Está en la página 1de 19

EVAPORACION MEDIDA EN CHIMBOTE

DESDE 2 AL 15 DE
FEBRERO

1
OBJETIVOS
Analizar, estudiar, y comparar algunos métodos usados para medir la evaporación de ahí
partimos con el cálculo evaporación diaria
Nosotros estudiaremos preferentemente la evaporación en embalses y la evapotranspiración.
La primera, porque el ingeniero tiene interés en evaluar la cantidad de agua almacenada que se
va a perder por evaporación. La segunda, por sus aplicaciones en la hidrología.
En primer lugar se estudiará la Evaporación para seguir con el concepto de Transpiración y
Evapotranspiración.

INTRODUCCIÓN
Tanto la Evaporación como la Transpiración se suelen englobar en el concepto de
Evapotranspiración. En el presente capítulo se tratarán por separado cada uno de dichos
conceptos y, posteriormente, se evaluará el concepto global de Evapotranspiración. En primer
lugar se estudiará la Evaporación para seguir con el concepto de Transpiración y
Evapotranspiración.
La evaporación es una etapa permanente del ciclo hidrológico. Hay evaporación en todo
momento y desde toda superficie húmeda. Considerada como un fenómeno puramente físico,
la evaporación es el pasaje del agua al estado de vapor; sin embargo hay otra evaporación, la
provocada por la actividad de las plantas y que recibe el nombre de transpiración.

MARCO TEORICO

EVAPORACIÓN
Se define la Evaporación como el fenómeno consistente en el paso del agua del estado líquido
al estado gaseoso. El paso del agua del estado sólido al gaseoso se define sublimación, y
correspondería al caso del paso del agua en fase nivel a gas por calentamiento de la superficie
nivel por radiación solar.
1.- Cuantificación de la Evaporación
La Evaporación se puede cuantificar mediante el concepto de poder evaporante de la
atmósfera. El poder evaporante de la atmósfera es la altura de agua que se evaporaría si los
recursos disponibles de la misma fueran, en cada instante, por lo menos iguales a los que
pueden ser transformables en vapor por los factores hidrometeorológicos.

2
2.- Factores que influyen en el poder evaporante de la atmósfera
- Déficit higrométrico
Es la diferencia existente entre la presión de vapor Pv del aire y la tensión de saturación ea.
Cuando dicha diferencia es nula se alcanza el equilibrio o saturación de la atmósfera.
- Temperatura del aire
La humedad relativa del aire varía inversamente con la temperatura ya que la tensión de vapor
saturante aumenta con ésta. Al aumentar la temperatura el estado de agitación de las
moléculas del agua en estado líquido aumenta y en consecuencia el poder evaporante de la
atmósfera
- Insolación
Dado que el calor absorbido por el agua al evaporarse es proporcionado por la radiación solar,
resulta lógico pensar que la tasa de vaporación aumenta con dicha radiación solar.
- Velocidad y turbulencia del viento
El viento puede tener un efecto positivo y negativo sobre la tasa de evaporación dependiendo
de si el aire reemplazado está más o menos saturado con respecto al aire nuevo.
- Presión barométrica
La disminución de la presión atmosférica a medida que aumenta la altitud implica un
crecimiento de la tasa de evaporación.
- Salinidad del agua
La tensión de vapor disminuye con la salinidad aumentando el punto de evaporación, por lo que
la tasa de evaporación disminuye.
3.- Medida de la tasa de evaporación
La medida de la tasa de evaporación de forma directa se puede realizar utilizando los siguientes
aparatos.
- Tanques de evaporación
Los tanques de evaporación son los instrumentos utilizados para medir el poder evaporante de
la atmósfera.
a) Depósitos colocados a nivel del suelo. El diámetro del tanque suele ser 121.9 cm, la altura
25.4 cm y lo que se mide es el nivel del agua.
b) Depósitos enterrados. El tanque tipo “colorado” es el más clásico. Tiene un área
cuadrangular de 0.95x0.95 m y altura 0.602 m
c) Depósitos flotantes. Son muy empleados para la determinación de la evaporación desde
grandes superficies de agua.

3
- Evaporímetros
Existen diferentes tipos, entre los que cabe destacar el evaporímetro Wild que es un pequeño
depósito de 250 cm2 de sección y 35 mm de profundidad, lleno de agua e instalado sobre una
balanza tipo pesa-cartas, en la que se hacen lecturas sucesivas para medir la pérdida de peso. La
pequeña dimensión del depósito hace que sus paredes influyan demasiado en la evaporación
- Cuerpos de porcelana porosa
Consisten en una esfera o disco de porcelana porosa en contacto con un depósito de agua que
la alimenta ayudado por la presión atmosférica
- Superficies de papel húmedo El funcionamiento es parecido que el de la porcelana porosa.
El modelo más usado es el evaporímetro
-
4.-Métodos teóricos para el cálculo de la Evaporación
- Balance hídrico
El cálculo de la Evaporación mediante el balance hídrico consiste en establecer una igualdad
entre las entradas y salidas de agua en una zona concreta.
- Nomograma de Penman Penman
Propuso dos formas para calcular la evaporación diaria, a partir de una superficie libre de agua.
La primera de ellas mediante el uso de un nomograma y balance energético.
- Balance energético
La cantidad de agua que puede evaporarse depende fundamentalmente de la energía
disponible, por ello se establece un balance energético en el agua.
- Método aerodinámico
En este método se relaciona la Evaporación con los gradientes de humedad y de la velocidad del
viento. Pasquill y Rider expresan la intensidad de evaporación.

