Está en la página 1de 15

AVANCE DISEÑO DE SISTEMA DE ACUEDUCTO

PRESENTADO POR:

LUIS ARTUZ SANCHEZ


NICANOR MARTINEZ
EDINSON MARTINEZ

TATIANA ARTEAGA HERNANDEZ


INGENIERA CIVIL

UNIVERSIDAD DEL SINÚ


FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
MONTERÍA – CÓRDOBA
INTRODUCCIÓN

El servicio de agua potable es muy significativo para la vida y para el


desarrollo de las comunidades y ciudades, por lo que la ausencia de
este provocaría el retraso y afectaría el diario vivir de los habitantes.
Existen lugares que carecen de este servicio, algunos no por la
ausencia de una fuente de captación de agua (ya sea superficial o
subterránea), sino por la carencia de un sistema de acueductos eficiente
y/o la dificultad de transportarla de un nivel bajo a uno de mayor altura;
donde las estaciones de bombeo son un sistema que se utiliza en este
caso, ya que se hace necesario elevar el agua a un nivel más alto en
donde se encuentran los tanques de almacenamiento.
Algunos sitios no presentan la problemática mencionada anteriormente
dado que la topografía es favorecedora, es decir, la fuente proveedora
de agua se encuentra a un nivel más alto que la comunidad que será
abastecida, por lo tanto, desde los tanques de almacenamiento y
distribución el agua llega por gravedad a los distintos sectores.
OBJETIVOS

GENERAL:
El presente trabajo tiene como objetivo recorrer las instalaciones de la empresa
Empovalco con el fin de ver el estado actual hidráulico, estructural y de calidad de
las instalaciones, con el fin de recopilar información para realizar un estudio de
diseño más adelante

ESPECIFICO:
 Identificar los problemas que se presentan durante la etapa de diseño de
la estación de bombeo de succión

 Observar a detalle Características geológicas y tipo de suelo del área de


emplazamiento de la estación de bombeo.

 Observar el Consumo de agua potable de la población y sus variaciones.


GENERALIDADES
Información General de Valencia Córdoba

Valencia es un municipio de Colombia, situado en el departamento de Córdoba, al


norte del país. La población fue fundada por Catalino Golfo, Ambrosio Ibarra,
Leovigildo Caro, Daniel Berrio y Juan Felipe Hernández en 1917, que se convirtió
en municipio en 1931. El municipio es un importante centro maderero, ganadero y
agrícola del departamento; este se ubica al sur del departamento de Córdoba a una
distancia de 90 kilómetros de la capital del departamento (Montería), a unos 15
kilómetros del municipio de tierra-alta y a 50 kilómetros de la hidroeléctrica Urra. La
cabecera municipal está situada cerca al Río Sinú con 8º 16´ de latitud norte y 76º
09´ de longitud al oeste del meridiano de Greenwich. Tiene 130 metros sobre el nivel
del mar y su temperatura promedio es de 30º C.

El municipio está localizado sobre el piso térmico cálido a una altura promedio de 60 metros
sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 30º C, característico de un clima
cálido semihumedo influenciado por los vientos Alisios del Norte, con
una topografía variada que se desenvuelve entre la Serranía de Abibe y el Valle del Sinú,
bañada en la parte norte por el río del mismo nombre. La mayor fuente hidrográfica del
Municipio de Valencia es el Río Sinú ya que hace parte de la Cuenca Alta de éste,
encontrándose ubicado en la margen izquierda del mismo; además, su aspecto hidrográfico
lo constituyen las Microcuencas de Jaraguay, El Pirú, Aguas Prietas, Los Pescados y
Tinajones; en las temporadas de fuerte verano, algunas de estas microcuencas se
secan totalmente en su lecho y otras conservan aguas estancadas en algunos
tramos de su recorrido.

En la actualidad Valencia cuenta con 12 corregimientos que son: Cocuelo, Guadual,


Jaraguay, Las nubes, Manzanares, Mata de maíz, Mieles, Reposo, Rio nuevo, San
Rafael, Santo Domingo, Villanueva.

