. Sin embar-
go, se pueden producir espumas estables mediante soluciones superficieactivas
acuosas.
23.

Las espumas se disgregan como resultado del drenaje líquido de las paredes
d e la burbuja, hasta alcanzar un espesor d e la pared muy fino, siendo sufi-
ciente el movimiento, al azar, d e las moléculas del disolvente, para originar
la disgregación de la pelicula.

* Factores constantes d e la dilución de la pared d e la burbuja:

1) Drenaje, debido a la acción d e la gravedad.

2) Evaporación d e la superficie.

3) Choque mecánico y térmico.

4) Drenaje, debido a la curvatura d e la pellcula.

* Factores que evitan la dilución de la pared d e la burbuja.

1) Alta viscosidad d e la película

2) Permeabilidad.

3) Repulsión electrostática.

4) Elasticidad d e la superficie.

La elasticidad d e la superficie, es decir, la tendencia d e una película a resis-


tir la deformación, es un factor d e importancia en la formación d e espumas es-
tables. E n una película conteniendo un agente superficie-activo absorbido, el
estirado d e la pelicula reduce el excedente en la superficie y aumenta la tensión
superficial, incrementando también el trabajo necesario para ampliar la superfi-
cie. En un liquido puro, la tensión superficial no cambia con .la variación d e -
-
area, por lo tanto la elasticidad es cero, y además, los liquidos puros no se con
vierten en espuma.
2u.

La película creada e n el agente superficieactivo se regenera mediante el -


transporte superficial del mismo desde las áreas de baja tensión superficial
a zonas de alta tensión superficiaI.La posibilidad d e regenerarse rápidamente
es caracteristica del poder espumante y c r e a diferencias en e l mismo con -
agentes superficieactivos diferentes y mezclas d e estos.

Pueden observarse dos situaciones e x t r u c t u r a l e s extremas:

Espumas diluídas que consisten e n b u r b u j a s prácticamente esféricas, separa-


das p o r una película espesa d e liquido, generalmente viscoso.

Espumas concentradas, son e n s u mayor p a r t e fases d e gas y consisten e n -


células d e gas poliédricas, separadas por superficies delgadas d e liquido.

Los buenos agentes emulsionantes son e n general buenos agentes espumosos


puesto q u e los factores q u e i n f l u y e n en la estabilidad d e la emulsión (contra
la coalescencia d e las gotitas) y e n la estabilidad d e la espuma (contra la d i s -
gregación de las gotas), son m u y similares.

L a utilización d e espumas e n perforación tiene muchas ventajas comparadas


con la utilizaci6n d e aire seco:

1) Gran capacidad d e transporte d e recortes.

2) Posibilidad d e elevar grandes volúmenes d e agua.

3) Reducido volúmen d e a i r e necesario

4) Reducido efecto d e erosión, en formaciones poco consolidadas.

5) Eliminación del polvo creado en la perforación.

6) Incremento d e la estabilidad de las paredes d e l pozo.


25.

A estas ventajas, se añade el hecho de requerirse una menor velocidad en


el espacio anular que puede oscilar entre los 30 mtslmin. y los 300 mtsImin.
dependiendo de que las espumas sean concentradas 6 diluidas. Puede dis-
minuirse más la velocidad, hasta valores de unos 10 m t s l m i n . , cuando se -
añaden pequefias cantidades de bentonita 6 polímero.

Cuando se perfora en formaciones consolidadas, con martillo en el fondo, se


utilizan, normalmente, espumas diluidas, q u e permititan la utilización del -
compresor necesario para el funcionamiento del martiilo, sin tener en cuenta
!a ve!xidad e n el espacio anular, ya que se conseguirá la capacidad d e trans-
porte necesaria utilizando espuma diluida en la cantidad adecuada. Con esta
solución se disminuyen, por otra parte, las pérdidas de aire en el pozo, y se
consigue una mayor estabilidad d e las paredes, por el hecho de obtenerse -
una menor velocidad de retorno, que erosiona menos.

