Está en la página 1de 8

Vanesa Hurtado, La Bauhaus | 2017

TRABAJO PRÁCTICO N°2:

Efectuar un análisis de la producción fotográfica realizada durante la época de la


Bauhaus. Para ello se podrán tomar los fotógrafos de esta escuela u otros de la
misma época relacionados con cualquiera de las vanguardias analizadas en clase.

EL ARTE EXPERIMENTAL:

En los primeros años del siglo XX, la fotografía se vinculó de manera espontánea con
cada una de las grandes vanguardias que surgieron en ese período. Fue un proceso
utilizado como medio de expresión por los seguidores de dichas corrientes, y
considerada un vehículo novedoso para representar el arte y la realidad que
circundante.

Hacia 1919 en Weimar, Alemania, se funda el instituto Bauhaus, el Centro de estudios


y experimentación en las artes, fundada y dirigida por el arquitecto Walter Gropius
(1883-1969); el cual buscaba fusionar al arte con la ingeniería, reconociendo que las
bellas artes, el conocimiento y la ciencia, eran complementarias y que además, como
manifiesta H. Gombrich (1979) “ambas podían beneficiarse recíprocamente”. Es por
esta nueva versión, que se conoce a la Bauhaus como el símbolo representativo de una
revolución en el arte y en el diseño.

Según Anna Carola Kraube (2005) la composición “pictorialista” seguía únicamente


necesidades artísticas y estéticas. Lo que significa que desistieron de todo lo material y
descriptivo. Llevaron las tendencias abstractas introducidas por el expresionismo, hasta
un arte no representativo que se distanciaba de una comparación con el mundo
percibido, al que ya no se deseaba copiar, sino cambiar.

“El mundo del arte se contrapuso a la realidad y la abstracción se convirtió


en la expresión de la utopía de un mundo mejor. Con el fin de convertir la
realidad el sueño que permitía conducir a la humanidad a un mundo mejor
mediante el arte, debían cumplirse dos condiciones primordiales: por un
lado el arte tenía que ser armónico, claro y puro. Por otro lado, este nuevo
arte tendría que abrirse camino en la vida cotidiana, para poder actuar en
toda la sociedad.” (pág. 96)

Una vez trazadas las aspiraciones más intrínsecas de la institución, se emprende el


camino de ubicar al artista en el mundo de la máquina y la producción en masa y como
resultado del nacimiento de dicho espacio de investigación y gracias al carácter
1
Página

innovador del instituto, en 1923 aparece el antecedente de lo que se convertiría en la


asignatura de fotografía; un taller que estuvo a cargo de Lázlo Moholy-Nagy, quien
Vanesa Hurtado, La Bauhaus | 2017

enseñó técnicas como el fotomontaje, el montaje lumínico, la foto escultura y el collage.


La asignatura, propiamente, no surgió hasta 1929, dada la demanda que tenía el taller
del profesor Moholy-Nagy, el cual contribuyó al nacimiento de grandes fotógrafos como:
Walter Peterhans, Ellen Auerbach, Lucia Moholy, Florence Henry, entre otros.

Ahora bien, la manera elemental de romper con el pasado, con la tradición “pictorialista”
no es únicamente de tipo temático, sino fundamentalmente de enfoque. Es necesario
descubrir nuevas maneras de ver las cosas. En palabras de Alexander Rodchenko:

“Si se desea enseñar al ojo humano a ver de una forma nueva, es


necesario mostrarle los objetos cotidianos y familiares bajo perspectivas
y ángulos totalmente inesperados y en situaciones inesperadas; los
objetos nuevos deberán ser fotografiados desde diferentes ángulos para
ofrecer una representación completa del objeto.” (1928)

Los efectos son extraordinarios, a pesar que los fotógrafos tuvieron la misma formación
y sus trabajos se componen de rasgos análogos, concibieron un estilo individual que
concluyentemente los diferencia del resto. En las fotografías de Ellen Auerbach, se
distingue un acercamiento decidido y puntual a la feminidad, que además expresa las
demandas del contexto; mientras en las obras de Walter Peterhans, el cuidado de la
geometría y la composición con naturalezas muertas, señala un contraste de intereses
y discursos.

