Está en la página 1de 12

TURISMO Y PATRIMONIO CULTURAL EN EL SALVADOR.

REFLEXIONES
Ana Lilian Ramírez C.
Antropóloga Social
Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades, CICH
El Salvador

INTRODUCCIÓN

El turismo en El Salvador ha sido impulsado en los últimos años como una industria
que puede contribuir al desarrollo económico del país. Este informe trata de dar un
panorama del desarrollo del turismo desde la perspectiva del patrimonio cultural,
recurso valioso para ser incorporado dentro de la oferta turística; para buscar estrategias
innovadoras para su protección, considerando que los modelos de desarrollo sostenible
ofrecen alternativas para concertar la conservación con los aspectos económicos y
sociales que abre el turismo.

Se presentan algunas reflexiones alrededor del turismo y patrimonio en El Salvador,


como procesos que constituyen un paso importante para dar nuevas oportunidades de
potenciar y sobre todo valorar el patrimonio cultural. Este tiene que afrontar el reto de
incorporarse en este desarrollo turístico de forma equilibrada; dentro de un modelo de
turismo cultural, donde exista armonía entre la conservación y el uso adecuado y
funcional de su patrimonio.

1. Aspectos generales de El Salvador

El Salvador, es el país más pequeño de la región centroamericana con una extensión


territorial de 20.720 km², cuyo relieve topográfico es montañoso con ríos y lagos y
geológicamente telúrico; posee un clima tropical templado, con dos estaciones una
lluviosa (invierno) y otra seca (verano). La población es de 6.756.8 habitantes; con una
tasa de crecimiento demográfico de 1.7 %. Con una densidad poblacional de 321
habitantes por km². Representa una población joven, con un 60% de personas menores
de 30 años; con un 30% de población comprendida entre los 30 y 60 años, y un 10%
aproximado de mayores de 60 años. La tasa de analfabetismo es de 13%. De acuerdo

1
al Informe de Desarrollo Humano (IDH) del 20051 el nivel de pobreza es de 48.9%
con una extrema pobreza del 13%. La tasa de desempleo es de un 6.8%.

El Salvador se divide administrativamente en 262 municipios. Una de las características


de estos municipios es el número de habitantes que posee, que en algunos casos, debido
al pequeño número de población, representan una limitante en la generación de arbitrios
suficientes, para brindar los servicios y realizar las inversiones necesarias para mejorar
la calidad de vida de sus pobladores.

Después de la firma de los Acuerdos de Paz, en 1982, durante el proceso de


democratización iniciado después de esta fecha, se observa entre otros aspectos,
mayores niveles de participación de la sociedad civil, que dan soporte a una democracia
joven. A su vez, la apertura a nuevas formas de manifestación ciudadana, especialmente
en materia de libertad de expresión y opinión entre otros. Es en este contexto que
resurgen muchas manifestaciones y organizaciones alrededor de las artes y la cultura,
muchas de ellas habían quedado relegadas en el pasado conflicto social y a su vez se
dan inicios a nuevas expresiones. Surgen iniciativas institucionales de la sociedad civil
para la preservación y difusión del patrimonio cultural salvadoreño entre las que se
puede mencionar la Fundación Salvadoreña de Arqueología, FUNDAR (1996),
Iniciativa Pro Arte Popular, INAR (1997), Asociación Museo de Arte de El Salvador,
MARTE (2000), entre otros, quienes impulsan actividades pro el patrimonio cultural
salvadoreño. Posteriormente estas Ong´s obtienen algunos apoyos gubernamentales que
facilitan el impulso de algunos de los programas que llevan a cabo.

2. Principales antecedentes normativos e institucionales del turismo en El


Salvador.
La historia alrededor del turismo en El Salvador, registra varios momentos:
a) el interés del Estado salvadoreño por impulsar el turismo con la creación del
Instituto Nacional de Turismo (ISTU), en 19612, enfocada de forma especial en
la promoción del turismo local ;

1
PNUD. El Salvador, 2003.
2
En 1961 mediante el decreto 469, el Directorio Cívico Militar de El Salvador, creó el Instituto
Salvadoreño de Turismo