Normalmente, el espumante se mezcla en. unos depasitos al lado de la perfora-


dora, y d e allí son aspirados por la bomba q u e lo inyecta a la linea de aire. -
También se utiliza un dosificador que aspira'el espumante puro, mientras la
bomba aspira agua sola.

La cantidad de espumante inyectado, oscila e n t r e 1 y 12 litros/hora y se m e 2


cla en una proporción entre el 0,25 y 2 % del agua inyectada.

Estas cantidades dependerán del diámetro y profundidad del .pozo, tipo d e -


roca, volúmen de agua en el pozo y velocidad d e perforacibi, y son ú n i r a m e ~
te orientativas, y en algunos casos será necesario aumentar la proporción d e
espumante.

A modo de ejemplo: para obtener una velocidad en el anular d e unos 90 mts/


minuto, utilizando espumas, será necesario Únicamente 17 m3/min. d e aire, -
y con esta velocidad obtendremos una buena limpieza, si se utiliza la concen-
tración de espuma adecuada.
26.

PORCENTAJE DE AGUA EN LA ESPUMA

Como dedamos anteriormente, las espumas se clasifican en diluidas y concen-


tradas, y d e n t r o de las concentradas pueden ser estables 6 secas, en función
d e l porcentaje del liquido contenido.

TIPO DE ESPUMAS PORCENTAJE DE LIQUIDO,

Secas 2%

Estables 2-10%

Diluídas 10- 25%

Este porcentaje d e líquido es el factor v i t a l e n la capacidad d e elevación de la


espuma y viene definido de la siguiente forma:

Siendo: V
e
= Volúmen de espuma

V = Volúmen de agua
ag

V
air
.= Volúmen de aire l i b r e

ve = v "air
ag +

E l porcentaje d e líquido en la espuma será:

6 también

PAE= Va .lo0

'ag+ 'sir
EJEMPLO DE ESPUMAS

ESPUMAS DILUIDAS

ESPUMAS ESTABLES
28.

Influencias de la presión

Es importante tener e n cuenta q u e los cambios de presión e n e l a i r e afec-


tarán en el PAE, y a q u e variaciones e n la presi6n y también en la tempe-
r a t u r a producirán cambios e n Vair, lo cual afectará a l PAE.

Debe tenerse muy en cuenta que cuando se indica la capacidad d e un compre-


sor a una determinada presión, lo que se está dando es e l volúmen de a i r e l i b r e
aspirado y que, además, éste volúmen d e a i r e l i b r e es comprimido hasta la -
presión indicada.

Eiemplo :

24 m3/min. a 20 Kglcm2, será a 24 M3/min. de a i r e l i b r e aspirado en condi-


ciones atmosféricas correspondientes a l l u g a r donde esté trabajando ¡a máqui -
na, y éste volúmen de a i r e se r e d u c i r á 20 v&es al.ser comprimido a 20 Kglcm2.
s i consideramos q u e no h a y variación de temperatura. Es decir, q u e en cada
caso habría que diferenciarse la evacuación d e los gases perfectos.

Considerar la ecuación

Px V = K constante
T

Siendo T la temperatura absoluta T =C + 273


29.

COMPRESOR
A l t a .T De acuerdo con lo anteriormente expuesto,
el P A E tendrá diferentes valores en los di-
-
ferentes puntos del pozo, como consecuen
tia de las variaciones del Vair.

En efecto, según se indica e n la figura -


el PAE tendrá su valor mas alto cuando la
espuma es inyectada en la Iinea de aire, -
puesto que Vair. tiene s u valor mínimo - -

En el momento de salida del aire al pozo,


se realizará una expansión por disminución
-
de presión, aumentando el Vair. y disminu
yendo, por tanto, el PAE.

En.el caso de que el pozo esté seco, la -


expansión d e aire será instantánea en el
momento en que el aire sale d e la boca d e
perforación.

