Está en la página 1de 2

Caso 2: (20 puntos en total)

1.- ANTECEDENTES DEL CASO

I. En un juicio arbitral seguido ante don Enrique Gonzalez Prado, quien actúa como
árbitro arbitrador, las partes fijaron las siguientes bases de procedimiento:

A. El escrito de demanda deberá contener:


1. El nombre, apellidos y domicilio del demandante y de las personas que lo
representen, y la naturaleza de la representación.
2. El nombre, apellidos y domicilio del demandado.
3. Una relación de los hechos en que se basa la demanda y fundamentos de
derecho y, en su caso, las razones de prudencia y equidad en que se apoya.
4. Los puntos en litigio y peticiones concretas que se sometan a la decisión
del Tribunal.
B. Una vez notificado, el demandado deberá contestar por escrito la demanda
dentro del plazo de quince días.
C. La contestación deberá contener:
1. El nombre, apellidos y domicilio del demandado.
2. Las excepciones o defensas que se oponen a la demanda y la relación de
los hechos.
3. Las peticiones que se someten al fallo del Tribunal.
D. El Tribunal Arbitral, presentado el escrito de contestación a la demanda, o a la
demanda reconvencional en su caso, o vencidos los plazos para hacerlo, podrá
decretar los trámites de réplica y dúplica, si los estimare necesarios, los que
deberán ser evacuados en el plazo de seis días.
E. Terminada la etapa de discusión, el Tribunal Arbitral llamará a las partes a
conciliación, la que se realizará en una o más audiencias con las partes y el
Árbitro, aplicándose lo dispuesto en el artículo 22º
F. Concluida la etapa de discusión y no existiendo conciliación, o siendo ésta
parcial, si el Árbitro considera que existen hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos, se recibirá la causa a prueba.
El plazo para rendir prueba será de 20 días, pudiendo el Árbitro prorrogar
discrecionalmente el término fijado o, fijar términos extraordinarios para rendir
prueba en otros territorios jurisdiccionales, fijar términos especiales de prueba
para recibir aquellas que las partes hubieren solicitado dentro del probatorio y
que no pudieren o no alcanzaren a rendir dentro de él o bien, para rendir otras
pruebas que el Árbitro estimare necesarias.
G. Vencido el término probatorio o las prórrogas o términos especiales fijados por
el Árbitro, se dará traslado a las partes para que en el plazo de ocho días
presenten escritos de observaciones a la prueba.
H. Vencido el plazo para formular las observaciones a la prueba, se hayan
presentado éstas o no, el Árbitro citará a las partes para oír sentencia, y dictará
la sentencia dentro del plazo más breve posible.
I. No procederá recurso alguno en contra de la sentencia definitiva, entendiéndose
que las partes renuncian a todos aquellos recursos que por ley fueran
renunciables.
II. Ud. representa al demandante Carlos Pinto, quien demanda el incumplimiento de
contrato de construcción celebrado con Gonzalo Poblete, quien es el demandado en
el juicio.
III. En la demanda de Carlos Pinto, se imputa a Gonzalo Poblete no haber cumplido con
las especificaciones técnicas y con los plazos de construcción pactados en el contrato.
Ambos hechos son suficientemente demostrados en el período de prueba.

Suponga que el árbitro, al dictar la sentencia definitiva, rechaza la demanda interpuesta por
su cliente, basado en que a su juicio y sin mayores justificaciones ni explicaciones, no resulta
razonable lo que las partes pactaron en el contrato, por lo que considera procedente el no
cumplimiento de las obligaciones establecidas del mismo por parte del demandado Gonzalo
Poblete.

2.- PREGUNTA: En su calidad de abogado de Carlos Pinto, qué acción o


acciones puede tomar luego de ser notificado de la sentencia definitiva que rechaza
la demanda. Fundamente su respuesta con indicación de la normativa legal
aplicable. Indique, además, la tramitación que debe seguirse en relación con la o las
acciones que propone seguir.

RESPUESTA/PAUTA: El alumno tiene que explicar que, dado que las partes renunciaron
a los recursos (2 puntos), sólo cabría presentar un recurso de queja y eventualmente casación
en la forma sólo por las causales de incompetencia y ultra petita, que en este caso no proceden
(2 puntos). Deberá fundar su recurso de queja en la falta o abuso grave en que incurrió el
árbitro consistente en la “Contravención formal de la ley” (artículo 545 COT) (4 puntos),
producida por cuanto el juez, no obstante el texto claro y expreso de la ley (Ley del Contrato,
artículo 1545 cc) (4 puntos), se apartó de ella en la dictación de la sentencia definitiva.
En cuanto a la tramitación (artículo 549), el alumno deberá indicar el plazo de interposición
(5 días), tribunal ante el cual se interpone, exigencia de patrocinio de abogado y certificado,
examen de admisibilidad, informe al juez, vista y fallo del recurso (8 puntos).

También podría gustarte