Está en la página 1de 10

Proceso Educativo

Proceso de enseñanza-aprendizaje es el procedimiento mediante el cual se transmiten


conocimientos especiales o generales sobre una materia, sus dimensiones en el
fenómeno del rendimiento académico a partir de los factores que determinan su
comportamiento.

El proceso de enseñanza-aprendizaje escolarizado es muy complejo e inciden en su


desarrollo una serie de componentes que deben interrelacionarse para que los resultados
sean óptimos. No es posible lograr la optimización del proceso si estos componentes no
se desarrollan de manera óptima.

Para aquellos que de manera incipiente se interesan por comprender el fenomeno del
rendimiento académico a partir de los factores como el éxito o fracaso escolar, es
recomendable que se aproximen de manera previa al estudio de algunas variables que
están implícitas en el mismo.

Al buscar las causas del fracaso escolar se apunta hacia los programas de estudio, la
masificación de las aulas, la falta de recursos de las instituciones y raras veces al papel
de los padres y su actitud de creer que su responsabilidad acaba donde empieza la de
los maestros.

Por su parte, los profesores en la búsqueda de solución al problema se preocupan por


desarrollar un tipo particular de motivación en sus estudiantes, «la motivación para
aprender», la cual consta de muchos elementos, entre los que se incluyen la planeación,
concentración en la meta, conciencia de lo que se pretende aprender y cómo se pretende
aprenderlo, búsqueda activa de nueva información, percepciones claras de la
retroalimentación, elogio y satisfacción por el logro y ninguna ansiedad o temor al fracaso

Componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje

Los componentes son:

objetivos,

contenidos,

formas de organización,

métodos,

medios,

evaluación.

La enseñanza

Es el proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos especiales o


generales sobre una materia. Este concepto es más restringido que el de educación, ya
que ésta tiene por objeto la formación integral de la persona humana, mientras que la
enseñanza se limita a transmitir, por medios diversos, determinados conocimientos.

En este sentido la educación comprende la enseñanza propiamente dicha. Los métodos


de enseñanza descansan sobre las teorías del proceso de aprendizaje y una de las
grandes tareas de la pedagogía moderna ha sido estudiar de manera experimental la
eficacia de dichos métodos, al mismo tiempo que intenta su formulación teórica.
El aprendizaje

Este concepto es parte de la estructura de la educación, por tanto, la educación


comprende el sistema de aprendizaje. Es la acción de instruirse y el tiempo que dicha
acción demora. También, es el proceso por el cual una persona es entrenada para dar
una solución a situaciones; tal mecanismo va desde la adquisición de datos hasta la forma
más compleja de recopilar y organizar la información.

El aprendizaje tiene una importancia fundamental para el hombre, ya que, cuando nace,
se halla desprovisto de medios de adaptación intelectuales y motores. En consecuencia,
durante los primeros años de vida, el aprendizaje es un proceso automático con poca
participación de la voluntad, después el componente voluntario adquiere mayor
importancia (aprender a leer, aprender conceptos, etc.), dándose un reflejo condicionado,
es decir, una relación asociativa entre respuesta y estímulo.

Bibliografía

https://www.ecured.cu/Proceso_de_ense%C3%B1anza-aprendizaje
https://www.comunidadunete.net/index.php/aula-de-medios/guias-para-hacer-un-plan-
de-clase/63-guia-didactica-1-el-plan-de-clase

https://m.monografias.com/trabajos93/plan-clases/plan-clases.shtml

https://cunorpedagogia.files.wordpress.com/2017/07/elementos-del-hecho-educativo.pdf

https://definicion.de/programa-educativo/

https://educrea.cl/la-importancia-de-planificar/

Elementos del proceso Educativo

¿Cuáles son los elementos básicos del proceso educativo?

Por elementos de la educación se entiende a las partes que intervienen en el proceso


educativo ya sean estas personas, cosas o actividades.
Entre los principales elementos educativos tenemos: el educador, el educando y materia o
contenido que caen dentro de estas divisiones.

