Está en la página 1de 2

Introducción a la psicología social.

- Myers

Psicología social : estudio científico de lo que pensamos de los demás, de cómo influimos sobre ellos y de la manera de relacionarnos .Es una
ciencia muy joven, hasta la década del 30 esta disciplina no asumió su forma actual, es con la 2º G M que habría revelado ser el excitante
campo que es en la actualidad. Cada vez más, aplican sus conceptos a problemas sociales tales como bienestar emocional, salud y toma de
decisiones en el ámbito jurídico. Es un subcampo en sus dos disciplinas madres: la sociología y , en especial, la psicología; pero no constituye
la gran síntesis de ambas. La psicología social no es la única disciplina a la cual le interesa averiguar cómo piensa el ser humano, cómo influye
en los otros y cómo se relaciona; sino también a la sociología, psicología de la P, Filosofía ,etc.

Similitudes y diferencias entre Psicología social y Sociología:

SEMEJANZAS:
 Estudian cómo se comportan las personas cuando conforman un grupo.
 Sus objetos y métodos.
DIFERENCIAS:
 El método que no utilizan en común es el que se utiliza en cierto tipo de experimentos en los que puede manipular un factor, como
la presión social, para descubrir cuáles son sus efectos. Este es usado por el sociólogo
 El sociólogo estudia la estructura y funcionamiento de los grupos, desde los muy pequeños hasta los más grandes.

Semejanzas y diferencias entre Psicología Social y Psicología de la Personalidad:

SEMEJANZAS:
 Tienen al individuo en la mira.
DIFERENCIAS:
 El psicólogo de la P dedica mayor atención a nuestro funcionamiento interno, privado, y lo que más lo preocupa son las diferencias
entre individuos con respecto a rasgos como son, x ej.: la autoestima o la agresividad.
 Psico social se preocupa más por nuestra “común humanidad” : dr q forma, en gral; los individuos “ven” a los demás y se afectan
mutuamente.
 Muchos de los principales promotores de la psicología de la P (Freud, Jung, Adler, Maslow) han fallecido; en vez los de la Ps.Social no
sólo viven sino que están en plena actividad.

Cómo “se hace” psicología social:


El psicólogo social observa la conducta humana cuidadosamente y en detalle y , a menudo, recurre a experimentos programados para
reproducir dramas sociales en miniatura, los que permiten señalar causa y efecto con mayor precisión

Trabajo de Campo: investigación que se lleva a cabo en ámbitos naturales de la vida real, fuera del gabinete psicológico. L a mayor parte de la
investigación tiene lugar bien en el laboratorio (situación controlada) , bien sobre el campo ( situación diaria, fuera del ámbito del laboratorio).
Después de comenzar la investigación, hacer encuestas y haber obtenido un muestreo representativo, el técnico tiene que vérselas con otras
fuentes de potenciales desvíos.

Investigación Correlacional: Estudio de las relaciones entre variables que ocurren naturalmente.

Investigación mediante encuestas: el técnico encuestador consigue un grupo representativo cuando toma un muestreo al azar. No interesa
tanto el tamaño de la fracción encuestada, sino cuan fielmente representa a la población que se estudia.

Muetreo al azar: procedimiento utilizado en las encuestas, por el cual toda persona d una determinada población tiene la misma oportunidad
de ser seleccion.

Correlación y causación: toda correlación trae aparejado por lo menos tres explicaciones posibles. La ciencia de la correlación es ciencia
predictiva, y la posibilidad de predecir es una de las principales metas. Saber que dos variables guardan relación nos permite predecir una de
ellas, si conocemos la otra. Pero la explicación no es ninguna causa –efecto, de modo que la correlación no nos puede aclarar si cambiar una de
las variables provocará cambios en la otra.

Investigación experimental estudios que procuran descubrir las pistas de causa y efecto de las relaciones, al manipular uno o más factores,
mientras se mantiene a los demás bajo control(es decir, hace que permanezcan constantes). El experimento ayuda a descubrir los principios
básicos del pensamiento social, de la influencia social y de las relaciones sociales. El psicólogo social experimenta para poder entender y
predecir. Lo más probable es que de una cultura a otra el contenido varíe más que el proceso.

Cada experimento psicosocial consta de dos ingredientes esenciales:


 Control: manipulamos uno o dos factores, al mismo tiempo que intentamos mantener constante los demás.
 Asignación al azar: elegir los participantes de un experimento, de modo tal que cada uno tenga igual oportunidad de encontrarse en
una condición , determinada. Este proceder iguala las condiciones, al principio del experimento. Luego , si a medida de éste
transcurre los participantes( en distintas condiciones) se comportan de maneras diversas, será muy raro que tal conducta se deba a
diferencias preexistentes entre ellos ( nótese que asignación al azar es una terminología que se usa en los experimentos , mientras
que muestreo al azar se usa en las encuestas.)