2
b) 1967, se crea la Ley de Fomento de la Industria Turística3;
c) 1982, creación de la Comisión Nacional de Turismo4
d) 1996 se funda la Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR)5. Hasta
junio de 2004 fue la entidad rectora del turismo en El Salvador, cuya labor
principal era la promoción del turismo de sol y playa y de negocios a nivel
internacional.
e) 2004, se constituye el Ministerio de Turismo6, que incorpora al ISTU y
CORSATUR, como instancias operativas. El propósito inicial fue de disponer
de una Ley de Turismo. El anteproyecto de ley fue analizado y consensuado en
el año 2004 con distintos sectores: municipalidades, universidades, ONG´S,
corporaciones, asociaciones, sectores políticos e institucionales relacionados con
el desarrollo turístico del país.
f) 2005, se crea la Ley de Turismo7. Responde a una estrategia económica del
sector. Incluye definiciones básicas, referencias al Registro Nacional de
Turismo, similar al planteado en la Ley de Fomento Turístico (donde se
estableció el llamado sistema de registro para los agentes involucrados en el
turismo). Además, las obligaciones de las personas inscritas en el registro, como
medio para obtener ingresos en la promoción turística; el impuesto del 5% del
pago de alojamiento y la salida por vía aérea del país. Los beneficios e
incentivos, entre los que se incluyen la exención parcial de los impuestos sobre
la renta; las condiciones y regulaciones para el otorgamiento de los incentivos;
infracciones y sanciones, y procedimientos sancionadores8. De esta forma, con
esta Ley se derogarían la Ley de Fomento de la Industria Turística, la Ley
Transitoria de Reactivación de la Industria Turística, y la Ley de Creación de la
Comisión Nacional de Turismo. Como anteproyecto de ley, transitó por varias
instancias oficiales hasta lograr su aprobación por la Asamblea Legislativa el día
10 de diciembre de 2005.

3. Ministerio de Turismo

3
En junio de 1967, a iniciativa del Presidente de la República por medio de los Ministros de Economía y
de Hacienda, la Asamblea Legislativa emitió el decreto número 367.
4
1982, Decreto Ejecutivo número 18.
5
En 1996, Asamblea Legislativa mediante el decreto número 779. D. O. 23 de agosto 1996.
6
Decreto No. 1 de junio de 2004. D. O. tomo 363, No. 100.
7
Decreto No. 899. D. O. Tomo 369, No. 237, 20 diciembre 2005.
8
www.corsatur.gob.sv/leyturismo.htm

3
Como ente rector, este El Ministerio de Turismo busca ser el generador y facilitador del
turismo. Promover al país como un destino turístico, en coordinación con el trabajo del sector
privado y gobiernos municipales. El Ministerio de Turismo propuso como estrategia
nacional, cinco ejes importantes para promover su desarrollo:
- Impulso del turismo como una política de Estado,
- Desarrollo del destino turístico,
- Promoción y mercadeo turístico,
- Apoyo a la competencia turística, y
- Facilitación turística.

Esta propuesta de gobierno9 y sus intentos por desarrollarla como eje importante del
sector turismo, responde al Plan de Gobierno, denominado País Seguro, como una
estrategia que abarca un período de 10 años, 2004-2014. Mira los beneficios del
turismo como una rubro para fortalecer la economía, apoyar el desarrollo de diversos
sectores, en especial a la pequeña y mediana empresa; generar divisas y empleos
(multisectoriales y multidisciplinarios); impulsar el desarrollo regional y local;
fortalecer la imagen del país a nivel internacional; atraer inversión extranjera y
promover la inversión nacional Asimismo propiciar la integración productiva de
diversos sectores y regiones del país, de igual manera busca fortalecer la identidad
nacional; la incorporación de las comunidades rurales con escasas expectativas de
crecimiento y propiciar el cuidado y conservación de los recursos naturales y
culturales.

4. Potencial turístico en El Salvador (Según estrategia nacional de turismo)10


• Diversidad de oferta en 21 mil km2 (cercanía)
• 321 kms. de costa Pacífica
• Único arrecife de Corales en el Océano Pacífico
• 3er. Lugar en la clasificación mundial de surfeo.
• Sitio arqueológico Joya de Cerén, declarado por UNESCO como
Patrimonio de la Humanidad
• Parte integrante del Mundo Maya

9
Estrategia de Desarrollo del sector turismo. Presentación Power Point. Ministerio de Economía 2002 y
Política Nacional de Turismo, El Salvador 2004.
10
Ibíd.