Educador:
Es la persona que ejerce la acción educativa, la que influye en otra con
Propósitos de mejoramiento. El educador como el agente externo que orienta, guía, mediatiza
el aprendizaje del alumno a través del diálogo pedagógico y de la interacción didáctica que le
permite el acercamiento hacia el alumno.

Educando:
Educando es la persona que es objeto de educación ya sea ésta intencional, sistemática y
organizada o espontánea o natural, actúa como un sujeto activo del conocimiento, que
construye, analiza, explora.

Materia o contenido:
Es el contenido educativo, el acervo cultural que se transmite de generación en generación, el
saber acumulado, ordenado y seleccionado con propósitos de enseñanza y formación
educativa. La materia sirve de enlace entre el educando y el educador.

Estos tres elementos son de suma importancia para que se dé el acto educativo y no pueden
existir el uno sin el otro, si faltase uno de ellos se destruiría el hecho educativo.
La existencia del educando está determinada por la existencia del educador, sea cual fuere
éste (persona, ambiente, fenómeno o institución); asimismo la existencia del educador se
justifica si hay alguien que pueda ser modificado por su acción educativa; y la materia no
tendría tampoco razón de ser si no existieran el educador y el educando para que le den
vigencia y sentido.

La importancia que tiene el proceso enseñanza planificada

Escrito por: Sebastián Ansaldo

“La planificación es, sin duda, uno de los estadios más importantes en el proceso
educativo. Es el primer paso para lograr el aprendizaje completo y eficaz de los
contenidos que requieren los alumnos. Es más, con una buena planificación los
resultados son mucho más previsibles y por ende es un buen augurio para una evaluación
satisfactoria.”

Sin embargo, no hay que olvidar que la enseñanza es un proceso dinámico, en que
influyen muchas variantes que aveces escapan al control y planificación. Por esto, no
siempre hay que ver la planificación como una instancia rígida sin posibilidad de cambio.
La planificación debe ser vista más que nada como una importante guía de apoyo, que a
veces puede modificarse debido a circunstancias especiales.

Finalmente hay que tener en consideración que una planificación seria requiere de ciertos
antecedentes previos que ayuden en la tarea, pues la planificación necesariamente debe
tomar en cuenta condiciones de los alumnos, de infraestructura, de herramientas
educativas, de la directiva, etc.
Elavoración de Programas Educativos

Un programa educativo es un documento que permite organizar y detallar un proceso


pedagógico. El programa brinda orientación al docente respecto a los contenidos que
debe impartir, la forma en que tiene que desarrollar su actividad de enseñanza y los
objetivos a conseguir.

Los programas educativos suelen contar con ciertos contenidos obligatorios, que son
fijados por el Estado. De esta manera, se espera que todos los ciudadanos de un país
dispongan de una cierta base de conocimientos que se considera imprescindible por
motivos culturales, históricos o de otro tipo.

Más allá de esta característica, los programas educativos presentan diferentes


características aún en un mismo país. Cada centro educativo incorpora aquello que
considera necesario y le otorga una fisonomía particular al programa educativo que
regirá la formación de sus alumnos.

En el caso de España, por ejemplo, está establecido por la pertinente ley orgánica de
educación, que los programas educativos deben fomentar una serie de aspectos o
principios como son los siguientes:

-La equidad.

-La igualdad de oportunidades.

-La no discriminación.

-La inclusión educativa.

Por lo general, un programa educativo incluye el detalle de los contenidos temáticos, se


explican cuáles son los objetivos de aprendizaje, se menciona la metodología de
enseñanza y los modos de evaluación y se aclara la bibliografía que se utilizará durante
el curso.
¿Que es el plan de clases?

Instrumento de apoyo a la labor docente Correspondencia:

Plan Calendario:

Esquema flexible Prevé distintos elementos de la acción educativa de cada sesión de


clase. Integrado por: Conjunto de Elementos didácticos, Psico-pedagógicos y normativos.