En el caso de que el pozo tenga agua, la


expansión se realizará más lentamente, y
podrá pasar que no sea completa hasta q u e el aire salga fuera del pozo.

En. cada punto del pozo, la presión e s una función del peso de la columna d e -
agua en ese punto, del recorte q u e esté siendo transportado y del peso d e la
espuma. La densidad de la espuma variará según el recorte transportado des -
de cero hasta unos 250 Kglm3.
30.

En un ejemplo práctico podemos analizar lo que o c u r r e con e l PAE, desde la


boca en e l fondo del pozo, hasta la superficie.

Suponemos q u e inyectamos la cantidad adecuada d e mezcla agualespumante


d e n t r o d e la línea d e aire, para obtener un PAE d e l 2 %.
basado e n volúmen
d e a i r e libre.

-
Consideramos q u e e l pozo es d e 200 mm. d e diámetro y 125 metros d e profun
didad, q u e e l agua q u e está entrando del acuífero a l pozo es de 300 l t s l m i n .
y q u e e n un instante dado e l volúmen de agua e n e l pozo es d e 600 litros.

De acuerdo c o n esto, la presión debido a l agua e n e l fondo d e l pozo sera:

Peso del agua: 600 I t s x 1 K g l l t . = 600 k i l o s

Sección d e l pozo:H x 10’ = 314 cm2.

Presión e n e l fondo d e l pozo: -


600 = 1,9 Kglcm2.
314

Podemos considerar q u e e l r e c o r t e ejerce u n a p r e s i ó n sobre e l fondo d e l pozo


d e 1/10 de la presión del agua, la presión total será:

1.9 + 0.19 = 2.09 Kglcm2.

La presión del aire.en e l i n t e r i o r de la tuberla d e perforación, supongamos -


q u e sea 20 Kglcm2., -
despreciando pérdidas p o r rozamiento, t e n d r á u n a expan
sión instantánea hasta la presión existente e n e l fondo d e l pozo 2.09 Kglcm2.

Esta presión e n e l anular, a la a l t u r a de la boca d e perforación, nos determi-


n a r & un PAE q u e v e n d r á dado p o r e l volúmen de a i r e inyectado, considerado
este volúmen a la presión de 2.09 Kglcm2.
31.

-
A medida que el aire-espuma asciende a lo largo del pozo, se irá producien
do una expansión progresiva, hasta llegar al nivel dinámico, donde el PAE
tendrá su menor valor, pero también se habrá ido incrementando la veloci-
dad en el anular, compensando d e esta forma la menor capacidad d e trans-
porte.

Cuando en el pozo hay una gran cantidad d e agua, debido al trabajo d e -


elevación de las espumas, se conseguirá bombear al exterior una parte -
importante del agua de aportación, con lo cual se favorecerá el transpor-
te del recorte, ya que en estas condiciones aunque el PAE disminuya por
debajo d e 2, como consecuencia de la expansión progresiva del aire, y por
tanto con un incremento de volúmen, será suficiente velocidades superiores
a 40 6 50 mtslmin., para conseguir una buena limpieza.

-
Cuando se utiliza martillo en el fondo como herramienta, se estará utilizan
do espumas a alta velocidad, y debido al gran volúmen d e aire inyectado
el PAE será muy pequeño, con lo que la capacidad de. limpieza disminuirá,
siendo compensada esta disminución con una mayor velocidad en el anular,
entre 100 y 600 mtslmin., 6 velocidades superiores, dependiendo d e las -
caracteristicas del pozo.

Aspectos prácticos en la regulación d e las espuma3..

El punto más importante que debe d e tratar d e obtenerse, cuando se utili-


zan espumas a baja velocidad. es el d e tener un PAE en el fondo del pozo
que esto comprendido entre el 2 y el 5 %. En ningún ca& debe superarse -
el 15 %.

