Está en la página 1de 5

Orden: Raquel Oriana Adrian Julimar

Alternativa de flujo de efectivo de operación

El flujo de caja operativo (FCO) es la cantidad de dinero en efectivo que genera una empresa a
través de sus operaciones y el ejercicio de su actividad.

El importe de los flujos de efectivo procedentes de actividades de operación es un indicador clave


de la medida en la cual estas actividades han generado fondos líquidos suficientes para
reembolsar los préstamos, mantener la capacidad de operación de la entidad, pagar dividendos y
realizar nuevas inversiones sin recurrir a fuentes externas de financiación.

Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de operación son los siguientes:

(a) cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios;


(b) cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos;
(c) pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios;
(d) pagos a y por cuenta de los empleados;
(e) cobros y pagos de las entidades de seguros por primas y prestaciones, anualidades y otras
obligaciones derivadas de las pólizas suscritas;
(f) pagos o devoluciones de impuestos sobre las ganancias,
(g) cobros y pagos derivados de contratos que se tienen para intermediación o para negociar con
ellos.

Calculo de flujo de efectivo operativo

El flujo de efectivo operativo se calcula mediante una ecuación relativamente sencilla: el EBIT
(beneficios antes de intereses e impuestos) + amortización – impuestos. El EBIT también puede
denominarse ingresos de explotación. Esta información puede encontrarse en el informe anual de
las empresas.

Estrategias para mejorar el flujo de efectivo.

En este supuesto, la solución es la planeación y la implementación de una o varias de estas


estrategias:

 Dedica tiempo a tu planeación financiera y a buscar fuentes de financiamiento por si es


necesario que recurras a ellas
 Enfoca tus esfuerzos en los mejores clientes que pagan a tiempo y son fieles, y deja ir a los
malos
 Automatiza tu sistema de cobranza para que las facturas sean emitidas a tiempo y se
hagan los recordatorios de pago oportunamente
 Ofrece variedad de formas de pago y descuentos por pagos anticipados
 Establece una penalización por pagos tardíos para incentivar los pagos a tiempo
 Mantente al tanto de las condiciones del mercado para que tengas bases para renegociar
precios con tus proveedores cuando sea conveniente
 Ten en orden tus finanzas y tus declaraciones financieras para que puedas recurrir a
créditos u otras formas de financiamiento, cuando lo necesites
 Reduce tus costos laborales limitando tu nómina al persona indispensable para la
operación del negocio y aumentándola con empleados temporales en el periodo de más
ventas
 Motiva a tus empleados con incentivos que vayan más allá de lo económico para que
aumenten su productividad
 Optimiza tus procesos de producción y administrativos incorporando los avances
tecnológicos que puedan reducir tus costos y elevar tu rentabilidad

Los destinos que podés dar al dinero extra para potenciar tu negocio son:

 Crear un fondo de cobertura ante imprevistos. Catástrofes naturales, multas,


indemnizaciones, juicios... son muchas las situaciones que pueden requerir de fondos
adicionales, por lo que es recomendable que para evitar poner en riesgo el negocio o el
bolsillo personal mantengas una reserva, por ejemplo, en plazo fijo. Los primeros
excedentes del negocio destinalos a crear este "colchón" de seguridad.

 Liquidar pasivos. Si tu empresa tiene pasivos financieros (por ejemplo, préstamos),


adelantar su pago puede ser una buena opción, siempre y cuando se cumplan dos
condiciones: el interés del pasivo sea superior al rendimiento a corto plazo que podés
lograr con el excedente que manejás, y no preveas a corto o mediano plazo, periodos en
los que podrías necesitar un financiamiento adicional (por ejemplo, una temporada más
baja que lo normal).

