Está en la página 1de 31

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Buenos Aires, 1 de abril de 2005

Visto la Carpeta N° 1465/SED/2005, y;


CONSIDERANDO:

Que, por las mencionadas actuaciones tramita el


proyecto de Plan de Estudios, de la Tecnicatura Superior en Bibliotecología;
Que, es política de la Secretaría de Educación
instrumentar acciones tendientes a alcanzar mayores niveles de calidad, pertinencia y
actualidad en la oferta académica de la Educación Superior de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires;
Que, la propuesta en cuestión ha sido estudiada y
elaborada con la intervención de representantes del Centro Educativo de Nivel Terciario
N° 13, de la Dirección de Currícula y de la Dirección General de Educación Superior;
Que la Tecnicatura Superior en Bibliotecología
reemplaza a partir del ciclo lectivo 2005 al Plan de Estudio aprobado por Resolución
Ministerial N° 1776/90 aplicado hasta el ciclo lectivo 2004;
Que las Direcciones Generales de Educación
Superior, de Coordinación Financiera y Contable y de Coordinación Legal e Institucional
han tomado la intervención que les compete;
Por ello, en uso de las facultades que le confiere
la Ley N° 33;

LA SECRETARIA DE EDUCACION
RESUELVE:

Art. 1 °- Apruébese a partir del presente ciclo lectivo el Plan de Estudio de la Tecnicatura
Superior en Bibliotecología de conformidad con las especificaciones contenidas en el
Anexo que, a todos los efectos, forma parte de la presente Resolución.
Art. 2°- El gasto que demande la puesta en marcha del Plan de Estudio que se aprueba,
será afectado a Jurisdicción 55, Inciso 1, Partida Principal 1, Programa 55 "Educación
Superior";
Art. 3°- Regístrese. Comuníquese a las Subsecretarías de Educación, de Coordinación de
Recursos y Acción Comunitaria, a las Direcciones Generales de Educación Superior, de
Planeamiento, de Coordinación Financiera y Contable y de Coordinación Legal e
Institucional. Cumplido, archívese. .

RESOLUCIÓN Nº 902 –SED- 2005


Roxana Perazza
Secretaria de Educación
ANEXO

PLAN DE ESTUDIO

TECNICATURA SUPERIOR
EN
BIBLIOTECOLOGÍA
PROPUESTA DE TECNICATURA SUPERIOR EN BIBLIOTECOLOGÍA

INTRODUCCIÓN
El diseño de esta carrera ha sido realizado a partir de la tarea colaborativa de un equipo
integrado por:

-Una comisión de docentes del Centro Educativo de Nivel Terciario N° 13

-Una representante por la Dirección General de Educación Superior de la SED.

-Una representante por la Dirección de Currículo de la Dirección General de Planea


miento de la SED

FUNDAMENTACIÓN
El CENT N° 13 ha dictado desde 1991 la carrera de Bibliotecario (con orientaciones en
Bibliotecario Escolar y Bibliotecario Profesional) con el plan semipresencial aprobado por
el Ministerio de Educación de la Nación por Resolución Ministerial N° 1.776 de 1990.
En el marco de la transformación curricular de la Educación Superior Técnica de la
Ciudad de Buenos Aires, la Secretaría de Educación impulsa la renovación de la
formación de Bibliotecarios con la convicción de que constituye un factor importante en el
mejoramiento educativo, científico y cultural de la Ciudad. Así, esta transformación
curricular sostiene algunos principios centrales:
 La revalorización de la actividad del bibliotecario y de las bibliotecas y servicios de
información de todo tipo, como medio de promover una mejor calidad educativa e
informativa en la población en general y en la población escolar en particular.
 La revalorización de la biblioteca escolar para que refuerce y amplíe sus funciones
en relación con los alumnos, con los docentes, con la institución y con la
comunidad educativa en general.
 La necesidad de que la formación de los bibliotecarios cuente con contenidos
actualizados en función de los desarrollos tecnológicos de los últimos años.
 La adecuación. a criterios comunes al conjunto de las jurisdicciones educativas del
país, que permita a los egresados contar con la validez nacional de sus títulos.

FINALIDAD DE LA CARRERA
La Tecnicatura Superior en Bibliotecología se plantea como finalidad general una
formación integral que promueva en los estudiantes la construcción de las herramientas
intelectuales y prácticas necesarias para la administración y gestión integral de servicios y
sistemas de información, fortalecer su identidad como bibliotecarios y la elaboración de
perspectivas éticas en el desarrollo de su tarea. Se propone la confluencia de saberes y
habilidades técnicas con el conocimiento profundo y amplio, la sensibilidad y apertura
creativa que requiere el desempeño en este campo laboral.
PRESENTACIÓN DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR

DENOMINACIÓN DE LA CARRERA
Tecnicatura Superior en Bibliotecología

MODALIDAD
Presencial

TÍTULO DE EGRESO:
Bibliotecario

REQUISITOS DE INGRESO
 Nivel Medio aprobado

PERFIL DE EGRESO
El egresado de la Tecnicatura Superior en Bibliotecología estará en condiciones de
desempeñar las siguientes funciones:
 Organizar y administrar sistemas y servicios de información.
 Operar con distintos tipos de soporte técnico para mejorar la calidad de la
administración y gestión de la información.
 Formar, asesorar y orientar a los distintos tipos de usuarios para el uso apropiado
de las fuentes de información y documentación.
 Implementar y ensayar nuevas tecnologías aplicadas a la gestión información.
 Diseñar e implementar proyectos para el desarrollo de la práctica profesional de la
bibliotecología y documentación.
 Participar cooperativamente en grupos de trabajo interdisciplinarios para el
desarrollo de la práctica profesional de la bibliotecología y documentación, en
distintos ámbitos, sistemas y servicios.
 Impulsar políticas de desarrollo de colecciones
 Contribuir al desarrollo de políticas de información que promuevan la equidad de
oportunidades de acceso

La formación le permitirá, a su vez, el desempeño de esas funciones con los siguientes


rasgos profesionales:
 Preocupación por desarrollar y gestionar los sistemas de información atendiendo al
delicado equilibrio entre las necesidades, intereses y demandas de los usuarios,
las instituciones y la comunidad de pertenencia.
 Reconocimiento de la complejidad del universo de la información y de la necesidad
de preservar la historia y el acervo cultural e institucional.
 Conocimiento sólido e integral del patrimonio cultural universal, regional y local.
 Actitud de actualización permanente sobre todas las áreas que hacen a su
profesión.
 Autonomía y compromiso ético para sí mismo y para con los demás.

.ALCANCES DE lA TITULACIÓN:
El Bibliotecario egresado de esta carrera podrá desempeñarse en cualquier tipo de
unidades de información, ya sean éstas organizaciones en sí cuanto si forman parte de
una organización mayor.