Debido a las dificultades para conocer las condiciones d e presión y tempera-


tura, que influyen en el PAE, a lo largo del pozo, es necesario guiarse por
la observación de la espuma en superficie, con objeto d e realizar los ajustes
necesarios, a las condiciones inicialmente establecidas, para obtener unos -
buenos rendimientos.
32.

Esta observación, junto con los cálculos efectuados, podrá permitir ajustar
los siguientes parámetros:

1) Volúmen d e agua y d e aire

2) Porcentaje de espumante Ú otros estabilizadores (polimero, bentonita)

3) Consistencia de la espuma en la superficie a través de:

a ) Valoración visual de la consistencia

b ) Densidad

c ) PAE

d ) Porcentaje y tipos de s6lidos transportados

4) Regularidad d e retorno hacia la superficie

5) Par de rotación requerido por la sarta d e perforación.

Algunos d e éstos factores pueden ser medidos directamente por medio d e ma-
nómetros. Otros factores deben ser como hemos dicho: estimados visualmente
siendo relativamente fácil, con la experiencia estimar el PAE por la tendencia
d e la espuma, en la superficie,a correr formando arroyo, o bién a formar un
amontonamiento alrededor d e la perforadora. El primer caso indica un alto -
valor del PAE y lo contrario el segundo.

Como una guía general d e operación, el perforista deberá atender que el man-
tenimiento d e la consistencia d e la espuma, la velocidad d e perforación y la -
extracci6n d e agua del pozo, sean satisfactorias.
Cuando se inicia la perforación con e l sistema de espuma, el perforista, ge-
neralmente, observará lo siguiente:

Antes d e que la espuma tenga la adecuada estabilidad, una contínua -


cantidad d e a i r e estará saliendo del pozo.

Cuando l a acción d e la espuma está comenzando, puede salir unos -


"alientos" d e aire, e n forma intermitente.

Cuando la espuma comienza a salir, deberá hacerlo d e forma continua


y con buena apariencia de viscosidad.

Cuando se produce una c i e r t a surgencia esporádica en la base d e l pozo


se consigue una buena limpieza. S i la espuma es demasiado seca este -
efecto d e surgencia no se produce. S i la espuma surge violentamente,
significa q u e h a y un exceso d e aire, q u e produce el rompimiento d e la
columna d e espuma.

Normalmente los posibles problemas c o n la espuma están indicados p o r


las condiciones físicas..de-la espuma en l a superficie, y por la condício-
nes d e presión e n e l pozo. E n e l c u a d r o siguiente se sugieren los a j u s
tes a realizar en dependencia d e la variación d e estas condiciones.
33.

PROBLEMA CAUSA Q U E LO PRODUCE AJUSTES A REALIZAR

El aire sale libre El aire está rompiendo la co- Incrementar la inyección de


al exterior con - lumna de espuma, imposibili- a gua-espuman te, Ó disminuir
una pequeña can - tando la formación de espuma la inyección de a i r e .
tidad de espuma. estable.

Espuma clara y. - Se está perforando e n capa - Incrementar la inyección de


aguada. freática; con posible contami - aire y agua y posiblemente
nación por sales. -
aumentar porcentaje de agen
te espuman te.

Disminución rápi- El aire rompe la columna d e Aumentar la inyección de -


da d e presión. espuma, impidiendo que se agua 6 disminuir el volumen
estabilice. de aire.
~

Gradual aumento Aumenta la cantidad de re- Aumentar ligeramente la in-


de la presión. -
cortes, Ó fluido de la forma yección de aire.
ción. que están siendo ele-
vador

Aumento rápido - Herramienta topada Ó forma - Parar la perforación y tra-


d e la presión. ción d e tapones alrededor - t a r de recuperar la circula-
de la tuberia d e perforación ción, moviendo la sarta de -
perforación.

Como resumen, la utilización con éxito de las espumas incluye los siguientes puz
tos:

1) La mejor capacidad de transporte se obtiene cuando el PAE está alrededor


del 2 %.Por tanto el PAE en el fondo del pozo deberá estar lo más próximo
posible a este valor.
34.