Ambos, son ejemplos de la pluralidad de estilos originados en la Bauhaus,


principalmente del resultado de la “exploración” que, ante todo, demostró ser un
establecimiento precursor en el diseño, que permitía la expresión nueva, libre y fresca.

Finalmente en 1929 la escuela se trasladó a Dessau, donde alcanzó su máximo


esplendor; para el 1932, una vez que Gropius abandonó la dirección, la escuela se
reubicó en una fábrica abandonada en Berlín. Al año siguiente fue cerrada por ser
considerada “peligrosa”, debido a su enfoque y forma de enseñanza, pero el estilo
influyo aun en el nazismo.

A partir de su cierre se produjo el exilio de sus integrantes, muchos de los cuales se


radicaron en Nueva York conformando lo que se conoce como New Bauhaus.

El arte pasó a ser un ejercicio de lógica intelectual y análisis, como lo son las teorías de
Kandinsky para la pintura, del color para el fauvismo o la funcionalidad y racionalidad
constructiva en la arquitectura. Debe estar al servicio de la sociedad moderna, que se
2

expresa en la industrialización y el colectivo. Es la era de la máquina y muchos


Página

personajes adoptan la fotografía como medio de expresión absoluto, ya que es


Vanesa Hurtado, La Bauhaus | 2017

“mecánica y objetiva”, y por lo tanto, protagonista. Los nuevos edificios, los coches, el
teléfono, las torres de electricidad, los cables, son algunos de los temas que proliferaron
entre los trabajos de los artistas y la construcción de la sociedad renovada.

PROTAGONISTAS:

“La escuela estimulaba a sus alumnos a que pusieran en juego su imaginación y


realizaran los más atrevidos experimentos, sin perder de vista los fines para los que
servirían sus proyectos” (E. Gombrich 1979, p.469). Un personaje distinguido, surgido
en la escuela de la Bauhaus, fue Henry Florence; una pintora y fotógrafa suiza, nacida
en 1893 en Nueva York. Experimentó la técnica del fotomontaje, la impresión negativa
asociada a la positiva, la superposición de imágenes y el inusitado uso de espejos para
distorsionar las perspectivas, entre otras técnicas innovadoras. Gracias a su enfoque
personal, sus temas, que van desde retratos de la naturaleza muerta a los desnudos,
alentaron continuamente una corriente original e innovadora.

“La nueva visión positivista da al hombre confianza y hace suya la


verdadera imagen que se aplica en la traducción exacta. El encuadre se
convierte en un elemento esencial del desarrollo y la originalidad del
retrato. Pero la característica más llamativa sigue siendo la exaltación de
la nitidez donde ningún detalle se escapa el objetivo.” (Henry Florence)

Durante el transcurso en que se desarrollaba la técnica y la experimentación institucional


de la fotografía, acompañado del contexto social y cultural, distintos artistas retirados
del establecimiento, lograron conquistar una fuerte influencia de la corriente tan
penetrante, renovadora y democrática de la Bauhaus. Es el caso de Fernand
Fonssagrives (1910-2003), referente de la fotografía de los Estados Unidos, logró
hacerse famoso por su serie “Desnudos con vestidos de sombras”; dedicado
principalmente a la fotografía de moda fotografías y de mujeres, conformó su obra
durante la década del 40 y 50. Nació en Paris y murió en Arkansas, Estados Unidos;
dejando un trabajo muy concreto y contundente, sobre la percepción y el encuadre,
vinculada al movimiento del futurismo y al op-art, dedicado a exaltar el cuerpo femenino
y a explorar sus formas.