4
5.- Cálculo de la Evaporación mediante fórmulas
Las fórmulas que a continuación se describen relacionan la evaporación con algunos factores
que influyen en el fenómeno con coeficientes empíricos
- Fórmula de Meyer

- Fórmula de Lugeon

- Fórmula de Coutagne

MATERIALES:

- Nomograma de Pennman.
- Balde de pintura de área uniforme en todo el recipiente.
- Regla o escalímetro.
- Higrómetro y equipos de medición o uso de información web en mi caso cite la fuente
(weather.com).
- Tabla de Angot.

5
METODOLOGIA
Partiremos por medir la evaporación desde el 2 de Febrero hasta el 15 de Febrero del 2018,
teniendo en cuenta que los datos variaran según día emplearemos equipo y material a
disposición para nuestro estudio y luego procederemos a comparar resultados con las medidas
en un recipiente.
Nomograma de pennman:
Para el uso del nomograma se requiere la siguiente información:
t ... temperatura media del aire e
h ... humedad relativa media
u velocidad media del viento a 2 m. de altura, en m/sg
n duración de insolación efectiva (medida por un heliógrafo)
D duración del día astronómico
n/D = O cielo completamente cubierto
n/D = 1 cielo completamente despejado
RA ... valor de Angot. Es la cantidad de radiación solar, en calorías por día en un plano horizontal
del cm2.

6
HALLAR EL VALOR DE ANGOT
Valor que depende de la ubicación geográfica según latitud.

Ubicamos el valor de 9° en la tabla de Angot.

Interpolando obtendremos:
960 − 915
Ra = (9 − 0) + 915 = 955.5
10 − 0

7
HALLANDO LA TEMPERATURA Y DURACION DE INSOLACION EFECTIVA.

HALLANDO LAS HORAS DE SOL

8
HALLANDO LA VELOCIDAD DEL Y LA HUMEDAD.

La velocidad siendo promedio mensual asumiremos valores dentro de ese rango.

9
COLOCANDO LOS RESULTADOS EN UNA TABLA PARA PODER APLICAR MIS DATOS EN EL
NOMOGRAMA DE PENNMAN.
T (°C) h u (m/s) D(min) n (min) n/D
23 0.8 6 751 360 0.47936085
22 0.7 8 751 600 0.79893475
22 0.7 6 750 360 0.48
22 0.8 7 750 240 0.32
22 0.8 5 750 580 0.77333333
23 0.8 6 749 250 0.33377837
23 0.8 10 749 260 0.34712951
24 0.7 9 749 360 0.48064085
24 0.8 10 749 250 0.33377837
23 0.8 8 748 250 0.3342246
24 0.8 9 748 380 0.50802139
24 0.7 6 748 300 0.40106952
23 0.7 6 748 420 0.56149733
24 0.7 6 748 500 0.6684492

APLICACIÓN DEL NOMOGRAMA

Donde E = E1 + E2 + E3
E = −1 + 3.85 + 1.5 = 4 mm

10
Medición de Evaporación por el balde.
Se utilizó un balde de 19 cm de diámetro y 18 cm de alto.

Se llenó el balde de agua a 15 cm exactamente y luego se colocó un mondadientes para marcar


el punto inicial de evaporación.

11
EMPEZANDO LAS MEDICIONES
1. Viernes 2 de Febrero: Puse el balde aproximadamente al medio día por un problema de
ubicación.

E = 4 mm

2. Sábado 3 de Febrero:

E = 6 mm

12
3. Domingo 4 de Febrero:

E = 7 mm

4. Lunes 5 de Febrero:

E = 6 mm

13
5. Martes 6 de Febrero:

E = 6 mm

6. Miércoles 7 de Febrero:

E = 6 mm

14
7. Jueves 8 de Febrero:

E = 9 mm

8. Viernes 9 de Febrero:

E = 6 mm

15
9. Sábado 10 de Febrero:

E = 5 mm

10. Domingo 11 de Febrero:

E = 5 mm

16
11. Lunes 12 de Febrero:

E = 4 mm

12. Martes 13 de Febrero:

E = 7 mm

17
13. Miércoles 14 de Febrero:

E = 7 mm

COMPARACION DE DATOS

E E
precipiente nomogama ERROR %
4 4 0
6 6 0
7 5 0.4
6 6 0
6 4 0.5
6 4 0.5
9 6 0.5
6 5 0.2
5 6 0.16666667
5 4 0.25
4 5 -0.2
7 6 0.16666667
7 6 0.16666667

18
CONCLUSIONES

Asumiendo mis resultados y considerando el error generado voy a pensar que parte de ese
error obtenido se debe a que los datos obtenidos para el nomograma de Peenman son datos
globales a nivel de todo Chimbote pero las temperaturas y factores varían mucho en la posición
específica donde nos encontremos.

BIBLIOGRAFIA

- Repositorio de la PUCP.
- Weather.com
- Observaciones Perú.
- Senhami

19

También podría gustarte