Está en la página 1de 30

EDITORIALES

MANTA SOLO SE PERMITE MIRAR HACIA EL FUTURO

Editoriales - 06 de noviembre de 2017 - 00:00

Apenas en el sector de Tarqui es posible encontrar grietas en algunos edificios que no se


cayeron con el devastador terremoto del 16 de abril del año pasado. Manta cumplió recién 95
años de cantonización y sus habitantes salieron a las calles para festejarlo y proclamar que es
posible levantarse de la peor de las tragedias si es que se tiene fuerza y decisión para
avanzar. La ciudad y su puerto se han convertido en uno de los principales referentes de la
pesca artesanal e industrial y últimamente es el destino turístico más importante para los
cruceros que recorren las principales ciudades del Pacífico sur. En efecto, Manta es
considerada también como la capital del atún, uno de los productos de mayor venta a los
mercados internacionales. La ayuda gubernamental ha sido importante, la terminal aérea está
en proceso de reconstrucción, se construyen puentes y pasos a desnivel, se reconstruyen
calles y avenidas, pero siempre serán necesarios más recursos para apoyar a una ciudad y a
una provincia que se caracterizan por la lucha y la voluntad de su gente para mirar hacia el
futuro. (O)
EDITORIALES

LA MAYOR POTENCIA MUNDIAL NO LOGRA FRENAR EL USO DE ARMAS

Editoriales - 07 de noviembre de 2017 - 00:00

La más reciente masacre ocurrida en una iglesia bautista de Texas, que dejó como saldo 27
muertos y decenas de heridos, fue perpetrada con un arma que se puede comprar por menos
de $ 800 en cualquier tienda especializada en pertrechos, ya sean para caza deportiva o para
defensa personal. Los tiroteos masivos, como el de Las Vegas, con récord de 58 muertos,
continúan llenando una trágica estadística que se actualiza cada vez con más frecuencia.
Pero, salvo posturas muy definidas por legisladores del Partido Demócrata para frenar la venta
libre de armas, muy poco se trabaja en la línea de la prohibición total. Ninguna de las más
recientes masacres, incluida la del domingo último, conducen a evitar la venta de pistolas y
rifles de corto y largo alcance, algo que -además- está amparado en normas constitucionales.
Esa cruda estadística señala también que al año mueren 30.000 personas por disparos de
armas de fuego. Y se calcula que 8 de cada 10 adultos posee algún tipo de arma. (O)
EDITORIALES

TODOS UNIDOS PARA COMBATIR LOS ABUSOS CONTRA LA NIÑEZ

Editoriales - 08 de noviembre de 2017 - 00:00

El Presidente de la República convocó a las instancias más representativas de la función


pública para emprender una campaña que se la ha denominado ‘Más unidos, más protegidos’,
para prevenir la violencia y los abusos contra la niñez que, en los últimos años y meses,
alcanzaron niveles de extrema crueldad, especialmente en colegios de varias ciudades del
país. La estadística es escalofriante, desde 2013 el Ministerio de Educación registró 928
denuncias. La ley actual otorga apenas 90 días para que se tramiten los casos, de lo contrario
se archivan. El presidente del Consejo de la Judicatura, Gustavo Jalkh, explicó que, a escala
nacional, existen 4.000 casos de abusos en indagación previa en la Fiscalía. El funcionario se
comprometió a dar prioridad a las denuncias sobre violencia sexual contra los niños para
evitar que prescriban. La Judicatura ayudará en el soporte psicológico; en tanto que el
Ministerio de Educación trabajará directamente en la campaña. (O)
EDITORIALES

SE ABREN MÁS POSIBILIDADES PARA EL TURISMO NACIONAL

Editoriales - 09 de noviembre de 2017 - 00:00

Resulta incomprensible que un viaje turístico de tres o cuatro días a alguna isla del Caribe,
con pasaje y comidas ilimitadas, sea más económico que visitar una ciudad ecuatoriana, la
región amazónica, las playas o las Galápagos. Siempre se dijo que era un asunto de baja
demanda y que los tours estaban enfocados en el turismo extranjero que visita nuestro país y
gasta aquí sus dólares. Por esa razón muchos ecuatorianos conocían más ciudades
extranjeras que nacionales. Un viaje a Galápagos demandaba una fuerte inversión y
endeudamiento para el común de las familias. La situación va a cambiar, hay buenas noticias
para el turismo interno, excelentes posibilidades de conocer Galápagos por $ 469 por persona,
con tres noches de hotel, pasajes, impuestos y traslados. El Ministerio de Turismo anunció un
programa que abre posibilidades de conocer Ecuador por vía aérea o terrestre. El anuncio
coincide con el repunte del turismo interno y externo, que entre enero y noviembre movió $
390 millones. (O)
EDITORIALES

ECUADOR PROYECTA UN INCREMENTO EN LA PRODUCCIÓN DE CRUDO

Editoriales - 10 de noviembre de 2017 - 00:00

En un diálogo con Medios Públicos, el ministro de Hidrocarburos, Carlos Pérez, dio algunas
pautas de cómo se manejará la actividad petrolera en los próximos años. Una política que
tiene que ver con la modalidad de los contratos y también con la producción que subirá de los
actuales 537.000 barriles por día a 700.000, en 2021. La producción de crudo ha estado
siempre atada a la obtención de recursos para el Estado y por eso la elevación de la actual
cuota es fundamental. En la actualidad, con un precio promedio de $ 57 por barril, Ecuador
buscará mejorar las condiciones para los contratos de preventa petrolera que se habían
firmado con algunas compañías extranjeras. Las condiciones de esos contratos no fueron las
mejores -a criterio del ministro- y se buscan nuevos acuerdos con Petrochina, Unipec y
PetroTailandia. Una de las alternativas sería prepagar esos compromisos y buscar
condiciones más favorables para el Estado. (O)
EDITORIALES

EL TELÉGRAFO, CON UNA NUEVA VISIÓN HACIA EL FUTURO DEL


ECUADOR

Editoriales - 13 de noviembre de 2017 - 00:00

Puede ser una coincidencia, la historia registra dos hitos muy importantes en el Ecuador: EL
TELÉGRAFO fue el diario pionero del siglo XIX y, en el siglo XXI se constituyó en el primer
periódico público. El Diario nació en 1884 gracias a una visión libertaria de su fundador, Juan
Murillo Miró, quien logró sacar adelante un proyecto que para la época resultaba titánico.
Revoluciones, tragedias, guerras, a todo eso sobrevivió el diario. Importantes columnistas
como José de la Cuadra, Alfredo Pareja Diezcanseco, Manuel J. Calle, Medardo Ángel Silva...
pasaron por estas páginas que siempre estuvieron en el centro del debate político y cultural
del Ecuador. Hoy EL TELÉGRAFO se plantea nuevos retos en una sociedad que cambió
vertiginosamente y que demanda estar bien informada. La respuesta a esos desafíos es un
periodismo plural, abierto a todas las corrientes de opinión, que no oculte nada y que diga
siempre la verdad. Es pretencioso hablar de independencia total, pero desde estas páginas sí
apostamos por un periodismo contemporáneo, en el cual el personaje más importante siempre
será el lector. (O)
EDITORIALES

