Está en la página 1de 5

¿Auto-contraloría?

Una práctica
ministerial en Venezuela
Por
Poderopedia
-
28 octubre, 2019
0
275

En el cuestionado gobierno de Venezuela existen prácticas ilegales e inconstitucionales


que se han normalizado en los últimos años. El hecho de que un ministro presida
también empresas, institutos o entes adscritos a su cartera ministerial, es una de ellas.
El asunto engloba gran complejidad y plantea diversos dilemas jurídicos y éticos que
ponen en riesgo la contraloría, porque el funcionario público no puede “rendirse
cuentas” a sí mismo.

Según el artículo 148 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(CRBV): “Nadie podrá desempeñar, a la vez, más de un destino público remunerado,
a menos que se trate de cargos académicos, accidentales, asistenciales o docentes que
determine la Ley. La aceptación de un segundo destino que no sea de los exceptuados en
este artículo, implica la renuncia del primero, salvo cuando se trate de suplentes, mientras
no reemplacen definitivamente al principal”.

Pese a lo plasmado en la Carta Magna de Venezuela, en el país varios son los ministros
que poseen más de un cargo en la administración pública. El mayor general de la
Guardia Nacional Bolivariana (GNB), Manuel Quevedo, es parte de los funcionarios que
conforman la lista.

Quevedo, ministro de Petróleo y Energía desde 2017, ocupa igualmente la presidencia de


Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa), la principal empresa del Estado que, de acuerdo con
la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), produjo 644.000 barriles
diarios de crudo durante el mes de septiembre de 2019, es decir, 11% menos que durante
el mes de agosto.

Estas estadísticas están lejos de lo que la corporación petrolera producía hace más de una
década: la producción promedio de crudo durante el período enero-septiembre de 2008,
por ejemplo, fue de 3 millones 269 mil barriles diarios (MBD), mayor en 119 MBD a la
producción promedio alcanzada en el mismo lapso del año 2007, la cual fue de 3 millones
150 mil barriles por día.

Además del desplome en la producción del crudo, Pdvsa y sus filiales son de las empresas
del Estado que más denuncias agrupan por corrupción, malversación de fondos y desvíos de
recursos. En enero de 2018, durante una rueda de prensa, el fiscal general de la República
designado por la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Tarek William Saab, indicó que
un total de 80 ex gerentes de la compañía están involucrados en hechos de corrupción.
Rafael Ramírez y Eulogio del Pino, ambos ex ministros de Petróleo y presidentes de Pdvsa,
presuntamente estarían involucrados en esos casos. De hecho, el segundo permanece
privado de libertad.

Recientemente, el 9 de octubre de 2019, Nemrod Contreras, vicepresidente de Gas y


director interno de Pdvsa, fue detenido por funcionarios de la Dirección General de
Contrainteligencia Militar (Dgcim), según lo ordenaba la boleta de aprehensión N°005-43,
por presuntas irregularidades relacionadas con la estatal petrolera.

Las aguas, como los hidrocarburos, constituyen otro sector que cuenta con un ministro que
preside una importante compañía adscrita a la cartera ministerial. Evelyn Vásquez es
ministra para la Atención de las Aguas desde 2018 y presidenta de Hidroven, la
corporación hidrológica y de saneamiento matriz de Venezuela.

La empresa, que posee filiales por todo el territorio nacional, como Hidrocapital,
Hidrofalcón, Hidrolago, entre otras, ha sido cuestionada por irregularidades en el
suministro hídrico, fallas en su funcionamiento, averías, mala gestión y hechos de
corrupción.

De hecho, el servicio de agua potable ha sido señalado por la opinión pública como uno de
los más deficientes en el país junto al servicio eléctrico. En 2016, Hidroven estuvo en el ojo
del huracán cuando se dio a conocer que la hidrológica habría sido el foco en supuestos
hechos de corrupción con fondos de la Corporación Andina de Fomento, que habían sido
asignados para ampliar y modernizar diversas plantas.

La salud en Venezuela: valores en 0

El Ministerio de la Salud es otro de los que poseen un titular que debe “pasarse factura”.
El doctor Carlos Alvarado está al frente de la cartera sanitaria desde junio de 2018 y, a su
vez, es el presidente de la Fundación de Edificaciones y Equipamiento Hospitalario
(Fundeeh).

La Fundeeh fue creada el 13 de noviembre de en 2006, de acuerdo con sus estatutos


fundacionales. Su misión es la “construcción, dotación y equipamiento de la planta física
hospitalaria general especializada, incluida en el Plan Especial de Desarrollo y Ampliación
de la Red Hospitalaria Nacional”. El ente está adscrito al ministerio de Salud.

En 2013, el director del Centro de Estudios del Desarrollo (Cendes) de la Universidad


Central de Venezuela (UCV), Carlos Walter, denunció una serie de irregularidades en las
obras de ocho hospitales, ejecutadas por la Fundeeh, y solicitó investigar la gestión del ex
ministro Jesús Mantilla.

Hoy, de acuerdo con declaraciones de la doctora Maritza Durán, expresidenta de la


Sociedad Venezolana de Medicina Interna (Svmi) -reseñadas por Efecto Cocuyo el 14 de
octubre de 2019- “es necesario equipar al menos 66 hospitales a nivel nacional y brindar
dotación básica para 400 ambulatorios, con una proporción de un ambulatorio por
municipio”. Esta denuncia demuestra que la Fundeeh, 13 años después de su creación,
no ha podido cumplir con los objetivos trazados.