ESTRUCTURA CURRICULAR
La estructura de esta carrera consta de instancias curriculares que se agrupan en tres
áreas formativas para las que se plantea un desarrollo en paralelo a partir del cual se
vaya tramando la formación del bibliotecario. Contempla la posibilidad de una cursada en
tres años, con una dedicación aproximada de 25 horas cátedra semanales, entre la
asistencia a clases en la institución, el trabajo autónomo del estudiante y las distintas
instancias de práctica profesional en los períodos correspondientes, pero puede
adaptarse a las diferentes posibilidades individuales de dedicación de los estudiantes
siempre que se respeten las mínimas condiciones de cursada que se especifican en cada
caso.
Dado que, como rasgo fundamental del nivel superior de educación, se busca promover la
autonomía profesional, se han precisado las instancias curriculares en las cuales el
trabajo autónomo de los estudiantes tiene una envergadura suficiente para poder
expresar su reconocimiento en horas cátedra.
En esta estructura curricular se incluyen diversas unidades curriculares, como modo de
generar una diversidad de experiencias formativas que brinde a los estudiantes múltiples
oportunidades para construir las capacidades que se plantean en el perfil profesional. Las
características propias del trabajo en cada tipo de unidad curricular requieren, a su vez,
de algunas condiciones de realización, entre ellas una cantidad máxima de estudiantes
que permita desarrollar el tipo trabajo que se propone. Por esa razón, se diferencia la
carga horaria para los estudiantes, que se presenta en los cuadros de este apartado, y la
carga horaria de los docentes que, junto con la cantidad máxima de estudiantes para cada
instancia curricular, se presenta en el anexo 1.

ÁREAS DE FORMACIÓN
Se plantea la formación en tres áreas complementarias:
1. Área de formación sociocultural
2. Área de formación en bibliotecología
3. Área de las prácticas profesionales

La presencia de estas áreas busca lograr un interjuego entre la especificidad y la


integralidad de las formaciones de un bibliotecario, con una articulación flexible entre
saberes de fundamento, específicas y prácticas.

CUADROS DE INSTANCIAS CURRICULARES POR ÁREA FORMATIVA - CARGA


HORARIA POR ESTUDIANTE
TECNICATURA SUPERIOR EN BIBLIOTECOLOGÍA –CENT Nº 13
ÁREA RÉGIMEN Y CONDICIONES DE Hs/ cát Acred
INSTANCIAS CURRICULARES Total % del total
FORMATIVA
ÁREA DE LA FORMACIÓN SOCIOCULTURAL CURSADA por sem trab aut
Historia de los soportes y de las unidades de información Materia cuatrimestral 3 48
Historia de los procesos culturales 1 Materia cuatrimestral 6 96
Historia de los procesos culturales 2 Materia cuatrimestral 6 96
Inglés 1 Taller cuatrimestral 3 48
Inglés 2 Taller cuatrimestral 3 48
Inglés 3 Taller cuatrimestral 3 48
Introducción a las ciencias Materia cuatrimestral 4 64
Psicología del lector Materia cuatrimestral 3 48
Teoría y medios de comunicación Materia cuatrimestral 4 64
Literatura y corrientes literarias Materia cuatrimestral 6 96
Literatura infantil y juvenil Materia cuatrimestral 6 96

Carga horaria total del área 752 28,70

Introducción a las ciencias de la información Materia cuatrimestral 4 64


Catalogación y clasificación 1 Materia anual 6 192
Catalogación y clasificación 2 Materia anual 6 192
Catalogación y clasificación 3 Materia anual 6 192
Tratamiento automático de la información 1 Taller cuatrimestral 3 48
Tratamiento automático de la información 2 Taller cuatrimestral 3 48
Tratamiento automático de la información 3 Taller cuatrimestral 3 48
Fuentes y servicios de la información 1 Materia anual 4 128
Fuentes y servicios de la información 2 Materia anual 4 128
Fuentes y servicios de la información 3 Materia anual 4 128
Biblioteconomía 1 Materia anual 4 128
Biblioteconomía 2 Materia anual 4 128
Seminario de investigación bibliotecológica Seminario cuatrimestral 4 20 84
Gestión de bibliotecas escolares Materia cuatrimestral 3 48
ÁREA DE LA FORMACIÓN EN GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Carga horaria total del área 1556 59,39

Práctica bibliotecaria Cuatrimestral


Taller 8 reuniones en el cuatrimestre 3 24
Observación institucional 3 semanas x 10 hs semanales 10 30
Práctica bibliotecaria 2 Cuatrimestral
Taller 8 reuniones en el cuatrimestre 3 24
Práctica en biblioteca 6 semanas x 10 hs semanales 10 60
Práctica bibliotecaria 3 Cuatrimestral
Taller 8 reuniones en el cuatrimestre 3 24
Residencia en biblioteca 10 semanas x 15 hs 15 150
ÁREA DE LAS PRÁACTICAS PROFESIONALES

Carga horaria total del área 312 11,91

Carga horaria total de la carrera 2620


Equivalente en horas reloj 1747
UNIDADES CURRICULARES
La carrera combina diversas unidades curriculares (materias, talleres, seminario, práctica
y residencia) en instancias anuales y cuatrimestrales.

1. Área de formación sociocultural

 Historia de los soportes y de las unidades de información


 Historia de los procesos culturales 1
 Historia de los procesos culturales 2
 Inglés 1
 Inglés 2
 Inglés 3
 Introducción a las ciencias
 Psicología del lector
 Teoría y medios de comunicación
 Literatura y corrientes literarias
 Literatura infantil y juvenil

2. Área de formación en Bibliotecología


 Introducción a las Ciencias de la Información
 Catalogación y clasificación 1
 Catalogación y clasificación 2
 Catalogación y clasificación 3
 Tratamiento automático de la información 1.
 Tratamiento automático de la información 2.
 Tratamiento automático de la información 3.
 Fuentes y servicios de información 1
 Fuentes y servicios de información 2
 Fuentes y servicios de información 3
 Biblioteconomía 1
 Biblioteconomía 2
 Seminario de investigación bibliotecológica. Gestión de bibliotecas escolares

3. Área de la Práctica Profesional


 Práctica bibliotecaria 1
 Práctica bibliotecaria 2
 Práctica bibliotecaria 3
TECNICATURA SUPERIOR EN BIBLIOTECOLOGÍA- CENT Nº 13
Instancias curriculares Correlatividades
Historia de los soportes y de las
unidades
Historia de los procesos culturales 1
Historia de los procesos culturales 2 Historia de los procesos culturales 1
Inglés 1
Inglés 2 Inglés 1
Inglés 3 Inglés 2
Introducción a las ciencias
Psicología del lector
Teoría y medios de comunicación
Lectura y corrientes literarias
Literatura infantil y juvenil Literatura y corrientes literarias
Introducción a las ciencias de la
información
Catalogación y clasificación 1
Catalogación y clasificación 2 Catalogación y clasificación 1; Tratamiento
automático de la información 1
Catalogación y clasificación 3 Catalogación y clasificación 2; Tratamiento
automático de la información 2
Tratamiento automático de la
información 1
Tratamiento automático de la Catalogación y clasificación 1; Tratamiento
información 2 automático de la información 1
Tratamiento automático de la Catalogación y clasificación 2; Tratamiento
información 3 automático de la información 2
Fuentes y servicios de información 1
Fuentes y servicios de la información
2
Fuentes y servicios de la información
3
Biblioteconomía 1
Biblioteconomía 2 Biblioteconomía 1
Gestión de bibliotecas escolares Biblioteconomía 1
Seminario de investigación Historia de los soportes y de las unidades
bibliotecológica Introducción a las ciencias
Introducción a las ciencias de la información
Práctica bibliotecaria 1
Práctica bibliotecaria 2 Práctica bibliotecaria 1
Catalogación y clasificación 1
Tratamiento automático de la información 1
Practica bibliotecaria 3 Práctica bibliotecaria 2
Catalogación y clasificación 2
Tratamiento automático de la información 2
DESCRIPCIÓN DE LAS INSTANCIAS CURRICULARES

HISTORIA DE LOS SOPORTES Y DE LAS UNIDADES DE INFORMACIÓN


Caracterización general de la instancia curricular
Ofrece una perspectiva histórica del interjuego de necesidades sociales y posibilidades
tecnológicas que fueron transformando los soportes y las unidades de información en las
diferentes etapas sociales analizando los sentidos que cobra la información documental
en cada sociedad.