ESTA CASA EDITORIAL SE ORDENA DE OTRA FORMA A PARTIR DE HOY

Editoriales - 14 de noviembre de 2017 - 00:00

Los Medios Públicos de Ecuador son y están. Son materia de discusión, crítica y acechanza.
Están, aquí y ahora, para cumplir una misión ineludible: informar a la comunidad; aportar para
una mejor comprensión de los hechos; generar los contenidos que orienten para que la
ciudadanía tome sus mejores decisiones. Con esta edición, EL TELÉGRAFO abre otra era en
su larga, rica y accidentada historia. Desde los días de su fundación, al cierre del siglo XIX,
hasta la fecha, este diario devino referente de opinión, espacio de creación, ventana para las
ideas, punto de análisis de la realidad social, cultural, política y económica de Ecuador. La
raigambre liberal que le impusieron sus visionarios fundadores marcó su tempranero choque
con los grandes poderes de entonces. Esa estela, de una u otra manera, se ha extendido
hasta nuestros días. Cuando se profundizó la crisis económica y política de los años 20 y 30
del siglo XX, por sus páginas pasó el país con sus angustias, con sus dilemas, con sus sueños
y derrotas. A inicios de los años 90 y con la llegada del nuevo milenio, EL TELÉGRAFO, como
pocos medios de prensa, sufrió en carne propia el envilecimiento y la humillación editoriales, a
los que le sometieron poderes oligárquicos y financieros que tanto daño causaron a la nación.
Después, ya en manos estatales, su derrotero tampoco estuvo marcado por un camino de
rosas. EL TELÉGRAFO ha sufrido, como toda la sociedad; ha soñado, como lo ha hecho el
país entero; ha sido derrotado, incluso, pero ha tenido suficiente fuerza para levantarse de las
cenizas para reivindicarse, para reinventarse. La historia de EL TELÉGRAFO es la historia
abreviada y vibrante del país, vista desde las páginas cotidianas de un diario. Por eso tiene la
obligación de seguir, tiene la necesidad de estar, le cabe el derecho de existir; debe avanzar...
Nuestros lectores encontrarán desde hoy una nueva estructura de contenidos y otro esquema
editorial. Hallarán la casa ordenada de otra manera. Apelando al talento humano de la
empresa y bajando casi a cero los costos de este proyecto, quedamos sometidos -ahora sí- al
fallo inapelable y cotidiano del lector. (O) et
EDITORIALES

EL TELÉGRAFO TESTIFICA AQUÍ OTRO CAPÍTULO DE LA HISTORIA

Editoriales - 15 de noviembre de 2017 - 00:00

Un 16 de febrero de 1884 don Juan Murillo Miró, poco después de regresar de Europa,
fundaba diario EL TELÉGRAFO de Guayaquil, de carácter independiente pero de ideas
liberales, que se abrió paso entre otros que nacían y morían a los pocos años o meses de ser
inaugurados. Fue la perseverancia y el afán de trascender lo que permitió a este diario
mantenerse tanto tiempo entre los más importantes de Ecuador. Ni la rivalidad tan común
entre liberales y conservadores ni las clausuras por parte de regímenes autoritarios asustaron
al fundador, tampoco a los columnistas, poetas y escritores, que con valentía denunciaban las
injusticias y las desigualdades sociales de la época. Han pasado 133 años y toneladas de
papel y tinta quedaron impresas en estas páginas que ahora son parte de la historia. El
martes, todo el país vio la nueva propuesta; las reacciones fueron variadas, pero predominó la
aceptación del crítico más importante que tiene la prensa: el lector de las ciudades más
grandes, de las pequeñas, de los campesinos y de los pescadores que tuvieron acceso al
nuevo EL TELÉGRAFO, diseñado integralmente por profesionales ecuatorianos. El diario llegó
ayer para escribir otra historia, sin presiones políticas, con absoluta independencia editorial,
con la verdad de los lectores, con un profesionalismo absoluto y exigente. Recordemos que
EL TELÉGRAFO es también el primer diario público de Ecuador, que hoy ofrece una
presentación vanguardista, a tono con las demandas de la sociedad que siempre quiere estar
bien informada, que sabe discernir entre la ilimitada oferta de medios de comunicación y que
es parte también de un grupo de medios que incluye a la televisión, con una programación
nueva; la radio, con propuestas de programación 24/7; y la Agencia Andes, la única de
carácter nacional que transmite información a todo el mundo y a los inmigrantes. No nos
creemos dueños de la verdad, pero queremos aproximarnos a ella. (O)
EDITORIALES

PROPUESTA DE UN ‘DÍA NACIONAL DE LAS LUCHAS POPULARES’

Editoriales - 16 de noviembre de 2017 - 00:00

El 1 de mayo de 1886 en Chicago, Estados Unidos, comenzó una huelga general para
demandar la reducción de la jornada laboral de 12, 14 y hasta 16 horas, a ocho diarias. Tres
días más tarde se produjo una violenta represión contra los obreros que dejó centenares de
heridos y muertos. No fue sino hasta 1938 que el Congreso de ese país decretó en ocho horas
la jornada laboral. En la mayoría de países del mundo se declaró al 1 de mayo como el Día
Internacional de los Trabajadores. En nuestro país existe una fecha muy especial que marcó
las luchas de los proletarios debido a la brutalidad de una represión policial y militar que ahora
se busca reivindicar como el ‘Día Nacional de las Luchas Populares’. El 15 de noviembre de
1922 la historia registra un suceso trágico y doloroso. Gobernaba José Luis Tamayo y se
desató una aguda crisis económica que afectaba especialmente a los trabajadores. Como hoy
con el petróleo, en aquella época la economía dependía en gran medida de las exportaciones
de cacao, cuyo precio cayó abruptamente. La situación laboral era deplorable y los obreros
salieron a las calles para protestar contra el gobierno de Tamayo, que también había tomado
decisiones erradas en materia económica. En Guayaquil las protestas habían comenzado en
octubre, los obreros en su lucha se apoderaban de las calles y los ferroviarios de Durán
también se plegaban a las acciones y paralizaban las actividades. El mando militar reprimió
las protestas con armas. Decenas de trabajadores morían en medio del fuego cruzado y sus
cadáveres eran arrojados al río Guayas. La tragedia fue descrita en un libro por Joaquín
Gallegos Lara con el nombre de Las cruces sobre el agua. En él menciona las coronas de
flores y cruces que arrojaban al río las viudas e hijos de los obreros masacrados. La Asamblea
Nacional propuso que el 15 de noviembre sea declarado el ‘Día Nacional de las Luchas
Populares’ y el presidente Lenín Moreno tomó la iniciativa de participar junto con los
trabajadores en una jornada de conmemoración de uno de los hechos más brutales sufridos
por la clase obrera. (O)
EDITORIALES

UN DOCTORADO HONORIS CAUSA PARA UN ECUATORIANO HUMILDE

Editoriales - 17 de noviembre de 2017 - 00:00

Desde la etimología, el honoris causa es una locución latina que significa “por causa de honor”
y generalmente se otorga a la valía de una persona; no se trata de un título académico y
quienes lo reciben han tenido una experiencia de vida que ha contribuido en un campo
específico dentro de una sociedad. Y esa es precisamente la razón por la cual ese título fue
concedido a un hombre humilde, sabio y perseverante como es el ya legendario hielero del
Chimborazo, don Baltazar Ushca, de 74 años, heredero de una familia que siempre se dedicó
a la dura labor de extraer hielo de los glaciares del Chimborazo para llevarlo a los mercados
de Riobamba e incluso hasta la costa desde una época anterior a la llegada al país de las
refrigeradoras. El doctorado fue otorgado por el Instituto Latinoamericano de Liderazgo de
México. Su director, Jorge Arturo Fernández, explicó que el título demuestra los servicios
prestados a su patria por un ciudadano, y se confiere por las capacidades y el conocimiento
de quien lo recibe. Es un reconocimiento al trabajo, la lucha y la humildad de este hombre
para mantener una tradición. La institución mexicana ha entregado un total de 400 honoris
causa a personalidades destacadas alrededor del mundo, entre ellos a quienes han tenido una
labor importante en los ámbitos de la educación, la cultura y el turismo. Ushca ha realizado
esa labor durante 50 años consecutivos, desafiando los fríos extremos, la falta de oxígeno, los
peligros constantes de avalanchas y apenas con la compañía de mulas que cargan el hielo, el
pico con el que lo extrae y la paja de los páramos para evitar el deshielo. Muchos
documentales se han grabado sobre esta actividad que no se practica en ninguna otra parte
de Ecuador, tal vez tampoco en otros países. Es, sin duda, una labor de alto riesgo que el
hielero no piensa abandonar mientras viva. Baltazar Ushca es un orgullo, un ejemplo de
superación en medio de la adversidad. Y el honoris causa es un galardón que cierra el ciclo de
una familia, como muchas que existen en el país y que luchan para superarse. (O)
EDITORIALES