Los planes de clase, también llamados guías de aprendizaje o secuencias didácticas, son
un conjunto de instrucciones didácticas estructuradas pedagógicamente, alineadas a los
planes y programas de estudio a través de un elemento operacional: el aprendizaje
esperado.

Los bancos de planes de clase son conjuntos de propuestas o alternativas didácticas


estructuradas para que los profesores puedan ajustarlas, enriquecerlas, cambiarlas y,
eventualmente, usarlas para desarrollar sus clases.

Un Plan de Clase es un documento que nos orienta a impartir una clase apoyados en el
uso de computadoras para un mejor y más eficiente uso de los recursos digitales, como
son los conocidos como objetos de aprendizaje (ODA) o también llamados interactivos.

Los recursos digitales que están en la UNETECA son contenidos recomendados por un
equipo de académicos y tienen las siguientes características:

Pertinentes:

Están alineados al enfoque, contenidos y propósitos establecidos en el Plan de Estudios


de Educación Básica 2011, así como en los programas de estudio correspondientes.

Accesibles:
Se encuentran disponibles para que los docentes puedan acceder a ellos y utilizarlos
libremente en las aulas.
De calidad:

Han sido elaborados por equipos multidisciplinares integrados por especialistas e


instituciones de prestigio.

Desarrollo o Procedimiento

Las actividades que comprenden un plan de clase pueden clasificarse en tres


momentos: introducción, actividades principales y cierre.

Introducción

• ¿Cómo se van introducir las ideas y objetivos de esta lección?

• ¿Cómo se va a lograr motivar a los estudiantes y atraer su atención?

• ¿Cómo puede el docente articular los objetivos del plan con los intereses del
estudiante?

• ¿Cuáles serán las expectativas respecto al quehacer del estudiante?

Desarrollo o Procedimiento Actividad principal

• ¿Cuál es el enfoque de la lección?

• ¿Qué debe hacer el docente para facilitar el aprendizaje y manejo de varias


actividades?
• ¿Cómo puede este material ser presentado para asegurar que cada estudiante se
beneficiara de la experiencia de aprendizaje?
• ¿Cómo describiría usted la dinámica del plan de clase a otro maestro para que pueda
replicarlo?

Cierre
• ¿Qué recursos usaría usted para articular las ideas y conceptos vistos durante las
actividades?
• ¿Cómo el docente podrá establecer retro alimentación con los estudiantes para aclarar
dudas y superar problemas?

Elementos de un plan de clase.

1. Programa, y los propósitos básicos de la materia

2. Qué lugar ocupa la materia en toda la estructura de las materias que el estudiante
cursar

3. Tiempo de desarrollo de la clase

4. Temas de toda la materia y la visualización de sus conexiones y sus jerarquías, y su


propósito u objetivos de aprendizaje 5. Contenidos de aprendizaje

6. Estrategias de aprendizaje, es decir, todas las actividades con las que se pretende
que el estudiante aprenda

7.La evaluación debe ser constante y acumulativa, se debe contemplar en cada


actividad.

8.Recursos para efectuar las actividades de aprendizaje: papel, pizarrón, cartulina, etc.
En la medida de lo posible, proponga formas de socialización del trabajo realizado, ya
sea entre los alumnos o a través de redes sociales u otras herramientas tecnológicas de
comunicación.

Diseñe las actividades que realizará con los alumnos antes, durante y después del uso
del ODA.

diseñar algunas actividades encaminadas a vincular el trabajo realizado en el campo


formativo específico con las competencias para la vida.

Para concluir elabore algunas actividades que favorezcan el desarrollo de las


competencias genéricas para el uso de las TIC, es decir, los estándares de habilidades
digitales para todos:

1. Creatividad e innovación.

2. Comunicación y colaboración.

3. Investigación y manejo de información.

4. Pensamiento crítico, solución de problemas y toma de decisiones.

5. Ciudadanía digital.

6. Funcionamiento y conceptos de las TIC.

También podría gustarte