Inicialmente fue bailarín, su carrera se vio empañada a causa de un accidente y se alejó


de ella durante su recuperación acercándose a la fotografía, luego que su esposa, la
modelo Lisa Fonssagrives, le regalara una cámara fotográfica “Rolleiflex”; descubrió su
pasión por la fotografía convirtiéndose en uno de los fotógrafos mejor pagos en esa
3
Página

década, trabajó para varias revistas y reprodujo siempre su cuidada visión.


Vanesa Hurtado, La Bauhaus | 2017

Concepción de la fotografía: “La cámara produce una imagen puramente


óptica, nuestra mirada completa la imagen a través de nuestra
experiencia intelectual. El resultado es la imagen de la imaginación.”
(Lázlo Moholy-Nagy, 1923)

Su fotografía artística se caracterizó por los desnudos de modelos femeninas “vestidas”


con “trajes ópticos” que se reflejaban en la piel de las retratadas. En un principio se valió
del medio natural y del producto de situaciones espontáneas, utilizando escenarios
naturales y posicionando sus encuadres para generar las tramas, detrás de su evolución
y gracias a la exploración beneficio sus fotografías manipulando esos primeros recursos,
generando nuevos, articulando el escenario natural con elementos objetivos. Intervenía
inteligentemente las sombras producto de persianas y otros elementos, influyendo a una
exposición determinada de los mismos entre la fuente de luz y la piel desnuda, cubriendo
las partes privadas y resaltando las curvas y la piel.

Su poesía se ve integrada en toda su obra, ya que no sólo fue un bailarín y fotógrafo,


sino que su investigación incluyó y aportó a distintas artes como la literatura y la
escultura.

Puede verse la presencia clara de diferentes estilos conviviendo en una misma época.
Los tres artistas de la fotografía analizados tuvieron influencias que se exportaron de la
Bauhaus, aun así, sus intereses y la contemplación a la que fue apuntada su
investigación dio como resultado la creación de un estilo propio, que se ha ido
sintetizando y afirmando conceptualmente a lo largo del tiempo, y que es revelado a
través del perfeccionamiento de su trabajo. Finalmente, sus aportes y su intensidad los
han posicionado como exponentes de su propio estilo y como figuras representativas de
un gran símbolo institucional, con la dedicación de sus representaciones lograron ser
autores consistentes e íntegros que permitieron aportes significativos e innovadores. Se
dedicaron a producir obras que los identifican y los imprimen en la historia.

Fomentaron poniendo en valor varios géneros, propusieron diversos enfoques y se


vincularon con el resto de los movimientos procedentes del contexto, hasta encontrar
su visión onírica del mundo, el objetivo de transmitir el arte y brindarlo a la sociedad,
que propuso la Bauhaus. Sugerentes, constructivistas, controversiales, creativos,
experimentales, con iniciativa y discurso claro, que se divulga a través de la imagen
representativa.
4
Página
Vanesa Hurtado, La Bauhaus | 2017

Fotografía experimental de Henry Florence.

Fotografias Alexander Rodchenko.


5
Página
Vanesa Hurtado, La Bauhaus | 2017

Shukhov tower, Alexander Rodchenko.


6
Página
Vanesa Hurtado, La Bauhaus | 2017

Fernand Fonssagrives “Desnudos con vestidos de sombras”.


7
Página
Vanesa Hurtado, La Bauhaus | 2017

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

Textos:

Apuntes tomados en clase (Incorvaia, M. 2017, Historia de la fotografía).

Droste, Magdalena. Bauhaus 1919-1933. Colonia, Taschen, 1993.

Gombrich E.H (1997) La historia del arte. Nueva York. Edicion Phaidon.

Incorvaia M. (2008) La fotografía, un invento con historia. Buenos Aires. Del aula taller.

Kraube A.C (2005) Historia de la pintura, del renacimiento a nuestros días. Konemann.

Sitios web:

guenterknop.squarespace.com

www.cadadiaunfotografo.com/2014/12/florence-henry

www.cadadiaunfotografo.com/2014/12/guenter-knop

www.mirartegaleria.com/2016/06/desnudos-vestidos-de-sombras-fotos

8
Página

También podría gustarte