EL DÍA DE LA DISCAPACIDAD, COMPROMISO DE TODO EL PAÍS

04 de diciembre de 2017 - 00:00

En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, instaurado por la ONU, se informó
que el 15% de la población a escala mundial sufre alguna discapacidad. En nuestro país se
registran 415.500 personas con ese diagnóstico. El tema ha estado siempre presente en
Ecuador, la diferencia es que desde hace 10 años comenzó a ser abordado con seriedad y
responsabilidad social. Desde la vicepresidencia ejercida por Lenín Moreno se llevaron a cabo
varias campañas para comenzar a sacar del olvido a miles de compatriotas que estaban
relegados en sus comunidades y en sus pueblos, incluso en las grandes ciudades. En la
Sierra, por ejemplo, en remotos poblados fueron encontradas personas que nunca tuvieron
acceso a la educación, tampoco a la posibilidad de ejercer alguna actividad laboral. El impulso
que se dio a la misión solidaria Manuela Espejo entre 2009 y 2011 recorrió las 24 provincias y
los 221 cantones del Ecuador para catastrar y atender a 293.743 personas con limitaciones.
La conclusión estadística identificó que el 24% de este colectivo tenía disfuncionalidad
intelectual y el 76% otro tipo de discapacidad. Un entorno de extrema pobreza era también
otra de las características de estos ciudadanos y de sus familias. El Banco Mundial afirma que
la prevalencia de discapacidad obtenida por las investigaciones fue del 2,03%. La meta del
Gobierno Nacional es alcanzar con asistencia al 100% de aquellos que viven en la extrema
pobreza y en estado de vulnerabilidad. Acciones y ayuda concretas: sillas de ruedas,
bastones, colchones y asistencia médica. Algunos planes prioritarios del Gobierno son Toda
una vida y Casa Para todos. Rocío González, esposa del Presidente de la República, junto
con las brigadistas Las Manuelas, ha visitado más de 20.000 hogares de personas con algún
impedimento. La atención –afirma- debe ser de manera integral, desde antes que nazcan los
niños, con acompañamiento en salud, con ayuda concreta de bonos. Todavía falta mucho por
hacer, las ciudades no terminan aún de diseñar espacios más inclusivos, con menos
obstáculos para la movilidad, hacia allá deben dirigirse los objetivos y las prioridades. (O) et
EDITORIALES

LLAMADO A SER PIONEROS EN LA LUCHA CONTRA EL VIH

Editoriales - 05 de diciembre de 2017 - 00:00

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) instituyó el 1 de diciembre como el Día


Mundial de la Lucha contra el Sida. Lo hizo para generar conciencia, educar y mejorar la
comprensión del VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) como un problema de salud
pública mundial. La prevención y la detección temprana, y el acceso a tratamientos con
antirretrovirales son fundamentales para detener la transmisión del virus. Si el virus se detecta
a tiempo, las posibilidades de combatirlo son más eficaces. Por esa razón el Gobierno
Nacional lanzó este año la campaña ‘Tu bebé sin VIH, hazte la prueba’. En el Ecuador, de
acuerdo con los registros oficiales, existen 39.224 personas infectadas y se han presentado
767 casos en mujeres en gestación. Entre 1984 y 2016 un total de 17.574 personas han
fallecido por causa del sida, una de las enfermedades que no encuentra cura pese a las
enormes inversiones realizadas en todo el mundo. La prevención es la única vía posible para
evitar el contagio. En su informe semanal al país, el presidente Lenín Moreno aseguró que
“vamos a ser pioneros en la lucha contra el VIH, sobre todo en la transmisión materno infantil
de esta lacerante enfermedad”. El Ministerio de Salud Pública desarrolla una campaña de
concienciación sobre la importancia de que las embarazadas se realicen la prueba del VIH. En
la misma intervención el Primer Mandatario felicitó a la Asamblea Nacional por la aprobación
de la ‘Ley contra la violencia de género’. “Vamos a luchar juntos para superar toda forma de
machismo, violencia y discriminación de género”, manifestó. En el marco de esa campaña de
defensa de la mujer ecuatoriana es que Moreno instó a que se hicieran las pruebas científicas
para detectar a tiempo la enfermedad. En seis meses de gestión han sobresalido las
campañas sociales, en este caso la de la lucha contra el VIH. Según la Organización Mundial
de la Salud, un país está libre de este problema cuando el 2% o menos de los niños de
mujeres positivas nacen con el virus. El diagnóstico precoz en la gestante permite prevenir
que se contagie el neonato. (O)
EDITORIALES

LA FUNDACIÓN DE QUITO Y UNA VISIÓN HACIA EL FUTURO

Editoriales - 06 de diciembre de 2017 - 00:00

Se atribuye a Sebastián de Benalcázar la Fundación de Quito, el 6 de diciembre de 1534,


pero la consolidación como ciudad capital y cosmopolita se debe a su gente que, al pasar de
las generaciones, permitió que se constituya en una de las más importantes de América y del
mundo. No es casualidad que Quito se haya consagrado como la primera en ser declarada por
la Unesco Patrimonio de la Humanidad, principalmente por su potencia arquitectónica que
refleja claramente un pasado colonial difícil de igualar. La historia narra una infinidad de
hechos y anécdotas, desde la fundación hasta el presente. Pero es la gente que ha nacido o
se ha instalado en esta ciudad la que otorga una característica que está relacionada
especialmente con la cultura. Lo barroco y lo contemporáneo son claramente visibles en la
capital ecuatoriana. La música y los escenarios, los parques y las plazas, las iglesias y
conventos, los edificios modernos, las amplias avenidas y las estrechas calles céntricas. Todo
en una dimensión lineal, en una explanada protegida por montañas y por el majestuoso
Pichincha. La ciudad creció y la movilidad es quizá uno de los problemas que más debate
genera entre la población. Quito no puede dejar de pensar en su futuro, en el crecimiento
acelerado de su población y en su arquitectura vertical. Un aeropuerto dentro de la ciudad ya
es historia con el nuevo de Tababela, de fácil acceso por varias vías muy bien estructuradas,
por anillos viales que cumplen su función. La construcción de un sistema de transporte
subterráneo está en plena etapa de ejecución y por allí va la primera visión futurista de
movilidad. Al igual que muchas capitales del mundo, Quito tendrá su Metro que cubrirá 22,6
kilómetros, de sur a norte, en apenas 34 minutos; una distancia que en cualquier otro sistema
de transporte puede superar una hora y media. El otro gran desafío de una ciudad como Quito
es que sea más tolerante, que el peatón y los ciclistas sean respetados por los choferes, que
los espacios sean accesibles y que en la toma de decisiones se incluya a todos sus
habitantes. (O)
EDITORIALES

