Está en la página 1de 5

1.

CONTESTACIÓN DE DEMANDA, Y RECONVENCIÓN


Expediente : 18 -2006-006546

Especialista :

Escrito Nro. :

SEÑOR JUEZ DEL VIGESIMO JUZGADO DE FAMILIA DE LIMA.

MIRIAM identificada con DNI Nro. 09 1, con


domicilio real en la Av. nad 13 tercer piso en el Distrito
de San Borja Provincia de Lima, señalando para estos
efectos mi domicilio Procesal en la Central de
Notificaciones del Poder Judicial, Casilla 12669, a Ud.
respetuosamente digo:

I.- PETITORIO :

Que recurro a su Despacho, con la finalidad de Contestar la demanda, de Divorcio por la causal
de Separación de hecho, y Violencia Psicológica, interpuesta por don CÓR COR, negándola y
contradiciéndola, en todos sus extremos, por las consideraciones de hecho y derecho que
expongo:

II.- CONSIDERACIONES DE HECHO :

A.- EN CUANTO A LA CAUSAL DE VIOLENCIA FÍSICA O PSICOLÓGICA.

1. Los argumentos del demandante, como un medio de justificar su conducta, es que en los
primeros años de matrimonio existía armonía y comprensión que con el correr del tiempo
surgieron desavenencias, que según su versión yo las he provocado, constituyendo esto en una
agresión psicológica que ha perturbado su tranquilidad; versiones totalmente falsas, por cuanto
la tranquilidad y la agresión a la familia las fomento el demandante, cuando el mes de abril de
1999, abandono nuestro hogar sin ninguna consideración a la recurrente en calidad de Cónyuge
ni con su propia hija xxxxxxxxxxxxx, puesto que eran momentos difíciles los que se atravesaban
con la salud de nuestra hija que presentaba un cuadro de Psicosis Esquizofrenia en Remisión, y
la mía con un cuadro de Osteoporisis, ha este acto de inconsciencia e irresponsabilidad, califica
el demandante como Retiro Voluntario del Hogar Conyugal, por incompatibilidad de caracteres;
y para ello pone de conocimiento a la Comisaría del sector, para poder tergiversar la realidad y
haciendo huso de un medio que no significa ninguna prueba, porque la constatación policial,
constituye solo una mera declaración de parte; y lo que no declaro el demandante el 05 de abril
de 19 , es que como consecuencia de pasiones inferiores al compromiso divino de ser padre y
esposo, los traiciono sin ningún remordimiento, y con ello sustraerse a los deberes que la ley le
impone a los cónyuges para asegurar los fines del matrimonio. Afirma el demandante que lo
perturbaba con llamadas telefónicas a su trabajo; considero estas afirmaciones muy infantiles,
y más cuando me cursa una carta vía notarial el 05 de mayo de 1999, en la que puede observarse
con claridad que el único fin era el de reunir pruebas de víctima, y esto porque los términos
empleados en la carta tiene características técnicas en sus expresiones como; presión
psicológica, acosándome, acoso psicológico, todo ello tendiente a reunir pruebas para iniciar
esta acción.

2. Y es precisamente que debido al abandono que nos dejo, me vi en la necesidad de demandar


Judicialmente el otorgamiento de una Pensión alimenticia ante el Juzgado de Paz Letrado de San
Borja, el mismo que me otorgo la pensión de alimentos mediante sentencia del 07 de agosto del
2000; ya que incluso a sabiendas que por su edad mi hija ya no podía ser atendida en el Hospital
, por su negligencia y desatención al no tramitar ante su institución el Carnet Familiar en
forma extraordinaria que si le correspondía ya que ella no podía valerse por si sola, por su
impedimento por el malestar que padecía.

3. Que la Violencia Psicológica señalada en el Inc. 2 del artículo 333 del Código Civil, es el acto
de crueldad, por la que uno de los cónyuges arrastrado por brutales inclinaciones maltrata al
otro, y salva así los límites del respeto reciproco que supone la vida en común, y estos deben ser
ejecutados con crueldad que sean reiterados y revistan gravedad, que exista el animo o
propósito de hacer sufrir al otro cónyuge innecesariamente. En los argumentos que expresa el
demandante no existe ni sustenta esta circunstancia, no se demuestra una conducta brutal de
mi parte asía el demandante; muy por el contrario quien sufrió el abandono fue la recurrente, y
así sola sin apoyo de un esposo asumí pese a mi estado de salud mi responsabilidad de madre
para el cuidado y atención a mi hija, llenando el vacío que su padre había dejado para poder
superar su delicada salud.

Se entiende la violencia física y psicológica como el trato reiterado y cruel de uno de los cónyuges
hacia el otro, quién dejándose arrastrar por brutales inclinaciones, ultraja de hecho o
psicológicamente a su consorte, salvando los límites de recíproco respeto que supone la vida en
común. (Casación No. 027-T- 97-Lambayeque Corte Suprema de Justicia de Lima).