Si el PAE excede del 25 %, la capacidad d e transporte B baja velocidad


es inadecuada.

No es necesario incrementar la inyección proporcionalmente a algún


aumento d e la inyección d e aire.

.
La natural aportación d e agua del pozo, hace innecesario este incremen-
to proporcional. ; .

La velocidad anular en el fondo del pozo debe ser como minimo d e -


15 mtslminuto.

Deberá tomarse como factor d e seguridad, para el volúmen del aire un


25 %.

ADITIVOS DE PERFORACION

Las caracterkticas ffsicas de la espumas pueden, en casos extremos, mejorar -


se, a base d e añadir determinados aditivos, a fín d e aumentar la viscosidad,
disminuir las perdidas G otros problemas inherentes a la perforación.

En el cuadro siguiente se dá un resumen d e los diferentes fluldos d e perfora-


ción, con los aditivos normalmente utilizados.
35.

Base del Aditivo y Viscosidad Velocidad


fl u ído concentración en segundos en O B S E R V A C I O N E S
cio anular
recomenda -

Bentonita d e al- lncrementa capacidad de


to grado elevación del agua

18-30 K g h L 35 - 55 25- 36 Para condiciones normales


d e perforación en arenas,
limos y arcillas.

55 - 70 25-36 Para gravas y otras for-


maciones poco consolida-
das.

42-54KgIm3. 6 5 - 75 25- 36 Para excesivas pérdidas


de fluido.

Ninguno 26~0.5 30-36 Para condiciones normales


sin problemas de estabili-
dad d e las paredes.

Polymero
natural.
~~

5 Kglm3. 35 - 55 25-36 Iguales observaciones que.


con bentonita, pero Será
7 Kg lm3. 65 - 75 25-36 necesaria una menor pote'
cia de bombeo, por la me-
8 KgIm3. 75 - 85 25-36 nor formación de gel de -
los polimeros.
36.

Base del
fluido.
Aditivo y
concentración
' Viscosidad
en segundo
b
Velocidad
e n el espa
cio
recomenda-
anular

da( m t s l m i n )
1
B S E R V A C 1 O N E S

Ningún aditivc -.- 1000-1 500 Perforación rápida y ade-


cuada limpieza de recorte
de tamaño pequeño y me-
dio, con problemas de pol -
vo en superficie.

Agua Se controla el polvo en la


1-7 ltlminuto -.- 1000-,1500 superficie y es aceptable
para formaciones que tie -
n e limitada la entrada de
agua en el pozo.

W Espuman te 1 -.- Aumenta la capacidad de


agua elevación del aire.
a
0,25%-0,5% de -.- 15-300 En aplicaciones 1igeras;po
espumante en ca agua entrando al pozo,
agua , arcillas plásticas, arenas
húmedas, grava fina. ro-
cas duras y en algunos -
problemas de perforación.

O, S S O . 75%de -. - 15-300 En aplicaciones de dificul-


espumante en tad media; gran diámetro;
agua pozos profundos, tamaño
grande de recortes.
Aumenta el caudal de agua
de entrada al pozo.
Limpieza del pozo termina-
do.
37..
Aditivo y Vi scos ¡dad Velocidad
concentración en segundos en el espz-
cio anular BSERVACIONES
recomend;
da (mts /mi

0.75%-1% de 15-300 Para perforaciones difici-


espumante les; diámetro y profundi-
en agua. dad grandes, recortes -
grandes y pesados. forma -
cienes plásticas e incoheren-
tes y gran caudal de entra-
da d e agua al poro.

Los ratios d e inyección de


agua espumante, serán -
aproximadamente :
*formaciones no consolidad:
20-30 Itslmin.
*roca francturada 10-25 I / n
*roca compacta 10-20 I t s I m i

E spuman te 1 1 5 - 30 Aumenta enormemente la ca


agua Icoloi- pacidad de elevación del aii
des.