Objetivos:
Que los estudiantes
 Analicen el origen, desarrollo y evolución de las Unidades de Información, así como
de los diferentes medios de transmisión de información a través del tiempo.
 Comprendan el proceso evolutivo entre la información, el usuario y las Unidades de
Información.
 Puedan ubicar en el tiempo y en el espacio los cambios producidos en los soportes
y en las Unidades de Información, reconociendo los mismos.

 Aprendan a valorar los soportes de la información como factor de cambio y de


transformación social y cultural.

Ejes de Contenidos:
 Soportes
- Memoria y preservación. Información y representación. Primeras experiencias de
comunicación
- Primeros testimonios: pinturas rupestres, objetos líticos, otros materiales
- La escritura. Tabletas, rollos, papiros, sedas, otros.
- Pergaminos. Códices. Incunables Papel
- La encuadernación. El liderazgo del libro Los soportes del siglo XX y XXI Diferentes
culturas, diferentes soportes

 Unidades de Información
- Registros y depósitos en: Egipto. Oriente medio. Lejano Oriente. Grecia. Roma. Imperio
Bizantino. Europa del Siglo V al X. Oriente cercano: árabes y otomanos. Europa del Siglo
X al XlV. Renacimiento europeo. La Imprenta. América y el Río de la Plata. Siglos XVII.
XVIII Y Siglo XIX. Siglo XX - La actualidad. Argentina contemporánea.
- Futuro de la Unidades de Información

HISTORIA DE LOS PROCESOS CULTURALES


Caracterización general de la instancia curricular
El bibliotecario cumple una función de intermediario cultural entre productores y usuarios
de la información documentada, para lo cual debe comprender y reflexionar sobre las
múltiples determinaciones de los procesos culturales. Estas materias profundizan en el
análisis de la historia de la cultura humana y argentina en sus variaciones, crisis y
realizaciones perdurables y significativas.

Objetivos:
Que los estudiantes

 Construya un marco referencial sobre la vastísima información cultural e histórica


requerible por los usuarios de unidades de información.
 Relacionen las diversas dimensiones sociales (sistemas, doctrinas e ideologías de
carácter filosófico, religioso, económico y político, paradigmas científicos y
corrientes y producciones artísticas) con la configuración cultural de cada sociedad.
 Enfoquen el estudio histórico como construcción de información para responder a
las preguntas formuladas desde el presente y no como información objetiva, fija y
recuperable.
 Reconozcan espacios de construcción de. la historia sociocultural de nuestro país
en la propia historia vital.

Ejes de Contenidos:

Historia de los procesos culturales 1

 Eje 1 - La evolución cultural del género humano y el- proceso que condujo al
gradual dominio de la naturaleza, el desarrollo urbano y la organización política,
económica y social.
 Eje 2 - A través de espacios y tiempo: Centros y periferias, los conocimientos
científicos, creyentes y no creyentes, explotadores y explotados, sociedades
preindustriales e industriales, la representación artística en sus diversas disciplinas.
 Eje 3 - La especificidad cultural dentro de la civilización humana. Los aportes
significativos de cada cultura o espacio cultural: la filosofía, la educación, la
religiosidad, el derecho, transformaciones graduales y revoluciones, la organización
social de reinos, estados, naciones, imperios; inventos, descubrimientos,
creaciones cruciales. Expansión y globalización.

Historia de los procesos culturales 2


 Eje 1 - Culturas pre y post independencia en Argentina. Economía, sociedad,
educación, los medios y su evolución, instituciones y organizaciones sociales. El origen
y la evolución del Estado y la sociedad argentinos. Vida pública y privada, espacios y
ámbitos de sociabilidad. Estratificación y dinámica social.
 Eje 2 - Poder y contra poder. Inestabilidad política y económica. Rivalidades y
dicotomías dramáticas de diversas etapas. Democracia y Dictaduras. La censura en los
medios y la cultura. Prensa, radio, teatro, cine y 1. v.

INGLÉS
Caracterización general de la instancia curricular
Estas instancias se ordenan hacia la formación del bibliotecario en el dominio del inglés
especialmente para la lectura de modo de poder desempeñar sus funciones con material
en esa lengua.

Objetivos
Que los estudiantes:

 Adquieran capacidad de lectura fluida en inglés.


 Sean capaces de traducir material en lengua inglesa.

Ejes de contenido
 Se trabajará centralmente en el uso de la lengua y funciones del lenguaje
propiciando el dominio en la comprensión del inglés escrito.
 En cuanto al uso de la lengua se hará hincapié en estructuras gramaticales, su
forma y su uso en contextos literarios y científicos.
 En cuanto a las funciones del lenguaje se dará centralidad a su dominio en la
comprensión escrita.
 Estos contenidos serán trabajados con un criterio de progresión que vaya
transitando diferentes niveles de dificultad y complejidad.

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS


Caracterización general de la instancia curricular
Esta instancia busca articular una reflexión epistemológica sobre el conocimiento
científico, con una reflexión sobre el carácter científico de la bibliotecología.

Objetivos:
Que los estudiantes
 Comprendan las características generales del conocimiento científico.

Ejes de Contenidos:

 Ciencia como forma de conocimiento.


 Evolución histórica de la clasificación de las ciencias.
 La ciencia y el desarrollo de la documentación científica.
 Investigaciones exploratorias y explicativas.
 Estudio descriptivo de la literatura científica.
 Características sociométricas de la comunicación científica. Indicadores
tecnológicos.
 Aplicaciones de la metodología de la ciencia en proyectos de investigación
específica.
 Presentación y publicación del trabajo científico.

PSICOLOGÍA DEL LECTOR


Caracterización general de la instancia curricular
Esta instancia busca reflexionar sobre la problemática de la relación autor-librolector y
maneras posibles de estimular la formación de usuarios críticos de las unidades de
información.

Objetivos:
Que los estudiantes

 Comprendan la variedad de dimensiones que afectan la problemática del vínculo


autor-libro-Lector para anticipar posibles respuestas a situaciones que deberá
afrontar en su futuro desempeño profesional.
 Comprendan la promoción de la lectura como un proceso que consiste en habilitar
estéticamente la sensibilidad del lector.