4. He querido demostrar, que los argumentos del demandado no tiene consistencia, es un


producto fabricado y de mala calidad por lo que el Juzgado no puede amparar el Divorcio por
esta causal, además que el invocar esta causal ya ha caducado, de acuerdo a lo señalado en el
artículo 339 del Código Civil; por cuanto por los documentos que presenta el demandado el
último acto del presunto acoso se ha producido el año de 1999, y que ha estas alturas su
presentación como causal de divorcio es extremadamente extemporánea; por lo que a este
extremo se debe declarar Infundada la demanda.

La causal de violencia física y psicológica caduca a los seis meses de producida la causa;
tratándose de agresiones en las que se ha seguido un proceso judicial, el plazo de prescripción
se computa recién a partir de la resolución que ponga fin al proceso que quede consentida o
ejecutoriada. (Exp. 77-98 Sexta Sala de la Corte Superior de Lima). Del 02MAR1997).

5. Que en relación con la denuncia por Maltrato Psicológico ante el Fiscal Provincial de Lima,
cuya copia del Acta de Conciliación presenta el demandante, sirve para establecer que el
demandante es el autor de Maltrato Psicológico en mi contra, conforme al Protocolo de Pericia
Psicológica Nro. 001034-2000-PSC, así mismo por este documento se establece la
extemporaneidad de la demanda.

6. El Juzgado además debe considerar que al conciliar las partes dentro de un proceso por
violencia familiar, se produce el efecto jurídico de no existir una sentencia que condene dichos
actos violentos, por lo que no podrá probarse mediante dicho documento la causal contenida
en el inc. 2 del artículo 333 del Código Civil.
Habiendo conciliado las partes ante la fiscalía, no existe demanda por violencia familiar ni menos
sentencia dictada por el Juez de Familia determinando la existencia de violencia familiar contra
la demandante; por lo que esta causal carece de sustento. (Exp. 98-81 Sala de Famila de la Corte
Superior de Lima)

B.- EN CUANTO A LA CAUSAL DE SEPARACIÓN DE HECHO.

1. La Separación de hecho, debe entenderse como el hecho voluntario de no hacer vida en


común, y no el hecho unilateral de uno de los cónyuges que por mil razones que se le crucen
solo tenga que irse de la casa esperar el plazo, no adquirir bienes, y demanda el divorcio;
tomándola de esta manera constituye una desfiguración del matrimonio y de las obligaciones
que comporta. Así el compromiso Jurídico pasaría a depender de la voluntad de uno de los
cónyuges, que no necesita de probar una causal para imponer el Divorcio al otro, este criterio
constituye una posesión Inconstitucional a todas luces.

2. La causal invocada artículo 333 inciso 12) del Código Civil, no puede tomarse como un asunto
de libertad, ya que se trataría de una libertad errática, que devalúa la calidad de los
compromisos; convenimos que el matrimonio es un asunto serio, que constituye una comunidad
de vida y amor y es por eso que es contrato e institución a la vez, y así esta legislada, en la que
están los esposos, dentro una sociedad de bienes comunes y societarios.

3. Se conoce como norma general dentro de las relaciones personales y Jurídicas, que las
decisiones, son dialogadas, es así que en la vida civil y comercial, quién incumple un contrato
unilateralmente se atiene a las consecuencias legales, tanto penales como civiles que pueda dar
lugar su acto.

4. Y estando demostrado, que el demandante abandono el hogar familiar sin causa provocada
por la recurrente ni su hija, constituyendo un acto unilateral del demandante, y por ser culpable
de este acto es fundamentalmente un acto de violencia, porque la razón cuyo verdadero origen
el conoce pero no lo expresa en la demanda, provoco tal malestar a su familia que se constituyo
en una agresión psicológica con un saldo muy desfavorable en contra de la salud de mi hija y del
mío propio; el acto cometido por el demandado es en realidad “Un abandono injustificado de la
casa conyugal” por lo que su Juzgado al momento de sentenciar debe tenerlo en cuanta, ya que
ampararlo sería favorecer al cónyuge culpable, y traer abajo el acrisolado criterio jurídico por el
que “ningún cónyuge puede fundar la demanda en hecho propio”.

III.- CONSIDERACIONES DE DERECHO :

Esta la sustento en las siguiente consideraciones de derecho :

a. Artículo 339 del Código Civil; que señala que la acción basada en el inciso 2 del artículo 333
caduca a los seis meses de producida la causa; de manera que el extremo de pretender el
divorcio el demandante, tomando como causal la Violencia Física o Psicológica, a la fecha es
extemporánea.

b. Artículo 442 del Código Procesal Civil .

c. Articulo 478 del Código Procesal Civil.

IV.- MEDIOS PROBATORIOS :


1. El mérito de la copia de la Constancia Nro. 1825-99-HCPNP del 05 de agosto de 1999, a fin de
establecer el estado de salud de mi hija , otorgada por el Servicio de Salud Mental del
Hospital.