 Invertir en el negocio. Si no se da alguno de los supuestos anteriores, conviene invertir


los excedentes, usando siempre un flujo de fondos para predecir las necesidades
financieras futuras y evitar inconvenientes. ¿En qué invertir dentro del mismo negocio?
Las opciones abarcan bienes de capital (maquinaria nueva, actualización de vehículos,
renovación de herramientas de trabajo), compra anticipada de mercadería o proyectos
de expansión o nuevos negocios. También pueden considerarse inversiones más
cualitativas como capacitación a empleados, pago de incentivos, mejoras en el lugar de
trabajo o desarrollo de proveedores. Hay que recordar que una inversión se hace con el
objeto de incrementar o al menos preservar el capital en cuestión, por lo que cada
alternativa merece un análisis detallado.

 Pagar dividendos a los socios. Si el dinero no se necesita para mantener en


funcionamiento el negocio puede decidirse retribuir a los socios de forma extraordinaria.
Es importante analizar el impacto impositivo y la manera de formalizar estos
pagos. Consultá con tu contador.

 Realizar inversiones financieras. Los excedentes de dinero pueden invertirse en el


mercado para que incrementen su valor mientras no se necesiten dentro del negocio. Si
no contás con un asesor financiero, podés acudir a tu banco. Ciertas inversiones de bajo
riesgo —plazos fijos y fondos de inversión, por ejemplo— pueden manejarse con bastante
simplicidad desde la misma cuenta bancaria que usás para tus operaciones diarias.

 Reservarlos para gastos futuros. En contexto inflacionario, siempre y cuando no haya


necesidad inmediata de efectivo, hasta la inversión menos rentable es preferible a la
pasividad en el manejo de excedentes. Si te conformás con sólo guardar el dinero para el
futuro, buscá alternativas que te permitan mantener la disponibilidad pero con alguna
renta, como plazos fijos o fondos de inversión con liquidez.

Cuanto más trabaje tu dinero, menos tendrás que trabajar tú.

Métodos arriba abajo y abajo hacia arriba

De cara a realizar el proceso de la toma de decisiones, se pueden utilizar dos técnicas básicas de
aproximación a los valores que van a depender del punto de partida para realizar las
recomendaciones.

Los dos enfoques a los que nos estamos refiriendo son el Top-Down y el Bottom-Up, cuya
traducción literal sería la de «Arriba-Abajo» y la de «Abajo-Arriba», pero que como tantos otros
conceptos financieros, la traducción española correspondiente, como se puede apreciar, es poco
gráfica o significativa, por lo que normalmente se impone la utilización de los términos en inglés,
como tantas otras veces.

1) Top – Down

El método o enfoque Top-Down es aquél que toma las decisiones de inversión partiendo de las
variables más globales para ir descendiendo progresivamente hasta las más específicas.

El proceso de la toma de decisiones podría seguir el siguiente camino:

El primer análisis consistiría en analizar la situación del ciclo económico internacional de cara a ver
cómo influirá esa variable en las estimaciones que vaya a realizar el analista sobre la empresa en
cuestión.
En un segundo lugar analizaremos las perspectivas de las economías nacionales o domésticas
respectivas.
Posteriormente, dentro de cada una de las economías nacionales, deberemos prestar a atención a
los sectores de cara a ver cuáles de ellos crecerán más que la economía en su conjunto y cuáles
menos.
Una vez realizadas estas fases, vendría el análisis específico de cada compañía en la que habría
que evaluar los aspectos fundamentales de la misma, entre los que destacamos los siguientes:
Posición competitiva de la compañía:

 Cuota de mercado
 Calidad del producto
 Barreras de entrada
 Rentabilidad de cada empresa
 Eficiencia en términos de costes
 Gestión de circulante
 Exito de las inversiones pasadas
 Apalancamiento operativo y financiero
 Sensibilidad de los beneficios al nivel de actividad y situación financiera
 Crecimiento de beneficios
 Valoración. Determinación del Precio Objetivo
 Recomendación de inversión y toma de decisiones

Por lo tanto, se ve que se parte de lo más global a lo más particular.