Ejes de Contenidos:
 Bibliotecario: misión. Bibliopsicología, fines. Estudio de usuarios. Formación de
usuarios. Técnicas de comunicación y relaciones públicas. Pautas para planificar la
formación de usuarios.
 Lector: relación autor-lector, tipología, dinámica. Educación estética.
 Obra: valoración estética y conocimiento. Teorías clásicas. Formas gramaticales y
psicológicas.
TEORÍA y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Caracterización general de la instancia curricular
Esta instancia aborda el análisis del contenido de la comunicación necesario para una
intermediación criterios de la información documental.

Objetivos:
Que los estudiantes

 Comprendan las categorías de análisis semiótico de los contenidos


comunicacionales
 Analicen de manera crítica los contenidos de los medios de comunicación
fundamentalmente en lo que hace a su estructura y lenguaje

Ejes de Contenidos:

 Comunicación

- Teorías, breve desarrollo histórico. Componentes del proceso de comunicación; factores


que favorecen y factores que obstaculizan el proceso.
- La comunicación en el intercambio social.
- Comunicación y lenguaje. Géneros discursivos. Lenguajes y formatos particulares.
- Unidades de Información como medio de comunicación. La comunicación interna y
externa. Información, comunicación y U.I. Las F AQs en los distintos servicios.

 Medios
- Clasificación. Masivos y no masivos; audiovisuales, auditivos, escritos, visuales,
electrónicos.
- La tecnología y los medios audiovisuales de comunicación e información. Su impacto en
las bibliotecas y unidades de información. Evaluación y aplicación.
- Evaluación. El lenguaje de los medios. La lectura semiótica. El texto estético como
emergente social. El discurso ideológico.
- Legislación. Derecho de autor y nuevas tecnologías de la información.

LITERATURA y CORRIENTES LITERARIAS


Caracterización general de la instancia curricular
Objetivos:
Que los estudiantes

 Comprendan el hecho literario y sus diferentes manifestaciones a lo largo de la


historia de la humanidad.
 Profundicen sobre la clasificación de géneros literarios como base para los
procesos técnicos de su tarea.
 Conozcan material de referencia.

Ejes de Contenidos:
 Literatura antigua. Literaturas orientales. Literaturas clásicas. Grecia y Roma
 Literatura cristiana-occidental. Medieval. Renacentista. Barroca.
 Proyección de la literatura occidental. Neoclacisismo. Romanticismo. Naturalismo.
Vanguardias.
 Teoría literaria y géneros literarios. La épica, la literatura, la dramática.
LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
Caracterización general de la instancia curricular
Esta instancia curricular se propone profundizar en el conocimiento de los distintos
géneros de la literatura infantil y juvenil, para satisfacer algunos de los interrogantes que
se plantean los futuros bibliotecarios cuando generan propuestas destinadas a dichos
lectores. También brindar herramientas para que estas propuestas funcionen como
recurso en la promoción de la de imaginación y creatividad entre el bibliotecario y el niño
y/o adolescente lector.

Objetivos
Que los estudiantes
 Reconocer y analizar distintos aspectos de la Literatura Infantil y juvenil
 Seleccionar y jerarquizar materiales literarios para los distintos niveles lectores.
 Abordar distintos procedimientos y técnicas para la recreación práctica de obras
literarias.
 Conocer las características de los diferentes géneros literarios y de los principios
que sustentan la literatura infantil y juvenil.
 Analizar y comparar los diferentes enfoques bibliográficos con sus estudios sobre
los intereses del lector infantil y adolescente.

Ejes de contenido
 Literatura Infantil y Juvenil. Conceptos. Origen evolución autores. Eje
comunicacional
 Elemento estético como fundamental
 La literatura como única manifestación lectora.
 La temática y la finalidad como factores de diferenciación
 La literatura infantil comparte con la literatura en general, los caracteres instintivos:
Ficción y forma y dentro del contexto literario un lugar con características propias.
 Distintos géneros de la literatura infantil y juvenil: El cuento. El mito. La sintaxis
narrativa. Temas. Autores. La novela en la Literatura Infantil. Relatos menores:
leyendas, fábulas, apólogos, etc. La poesía infantil. Lenguaje poético.
 El teatro infantil. Teatro infancia. Juegos dramáticos Los clubes de lectura. Talleres
literarios. Periodismo escolar.
 Literatura y folklore. Otras formas de comunicación masiva.
 Promoción de la lectura.

CATALOGACIÓN y CLASIFICACIÓN
Caracterización general de la instancia curricular
La catalogación y la clasificación constituyen un área central de la tarea del bibliotecario,
que aporta una forma de organización sistematizada, adecuada y útil para la recuperación
de la información que se encuentra en las diversas Unidades de Información.

La Clasificación es la operación que describe el contenido de un documento determinado


que se traduce a términos apropiados que figuran en el lenguaje documental que se utiliza
en una Unidad de Información. Es sumamente importante su estudio dentro de la
bibliotecología porque está situada en la mitad de la cadena documental. La catalogación
implica el análisis de la estructura formal de un contenido, la codificación de las claves
esenciales (autor, título, lugar...) para incluirlo en la colección de materiales y la
decodificación posterior de dichas claves para acceder rápidamente a la obra deseada.
Un aporte central de los procesos técnicos de catalogación y clasificación es la posibilidad
de intercambio de información bibliotecológica entre las distintas Unidades de
Información, para lo cual existen normas internacionales que el bibliotecario debe conocer
con profundidad y saber operar, de modo de garantizar un servicio eficiente y eficaz de la
entidad en la que se desempeñe.

Objetivos:
Que los estudiantes
 Comprendan la importancia del tratamiento organizativo documental de acuerdo a
las normas y formatos aceptados internacionalmente.
 Comprendan los criterios de clasificación de los diferentes sistemas usados en
bibliotecología.
 Reconozcan el proceso lógico y eslabonado de tareas para registrar y ordenar los
documentos para la posterior recuperación de los mismos.
 Logren un conocimiento profundo e instrumental de los lenguajes documentales
precoordinados
 Operen eficaz y eficientemente en el manejo de la Información respetando las
Reglas de acuerdo con las características del material que se debe catalogar.
 Manejen fluidamente los distintos sistemas de clasificación ordenando la
información en una serie de categorías establecidas lógicamente en función de su
temática principal.
 Determinen la combinación acertada de términos que permitan formular el tema
principal de un documento
 Reconozcan criterios lógicos respecto de la gestión automatizada de los sistemas
de clasificación.
 Reconozcan la clasificación pertinente y adecuada para el interés particular de un
grupo de usuarios.
 Desarrollen actitudes de apertura y creatividad en el análisis de las necesidades
del usuario concreto para adaptar a él las tareas de clasificación e indización

Ejes de Contenidos:
Catalogación y Clasificación 1
 Tratamiento de la Información
- Concepto de catalogación
- Evolución histórica: Normas BAV (Vaticanas), Normas RCA y RCA2 (Reglas de
Catalogación Angloamericanas 2a. ed.)
- Principios generales e instrumentales de catalogación: Concepto de descripción
documental. Áreas y elementos de la catalogación. Puntos de acceso.
- Niveles de detalles de la descripción