2. El Mérito de la copia del Servicio de Reumatología del Hospital , a fin de establecer sobre mi
estado de salud, con el diagnostico de Osteoporosis, en cadera, columna y antebrazo .

3. El Mérito de la copia del Protocolo de Pericia Psicológica No. 001-2-PSC, en donde se concluye
que la recurrente es quién presenta reacciones ansiosas, como consecuencia de la violencia
familiar.

4. Mérito de la Copia de la Constancia Policial, del abandono de la casa que realizó el


demandante, de fecha 1 de mayo de 19.

5. El mérito de la copia de la carta de fecha 05 de mayo de 1999, que me envía el demandante


notarialmente.

6. Mérito de la copia de la carta del 07 de mayo de 1999, con la que doy respuesta, al
demandante en la que le digo que su único fin es el de abandonar la casa conyugal, y desmejorar
mi imagen con fines que desconozco.

7. La declaración de Parte del Demandante, conforme al pliego de Preguntas que adjunto.

VI.- ANEXOS QUE ADJUNTO :

1.a Copia de mi documento de identidad.

1.b. Copia de la Constancia Nro. 1825-99-HCPNP.

1.c Copia del Servicio de Reumatología del Hospital

1.d El Mérito de la copia del Protocolo de Pericia Psicológica No. 0

1.e Copia de la Constancia Policial, del abandono de la casa que realizó el demandante,

1.f Copia de la carta de fecha 2222 de mayo de 19...., que me envía el demandante
notarialmente.

1.g Copia de la carta del 00 de mayo de 19, con la que doy respuesta, al demandante.

1.h Sobre Cerrado conteniendo Pliego de Preguntas.

POR LO EXPUESTO : A Ud. Señor Juez, pido que con lo expuesto declare la demanda infundada
en todos sus extremos.

PRIMER OTROSI DIGO : Que con arreglo al artículo 445 del Código Procesal Civil, propongo la
RECONVENCION de la demanda; esta la sustento en las consideraciones que paso a exponer
:

CONSIDERACIONES DE HECHO :

1. Al contestar la demanda demuestro que las causales invocadas para la pretensión del
demandante carecen de sustento, pues no presenta ninguna prueba que demuestre haya
existido de mi parte un maltrato cruel y perverso al demandado; así mismo conforme a Ley
invocar esta causal con los documentos existentes, por la fecha de los mismos resulta
extemporánea a todas luces, por cuanto el plazo para demandar esta causal vence a los seis
meses de producida, art. 339 segundo párrafo del Código Civil.

2. En relación a la causal de Separación de hecho por más de dos años, como explique, la ha
provocado unilateralmente el demandante, por lo que sería injusto atender a este extremo la
demanda, sin embargo siendo una causal descrita en Ley , espero el concepto más alturado del
magistrado, para que con su alto espíritu de conciencia declare infundada la demanda.

3. Sin embargo a fin de cautelar mis derechos reconvengo la demanda solicitando por concepto
de indemnización, por el daño moral que me ha causado el demandante, la adjudicación de
bienes de la Sociedad Conyugal, el mismo que está compuesto por un departamento situado en
la Av. Can Nº distrito de San; muy independiente a la pensión de Alimentos fijada y sentenciada
por el Primer Juzgado de Paz Letrado de San.

CONSIDERACIONES DE DERECHO :

Sustento la Reconvención en las siguientes consideraciones de derecho :

• Artículo 345 .A del Código Civil, que señala en el segundo párrafo .- “que el Juez velara por la
estabilidad económica del cónyuge que resulte perjudicado por la separación de hecho, así
como la de sus hijos. Deberá señalar una indemnización por daños, incluyendo el daño personal
u ordenar la adjudicación preferente de bienes de la Sociedad conyugal, independientemente
de la pensión de alimentos que le pudiera corresponder.

MEDIOS PROBATORIOS :

1.a todos los que los ofrezco al contestar la demanda.

1.b. La ficha de los registros Públicos en relación al bien Conyugal.

OTROSI DIGO : Que de acuerdo a lo señalado en el Art. 80 del Código Procesal Civil, otorgo poder
o delego facultades al Letrado que está autorizando este escrito de contestación y reconvención
de demanda, el mismo que declara estar instruido de la representación conferida con las
atribuciones y potestades generales que corresponden al representado. Que en cuanto a mi
domicilio es el que se señala en la introducción de la presente demanda.

POR LO EXPUESTO:

A Ud. Señor Juez, pido que previo a los procedimientos declare fundada la Reconvención
planteada, Adjudicándome los bienes de la Sociedad Conyugal, por Concepto de Indemnización
y Daño Personal, que en este caso solo consiste en el Dpto. Sito en la Av.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Lima, 23 de julio 2019

También podría gustarte