2) Bottom – Up

A diferencia del análisis top-down, el método bottom-up va desde abajo hacia arriba, es decir,
desde la empresa en cuestión que queremos analizar hasta la información internacional de la
economía en la que se encuentra esa organización empresarial.

Pasos para realizar un análisis bottom-up

Por ello, para realizar un análisis bottom-up tenemos que seguir las indicaciones. Solo después
podremos tomar la decisión sobre la inversión a realizar.

 Análisis de la empresa: el primer paso es analizar todos los aspectos de la empresa. La


rentabilidad que posee, el producto que ofrece, los costes, cuotas de mercado, inversiones
realizadas o la evolución histórica son solo alguno de los puntos que se deben analizar.

 Análisis del sector: conocer la evolución del sector es clave para saber las posibilidades de
la empresa. Es fundamental valorar las oportunidades de mercado que existen y, sobre
todo, las amenazas a las que se enfrenta un sector, sean del tipo que sean. Cualquier
aspecto puede suponer una barrera para un determinado gremio o sector.

 Análisis de la economía: valorar la situación de la economía nacional e internacional con el


objetivo de encontrar factores que puedan afectar de forma negativa o positiva a la
empresa o sector.

 Si se trata de países o mercados en los que la formación de precios no es especialmente


eficiente (circunstancia que ocurre en los llamados mercados emergentes), el enfoque Top
Down es mucho más útil en el sentido de que las grandes variables macroeconómicas son
las que verdaderamente rigen el destino del mercado.

 El enfoque Bootom-Up es mucho más frecuente en países y mercados desarrollados en los


que los riesgos macroeconómicos están normalmente muy bien controlados, o por lo
menos no presentan excesivas variaciones en el corto plazo.
Métodos de protección fiscal

Un escudo fiscal es cualquier deducción que el código fiscal le permite a las empresas a reducir su
base imponible y, en consecuencia, pagar menos en impuestos sobre la renta del negocio.

 Por ejemplo, para una empresa, un posible escudo fiscal es el endeudamiento, porque
abonar intereses de una deuda es un gasto desgravable.

 La depreciación de los activos amortizables, como los edificios, las máquinas o el


mobiliario es otra forma de construirse un escudo fiscal, porque el importe se puede
convertir en un gasto deducible para disfrutar así de la rebaja impositiva que supone la
reducción de la base imponible.

La inflación y el presupuesto de capital

Presupuesto de capital

La preparación de un presupuesto de capital ofrece a los usuarios de la empresa una estimación


de los índices potenciales de rentabilidad, para las inversiones que se hacen en activos a largo
plazo. Realizar el análisis financiero proporciona la justificación para un proyecto de adquisición o
de un negocio que requiere una inversión de alto costo.

La inflación afecta el presupuesto de capital de una manera significativa. Constituye una parte de
la tasa de retorno del mercado y, los presupuestos de capital revelan el verdadero costo del
proyecto cuando se utiliza la tasa de rendimiento real, en lugar de la tasa de mercado. El cálculo
de la tasa de rendimiento real inicia con la tasa de retorno del mercado, luego de restar la
inflación. Esto a veces se expresa a la inversa, el costo real del capital.

El impacto de la inflación puede ser removido de un análisis del presupuesto de capital mediante
el cálculo de la tasa de rendimiento real y su uso en los cálculos de flujo de efectivo del
presupuesto de capital. Al formular un escenario de presupuesto de capital con la tasa de
rendimiento real, el resultado ha sido ajustado a la inflación.

Temas inflacionarios

A medida que el ritmo de la inflación incrementa, los inversionistas exigen una tasa real de retorno
más alta para compensar, lo que hace que muchos proyectos sean muy caros.

La inflación afecta el resultado del presupuesto de capital en otras formas, además de la tasa de
retorno. En general, la inflación aumenta los costos de bienes y servicios, incluidos los materiales
de construcción, equipos y mano de obra. Este aumento de los costos podría hacer que ciertos
proyectos sean no factibles, basados en los resultados del análisis de presupuesto de capital.

También podría gustarte