Pero Alvarado no es el único ministro que se ha “autodesignado” como presidente de esa


institución. De hecho, fue una práctica recurrente en sus antecesores: Jesús María Mantilla,
Carlos Rotondaro, Eugenia Sader, Isabel Alicia Iturria, Nancy Pérez Sierra, Henry Ventura
y Luisana Melo, fueron algunos de los ex ministros del área que presidieron al mismo
tiempo la Fundeeh.

La periodista de Runrun.es, Lorena Meléndez, sistematizó esta práctica en el reportaje


“Fundeeh: la ruina de los hospitales y el botín de los ministros”, publicado en 2016. Según
el trabajo, el organismo recibía grandes financiamientos para realizar obras en hospitales, y
la figura del presidente era la encargada de abrir y movilizar, junto a otro miembro del
Consejo Directivo, la cuenta bancaria de la fundación. Sería, además, quien presentaría al
ministro (que era el mismo presidente) la Memoria y Cuenta de la fundación al final de
cada ejercicio económico.

Para la abogada y profesora de Ética de la UCV, Ana Julia Niño, las principales
implicaciones de que un funcionario ocupe dos o más cargos en la administración pública,
son de índole legal, por prohibición expresa de la Constitución nacional. “El cerco jurídico
existe, está en el artículo 148 de la CRBV. Esa prohibición debería ser el norte de
todos los funcionarios, empezando por el presidente de la República y pasando por la
institucionalidad de los tribunales que deberían poder ejercer libremente su facultad
de control constitucional para garantizar el respeto de su normativa”, explica.

El Ministerio de Energía Eléctrica: un apagón en la contraloría

El Ministerio de Energía Eléctrica y la Corporación Eléctrica Nacional, S. A.


(Corpoelec) no son la excepción en estas prácticas: ambos están bajo la dirección del
ingeniero, Freddy Brito Maestre, desde el 6 de junio de 2019. Brito, quien se
desempeñaba como ministro de Ciencia y Tecnología, ocupó los cargos de Igor Gavidia,
quien en abril de ese año reemplazó al general Luis Motta Domínguez, que ocupaba esa
cartera desde 2015.

Brito Maestre asumió la cartera eléctrica del país y la presidencia de Corpoelec en medio de
una crisis de servicios en la que le ha tocado rendirse cuentas a sí mismo.

En marzo y abril de 2019 se presentaron apagones de más de 80 horas que dejaron sin
servicio eléctrico a 22 estados del país. Nicolás Maduro, anunció un plan de
racionamiento eléctrico y removió de su cargo a Motta Domínguez. No obstante, las fallas
en el servicio eléctrico se han vuelto una constante, afectando con mayor énfasis a estados
como Zulia, Táchira y Miranda, y causando averías en el sistema Metro de Caracas del
Distrito Capital.

Sin embargo, este ingeniero no ha sido el único ministro en presidir Corpoelec: Alí
Rodríguez Araque (2010-2011), Argenis Chávez Frías (2011-2013), Jesse Chacón
Escamillo (2013-2015) y Luis Motta Domínguez (2015-2019) también desempeñaron
ambos cargos.

Dentro de este grupo de ex ministros resalta el caso de Argenis Chávez, quien fue
designado en mayo de 2011 por su hermano, el entonces presidente Hugo Chávez, como
comisionado nacional para los Procesos de Generación Eléctrica, en junio como
viceministro de Desarrollo Energético, en septiembre como presidente de Corpoelec -
fecha en la que Rodríguez Araque era ministro de la cartera eléctrica- y en diciembre
como ministro de Energía Eléctrica, según el decreto presidencial Nro. 8.659.

En 2013, año en que se anunció el fallecimiento de Chávez, el sector eléctrico atravesaba


una profunda crisis, y el recién electo presidente, Nicolás Maduro, declaró la emergencia en
el Sistema y Servicio Eléctrico Nacional (SEN), lo que trajo como resultado la salida de
Argenis Chávez de la estatal.

Una práctica constante

El listado de ministros que tienen en su poder más de un cargo público es nutrido. Néstor
Reverol es quizás el que más puestos tiene, ya que es titular de la cartera de Relaciones
Interiores, Justicia y Paz desde 2016 y, además, es el administrador de las
Dependencias Federales, vicepresidente sectorial de Obras Públicas y Servicios, y
secretario ejecutivo del Estado Mayor Eléctrico. A él, se suma Pedro Infante, quien
lidera el Ministerio de la Juventud y el Deporte desde 2017 y administra el Instituto
Nacional de Deporte (IND). Raúl Paredes sigue en la lista por estar a la cabeza del
Ministerio de Obras Públicas y presidir la Fundación Gran Misión Barrio Nuevo,
Barrio Tricolor.

Para la profesora Ana Julia Niño la contraloría implica que se evalúe la gestión de otro, el
cumplimiento de la norma. “Un concepto como la “autocontraloría” es un desvío y
retorcimiento de la norma constitucional. Un atajo inconstitucional. La administración
pública está al servicio de los ciudadanos, se fundamenta en los principios de honestidad,
transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad -entre otros- en ningún lado se
plantea la autocontraloría”, asevera la abogada.

Por su parte, Jorge Elieser Márquez, es el ministro del Despacho de la Presidencia y


Seguimiento de la Gestión de Gobierno desde marzo de 2017. Pero, además, es director
general del Fondo Negro Primero, ente adscrito a ese Ministerio. Márquez también es
director de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), presidente de la
Fundación Radio Miraflores, y presidente de la Corporación Socialista de las
Telecomunicaciones y Servicios Postales.

También podría gustarte