4
• Clima tropical templado 26º C/ 79º F, 360 días de sol.
• Recurso Humano con vocación de servicio (6.2 MM)
• Hospitalidad y calidez de la gente salvadoreña
Un país que promete a los turistas una oferta de calidad en todo el territorio con rica
variedad (montañas, volcanes, lagunas, playas, ecología, etc)
Con la participación activa de las MIPYMES
Genera actividad y empleos en las zonas rurales
Con personal altamente capacitado
En un ambiente armónico con la naturaleza, que ocupa a plenitud los potenciales
escénicos, naturales, y culturales del país

Como estrategia se propone concienciar sobre la importancia del sector turismo dentro
de la Agenda Nacional y la voluntad política para impulsarlo, con decisión al más alto
nivel. También, implementar políticas complementarias de apoyo especialmente al
transporte, migración, seguridad y limpieza; otro aspecto, señala sobre la conservación
y valorización del patrimonio natural y cultural y posicionar una imagen competitiva
de El Salvador a través de eventos importantes y de promoción.

5. Conservación y valorización del patrimonio cultural


Sobre la conservación del patrimonio cultural y valorizarlo, aún falta mucho por hacer.
No solo correspondería al Ministerio de Turismo realizar esta acción, sino que es
responsabilidad de todos los salvadoreños y en especial de la entidad estatal que le
concierne velar por el patrimonio de la Nación.

Hasta la fecha, la atención que las autoridades designadas brindan al cuidado y difusión
del Patrimonio Nacional ha estado limitada, aunado a ello de la falta de presupuesto,
principal causa por las que se encuentre descuidado parte de nuestro patrimonio.
Sin embargo es importante señalar los esfuerzos de investigación y en rehabilitar
algunos conjuntos arqueológicos de los más conocidos del país, como Tazumal, Joya de
Cerén, Cihuatan, San Andrés, Casas Blanca, acompañando las iniciativas de trabajo de
investigación y conservación por parte de instancias culturales como FUNDAR, y
Cooperación japonesa, entre otros. Pero aun falta reforzar seguridad, vigilancia, y
programas de difusión y animación. Asimismo existen otros sitios patrimoniales
prácticamente abandonados, tal es el caso de los petrograbados, entre los que se pueden

5
mencionar los situados en el lago de Guija, Corinto, Titihuapa; de la misma forma se
encuentra muchas iglesias coloniales e inmuebles que se van deteriorando, debido a la
falta de mantenimiento que por falta de recursos económicos, técnicos y humanos, no
permiten darles la atención adecuada para preservarlos. Problema grave para muchas
aún por resolver. De igual forma se puede mencionar expresiones del patrimonio
intangible.

De ahí que, una estrategia de conservación del Patrimonio Cultural deberá ir con el
acompañamiento de una política nacional de conservación del patrimonio cultural, a la
par de la que propone el Ministerio de Turismo. De tal forma que el turismo, sea un
motor de conservación y revaloración del mismo. Ya que muchos recursos
patrimoniales son desconocidos aún por los mismos salvadoreños, debido a la falta de
información. La actividad turística cultural, puede ser una vía para que los salvadoreños
conozcan y valoren su patrimonio, como parte también, del goce de los bienes
culturales, tal como lo señala la Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural,11 en
su capítulo V Art. 35,
“La divulgación y promoción de los bienes culturales tiene por objeto informar, educar, crear,
estimular y desarrollar el aprecio de su valor”
Pero, para dar cumplimiento a este artículo hay mucho trecho aún que recorrer, pues no
todos lo bienes culturales son del conocimiento y deleite de los salvadoreños, debido a
la falta de promoción de los mismos, por lo tanto su aprecio y valoración se encuentra
algunas veces ausente.

Por otra parte, la Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural de El Salvador y su


reglamento12, especifica entre otros aspectos, que:
“promoverá y apoyará la creación y funcionamiento de museos particulares u
organizados por instituciones gubernamentales o no gubernamentales, dedicados a la
conservación, difusión y exhibición pública de Bienes Culturales debidamente
registrados”.
Sin embargo esta acción que se ha visto también limitada por la carencia de
recursos económicos.

11
CONCULTURA, Drcción. de Publicaciones e Impresos Ley Especial de Protección al Patrimonio
Cultural
12
Publicado en el Diario Oficial No.68, Tomo 331, de fecha 15 de Abril de 1996.