 Normalización

- La catalogación y los instrumentos normalizadores


- Reglas de Catalogación Angloamericanas (RCA2). Estructura
- ISBO (M) Normas internacionales para la descripción bibliográfica de Monografías.
Organización de la información. Las fuentes de información. Puntuación. Lengua y tipo de
escritura de la descripción. Abreviación y abreviaturas
- Ingreso de documentos en diversos formatos (ficha catalográfica, CEPAL, FOCAO,
MARC, etc.)
- Control de autoridades
- Catálogos. Asientos catalográficos. Tipología de catálogos (autor, título, topográfico, on
line, etc.). Catálogo colectivo
 Descripción del contenido del documento

- Concepto de Clasificación en Unidades de Información Cronología de la descripción de


contenido
- Objetivos y funciones de la Clasificación documental Visión general de los lenguajes
documentales Principios básicos para clasificar
- Determinación de la materia

 Sistemas de clasificación

- Historia y evolución Los grandes sistemas


- Clasificación Decimal Dewey. Origen. Estructura. Tablas principales; tablas auxiliares.
Uso de la CDD
- Encabezamiento de materia
- Concepto y evolución
- Listas más importantes
- Asignación de encabezamientos
- Epígrafes. Normas gramaticales. Notas de alcance. Referencias de véase y véase
además. Referencias primeras y segundas. Orden de cita.
- Lista de Epígrafes para Bibliotecas Populares y Escolares. Listas auxiliares. Uso de la
lista

 Signatura topográfica

- Tipos
- Signatura de clase
- Signatura librística o documental
- Tablas de notación interna. Uso. Cutter. Málaga

Catalogación y Clasificación 2

 Tratamiento de la Información
- Análisis. Concepto. Analíticas de En Casos especiales: Publicaciones jurídicas.
Constituciones. Libros sagrados.
- Materiales Especiales: Definición y alcance. Materiales cartográficos: Mapas,
planos, cartas navales, globos, etc. Microformas: Microfichas, microfilms,
microtarjetas, etc. Películas y Videograbaciones. Recursos electrónicos.
Grabaciones sonoras. Partituras. Juegos y Materiales tridimensionales
- Concepto de Entidades. Estatales: gubernamentales, no gubernamentales.
Privadas.
- Congresos, Conferencias, Ferias, etc.

 Normalización
- Reglas de Catalogación Angloamericanas (RCA2). Inclusión del Área 3.
Designación General del. MateriaISBD Normas internacionales para la descripción
bibliográfica. (A) Analíticas. (NNM) Material no librario. (CM) Material cartográfico.
(MP) Partituras musicales.
- Formatos. Análisis de los campos específicos para los materiales especiales y
entidades
 Descripción del contenido del documento
- Clasificaciones orientadas al usuario
- Exhaustividad y especificidad
- La descripción del contenido dentro de un sistema de recuperación de
información
- Concepto de Descriptores
- Concepto de Indización
- Definición de lenguajes de indización. Lenguaje natural (autor). Lenguaje
documental o controlado (bibliotecas). Lenguaje semícontrolado (bibliotecas).
Lenguaje libre (usuario)
- Extracción de palabra-clave

 Sistemas de clasificación

 Bases ideológicas Bases teórica


 Clasificación Decimal Universal. Esquema principal. Clases principales. Notación -
Signos que utiliza. índice alfabético. Tablas auxiliares: comunes, especiales, de
características generales. Orden. Uso de la CDU
 Tesauros. Concepto y evolución histórica. Caíacterización, Diferenciación y
Funciones Macrothesaurus. Uso.

 Signatura topográfica
 Tesauro de la Administración Pública. Uso
 Tesauro de la OIT. Uso

 Catalogación y Clasificación 3

 Tratamiento de la Información
- Publicaciones oficiales. Dependencia geográfica
- Recursos electrónicos y digitales. Propios. Remotos
- Internet - Intranet - Telnet
- Descripción cooperativa

 Normalización
- Reglas de Catalogación Angloamericanas (RCA2)
- Formatos. Análisis de los campos específicos para los recursos
electrónicos
- Catalogación en línea
- Construcción de OPACs (Catálogos en línea)
- Software de gestión

 Descripción y representación del contenido del documento


- Los países hispanohablantes y la terminología de la descripción
-Organizaciones internacionales relacionadas con la descripción
- Condensación documental
- Resumen.
 Sistemas de clasificación
- Principios teóricos para la construcción de tesauros
- Vocabulario de entrada y de indización
- Control y pertinencia del vocabulario. Formas gramaticales de los
descriptores. Relación jerárquica: género - especie, todo - parte,
enumerativa. Relación asociativa: intracategoría, intercategoría. Relación de
equivalencia
- Organización, presentación y gestión del Tesauro
- Evaluación
- El Clasauro.

 La Literatura Infantil-Juvenil. Conceptos. Origen evolución autores.


TRATAMIENTO AUTOMÁTICO DE LA INFORMACIÓN

Caracterización general de la instancia curricular

La formación de los bibliotecarios debe contar con conocimientos y capacidades en las


nuevas tecnologías que le permitan su aplicación al proceso documental, para facilitar su
desarrollo profesional con adecuado nivel de integración en una sociedad inmersa en un
proceso de informatización irreversible y creciente.

Objetivos:
Que los estudiantes
 Conozcan y operen la tecnología informática y las nuevas técnicas de
tratamiento de la información en el marco de la automatización en el campo
documental.
 Se familiaricen con la utilización de herramientas informáticas y telemáticas
para la operación de sistemas informáticos para la administración de
información documental.

 Comprendan los criterios para la definición, planificación, diseño, construcción,


explotación y mantenimiento de sistemas electrónicos de información
documental así como en la evaluación de productos, sistemas y servicios de
información documental.

Ejes de Contenidos:

Tratamiento automático de la información 1

 Informática. Elementos y evolución. Su aplicación a los procesos, productos y


servicios documentales.
 Soportes lógicos. De almacenamiento y recuperación de información documental.
De tratamiento y transmisión digital de documentos. Versiones de ISIS: CDS-
ISIS/DOS, WinISIS, WNWisis. Tratamiento digital de documentos.
 Telemática. Introducción. Redes. Internet. Dominios. Servicios y servidores. La
seguridad.
 Taller. Operación de computadoras. Sistema operativo DOS y Windows.
Navegación. WinISIS.
Tratamiento automático de la información 2

 Informática. Modelos de bases de datos y de gestores de bases de datos.


Administración de bases de datos. Administración de software de base de datos.
Sistemas de recuperación de información.
 Soportes lógicos. Desarrollo y adaptación, explotación y mantenimiento de sistemas
de información documental. Aplicaciones a la gestión y evaluación de productos.
Sistemas y servicios de información.
 Telemática. Recuperación de la información. Evaluación del rendimiento de motores
de búsqueda y de sistemas de recuperación de información. Metadatos, normas,
protocolos, Internet Tendencias de la informática documental.

 Taller. Desarrollo y explotación de un sistema de información documental de


complejidad intermedia. Operación de servicios telemáticos en modo remoto.