O, 75-18 espu - Para perforaciones difíciles


mante más profundidad y diámetro gra
3.5-7 K g l m 3 des, recortes grandes y pe
polimero sados, formaciones plástica
6 bien e incoherentes y gran caud
35-60 K g l m 3 d e entrada de agua al poro
d e bentonita

-
1-28 de espu Para perforaciones extrema
mante . damente dificiles: las condi.
más ciones anteriores, con p6r-
3.5-7 K g l m 3 didas d e circulación y exce.
6 bien siva agua de entrada al por<
35-60 K g l m 3
de bentonita.
¿ QUE ESPUMAS UTILIZAR?

Como conclusión a todas las consideraciones anteriores, realizadas


sobre la perforación con espumas, se.plantea una cuestión d e suma
importancia: ¿que espuma se debe utilizar para' psros d e ~ ~ ~ ~ t z c 1 5 n
d e aguas?

Existen e n el mercado una gran variedad d e detergentes


industriales q u e están siendo, en ocasiones, comercializados para
su utilización como espumas de perforación debido,
fundamentalmente, a que su precio d e adquisición es inferior en 2
a 4 veces al d e un espumante para utilización en perforación. Los
problemas q u e ésto plantea son numerosos, y cabe destacar, por
su importancia, asi' como por la facilidad d e comprobación en el
campo, dos inconvenientes fundamentales, cuando se utilizan
detergentes industriales en lugar de espumantes de perforación :

10) Agresividad, por corrosión del detergente, sobre las piezas d e acero
d e martillo e incluso tuberi'a d e perforación. Esta corrosión provoca
puntos de fatiga en las roscas del martillo fundamentalmente,
ocasionando su rotura prematura. Esto, unido al lavado del aceite
que se produce con los detergentes. disminuyendo por tanto el
engrase efectivo del martillo, determinan la gran contradicción q u e
supone la utilización d e éstos detergentes.

...l . . .
... l

20) Una de las razones fundamentales en la utilización d e espumantes,


como se ha indicado, es la d e obtener una buena capacidad d e
transporte, lo cual no se consigue con detergentes industriales,
como no sea a base d e utilizar concentraciones de 6 a 10 veces
superior a las utilizadas con las espumas d e perforación..

Estas proporciones hacen, obviamente, que el costo d e detergente


por metro perforado sea, a pesar de su bajo precio por litro,
mucho más alto q u e el costo obtenido cuando se utiliza una buena
espuma de perforación. Este efecto, se puede comprobar d e forma
inmediata, a pié d e máquina, comparando los efectos conseguidos
cuando se utiliza una proporción de 0.5 a 1 % de "Perfwspum",
en . lugar de los porcentajes que 'se estén utilizando con
detergentes.

A continuaciOn indicamos un resumen de las caracteriSticas


fundamentales de un buen espumante de perforación.
DffINICION DE PWIFORACION

Conseguir los menores costos posibles, aplicando ei sentido comun sobre


conceptos claros.adquiridos.en experiencias anteriores.

TRANSMISION DE:
- Conceptos Basicos
-. Resultados practicos obtenidos en el campo

DEFINICION DE ESPUMAS

{
Fluido creado mediante la dispersion controlada de un gas comprimido
aire

en un medio liquido (fase continua) { agenteagua+

40
S E I C C I O N DE ESPUMANTES

La quimim de emulsion nos permite la seleccion de diferentes agentes


espumantes (surfactantes).

BUEN EMULSIONANTE < > BUEN AGENTE ESWMANE

FACTOR DE ESTABILIDAD FACTOR DE ESTABILIDAD


DE EMUEION DE ESPUMAS
(Dificultad de union de gotas) (Dificultad de rotura de burbujas)

41
_-__-__ ESTATICO
ENSAYO --___-__ COMPARATIVO
_---_______ DE
__
ESPUMAS

--t Facilidad de espumacion C -

--t Volumen de espryrrn.=cSiar. +-

--t Estabilidad +-

--t Capacidad de transporte de solidos +-

42
* FACILIDAD DE ESPUMACION *
x Grado de facilidad con que se crea la espuma.

x Varia de producto a producto

Algunos productos requieren un mezclado mas energico que otros.