6
Pese a ello, después de los Acuerdos de Paz surgen museos creados por la sociedad
civil, por medio de instancias culturales como las que ya se mencionó al inicio, que
han visto la necesidad de fortalecer las ciencias, artes y cultura salvadoreña. Son
espacios nuevos, muchos de ellos con actividades complementarias, que se ofertan tanto
a visitantes nacionales como extranjeros. Como ejemplo se citan al Museo de Arte
(MARTE), Museo de Artes Populares, de Ciencias “Stephen W. Hawkins”, Museo de
Los Niños “Tin Marín”, Museo de la Palabra y la Imagen, Museo local de Historia y
Etnografía de Cacaopera, departamento de Morazán, entre otros. Es importante
reconocer el trabajo de estas entidades que están cooperando para la divulgación y
valoración del Patrimonio.

Compatibilizar turismo y patrimonio, para crear recursos turísticos patrimoniales


culturales, debe ser por medio de objetivos bien definidos que se contemplen dentro de
una política cultural que reconozca aquellos recursos culturales que puedan ser
explotados como “productos turísticos culturales” conservando su autenticidad, y a su
vez reforzando sus diferencias para valorarlos y difundirlos. Deberá estar acompañado
de una oferta de servicios cuyo propósito sea la de captación de fondos que permita al
mismo tiempo financiar su mantenimiento y actividades de investigación sobre la
cultura.
El turismo, como actividad económica genera empleos, riqueza y el desarrollo de
importantes infraestructuras y servicios. El desarrollo del turismo cultural sería
beneficiado, ya que trascendería en una oferta diversificada a través de los distintos
recursos patrimoniales que posee el país.

6. Algunos factores positivos a tomar en cuenta para el desarrollo del turismo


cultural en El Salvador.
- Existe un potencial de herencia cultural que forma parte de las la vida social de
muchas localidades que la poseen, que es posible promover y dar a conocer, y permita
mantenerlos con vida. Es decir, escenarios y edificaciones que cuentan con un alto
contenido histórico-cultural.
- En muchas localidades, las municipalidades y organismos no gubernamentales como
ciudadanos han tomado iniciativas para la conservación de sus recursos culturales, en
vinculación con los recursos naturales y de proyectarlos para el turismo. Reconociendo,

7
a veces su poca experiencia, han solicitado asesorías y capacitaciones diversas
entidades.
- Apoyos técnicos externos para la conservación y restauración de sitios y
monumentos. Se cuenta por parte de organismos internacionales y de gobiernos amigos,
entre los que destacan Instituto de Conservación Paul Getty, Agencia Internacional de
Cooperación Española, Fondo Canadiense para las iniciativas locales, Embajada de
Francia, Cooperación Japonesa JICA, etc.
- Apoyos técnicos y financieros externos. Existe cooperación de instituciones
extranjeras para la realización de investigaciones en los sitios arqueológicos, históricos
así como el patrocinio económico y asesoría técnica para el desarrollo de localidades
con potencial turístico cultural.
- Formación de comités de turismo. En localidades donde se ha avanzado en este
rubro, participan desde la perspectiva del desarrollo local. Modalidad que se expresa en
algunos casos, en mancomunidades o mini regiones, donde vinculan los problemas y
recursos comunes, para dar resoluciones integrales y de alcance para toda la
mancomunidad. Existen al menos 42 organizaciones municipales para generar empleo
y mejorar las condiciones de vida de la población de estas localidades de las cuales
12 poseen por objetivo específico el impulso de actividades de turismo cultural13.

- Nostalgia de salvadoreños residentes en el exterior. Es de suma importancia


considerar, que el consumo de las fiestas patronales de la mayoría de los pueblos de El
Salvador también se debe a los salvadoreños residentes en el extranjero. Son numerosas
las delegaciones de ciudadanos residentes en otros países, que viajan hacía sus pueblos
de origen, para coincidir con las fiestas patronales. Es importante considerar este grupo
de turismo cautivo que vuelve a su pueblo a recrear su memoria para vivir y compartir
su cultura local.

7. Factores que inciden negativamente en el desarrollo del turismo cultural en El


Salvador
- Carencia de instrumentos para el manejo y la gestión de los recursos culturales, entre
los que se observen políticas de manejo integral para la protección de los recursos
culturales, que contemple entre otros, planes directores de manejo, planes maestros,

13
Tomado de In forme Turismo y Desarrollo Fase I, Centro de Investigaciones en Ciencias y
Humanidades, CICH. Universidad “Dr. José Matías Delgado”, El Salvador, 2005, en proceso de edición.