Valencia nace de un grupo de agricultores que llegó a la región hacia 1917 entre
ellos, Enrique Doria, Leovigildo Caro, Juan Felipe Hernández, Ambrosio Ibarra, Julio
Pacheco, Daniel Berrio y Catalino Golfo, quienes levantaron las primeras chozas en
la zona que hoy ocupa la cabecera municipal. A esa primera población la llamaron
quebrada nueva. La presencia de cantidades de árboles maderables atrajo el interés
de la compañía norteamericana Emery que empezó la explotación.

El caserío establecido por los trabajadores, se llamó puerto rico hoy en día ese lote
lo ocupa el cementerio municipal y un barrio que lleva este nombre. En el año de
1933, una noche de parranda que siempre se solía hacer frente a una casa de uno
de los colonos que tenía una hija y a la vez era la mujer más hermosa de la región,
sonó una canción española que estaba muy de moda en ese tiempo y en una de
sus estrofas menciona a la ciudad española llamada Valencia, y de adentro de la
multitud se oyó una voz que dijo en tono fuerte “ASÍ SE VA A LLAMAR NUESTRO
PUEBLO” y el resto de personas respondió "ASÍ SERÁ". De tal forma se comenzó
a llamar Valencia y la ordenanza Nº 29, del 20 de noviembre de 1959 lo segregó del
municipio de Tierralta y le dio vida propia el 1º de abril de 1960. El primer alcalde
fue Benjamín Sierra del Castillo el cual, fue elegido por decreto.

Según el último censo realizado el 29 de enero de 2007 Valencia cuenta con 36.074
habitantes; Para el primer trimestre del año se celebran las fiestas en corralejas con
5 tardes donde se desarrollan corridas de toros, fandangos y bailes típicos de la
región. Las fiestas patronales en honor a la virgen del rosario patrona de los
valencianos se celebra en el mes de octubre

En Valencia, nacieron reconocidas figuras de la cultura, como los escritores Juan


Carlos Urango, José Gómez, Carlos Arturo Hoyos Polo, Orlando Benítez; y
destacados deportistas como los boxeadores Álvaro Bohórquez, Bernabé Díaz,
Ignacio Julio, y la softbolista Janey Peñata.

Valencia cuenta con 23 barrios: Las Palmitas, Buenavista, San José, La Cruz, Las
Marías, El centro, Villa Prada, San Nicolás, Alfonso López, Puerto Rico, El Galán,
Las Piedras, 20 de enero, Vijagual, Jaraguay, Nazareth, El Rosario, Ospina Pérez,
Villaliney, Buenos Aires, San Marcos, 6 de enero y El Milagro. Cuenta con 109
veredas: Las nubes, Villanueva, Jaraguay, El Tigre, La Palma De Vino, santo
domingo, san Rafael, mieles, guadal, Cocuelo y el latón.

Cuenta con una variedad de animales nativos y con una gran conservación de
chigüiros e iguanas, loros y entre otros. Es un suelo rico en distintas especies de
flora por eso se caracteriza en ser un municipio rico en madera. Los árboles
maderables que más se encuentran en este municipio son el Roble, cedro,
Campano y una variación de árboles nativos.