Tratamiento automático de la información 3

 Informática. Impacto de las tecnologías de la información en las bibliotecas. Cambios


en la formación del bibliotecario.
 Soportes lógicos. Aplicaciones informáticas en las bibliotecas. Sistemas para la
selección y adquisición, procesos técnicos, circulación y préstamo. Catálogos en línea,
existencias de publicaciones periódicas. Criterios para la evaluación de software,
digitalización y publicaciones electrónicas.
 Telemática. Introducción a las telecomunicaciones. Los recursos de Internet. Otras
tecnologías: acceso a base de datos y otros servicios de información a distancia.
Videoconferencias, intranets.
 Taller. Motores de búsqueda. Evaluación del rendimiento de motores de búsqueda y
de sistemas de recuperación de información. Bases de datos. Banco de datos.

FUENTES y SERVICIOS DE INFORMACIÓN

Caracterización general de la instancia curricular

Esta instancia curricular aborda el conocimiento y manejo de las grandes obras de


referencia y la competencia para la confección de bibliografías, todo lo cual contribuye a la
formación del bibliotecario para la difusión de la actividad bibliotecaria y la asistencia a
usuarios especializados, por ejemplo investigadores.

Objetivos:

Que los estudiantes


- Conozcan los fundamentos teóricos, desarrollo histórico y tendencias actuales.
- Construyan criterios sólidos para la evaluación de las fuentes y la resolución de
problemas de información.
- Conozcan repertorios bibliográficos tanto retrospectivos como en curso de publicación
que requiere cada tipo de biblioteca o centro de documentación.
- Dominen las técnicas para la confección de bibliografías y para la redacción de abstracts
como complemento para brindar una completa difusión de la información.
- Reconozcan las fuentes de información especializada en diferentes soportes.
Ejes de Contenidos:

Fuentes y servicios de información 1


- Servicio de información: Conceptualización. El servicio de referencia en la biblioteca
moderna. Evolución. Actividades: información, orientación, formación de usuarios
- Las fuentes. Conceptualización. Tipologías: las propias del servicio, las del usuario:
enciclopedias, diccionarios, repertorios biográficos, otras fuentes. Historia. Soportes.
Selección. Análisis y evaluación.

Fuentes y servicios de información 2 Los documentos.


- Las bibliografías. Conceptualización. Historia. Tipos. Clasificación.
Fuentes. Compilación. El asiento bibliográfico. EL ISBN yeIISSN.
- Los catálogos. De las Grandes bibliotecas del mundo. Colectivos. Soportes.

Fuentes y servicios de información 3


- Información especializada. Prospectiva bibliográfica. evaluación. Selección y evaluación.
Documentos On line. OPACS.
- Documentos. Primarios. Secundarios. Terciarios. Cuartarios. Publicaciones en medios no
convencionales.

BIBLIOTECONOMÍA

Caracterización general de la instancia curricular

Las Unidades de Información requieren de una adecuada organización para configurar


servicios informativos democráticos que garanticen accesibilidad, disponibilidad y
exhaustividad en tiempo y forma de la información para satisfacer las demandas de los
usuarios y el desarrollo de la investigación en todas sus vertientes.

La gestión administrativa de la Unidad de Información será la responsable de asegurar la


ejecución y el funcionamiento armonioso de los recursos, servicios y sistemas de
información, utilizando herramientas de gestión que respondan al paradigma de
organizaciones inteligentes.

Objetivos:
Que los estudiantes
 Conozcan los servicios que presta una Unidad de Información y los medios para
instrumentar los aspectos ejecutivos y de organización
 Construyan los criterios para organizar correctamente el fondo documental para
que esté al servicio de los usuarios
 Comprendan los supuestos en que se basan los nuevos paradigmas de la gestión
administrativa en las Unidades de Información
 Aprecien la importancia del rol del bibliotecario como gestor del conocimiento

Ejes de Contenidos:

Biblioteconomía 1

ORGANIZACIÓN

 Unidades de Información. Definición de biblioteca_ Concepto y funciones. Tipos de


Unidades de Información. Características por servicios y/o tipos de usuarios.
Biblioteconomía. Definición. El bibliotecario como profesional.
 Edificio. Ubicación y orientación. Normas Interdisciplinariedad entre arquitecto y
Dependencias. Circulación. Mobiliario y arquitectónicas y normas de accesibilidad.
 Colección. Recorrido de los documentos para su procesamiento. Desarrollo de
colección. Selección positiva y negativa o descarte. Factores a considerar. Tareas
de selección. Desiderata. Valoración en la construcción. bibliotecario. Plano.
equipos. Barreras intelectual y física del documento. Fuentes de selección.
Reseñas y anotaciones. Adquisición. Compra. Operaciones de canje. Donación.
Depósito legal. Procesos del documento adquirido. Sellado. Registro de accesión.
Análisis descriptivo (catalogación, clasificación, indización). Registro en base de
datos. Reproducción de fichas impresas. Construcción de catálogos impresos y/o
informatizados. Tipos. Utilidad. Rotulación. Preparación para la circulación.
Almacenamiento.
 Servicios. Referencia. Lectura en sala. Circulación. Traducciones. Reprografía.
Bibliobus. Actividades de extensión. Reservas. Acceso a Internet. Sala multimedia.
Préstamo interbibliotecario. Diseminación selectiva de información.
 Productos. Catálogos. OPACo Bibliografías. Lista de novedades. Guía del
lector. Coordinación de foros electrónicos.
 Herramientas/Formularios. Ficha de procedimientos. Manual de procedimientos.
Reglamento. Guía del lector. Formularios para afiliación. Identificaciones.
Formularios para solicitud de documentos. Formularios para reservas. Formularios
para reclamos de préstamo. Formularios para registro de estadísticas.

Biblioteconomía 2

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

 Administración. Definición. Enfoques y escuelas administrativas. Empresa. Definición.


La biblioteca como empresa. Gestión administrativa: Visión global basada en el
conocimiento. Organización. Definición. Estructura organizacional. Departa
mentalización. Distribución y correlación de funciones. Delegación. Autoridad y mando.
Control. Límite de control. Centralización. Descentralización. Obtención y utilización de
recursos financieros. Presupuesto. Presentación. Presupuesto por programa.
Operaciones contables y de. seguridad. Recursos humanos. Reclutamiento.
Selección. Promoción. Capacitación.
 Planificación. Definición. Planes. Políticas. Estrategias. Tácticas. Proceso lógico de
planificación. Planeamiento estratégico. Concepto de misión y de visión. Marketing
bibliotecario.
 Evaluación de las Unidades de Información. Estadística. Definición. Estadística como
instrumento de planeamiento. Ventajas del uso de estadísticas en los servicios
técnicos, en los servicios al público y en la administración de las unidades de
información. Recopilación de datos. Encuestas. Métodos de encuestas. Cuadros y
gráficos estadísticos. Tipos de gráficos.
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN

Caracterización general de la instancia curricular

Esta instancia presenta al estudiante un panorama del campo profesional de la Ciencias


de la Información, con las áreas y los componentes que lo integran y los procesos que se
desarrollan en su interior, planteando las principales tendencias y evolución de las
disciplinas de la información en relación con la bibliotecología.

Objetivos:
Que los estudiantes
 Comprendan la complejidad del escenario en que desarrollarán su profesión de
bibliotecario.
 Contextualicen la función del bibliotecario en el campo de las ciencias de la
información.