8
planes de manejo por recurso y actividades. Es en este último donde se pueda incluir
un programa de uso turístico educativo / recreativo, para cada sitio, en especial para
el patrimonio arquitectónico arqueológico y colonial que en su mayoría no lo poseen.

- Poco interés o inadecuada atención para los recursos culturales y su fortalecimiento,


por parte de las instituciones responsables y autoridades locales. La institución
encargada de velar por los bienes patrimoniales, cuentan con escasos recursos para el
mantenimiento de los mismos. Esto se traduce en el limitado personal, técnico,
administrativo, y de vigilancia en los distintos sitios de interés cultural como los
arqueológicos

- Los recursos culturales están expuestos a acciones antro picas. Los sitios
arqueológicos, pinturas rupestres y petrograbados han sido los espacios que más riesgos
de degradaciones tienen.

- Inexistencia de conciencia histórica. La falta de respeto a los bienes patrimoniales


culturales, se debe a la carencia de instrucción educativa, a la falta de valoración, que
se traduce en acciones de vandalismo y depredación de los recursos culturales.
Ejemplos: Lago de Guija, Cuevas de Corinto, Petrograbados de Titihuapa.

- Rivalidades ideológicas-políticas a nivel local, que no permiten impulsar los recursos


culturales, de tal manera que quedan muchas veces en abandono y descuido.
- Diversos grados de perturbación ecológica y contaminación ambiental, que afectan
tanto a los recursos como a sus habitantes y visitantes. No existen controles de las
causas que originan deterioro físico relacionado con el medio ambiente y la acción de
organismos vivos, siendo las que afecten en su forma y función y estructura. (Clima,
lluvia, etc.)

- Explosivo crecimiento demográfico. Asentamientos irregulares de población o de


industrias. (Caso de Ruinas arqueológicas de San Andrés), insuficiencia de agua y
contaminada.

9
8. Efectos de los terremotos 13 de enero y 13 de febrero 200114 en el patrimonio
cultural.
Agregado a lo mencionado en el numeral 7, los terremotos de 2001 ocurridos en El
Salvador afectaron en especial al sector religioso y los espacios de desarrollo cultural
del país, especialmente en los departamentos de Cuscatlán, San Vicente Cabañas y La
Paz. Las iglesias de la época colonial fueron dañadas; se calcula que el 80%15 sufrió
daños otras quedaron destruidas en su totalidad. Aun siguen en proceso de restauración
y otras se han reconstruido.
Antes de los terremotos, la riqueza arquitectónica de la época colonial y muchos
centros urbanos de la mayoría de pueblos de El Salvador, eran la atracción para los
turistas tanto nacionales como internacionales. Fue en estos pueblos con estas
características de arquitectura colonial y vernácula, donde turistas los llegaban a
disfrutar del paisaje, de sus tradiciones y de sus comidas.

Sin embargo cabe destacar, que los esfuerzos de restauración y conservación de estos
bienes patrimoniales de muchas de las localidades, han sido vía gestión de la iglesia,
sociedad civil y las alcaldías que han tramitado fondos con la comunidad internacional,
(Agencia de Cooperación Española, Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional,
US AID, etc.)y bajo la supervisión de CONCULTURA, a quienes han brindado apoyos
técnicos y financieros tanto para la restauración. De igual manera han prestado atención
en la capacitación para el desarrollo de sus economías locales, siendo una de ellas la de
impulsar el turismo. Por lo que se estima que los bienes patrimoniales restaurados se
sumen a este esfuerzo y sean puntos de interés turístico.
También es importante señalar, que estos son recursos insertados como puntos de
atracción, dentro de las diferentes rutas turísticas que se han creado para las visitas tanto
de la capital como de pueblos históricos y/o con producción artesanal.