13 MILLONES DE ECUATORIANOS IRÁN A LAS URNAS EL 4 DE FEBRERO

Editoriales - 07 de diciembre de 2017 - 00:00

Las elecciones son la máxima expresión democrática que se manifiesta en las urnas y a
través de la cual se puede cambiar el rumbo de la historia. El voto universal y secreto es una
de las mayores conquistas logradas por la humanidad, y nuestro país así lo ha expresado en
cada ocasión que ha sido convocado. Hoy estamos frente a un nuevo proceso electoral que se
debe efectuar el 4 de febrero, cuando un total de 13’026.598 ciudadanos(as) acudirán a las
urnas para votar por la consulta popular que plantea siete preguntas. En su más reciente
mensaje a la nación, el presidente Lenín Moreno recordó que esperó 58 días la respuesta de
la Corte Constitucional para que se pronuncie sobre el contenido de las preguntas. Como el
plazo venció, su gobierno decidió enviar el documento al Consejo Nacional Electoral (CNE).
Mediante dos decretos, el Presidente de la República dejó en manos de la Función Electoral el
proceso que finalizará el 4 de febrero. “Es nuestro deber velar por el primer y más importante
derecho político de cada ciudadano, que es expresar con el voto su opinión sobre el país que
queremos”. En esta ocasión la cifra de electores creció en 209.900 respecto de los pasados
comicios del 19 de febrero y del 2 de abril de este año. Del total del padrón, el 51% son
mujeres y el 49%, hombres. Un total de 395.178 ciudadanos votan en el extranjero y 783
personas se beneficiarán con la posibilidad de sufragar desde su domicilio. La primera
pregunta plantea sanciones a las personas condenadas por actos de corrupción, que incluye
inhabilitarlo para ser candidato; la segunda tiene que ver con la reelección indefinida; la
tercera con la reestructuración del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social; la
cuarta para que no prescriban los delitos sexuales contra la niñez y la adolescencia; la quinta
para que no se permita la minería metálica en áreas protegidas; la sexta se relaciona con la
Ley de Plusvalía y la séptima para autorizar la reducción del área de explotación petrolera en
el Parque Nacional Yasuní. (O)
EDITORIALES

CASI LA MITAD DE QUITO SUFRE POR LA ESCASEZ DEL AGUA

Editoriales - 08 de diciembre de 2017 - 00:00

No es ninguna novedad que Quito es una ciudad localizada a 2.850 metros sobre el nivel del
mar, con características geográficas diferentes a otras de América Latina y del mundo. Una
planicie extensa de sur a norte, angosta en el sentido este-oeste, la capital de los ecuatorianos
es la segunda en altitud después de La Paz, Bolivia. También es conocido que la ciudad se
fundó casi en las faldas del volcán Pichincha y que muchas poblaciones fueron asentadas en
las laderas, por encima de los niveles normales para que toda su población sea dotada de
servicios básicos, como la luz y el agua. Hasta finales de los años 70 y 80, muchos barrios
sufrían por la escasez de agua potable. Un problema que fue resuelto a comienzos de los 90
con el sistema de agua Papallacta, cuyas aguas se originan en la provincia del Napo. Sin duda
una de las obras más complejas y monumentales que jamás se haya construido en Quito,
pero que se constituyó en una solución integral para una ciudad que en la actualidad se
acerca a los tres millones de habitantes. Paralelamente a ese proyecto, fueron potenciados
otros: Mica, Pita, Santa Rosa, Sena y varias fuentes occidentales que abastecen del líquido a
la enorme y populosa población del sur de la capital. Todas esas fuentes de captación de
agua suman 4.090 litros por segundo; en tanto que el de Papallacta llega a 4.470 litros por
segundo. Un derrumbe de tierra sobre el sector de El Troje, junto al canal por el cual se
conducen las aguas del río Pita, dejó sin el líquido a un centenar de barrios del sur de Quito y
también del centro de la ciudad. Quito se preparó durante más de un año ante la eventualidad
de una erupción del volcán Cotopaxi. Por eso resulta sorpresivo el estado de emergencia y la
suspensión de clases por causa de la interrupción del fluido del agua. No es la hora de
encontrar culpables y sí soluciones inmediatas en una ciudad como Quito, tan vulnerable a los
fenómenos naturales. La jornada administrativa y las clases de hoy están suspendidas y los
quiteños esperan que el fluido de agua potable se normalice lo más pronto posible. (O)
EDITORIALES

UNA MIRADA PROFUNDA AL ACOSO SEXUAL EN LAS ESCUELAS

Editoriales - 11 de diciembre de 2017 - 00:00

Es necesario reconocer que en los últimos meses las iniciativas oficiales para frenar y
erradicar toda forma de violencia sexual contra niños y adolescentes no se han detenido.
Bastante se ha escrito sobre los traumas que genera la violencia sexual, especialmente la que
se produce en las escuelas, que es donde la infancia comienza a recibir toda la información
que incidirá en su formación de cara al futuro. Además de la familia, el maestro es la guía
primaria y el niño confía en la enseñanzas del maestro que comienza desde el abecedario
hasta materias mucho más complejas. Este diario publica hoy un informe que aporta nuevos
datos sobre el abuso sexual, nuevas cifras que revelan una realidad preocupante que no debe
ser ignorada. Desde 2008 hasta octubre de este año las cifras oficiales señalan que se
registraron 919 denuncias de abuso o acoso sexual, lo cual muestra un promedio de 102
abusos por año; un número alarmante que espeluzna e indigna. De todos los casos, el 51%
fue cometido por profesores ; y los restantes, por los compañeros de los niños y niñas
abusados. Pero esa estadística no concuerda con las de la Fiscalía y del Consejo de la
Judicatura, que reportaron 264 delitos sexuales en las escuelas en 2015. En la misma fecha el
Ministerio de Educación dio cuenta de 94 casos. Otra estadística de la autoridad de Educación
señala que en la actualidad hay un total de 453 docentes investigados por delito sexual. El
estudio denominado ‘Una mirada en profundidad al acoso escolar’ señala que tres de cada
cinco estudiantes han sido víctimas de actos violentos en la escuela. Este estudio tiene el aval
de autoridades nacionales y de organismos internacionales. También hay que tener claro que
el número de profesores procesados no supone un cuestionamiento a todo el sector docente
que trabaja con responsabilidad en la formación de nuestra niñez. Las generalizaciones son
perniciosas, la educación tiene su rol importante en la sociedad, así como la prevención es
fundamental para evitar que los abusos se repitan. (O)
EDITORIALES