Ejes de Contenidos:
 CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN, evolución: Archivología, Bibliotecología,
Museología, Bibliografía, Documentación. Disciplinas relacionadas y técnicas
auxiliares. Explosión bibliográfica y transferencia de conocimientos.
 FUENTES: concepto y tipología. Fuentes primarias. Información factual e información
bibliográfica Información estructurada y no estructurada. Fuentes ocasionales y
permanentes. Fuentes institucionales: gubernamentales o no gubernamentales
nacionales, regionales, internacionales.
 EL CICLO DE LA INFORMACION. Esquema FID. La información documental.
Tratamiento documental. Servicios de información. Productos documentales.
Documentos: definición. Criterios de tipificación. Documentos primarios. Documentos
secundarios: catálogos, bibliografías, índices, abstracts, contenidos corrientes, índices
de citas, etc.
 TRATAMIENTO DE LA INFORMACION. Técnicas bibliotecológicas y documentales.
Análisis documental. Descripción bibliográfica y descripción documental.
Normalización. Clasificación. Indización. Sistemas y lenguajes. Condensación,
resúmenes.
 ALMACENAMIENTO Y RECUPERACION. Memoria documental. Bases y bancos
de datos. Sistemas de recuperación.
 SERVICIOS DE INFORMACION y UNIDADES DE INFORMACIÓN. Bibliotecas,
archivos. centros de documentación; servicios de difusión y alertados: contenidos
corrientes, Difusión Selectiva de la Información.
 PROFESIONALES DE LA INFORMACION. Bibliotecarios,
Documentalistas, museólogos, archivólogos.
 NUEVAS TECNOLOGIAS aplicadas al tratamiento de la Información.
Telecomunicaciones. Internet.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA

Caracterización general de la instancia curricular

Esta instancia busca formar a los futuros bibliotecarios como usuarios reflexivos y críticos
de las investigaciones bibliotecológicas así como iniciarlos en el análisis de las prácticas,
saberes y encuadres básicos referidos a la investigación, profundizando en problemáticas
relevantes para la investigación en este campo de saber.
Objetivos:

Que los estudiantes


 Reconozcan el valor de la investigación para la práctica profesional y el desarrollo
del campo de la Ciencia de la Información.
 Analicen el estado de la investigación bibliotecológica, como manifestación del
presente y futuro probable del campo.
 Conozcan los rasgos fundamentales de los procesos de investigación.
 Desarrollen una actitud de indagación para el desarrollo de su profesión.

Ejes de Contenidos:
 La Bibliotecología como campo de investigación. Antecedentes y actualidad. Estado
del arte en investigación bibliotecológica, en la Argentina y el mundo. Análisis de
problemáticas abordadas y vacantes. Tendencias.
 Líneas de investigación bibliotecológica: recuperación de la información, calidad de la
gestión bibliotecaria, evaluación de los servicios bibliotecarios.
 La investigación, sus significados, sentidos y funciones. Tipos de conocimiento
generados. Modelos descriptivos y experimentales. Enfoques cualitativos y
cuantitativos. Investigación y ciencia de la información.
 El proyecto de investigación. El proceso de investigación. La pregunta inicial.
Condiciones de claridad, factibilidad y pertinencia. La etapa exploratoria. Lecturas y
entrevistas. Delimitación de la problemática a investigar. El marco teórico.
 El análisis de la información. Interpretación de los datos. Relaciones entre variables.
Conclusiones. El informe de investigación.

GESTIÓN DE BIBLIOTECAS ESCOLARES

Caracterización general de la instancia curricular

Esta instancia aborda la especificidad de la gestión de la biblioteca escolar en la


perspectiva de una renovación de las prácticas que potencie su contribución a la finalidad
de la escuela.

Objetivos:

Que los estudiantes


 Reconozcan la biblioteca escolar como centro de recursos para la comunidad
educativa.
 Comprendan los criterios específicos de gestión de las bibliotecas escolares.

Ejes de Contenidos:
 Administrativo. La biblioteca escolar como sistema estructurado y como
componente de la organización escolar. Criterios biblioteconómicos para la
biblioteca escolar.
 Pedagógico. Currículo y planea miento bibliotecario. La biblioteca como centro de
recursos para el aprendizaje y para la enseñanza. Proyectos hacia el interior de la
escuela y hacia la comunidad.
 Servicios. Formación del usuario: alumnos, docentes, comunidad educativa. Uso
de la colección. Extensión.
PRÁCTICAS PROFESIONALES

Caracterización general

Las prácticas profesionales constituyen un espacio de aprendizaje donde se articula lo


elaborado en todas las otras instancias curriculares en función del logro progresivo del
perfil profesional. Las prácticas profesionales se realizan en contextos reales de
desempeño, con acompañamiento docente y de profesionales en ejercicio.
Se organizan en tres instancias en cada una de las cuales los estudiantes desarrollarán,
por un lado, actividades de complejidad creciente en entornos profesionales (bibliotecas
de diferente tipo) y, por otro, participarán de un taller de análisis y reflexión sobre esas
prácticas profesionales. En una cursada regular, se realizarían en el segundo, cuarto y
sexto cuatrimestre de la carrera.
Cada una de las instancias responderá a pasos pautados previamente, pensados a fin de
orientar al alumno en una actividad nueva, para que vaya adquiriendo, en las sucesivas
prácticas profesionales, elementos que le permitan manejarse paulatinamente con mayor
independencia.
Los grupos de estudiantes tendrán tres encuentros de taller para preparar su inserción en
contexto, al que irán en grupos secuenciados, con sesiones de taller intermedias para el
análisis de las experiencias realizadas. Al finalizar el cuatrimestre tendrán otros
encuentros de taller para la evaluación y preparación del informe de prácticas.
La institución -con el apoyo de la DGES- establecerá los acuerdos que considere
pertinentes para coordinar con diferentes entidades de gestión estatal o privada la
disponibilidad de espacios para realizar las prácticas, teniendo en cuenta los términos de
la normativa vigente al respecto.

 Prácticas Profesionales 1

Objetivos:

Que los estudiantes

 Realicen una primera aproximación a los entornos reales de su futuro desempeño


para observar en forma sistemática el funcionamiento general.

Taller de Observación institucional


Las bibliotecas públicas de carácter general: bibliotecas nacionales, bibliotecas populares.
Identificación de los procesos técnicos de las bibliotecas. Servicios bibliotecarios y
criterios biblioteconómicos.
Confección de la guía de observación.
Pautas para la confección del informe de práctica.

 Prácticas Profesionales 2

Objetivos:

Que los estudiantes

 Realicen los primeros desempeños en las tareas técnicas del bibliotecario.


Taller de práctica bibliotecaria

Las bibliotecas especiales (hospitalarias, carcelarias, escolares, para usuarios con


discapacidades). Tratamiento informático de la documentación. Atención de usuarios.
Pautas para la confección del informe de práctica.

 Prácticas Profesionales 3

Objetivos:

Que los estudiantes

 Se desempeñen en tareas técnicas de mediana complejidad.

Taller de residencia en biblioteca

Las bibliotecas especializadas y los centros de documentación. Bibliotecas universitarias,


en empresas, museos, etc. Análisis del funcionamiento de los distintos servicios prestados
y desempeño en las diversas tareas.
Pautas para la confección del informe de práctica.