14
CEPAL. El Salvador: Evaluación del terremoto del martes 13 de febrero 2001. Addedum al documento
de evaluación del terremoto 13 de enero de 2001.
15
Diario de Hoy, Revista Hablemos, sección Cultura, 04 febrero 2004

10
7. La interpretación del Patrimonio Cultural Salvadoreño, como estrategia para su
conservación16
Una de las medidas que puede favorecer a la conservación del patrimonio cultural, para
su aprovechamiento y desarrollo, debe ser la interpretación; con el propósito de
contribuir a superar las debilidades actuales de los bienes que lo conforman Es en ese
sentido, se hace vital su interpretación, y contemplar aspectos básicos como:
a) Relación entre Patrimonio e identidad. Explorar de que manera el Patrimonio
está actuando como mecanismo generador de imagen y de identidad territorial.
b) Patrimonio y economía La conveniencia de realizar una proyección de cómo se
puede garantizar la rentabilidad de las inversiones en patrimonio y
c) Patrimonio y sociedad. Tomar en cuenta como el desarrollo del Patrimonio y
turismo puede mejorar la calidad de vida de los pobladores. En este sentido la
experiencia de asociatividad de municipalidades en mancomunidades es un buen
paso, imitado por otras localidades, pues le ha permitido de alguna manera
contribuir a superar sus problemas comunes y aportar recursos a sus precarias
economías. Además está acorde a la carta Internacional de Turismo Cultural17 en
su principio 5 sobre las actividades del turismo y de la conservación del
Patrimonio en beneficio de la comunidad anfitriona. Sin embargo, hay que
prever que en el futuro inmediato el turismo no vaya a impactar en detrimento
del patrimonio, por lo que se requiere establecer programas educativos tal
como lo señala la Carta Internacional sobre Turismo Cultural.
En general, el impulso actual del turismo en El Salvador, puede ser una ventana de
oportunidades para la conservación del Patrimonio Cultural, siempre y cuando el
Estado, posibilite el apoyo financiero para impulsar las distintas tareas que requiere
la protección del Patrimonio: investigación, conservación, educación. De esta
manera formará conciencia de valoración y respeto hacía al patrimonio. De igual
manera será necesario realizar campañas a nivel nacional para que la población en
general participe más en su protección, Es necesario y urgente fomentar el respeto y
conocimiento de lo propio, de manera que se distinga entre aquello que puede ser un
traslado, o imposición o préstamo cultural, sobre todo ante el fenómeno de

16
Turismo y Patrimonio No. 1. Varios Autores. Escuela Profesional de Turismo y Hotelería. Universidad San Martín
de Porres. Perú. 2000.

17
ICOMOS. Carta Internacional sobre Turismo cultural. 12ª. Asamblea General en México, Octubre
1999.

11
globalización y los medios de comunicación tendientes a la uniformización del
hombre y por lo tanto contribuyen a empobrecer las expresiones culturales propias
de pueblos.

REFERENCIAS
CEPAL. El Salvador: Evaluación del terremoto del martes 13 de febrero 2001.
Addedum al documento de evaluación del terremoto 13 de enero de 2001.

Carta de Internacional de Turismo Cultural. ICOMOS 12ª. Asamblea General. México,


1999. www.international.icomos.org/tourism_

CONCULTURA. Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural de El


Salvador. 5ª reimpresión, Dirección Nacional de Patrimonio Cultural. 2002.

Convención para la salvaguardia del Patrimonio Inmaterial. 2003.


http://www.unesco.org/culture

Conferencia Intergubernamental sobre políticas culturales para el desarrollo. 1998.


UNESCO. http://www.unesco.org/culture

Corporación Salvadoreña de Turismo.

Diario Oficial No.68, Tomo 331, de fecha 15 de Abril de 1996.

ICOMOS. Carta Internacional sobre Turismo cultural. 12ª. Asamblea General en


México, Octubre 1999.

Estrategia de Desarrollo del sector turismo. Presentación Power Point. Ministerio de


Economía. El Salvador 2002.

Ministerio de Turismo.”Turismo sostenible, Instrumento de desarrollo para El


Salvador”, El Salvador 2004-2009.

PNUD. El Salvador, Informe Desarrollo Humano 2003.

Política Nacional de Gobierno. II Foro Nacional de Turismo, Octubre 2004.

Turismo y Patrimonio No. 1. Varios Autores. Escuela Profesional de Turismo y


Hotelería. Universidad San Martín de Porres. Perú. 2000.

Revista Hablemos, sección Cultura, Diario de Hoy, 04 febrero 2004

Universidad Externado de Colombia. Turismo Sostenible. Bogotá, Colombia. 2005.

www.corsatur.gob.sv/leyturismo.htm
www.laprensa.comsv/servicios/delpais/archivo deleyes/10_200030204ley.asp
www.asamblea.gob.sv/leyes/19670367.htm

12

También podría gustarte