REIVINDICAR EL PODER QUE TIENEN LAS PALABRAS

Editoriales - 12 de diciembre de 2017 - 00:00

“En la vida hay tres cosas que no vuelven atrás: la flecha lanzada, la palabra pronunciada y la
oportunidad perdida”. Esta cita se atribuye a un autor anónimo y cobra enorme significado por
causa del comportamiento humano, especialmente en el ámbito de la política. La expresión
oral no acepta equivocaciones; un acuerdo verbal, con el honor de por medio, es tan
importante como un contrato escrito. El examen oral, el juicio oral, son herramientas que
permiten conocer a fondo el contenido de las palabras y de las ideas porque, además, no
admiten una doble intención. La decisión tomada por el Presidente de la República de separar
a su secretario reivindica justamente este principio. El atajo de decir que sus declaraciones
fueron sacadas de contexto seguramente se convertirá en el último pretexto que exista para
no asumir responsablemente lo que se dice. En el poder está un Presidente que se ha pasado
la mayor parte de sus casi ocho meses de gestión dialogando y escuchando a toda la
sociedad, no solo a los políticos. Por eso se entiende que no podía aceptar que un funcionario
en quien confiaba se expresara con tanta ligereza sobre temas tan delicados y que merecen
ser analizados con rigor y, especialmente, con gran responsabilidad. En su mensaje de
anoche a los ecuatorianos vimos a un Presidente que, sin recurrir a lo histriónico, reivindica no
solo el poder, sino el valor que tienen las palabras. “He demostrado que mi palabra y el
diálogo son mis más preciadas herramientas para ser el Presidente que ustedes merecen. No
me ha temblado la mano para combatir la corrupción”. Anoche vimos a un Jefe de Estado
firme, pero con serenidad, que desautorizaba a quien no había interpretado bien sus acciones.
Un político, mucho más uno que tiene poder, debe ser tolerante, pero firme para no aceptar
que nadie use sus promesas para fines personales. Optimista como es, el Presidente anunció
correctivos para que la situación que llevó a la separación de su secretario no altere las
relaciones francas y abiertas que se han generado bajo su liderazgo. (O)
EDITORIALES

CON DUDAS, EL BITCOIN HACE SU ARRIBO A LA BOLSA DE CHICAGO

Editoriales - 13 de diciembre de 2017 - 00:00

Una moneda que no tiene el respaldo de ningún Banco Central del mundo ni del sistema
financiero, pero que despierta expectativas e ilusiones por su elevadísima cotización, se
instaló como un medio de pago y de transacciones en muchos países, aunque también se
encendieron las alertas ante la eventualidad de que se convierta en otra de las grandes
burbujas que han causado enormes traumas al sistema capitalista. Un sistema que ha pasado
de la gloria a la ruina, del éxito al fracaso, de la euforia a la depresión en cuestión de días y
horas se admira por el éxito de una criptomoneda que solo en este año vio crecer su valor en
más de 1.500%, un porcentaje imposible de imaginar ni siquiera en el complejo mercado
bursátil mundial. Desde el domingo en la noche el bitcoin hizo su debut en el Chicago Board
Options Exchange (CBOE) y lo logrado en las primeras jornadas fue auspicioso: comenzó con
una cotización de $ 15.000, subió hasta $ 18.010 y se estabilizó en $ 17.750. ¿Cómo funciona
esta moneda que no es tal? Comencemos por señalar que es un algoritmo (un conjunto
ordenado de operaciones que permiten encontrar la solución de un problema) y que los datos
de las transacciones están protegidos y se mantienen anónimos mediante la tecnología
conocida como Blockchain (una plataforma de software líder en el mundo para activos
digitales o cadena de bloques o articulada que no puede ser modificada). Una de las alertas
más importantes conocidas hasta ahora la lanzó Joseph Stiglitz, premio Nobel 2001: “La
verdadera razón por la cual la gente quiere una moneda alternativa es para participar en
actividades viles: lavado de dinero y evasión fiscal”. Toda operación monetaria debe tener la
misma transparencia que las tradicionales, según Stiglitz. Y si de riesgo se trata, el mercado
internacional registra dos grandes ejemplos: el crack de Chicago de 1929 y la caída del banco
de inversiones Lehman Brothers, en 2008, en Estados Unidos. En nuestro país no está
permitido el uso de bitcoin porque todas las transacciones financieras se realizan en dólares.
Y esta moneda, por el momento, no otorga ninguna garantía ni seguridad. (O)
EDITORIALES

LENÍN MORENO EMPRENDE UNA GIRA Y DIALOGARÁ CON EL PAPA

Editoriales - 14 de diciembre de 2017 - 00:00

El Presidente de la República comenzó ayer, miércoles, una gira por Italia y España. Una de
las principales actividades es el encuentro en el Vaticano con el papa Francisco; luego viajará
a España para reunirse con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, con el rey Felipe VI;
con autoridades políticas y con representantes de la comunidad de inmigrantes ecuatorianos
en los dos países. Se trata de la gira más importante del Primer Mandatario desde que asumió
el mando el 24 de mayo de este año. Las relaciones bilaterales son de enorme prioridad para
el gobernante, que podrá revisar directamente el estado de las relaciones comerciales. Otro
de los aspectos importantes de la gira son las reuniones con los compatriotas que emigraron a
Europa luego de la crisis de la economía de finales de los años 90 del siglo pasado. Hoy en
Roma mantendrá una reunión con la comunidad de ecuatorianos. De manera directa, el
Presidente conocerá la situación de los inmigrantes y dialogará sobre sus planes para
proteger los derechos de las personas que se vieron obligadas a abandonar la patria. Uno de
los principales hitos de esta gira es el encuentro con el Papa. La reunión con el Pontífice será
el sábado, en el Palacio Apostólico. El Gobierno y el Vaticano comparten visiones sobre la
necesidad de crear mayor interacción entre países y regiones para enfrentar problemas, como
la erradicación de la pobreza y la protección del planeta. La gira continúa el domingo en
Madrid, donde participará en una reunión con residentes ecuatorianos con ocasión del Día
Internacional del Migrante, que se celebra cada 18 de diciembre para destacar la relación
entre migración y desarrollo y la protección internacional de los migrantes. El lunes está
programada una cita con Mariano Rajoy y con el rey Felipe VI sobre el estado de las
relaciones bilaterales y la apertura de nuevos mecanismos de cooperación e intercambio de
experiencias en los programas de atención social. También participará en un foro en la
Universidad Complutense de Madrid, otro en la Agencia EFE y tendrá una reunión con
empresarios españoles. (O)
EDITORIALES

MORENO EXPONE EN EUROPA LA FUERZA DE LOS DIÁLOGOS

18 de diciembre de 2017 - 00:00

En su primera visita a Europa desde que asumió el poder el 24 de mayo, el Presidente de la


República se reunió con el papa Francisco en representación de una sociedad ecuatoriana
que se declara mayoritariamente católica. Por razones protocolarias, normalmente las
audiencias no duran más de 20 minutos, pero la que se registró en la mañana del sábado duró
42. El pontífice se interesó mucho por los programas sociales que lleva a cabo el Gobierno
Nacional bajo el liderazgo de Lenín Moreno, con quien compartió visiones sobre los grandes
problemas del planeta, especialmente de la región amazónica, considerada como el mayor
pulmón ecológico del mundo, donde existen también las mayores reservas de agua dulce.
Conocedor de cerca de la situación de América Latina por su origen argentino, el papa
Francisco dialogó con Moreno sobre los desafíos que enfrenta la sociedad en su conjunto y
compartieron la idea de que muchos de los problemas y diferencias de opinión se pueden
resolver mediante el diálogo. Por la vía de las mesas de diálogo, el Gobierno Nacional ha
dado viabilidad a importantes ideas de interés nacional. De allí salió la iniciativa de la crucial
consulta popular que se llevará a cabo el 4 de febrero del próximo año y que tiene siete
preguntas fundamentales para el fortalecimiento de la democracia. El Presidente cumplió una
intensa agenda que incluyó una reunión con el secretario de Estado del Vaticano, Pietro
Parolin, y con el secretario para las Relaciones con los Estados, monseñor Richard Paul
Gallagher. Otra de las actividades que llamó la atención fue la visita de Moreno a los museos
del Vaticano, donde le fue devuelta una tzanza, es decir, el cráneo reducido de un guerrero
indígena que fue trasladado a Roma por misioneros en 1925 y que, tras su devolución, será
expuesta en el museo etnográfico de Pumapungo, en Cuenca. La gira europea concluirá en
España, donde tiene previstas varias audiencias y reuniones con la comunidad de
inmigrantes, con la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, y con empresarios. El martes, en
su último día de esta gira participará en la tribuna EFE-Casa América, organizado por la
Agencia EFE. (O)
EDITORIALES