CRITERIOS PARA EL RÉGIMEN ACADÉMICO


El régimen académico sostendrá algunos criterios centrales que permitan imprimir a esta
carrera una dinámica propia de la educación superior, en la que se promueva variadas
formas de trabajo intelectual de los estudiantes, así como estimular su creciente
responsabilidad y autonomía. En tal sentido, se considera conveniente:

1- Garantizar la especificidad del trabajo en las diferentes unidades curriculares (materias,


seminarios, talleres, etc.), lo que tiene su correlato también en las formas de evaluación y
acreditación. En los casos específicos del taller y seminario, este punto cobra singular
importancia:

a. El taller, en tanto enfatiza la íntima relación entre los saberes de referencia y los
saberes prácticos, articulando los fundamentos conceptuales, las experiencias previas y la
propia acción, requiere de la producción como eje central de trabajo. Las condiciones de
aprobación de la cursada combinarán:
 La aprobación de producciones, según condiciones establecidas en cada taller.
 El mínimo previsto de asistencia a clases.

b. En el caso de seminario se enfatiza la profundización respecto de una parcialidad


acotada del conocimiento y el estudio intensivo, a partir de fuentes actualizadas y
autorizadas. La inclusión de la modalidad de seminario promueve el desarrollo de
capacidades académicas propias de la educación superior: la indagación, el análisis, la
hipotetización, la elaboración razonada y argumentada de posturas teóricas y
epistemológicas -en definitiva, la producción académica- y también la exposición y la
defensa de esa producción. Las condiciones de aprobación de la cursad? combinarán:
 La aprobación de una producción escrita, que podrá ser de carácter grupal (no
excediendo el número de cuatro integrantes por grupo). La misma deberá ser
aprobada como requisito previo para acceder a la defensa oral y pública. .
 La aprobación de la defensa oral del trabajo ante el profesor a cargo del seminario.
 El mínimo previsto de asistencia a clases.
2- Los estudiantes tienen derecho a acreditar, previa evaluación en la institución, la
formación previa lograda en otros ámbitos que sea equivalente a obligaciones
académicas de este plan de estudios.

ACERCA DE LA EVALUACIÓN
El tipo de estructura que se presenta en este diseño plantea desafíos en lo referido a la
evaluación de la formación.

El planteo de espacios de pasantía promueve la integración de los desarrollos particulares


que se logran en cada instancia de las demás áreas formativas, lo que requiere de
estrategias de evaluación también particulares y diversas miradas que aporten
perspectivas desde los distintos saberes que se busca integrar.
Asimismo, la evaluación de procesos de formación profesional tiene ciertamente
complejidades y dificultades propias que lleva a que, en muchos casos, se restrinja la
evaluación a los espacios parciales de cada instancia curricular.
Por todo ello, es fundamental para el éxito de la formación que se propone que se
asuman diversas modalidades y estrategias de evaluación, garantizando que:
 en cada instancia curricular, el docente evalúe los procesos y resultados de
aprendizaje de los estudiantes.
 en las instancias integradoras (prácticas), confluyan -además de la propia
evaluación del docente a cargo- las perspectivas de otros profesores cuyas
instancias curriculares estén involucradas en la integración. Que se propone al
estudiante y la de las personas que se desempeñan en los contextos en que el
estudiante desarrolle las pasantías.
 se busquen dispositivos que permitan la evaluación permanente del proceso
formativo del estudiante, como modo de mejorar su proceso formativo y también
recuperar información como insumo para la evaluación institucional de la carrera en
su conjunto.

ENCUADRE TÉCNICO

Estructura curricular: esquema básico que comunica la peculiar selección y


organización de contenidos que supone todo currículo. Lo crucial en un proceso de
formación no depende sólo del tipo de contenidos que incluya sino del tipo de relación que
se establezca entre ellos. Esta relación se fija en la estructura.
Régimen académico: sistema que define el currículo desde el punto de vista de la
experiencia formativa, del espacio y el rol de los estudiantes tanto en la carrera en sí
cuanto en la institución formadora como un todo. Se procura definir regímenes qüe
permitan a los alumnos tomar ciertas decisiones curriculares y que apelen por tanto a su
responsabilidad sobre su propio proceso formativo.
Unidad curricular: concepto genérico de las distintas formas de organización curricular,
que se derivan de conjugar tres variables: un tipo de contenidos y una forma de
agrupamiento (por lo tanto, una clasificación), un tipo de propósitos (por lo tanto, un
tratamiento particular del contenido) y una estructura organizativa básica (por lo tanto, un
tipo de tarea). La idea de unidad curricular sirve para designar conjugaciones específicas
de estas tres variables en formas regulares de organizar el currículo: materia o asignatura,
curso, área, taller, laboratorio, pasantía, proyecto, residencia, seminario, centro de interés,
práctica, módulo. La diversidad de propósitos y la incorporación de nuevas concepciones
sobre el contenido han llevado a combinar, en un mismo plan, distintas formas de
organización curricular, cada una de ellas adecuada a diferentes funciones: garantizar el
dominio de información básica u obtener panoramas introductorias, profundizar en un
área de contenido, adquirir habilidades discretas o desarrollar competencias complejas,
adquirir capacidad en el diseño, desarrollo y evaluación de proyectos, adquirir experiencia
en situación controlada, etc. Para referimos a estas distintas formas organizativas en el
diseño de los currículos utilizamos el concepto de unidad curricular.
Anexo 1- Carga horaria docente
TECNICATURA EN BIBLIOTECOLOGÍA

Instancias curriculares Régimen Hs/Cat semanales

Historia de los soportes y de las unidades de Materia cuatrimestral 3


información

Historia de los procesos culturales 1 Materia cuatrimestral 6

Historia de los procesos culturales 2 Materia cuatrimestral 6

Inglés 1 Taller cuatrimestral 3

Inglés 2 Taller cuatrimestral 3

Inglés 3 Taller cuatrimestral 3

Introducción a las ciencias Materia cuatrimestral 4

Psicología del lector Materia cuatrimestral 3

Teoría y medios de comunicación Seminario 4


cuatrimestral

Literatura y corrientes literarias Materia cuatrimestral 6

Literatura infantil y juvenil Materia cuatrimestral 6

Introducción a las ciencias de la información Materia cuatrimestral 4

Catalogación y clasificación 1 Materia anual 6

Catalogación y clasificación 2 Materia anual 6

Catalogación y clasificación 3 Materia anual 6

Tratamiento automático de la información 1 Taller cuatrimestral 3

Tratamiento automático de la información 2 Taller cuatrimestral 3

Tratamiento automático de la información 3 Taller cuatrimestral 3

Fuentes y servicios de la información 1 Materia anual 4

Fuetes y servicios de información 2 Materia anual 4

Fuentes y servicios de información 3 Materia anual 4

Biblioteconomía 1 Materia anual 4

Biblioteconomía 2 Materia anual 4

Seminario de investigación bibliotecológica Seminario 4


cuatrimestral

Gestión de bibliotecas escolares Materia cuatrimestral 3

Práctica bibliotecaria* 4

*Incluye la observación y acompañamiento de practicantes y el dictado de las 8 sesiones


de taller.
Materia: 40 estudiantes por comisión
Taller: 25 estudiantes por comisión
Seminario: 25 estudiantes por comisión

También podría gustarte