El principal lugar turístico es el volcán de lodo que está ubicado en la vía al


corregimiento de Jaraguay en la vereda cachacos perteneciente a este
corregimiento, a unos 7 kilómetros del perímetro urbano en el pico de la cima desde
donde se inician los valles del Sinú. Desde este lugar se observa la panorámica del
municipio de Valencia.
Uno de los medios de transporte más utilizados es la motocicleta que desde finales
del año 1997 desplazó casi en su totalidad a los automóviles como medio de
transporte familiar. Algunos campesinos sacan sus productos a lomo de burros y
mulas hasta donde lleguen los camiones a recogerlos y finalmente trasportarlos
hasta los centros de acopios. En lo que tiene que ver con el transporte
interdepartamental, hay varias empresas que prestan el servicio, transportando al
personal hacia la capital de Córdoba y otros Municipios del Departamento, de igual
forma hacia algunos Municipios de Antioquia como San Pedro, Apartadó y Turbo.
Estado actual del sistema
 En cuanto a la parte estructural, la planta de tratamiento se encuentra en
buenas condiciones, ya que no se ven fisuras ni acabados
 En cuanto a la parte hidráulica, podemos derivarla en dos partes, la primera
será la capacidad de almacenamiento y de esto podemos decir que no se
encuentra en su totalidad funcionando ya que una de las plantas se
encuentra sin funcionar actualmente debido a que no hay los suficientes
recursos económicos para satisfacer los gastos que esta requiere para
funcionar
La segunda será la parte de la calidad e higiene, en cuanto a esto se pudo
observar que las instalaciones se encuentran muy bien aseadas y el lugar
donde tratan y almacenan el agua cruda y tratada se encuentra en excelentes
condiciones.

Vías de acceso
Para llegar a la planta de tratamiento solo hay una vía de acceso, la cual se
encuentra en excelentes condiciones a pesar de no estar pavimentada se encuentra
arreglada de principio a fin.
ANEXOS

Fotos de acueducto actual de Valencia- Córdoba de bombas y


tanques de almacenamiento – imágenes tomadas de acueducto
de Rio Nuevo
RECOMENDACIONES

Al momento de captar el agua es recomendable que la fuente de abastecimiento


(ej.: rio) se encuentre a un nivel más alto que la comunidad demandante del servicio,
para así no tener la necesidad de diseñar una estación para bombeo, lo cual
significaría gastos en energía para la empresa prestadora del servicio.

A modo de resumen las estaciones de bombeo deben diseñarse teniendo siempre


en cuenta los siguientes parámetros:

• Estudio muy profundo de las demandas requeridas de bombeo.


• Un mínimo mantenimiento.
• Implementación de la automatización electrónica, telecontrol y centros de control.
• Unión de las estaciones de captación y rebombeo en redes para alcanzar una
mejor garantía en el servicio.
• Introducir los variadores de frecuencia, para obtener reducciones del consumo de
energía y del costo de las redes.
• Simplificación de las conducciones de aspiración e impulsión.
• Considerar siempre la variante de bombas y motores para trabajo en intemperie
siempre que sea posible.
CONCLUSIONES

En nuestro recorrido a las instalaciones de la planta de tratamiento de agua potable


en valencia córdoba pudimos notar que se encuentra en muy bien estado con
respecto a la parte estructural, aunque cabe resaltar que por lo observada y de
acuerdo con la información brindada por parte de la persona encargada de la planta,
les hace falta tener un estudio más detallado de la cantidad de agua que consume
diario con el fin de estar preparados en caso de que ocurra una falla en la planta,
para así evitar que el municipio quede sin el suministro den agua
También podemos decir que tienen falencia en cuanto a el caudal que están
tratando diario, lo que quiere decir que ante un evento no esperado tal como, una
invasión el agua que están tratando no será suficiente para abastecer ya que ellos
no miden el agua que tratan según la información que nos dio el encargado de la
planta de tratamiento
BIBLIOGRAFÍA

 Organización mundial de la salud. guías para la calidad del agua potable.


 Instituto nacional de salud. manual de instrucciones para la toma,
preservación y transporte de muestras de agua de consumo humano para
análisis de laboratorio, 2007
 Ministerio de desarrollo económico dirección de agua potable y
saneamiento básico. documentación técnico-normativa del sector de agua
potable y saneamiento básico, 2000
 Ministerio de la protección social, ministerio de ambiente, vivienda y
desarrollo territorial. resolución 2115 del 22 de junio, 2007
 Ministerio de desarrollo económico. resolución 1096 del 17 de noviembre,
2000
 Ministerio de la protección social, ministerio de ambiente, vivienda y
desarrollo territorial. decreto 1575 del 9 de mayo de 2007

También podría gustarte