UN VICEPRESIDENTE LEAL QUE APORTE AL PAÍS

Editoriales - 04 de enero de 2018 - 00:00

El Presidente de la República dio claras señales de que la transición tras el cese de las
funciones del Vicepresidente será con todo el rigor y el respeto que se merecen todos los
ecuatorianos. A las puertas de una crucial consulta popular, que debe cumplirse el próximo 4
de febrero, Ecuador se quedó sin Vicepresidente tras la condena a seis años de prisión de
Jorge Glas y al haberse superado el plazo estipulado para la ausencia temporal de sus
funciones. El miércoles, el presidente Lenín Moreno se reunió con todos sus ministros y les
informó que en un plazo de 15 días (Artículo 43 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa)
será enviada a la Asamblea Nacional la terna con los nombres de tres personas, una de las
cuales debe ser confirmada como Vicepresidente(a) Constitucional de la República. Sin
embargo, para que todo esté dentro de la norma, Moreno pidió las certificaciones para verificar
su legalidad y enseguida enviar los nombres. “Ustedes entenderán -dijo Lenín Moreno- que
voy a demorarme bastante menos (en enviar la terna) porque un país no puede pasar sin su
Vicepresidente”. La terna, según el Primer Mandatario, estará integrada por personas valiosas,
confiables y leales. Las características señaladas por el Presidente son el punto de partida
para esta transición. Los nombres posibles de la terna son los de la actual vicepresidenta
encargada, María Alejandra Vicuña; de la canciller María Fernanda Espinosa y de la ministra
de Justicia, Rosana Alvarado. Después de que la Asamblea Nacional resuelva, la prioridad
nacional será la consulta popular, mediante la cual los ecuatorianos acudirán a las urnas para
pronunciarse sobre varios temas que tienen que ver con la gobernabilidad, como -por ejemplo-
la reelección indefinida, la participación ciudadana, la muerte civil para los políticos
sentenciados por casos de corrupción, la plusvalía, la minería y el Yasuní. En la misma
reunión con sus ministros, el Presidente manifestó que con la consulta se logrará que los
corruptos tengan una sanción y que no prescriban los delitos de abusos contra menores de
edad. (O)
EDITORIALES

SE ABREN OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA LOS JÓVENES

Editoriales - 05 de enero de 2018 - 00:00

Es muy común cuando un joven acude a una empresa, sea pública o privada, que el gerente
de Recursos Humanos indague durante la entrevista de trabajo por la experiencia laboral. En
la mayoría de los casos el joven no la tiene y no cumple con el requisito, precisamente porque
nadie le ha dado la oportunidad de probar su capacidad. Es también la primera decepción
después de tantos años de estudio, de acumular títulos y tocar las puertas para intentar un
primer empleo. Algunos jóvenes logran asimilar el rechazo y se convierten en emprendedores,
pese a que en la mayoría de los casos comienzan desde cero, es decir, con muy poco capital.
El Gobierno Nacional anunció el miércoles un plan que busca motivar a las empresas para
que contraten a jóvenes. El plan tiene tres ejes de acción: Mi primer empleo, Empleo juvenil y
Nuevas oportunidades. Todos están dirigidos a la población que accede por primera vez a un
trabajo. El ministro de Trabajo, Raúl Ledesma, explicó que hay un universo de más de
300.000 desempleados, de los cuales los jóvenes superan los 188.000. “Tenemos la
responsabilidad, como Gobierno nacional, de dar respuesta a esta realidad difícil que pasan
nuestros jóvenes”, manifestó el funcionario. En el anuncio de este plan participaron también la
vicepresidenta (e), Alejandra Vicuña, y el secretario de la Juventud, Elías Tenorio. El plan
surgió de un documento en el cual se recogen los aportes de los sectores gremiales,
empresariales y de jóvenes emprendedores que dialogaron en torno a una meta común:
estimular el aparato productivo. Además de promover las oportunidades laborales, otro
objetivo de la iniciativa es reducir los índices de desempleo y de subempleo y la informalidad
laboral. El Ministerio de Trabajo propuso siete modalidades contractuales que permitirán
regularizar los sectores: turístico, agrícola, acuícola, floricultor, ganadero, construcción y
artístico. Mediante el Contrato juvenil se insertarán en el mercado laboral 60.000 jóvenes, de
entre 18 y 26 años, hasta 2021. (O)
EDITORIALES

LA VICEPRESIDENTA APOYA LA LUCHA POR LOS MÁS POBRES

Editoriales - 08 de enero de 2018 - 00:00

Si bien la elección de la Vicepresidenta de la República causó un poco de inquietud, por lo


ajustado de la votación en la Asamblea Nacional, se trató de un proceso relativamente rápido,
sin sobresaltos, maniobras de distracción, ni “amarres” como nos habían acostumbrado en el
ex-Congreso Nacional. 70 votos, uno más de los que se necesitaban, recibió María Alejandra
Vicuña, guayaquileña de nacimiento, exasambleísta que en febrero cumplirá 40 años. Un corto
mensaje del presidente Lenín Moreno en redes sociales: “continuaremos trabajando por la
equidad y la inclusión” señala claramente la ruta de Vicuña en materia social. Cabe recordar el
énfasis del Primer Mandatario en los planes sociales en beneficio de los más pobres, de los
marginados. Constitucionalmente, las funciones del vicepresidente las asigna el poder
Ejecutivo y María Alejandra Vicuña ya ejerció labores ministeriales en Desarrollo Urbano y
Vivienda, y desde octubre, por encargo del Presidente de la República, había reemplazado a
Jorge Glas en las funciones que el sábado fueron ratificadas por la Asamblea Nacional. Es
también la segunda mujer que ocupa esas funciones; la anterior fue Rosalía Arteaga, electa
junto con Abdalá Bucaram y que apenas alcanzó a asumir la Presidencia por tres días cuando
Bucaram fue destituido por el Congreso Nacional. Vicuña agradeció a Lenín Moreno por la
confianza en las mujeres ecuatorianas, incluso por el hecho de que la terna que ella
encabezaba estaba integrada solo por mujeres. Es hora de apostarle al diálogo como
herramienta para fortalecer la democracia. “Democracia para construir, diálogo para avanzar,
unidad para vencer”, palabras que resumen ese propósito. Importante de destacar es la
autocrítica, algo que muy pocos políticos acostumbran a practicar. Según la nueva
vicepresidenta las últimas elecciones dejaron algunos mensajes y eso quiere decir el
reconocimiento de los errores, y que es necesario consultar al pueblo las veces que sean
necesarias. Por eso la importancia de la consulta popular del 4 de febrero que sentará las
bases sobre un estilo diferente de gobernar, mediante el respeto a las ideas ajenas y a las
personas. (O)
EDITORIALES