Ètica de experimentación: ningún psicólogo social se atraveria a manipular la vida de sus semejantes de tal forma. Los experimentos no
necesitan tener el realismo mundano, pero sì el realismo experimental.
Realismo mundano: grado de similitud superficial entre el experimento y situaciones verdaderas .
Realismo experimental: grado de interés y compromiso de los participantes en el experimento.A menudo significa tener que engañar a los
participantes.Lo clásico en este tipo es que se impartan las instrucciones estandarizadas con características comandadas ( pistas que en un
experimento sugieren al participador la conduca que se espera de él. )

Principio èticos elaborados por la APA( 1981) instan ahora a los investigadores a :

 Exponer datos suficientes acerca del experimento proyectado , de modo que los q participan en él pueden dar su consentimiento ,
con conocimiento de causa.
 Ser veraz. Sólo se recurrirá al engaño si está justificado y no hay alternativa.
 Proteger a los participantes de todo daño y malestar significativos.
 Tratar de modo confidencial toda información referida a los participantes.
 Explicar con detenimiento en que constìa el experimento, e inclusive , decir si hubo engaño. La única excepción a la regla se aplica
cuando la retroalimentación pudiese resultar brutal.

Teorías de la psicología Social:

*Teoría: es el conjunto integrado de principios aptos para explicar y predecir los fenómenos observados. Un requisito de toda teoría es
generar hipótesis.

Las hipótesis: proposición factible de ser comprobada , que describe la posible relación entre varios hechos o acontecimientos y predice un
resultado específico ; estas predicciones sirven a muchos fines. En primer lugar nos permiten comprobar las teorías sobre las cuales se basan.
Al formular predicciones especificad, la teoría adquiere valor. En segundo lugar, las predicciones imprimen un sentido , una dirección a la
investigación

Toda buena teoría cumple con las siguientes funciones:

1. Resumen en forma eficaz una amplia gama de observaciones


2. Formula predicciones claras que se pueden utilizar: a) para confirmar o modificar la teoría; b) para generar nuevas investigaciones y
c) para sugerir aplicaciones practica

Cuando una teoría entra en desuso, generalmente no por errores, sino porque ha sido reemplaza por nuevas y mejores.

La psicología social ¿no es sólo sentido común refinado?

A nuestra disciplina se le han formulado dos críticas contradictorias. Una, es una ciencia trivial porque documenta lo obvio; la otra, es peligrosa
porque sus hallazgos se pueden utilizar para manipular a la gente.

 Fenómeno “pero – si – yo –ya –lo-sabía” : casi cualquier resultado concebible de una experimento psicológico aparece como “ o
que indica el sentido común “, después que se conoce. Este fenómeno afecta la evaluación del saber y puede tener consecuencias
perniciosas , tanto en lo social como en lo personal , lleva a la arrogancia o la sobreestimación de nuestra capacidad intelectual y de
nuestra sagacidad para explicar a posteriori.
 Tenencia al conocimiento retrospectivo: exageración de nuestra habilidad para prever como sería algo, pero después de haber
conocido el resultado .También se lo suele llamar ““fenómeno pero si-yo-ya-lo-sabía .”

Llegamos a la conclusión de q no siempre el sentido común está equivocado, el probl es q a menudo ésta opera a posteriori ( resulta más difícil
describir los acontecimientos q predecirlos ) por lo tanto , con la mayor facilidad nos engañamos al pensar q sabemos y sabíamos mucho más.

Psicología social y los valores humanos:

Aparentemente las cs sociales parecen ser muy vulnerables, muy propensas a exponer valores como si fueran hechos. A continuación se
presentan tres modos por los cuales las escalas personales de valores se inmiscuyen en la psicología social y zonas aledañas:

1. La ciencia tiene sus aspectos subjetivos : vemos la realidad desde nuestra perspectiva , a través de los anteojos de nuestras
creencias y valores preconcebidos.
2. Los conceptos psicológicos implican valores latentes: esto se ve cuando los psicólogos intentan señalar cómo hemos de vivir
nuestra vida, cuando dan consejos , etc. ; como si tales opiniones fuesen la exposición de hechos cuando, en realidad ,no son otra
cosa que juicios de valor disfrazados.( escala personal de valores).
3. No hay conexión entre “es “y “debería ser”: es convertir la propia descripción de lo q “es “en la prescripción de lo q “debería ser” .Es
lo q filósofos llaman “falacia naturalista “ ( definir lo bueno en términos de lo observable).

También podría gustarte