Para el ensayo comparativo la mejor medida nos la da el tiempo
requerido para crear la espuma en condiciones standard de mezclado.
El resultado se mide en segundos:
5 Seg < FACILIDAD DE ESPUMACION > 2 Min.
Cuanto mayor es el valor de la lectura,.mas energia se requerira para
mezclar el espumante con el aire, a fin de.conseguir una buena espuma.

5 Seg < FACILIDAD DE ESPUMACION > 15 Seg


FACILIDAD DE ESPUMACION
1NDEPENDlENTE
ENERGIA DE.MEZCLAD0

43
* VOLUMEN DE ESPUMACION *

Un buen agente espumante es aquel que genera un gran ~ O l u mn de


espuma comparado con el volumen inicial de liquido.
En las condiciones de mezclado standard esto se mide simplemente por
las alturas de espuma desarrolladas con iguales cantidades de fase
1iquida .
Los v a l o r e s d e l VOLUMEN DE ESPUMACION deberan estar
comprendidos dentro de la gama de 140 a 170.

ESPUMANTE POBRE < 140

44
* ESTABILIDAD *
La espuma no es un estado estable, por tanto s u s componentes gas y
liquido se separaran despues de un determinado periodo de tiempo.
En perforacion es muy importante el conservar las burbujas o celdas de
espuma (es decir la dispersion aire/llquido), durante. un periodo de
tiempo al menos igual al que dura el recorrido del fluido de perforacion
desde s u generacion, hasta s u retorno a la superficie, para mantener las
p.piedades de capacidad de transporte durante todo s u recorrido.

= MENOR ESTABILIDAD DE L A ESPüMA

MEDIDA DE ESTABILIDAD = T y2
siendo:

T 1/ 2 = Tiempo que tarda en drenarse el 50%de liquido inicial.

T I / = VIDA MEDIA

45
En condiciones standard :

O ( Ti,$ ( 4 Min.= ESPUMANTE POBRE


L.

5 Min. < Ti/z < 10 Min = ESPUMANTE BUENO


20 Min.< Tq2< 30 Min. = ESPUMANTE WCEi-ENTE

T/ > 60 h h . = P~ODUCTOSPARA APLICACIONES ESPECIALES

46
*CAPACIDAD DE TRANSPORTE DE SOLIDOS"

Quizas sea esta la propiedad m a s importante de la espuma

Puede darse el caso que una espuma con una bueM estabilidad no sea
suficiente. Tiene que tener ademas la consistencia adecuada.

LA CAPACIDAD DE TRANSPORTE SE WEDE EXPRESAR C O M O

INDICE DE CONSISTENCIA= 1C

El indice de consistencia X P P l C varia entre d o r e s de 1000 a 8000.

I c > 3500 = BUEN ESPUMANTE

Sin embargo algunos fabricantes con objeto de mejorar el indice de


consistencia recomiendan la adicion de un agente estabilizador,
generalmente un polimero soluble, al agua de base con objeto de
aumentar s u viscosidad.
Esta practica que es totalmente m m t a solo tiene.el inconveniente de
que los polimeros tienen un precio de 3 a 5 veces mayor que el del
espummte, y su utilizacion requiere al menos las mismas proporciones
que las utilizadas de espummte para estabilizar el agua.

Las espumantes PERFOKPUM actualmente comercializados por


por COMPAIR HOLMAN IBERICA S.A. tienen un indice de consistencia
excelente <> 4000 lo que hace que en la mayoria de sus aplicaciones no
resulte necesario la utilizacion de aditims extras.

47

También podría gustarte