A 30 AÑOS DE LA DESAPARICIÓN DE LOS HERMANOS RESTREPO

Editoriales - 09 de enero de 2018 - 00:00

Si en dos palabras o en dos nombres se pudiera resumir un ejemplo de amor y de lucha por
los hijos sería: Pedro Restrepo. Hace 30 años sus hijos adolescentes salieron temprano de su
casa y nunca más regresaron. Padre, madre y familiares comenzaron desde entonces un
trabajo infatigable en busca de la verdad sobre la desaparición de Carlos Santiago y Pedro
Andrés Restrepo Arismendi, de 17 y 14 años, respectivamente. En el largo recorrido en busca
de la verdad también estuvo la madre de los adolescentes, Luz Elena Arismendi, quien
falleció, pero ese hecho no frenó ni la investigación ni el arduo trabajo del padre para tratar de
encontrar a sus hijos. Si hay en Ecuador un caso emblemático de derechos humanos, ese es
el de la desaparición de los dos hermanos, que también movió a organizaciones humanitarias
internacionales para intentar llegar a la verdad. Durante varios lustros la familia entera se
trasladó cada miércoles a la Plaza de la Independencia para decirle a todos los gobiernos que
se han sucedido desde hace 30 años que su presencia en ese lugar significa que no se han
olvidado de los jóvenes desaparecidos y que la familia necesitaba una respuesta mucho más
convincente de las autoridades. Daría la impresión de que después de tres décadas de la
desaparición y sin ninguna explicación concreta sería fácil bajar los brazos. Eso no ha ocurrido
con Pedro Restrepo, quien, pese al deterioro de su salud, afirma que aún cuenta con ánimo y
con la decisión de luchar hasta conseguir toda la verdad sobre lo ocurrido en la mañana del 8
de enero de 1988. Tras el reconocimiento oficial de que se trató de un crimen de Estado,
tampoco cesó la lucha, a la cual se sumó María Fernanda, la hermana menor de los
desaparecidos, que registró todo lo sucedido en un documental denominado Con mi corazón
en Yambo, estrenado en 2010, que se refiere a la laguna más probable donde los cuerpos de
los jóvenes fueron arrojados. Pedro dice que con lo que le queda de fuerzas seguirá buscando
la verdad y la posta está ahora en manos de su hija. (O)
EDITORIALES

EL ACCESO AL AGUA POTABLE ES UN DERECHO HUMANO


FUNDAMENTAL

Editoriales - 10 de enero de 2018 - 00:00

Es conocido que la gran preocupación universal no es el petróleo ni sus posibles sustitutos


energéticos, tampoco los viajes espaciales. Sin dudas la mayor prioridad se concentra en el
medio ambiente, el calentamiento global que ha llevado al planeta a soportar temperaturas
extremas en invierno y en verano en los dos hemisferios. Esos cambios climáticos que
han sido motivo de centenares de reuniones en todos los niveles de la diplomacia y de las
ciencias, se suma el de la escasez cada vez más preocupante de agua, el elemento más
importante para la vida humana, animal y vegetal. Las fuentes de agua dulce se originan
básicamente en las montañas o, en el caso de nuestro país, en los páramos de donde nacen
los ríos y en torno a los cuales se genera vida. Pero además de los foros en los cuales se
plantea el fenómeno de la escasez cada vez más dramática de agua, es necesario entrar a la
acción. Un derecho humano fundamental es el del acceso al agua, tal como lo planteó el
Presidente de la República. Agua segura y saneamiento para todos mediante programas que
garanticen el abastecimiento de agua a todas las comunidades, al campo, donde se origina la
cadena alimenticia. Los primeros compromisos gubernamentales son por un total de $ 275
millones para dotar de agua a 55 municipios de la Costa, la Sierra, la Amazonía y la región
insular de Galápagos. La misión ‘Agua segura y saneamiento para todos’ significa un trabajo
en conjunto con los municipios para beneficiar a 1,6 millones de personas que recibirán agua
potable. “Es inconcebible que en pleno siglo XXI aún tengamos tantos ecuatorianos sin este
derecho elemental... es absurdo que todavía gastemos millones de dólares en tratar
enfermedades en lugar de prevenirlas”, manifestó Lenín Moreno en su programa semanal El
Gobierno informa. Además, el plan gubernamental generará 130.000 empleos en todo el país.
La Minga Nacional Agropecuaria plantea la necesidad de que los proyectos se enfoquen en el
campo. Y para que eso se concrete, se requiere agua. (O)
EDITORIALES

LOS INDUSTRIALES RECIBEN UN IMPORTANTE ESPALDARAZO

Editoriales - 11 de enero de 2018 - 00:00

El Gobierno Nacional, a través de la flamante vicepresidenta, María Alejandra Vicuña, anunció


una rebaja en las tarifas eléctricas nocturnas que paga la industria. Esa medida tiene como
objetivo impulsar la economía y, concretamente, al sector privado. La reducción va entre 0,3 y
2,5 centavos de dólar, una cantidad que parece irrisoria, pero vista desde los grandes
volúmenes de electricidad que necesitan las fábricas es un incentivo muy importante. Además,
el alumbrado público ya no dependerá del consumo del abonado, sino que será un valor fijo, lo
que permitirá a las compañías establecer un presupuesto mucho más real. A eso se añade
que el beneficio aplica para la tarifa nocturna. En el país hay industrias que no se detienen,
por lo que la medida es un gran espaldarazo a su trabajo; y para aquellas que no laboran de
noche, la reducción se convierte en una oportunidad para contratar más personal y por ende
reducir el desempleo. El Gobierno ha respondido de esta forma al sector privado, que se había
sentido olvidado, por lo que criticó con mucha fuerza la Ley de Reactivación Económica,
recientemente aprobada en la Asamblea. Los industriales ahora tienen que responder, no al
régimen, sino al país en su conjunto. Ecuador demanda de ellos compromiso para consolidar
la recuperación. La cuantiosa inversión realizada en los últimos años en hidroeléctricas rinde
finalmente sus frutos. Ahora no solo se exporta energía, también la industria puede acceder a
ella en condiciones más favorables, lo que le da ventajas frente a los competidores de la
región. Y aquello potencia las exportaciones, que a su vez sostienen la dolarización. Ecuador
ya puede decir con satisfacción que los productos que comercializa son elaborados con
energía limpia, que proviene de la fuerza de sus ríos. Pareciera que es un eslogan romántico,
pero en un mundo con consumidores cada vez más ecologistas y responsables con el medio
ambiente, ese es un plus que debe aprovecharse en el extranjero. (O)
EDITORIALES

DEBATE RESPONSABLE ACERCA DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Editoriales - 12 de enero de 2018 - 00:00

Mientras la Asamblea Nacional debatía el veto parcial al proyecto de ley para prevenir y
erradicar la violencia contra la mujer, en las redes sociales circulaba un video subido en
Ambato que, en pocas horas, había alcanzado 20 millones de clics. Se trataba de la denuncia
de una joven contra su exnovio, quien, sin consentimiento, publicó escenas íntimas. El sexting
o exposición de imágenes privadas de tipo sexual sin autorización, que circulan sin control por
las redes sociales, es otro tipo de violencia que afecta a la mujer y también debe ser analizado
con mucho cuidado. El mensaje dirigido especialmente a las mujeres decía así: “No tengas
miedo de denunciar, incluso si te amenazan. Piensa que puede tratarse de organizaciones
que están detrás de la trata de personas o de prostitución”. Y durante el debate dos
asambleístas se quejaron de haber sido víctimas de agresiones o de acoso, lo cual demuestra
que el tema es mucho mayor de lo que la sociedad puede imaginar. Una de las asambleístas
se quejó de sus colegas porque supuestamente votan a favor de una ley que quiere acabar
con este problema, pero afuera son otra cosa; es decir, “predican y no practican”. Otra
asambleísta mostró el video de una colega que supuestamente fue acosada por un
presentador de noticias en un aeropuerto. En medio de esto también se denunció el bullying
(acoso físico y psicológico) contra la misma asambleísta en las redes sociales con imágenes
forjadas y viralizadas sin ninguna contemplación. ¿Hasta dónde ha llegado el abuso y la
violencia de género en nuestra sociedad? Las generaciones del presente, las que están mejor
informadas, que debaten, se informan y leen, no se conforman con el lugar común “es que
vivimos en una sociedad machista”. Es necesario que el debate no se centre solo en
cuestiones de forma sobre las competencias de las autoridades para tratar el tema de la
violencia de género. Es necesario un énfasis en la educación, fundamental para que esto se
entienda en la escuela y se fomenten los valores y el respeto desde edades tempranas. (O)
EDITORIALES

UNIDAD PARA COMBATIR LAS DROGAS DESDE LA JUVENTUD

Editoriales - 15 de enero de 2018 - 00:00

Uno de los peores flagelos que azota a la humanidad es el consumo de drogas; de allí deriva
el narcotráfico y toda la lacra que destruye especialmente a la juventud. Los países destinan
enormes recursos para combatir el tráfico de estupefacientes que, posteriormente, se
transforma en consumo; y este es el punto crítico que merece más atención. Una estadística
de 2016 señala que uno de cada diez estudiantes de la enseñanza media reconoció que ha
probado o consumido algún tipo de drogas. Recientemente se anunció el Plan Nacional
Integral de Control del Fenómeno socioeconómico de las drogas que será ejecutado por seis
ministerios para trabajar de manera concertada en este delicado tema y que definirá acciones
hasta 2021. Este año se invertirán $ 15 millones en políticas de prevención. En esta cruzada,
como denominó al Plan la secretaria técnica de drogas, Ledy Zúñiga, participarán las carteras
de Salud, Inclusión Social, Justicia, Derechos Humanos y Cultos; Interior, Educación y
Deportes. La funcionaria citó al presidente Lenín Moreno cuando se refirió a que la mejor
política de prevención para enfrentar el consumo de estupefacientes es hacer que nuestros
jóvenes se enamoren de la vida. En 2016 fallecieron alrededor de 8.000 personas en el país
por causas relacionadas con el consumo de alcohol y drogas. Y sobre esto mismo, en 2016
fueron incautadas 14 toneladas de drogas que estaban destinadas al consumo interno y 84
toneladas para el exterior. Es deber del Estado asegurar que las personas que hayan caído en
el consumo reciban un tratamiento y “no sean criminalizadas”, manifestó Zúñiga. El Plan
recogió ejemplos exitosos de otros países y aportes de la sociedad durante mesas de
diálogos. Además pone énfasis en los derechos humanos de las personas que sufren
adicción. Durante la presentación del programa intervino la vicepresidenta María Alejandra
Vicuña. Las drogas, dijo, no solo se combaten con represión, sino desde una participación
comunitaria organizada. La familia es el núcleo que puede disminuir los riesgos del consumo,
explicó. (O)
EDITORIALES

A 20 DÍAS DE UNA CRUCIAL CONSULTA POPULAR EN EL PAÍS

Editoriales - 16 de enero de 2018 - 00:00

Más fácil hubiese sido imponer el criterio presidencial y enviar leyes y reformas a la Asamblea
Nacional para su discusión y aprobación, pero Lenín Moreno prefirió convocar a una consulta
popular con siete temas de enorme trascendencia para el país. El Presidente dijo anoche en
su mensaje semanal que dirige a los ecuatorianos, a través de la radio y de la televisión, que
las elecciones del 4 de febrero serán una fiesta democrática, en la cual se manifestarán
alrededor de 14 millones de ecuatorianos que se encuentran empadronados, tanto en el país
como en el extranjero. El Consejo Nacional Electoral (CNE) cumple con rigurosa precisión su
cronograma para que la consulta, que será presenciada por un centenar de observadores
internacionales, se lleve a cabo con todas las garantías y que sea incluyente para toda la
sociedad. El estilo de consultar sobre el Gobierno y el país que queremos es fundamental para
el fortalecimiento de la democracia. Las elecciones y las consultas siempre serán más
importantes y democráticas que la idea de imponer criterios. Mediante este mecanismo de
consulta, que no es nuevo, toda acción y decisión política es mucho más sólida. Con la
prudencia que corresponde a un jefe de Estado, Moreno manifestó: “Todos saben qué
respuestas me gustaría (que ganen)”, y se comprometió a respetar irrestrictamente el
resultado que arrojen las urnas tras el escrutinio oficial que, según el CNE, se conocerá cerca
de las 21:00. Salvo pequeños incidentes, hasta la fecha la campaña en las calles y en los
barrios se ha cumplido con el respeto que se merecen todos los ecuatorianos. Todavía falta la
promoción electoral a través de los medios de comunicación, lo cual permitirá a los
ciudadanos conocer a fondo de qué se trata cada una de las preguntas. En su mensaje de la
noche del lunes, el Presidente de la República sugirió que las familias, los amigos y los
vecinos se reúnan para conocer, reflexionar y discutir sobre los temas planteados. (O)
EDITORIALES

EL CAMPO DE TAMBOCOCHA INICIARÁ PRODUCCIÓN EN FEBRERO

Editoriales - 17 de enero de 2018 - 00:00

Ubicado en el corazón de la Amazonía, considerada como el pulmón verde de la Tierra, y con


todas las precauciones ambientalistas, entró en operaciones el campo Tambococha que, junto
con el Tiputini y el Ishpingo, conforman el bloque de crudos pesados conocido como ITT. El
Ministerio de Hidrocarburos explicó que en el Tambococha y en todo su entorno se adoptaron
todas las medidas de respeto al medio ambiente, como -por ejemplo- acceso ecológico con
una vía que incorpora metodologías amigables con el entorno biodiverso de la zona. Entre
esas acciones figuran los puentes de dosel que permiten el tránsito sin obstáculos de la
abundante fauna en esa remota región. A cargo de la explotación está Petroamazonas EP,
que inició la perforación el 7 de enero y la había comenzado a desarrollar desde noviembre
pasado. Tambococha está ubicado en el bloque 43-ITT de la provincia de Orellana y alcanzará
una profundidad de 6.000 pies, con una inversión de $ 3 millones. La autoridad calcula que el
campo contiene reservas por 287 millones de barriles de petróleo. En el plan de desarrollo del
campo se incluye la construcción de cuatro plataformas donde se ubicarán 97 pozos
petroleros con la técnica de perforación en racimo. Esto tiene la finalidad de disminuir el uso
de espacio en la superficie, de acuerdo con la explicación de los expertos. El año pasado,
Petroamazonas EP logró una producción de 43.000 barriles por día de petróleo en el campo
Tiputini, perteneciente al mismo bloque 43-ITT, que empezó su producción en el tercer
trimestre de 2016. Esta producción, según el Ministerio de Hidrocarburos, compensa una parte
del declive natural de los campos operados por la estatal petrolera. Petroamazonas produjo
429.645 barriles diarios entre enero y agosto de 2017 y las empresas privadas 118.000 en
promedio. El ITT cuenta con reservas estimadas en más de 1.672 millones de barriles, lo cual
lo convierte en el mayor proyecto de desarrollo de explotación petrolera del país. El equilibrio
entre una adecuada producción y políticas ambientales resulta una buena fórmula de cara al
futuro. (O)

También podría gustarte