Está en la página 1de 5

Río Atrato

El río Atrato es un río de Colombia, el tercero más


navegable del país, después del río Magdalena y del Río Atrato
río Cauca. Nace en el Cerro del Plateado en el
municipio de El Carmen de Atrato, cordillera
Occidental de los Andes y desemboca en el golfo
de Urabá, en el mar Caribe: recorre gran parte del
departamento del Chocó y en dos tramos de su
curso sirve como frontera departamental entre
Chocó y Antioquia; por su navegabilidad constituye
uno de los medios de transporte de la región.
Asimismo, hace parte del Chocó biogeográfico,
considerada la zona con más biodiversidad del
planeta y una de las más lluviosas,3 de ahí el alto
caudal que muestra este río. En 2016 la Corte
Vista aérea del curso medio del río
Constitucional de Colombia reconoció al río Atrato,
su cuenca y afluentes, como una entidad sujeto de Ubicación geográfica
derechos a la protección, conservación, Cuenca Río Atrato
mantenimiento y restauración a cargo del Estado y Nacimiento Cerro de Caramanta
las comunidades étnicas.4 Desembocadura Mar Caribe
Coordenadas 7°22′56″N 77°06′39″O
En su ribera está la ciudad de Quibdó, capital del
departamento de Chocó. Ubicación administrativa
País Colombia
El río Atrato atraviesa el Parque Nacional Natural División Chocó
de Los Katíos y luego se divide en siete bocas, Antioquia
cuyas aguas desembocan en el golfo de Urabá y
Cuerpo de agua
sirven además como acceso al mencionado parque.
Afluentes Murri, Sucio, Ipurdú, Truandó y
Sus principales afluentes son: por la margen Salaquí.
derecha los ríos Murri y Sucio; y, por la margen Dimensiones
izquierda, los ríos Ipurdú, Truandó y Salaquí. Estos Longitud 7501 km
últimos nacen en la serranía de los Saltos, que con Superficie de 38.500 km²
una altitud apenas superior a los 500 m, son la cuenca
divisoria de aguas entre la vertiente del mar Caribe Caudal medio 4.9002 m³/s
y la del océano Pacífico, a una distancia de apenas
Altitud Nacimiento: 3.700 m
entre 1 y 2 km de este último. Desembocadura: 0 m
Mapa de localización

Índice
Origen del nombre
Cuenca del río Atrato
La vía del atrateño
Propuesta de un canal interoceánico
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos

Origen del nombre


El primer español que navegó parte del curso del
río fue Vasco Núñez de Balboa, quien en 1511
subió por el mismo hasta probablemente la boca del
Río Sucio. Este conquistador lo denominó San Juan
por haberlo encontrado el día dedicado a dicho
santo.5

Más tarde en el siglo XVI se empieza a aplicar el


El Atrato [1] (http://u.osmfr.org/m/386135/)
nombre Río Darién, Nive u ocasionalmente Chocó.
El actual nombre Atrato comienza a usarse a fines
del siglo XVII y durante el transcurso del siglo siguiente sustituye del todo el antiguo nombre de
Darién.5

El origen del nombre Atrato es incierto; varias fuentes indican que esta era la denominación que los
indígenas chocoes y citaraes le daban al curso bajo del río (es decir, desde su nacimiento hasta la actual
localización de Quibdó), mientras otras señalan que este nombre fue dado por los comerciantes y
contrabandistas neerlandeses e ingleses que surcaban este río, denominándolo primigeniamente como el
Río de la Trata (al menos a su curso alto), que derivó posteriormente en Río Atrato.5

Cuenca del río Atrato


El río Atrato nace en los farallones de Citara, cerro del Plateado, sobre una cota de 3700 m, en el
municipio del Carmen de Atrato, en el departamento del Chocó.

Con una superficie aproximada de 38 500 km², la cuenca del Atrato se encuentra limitada por la
cordillera Occidental, la serranía del Baudó y las prominencias del istmo de San Pablo. Su cuenca
hidrográfica no es muy grande pero, al encontrarse en la zona de mayor precipitación pluvial de América,
su caudal es inmenso.

La cuenca del río Atrato se considera como una de las cuencas de mayor rendimiento del mundo. Si se
compara su caudal medio en relación con su área de captación, se obtiene 161 l/s/km² de caudal relativo,
siendo este un dato muy alto comparado con el del resto del país que está en 53 l/s/km². Es tan alto dicho
caudal relativo que muchos ríos de Europa no alcanzan estos valores ni en sus crecidas históricas. El
caudal medio del río, a la altura de la ciudad de Quibdó, es de 1022 m³/s.

El volumen promedio de su descarga se estima en 344 millones de m³/día, lo que corresponde a un aforo
de 4000-5000 m³/s.

El río tiene una longitud de 750 km y un ancho variable entre 150 a 500 m y una profundidad de 38 a 31
m. Desemboca en el golfo de Urabá por 18 bocas que conforman el delta del río. Recibe a lo largo de su
recorrido alrededor de 150 ríos y 3.000 quebradas. Está considerado por el Fondo Mundial de Vida
Silvestre como uno de los bancos genéticos más ricos del mundo.
El río Atrato forma un amplio valle de tierras
planas y anegadizas. Varios caseríos y núcleos
urbanos se asientan en la proximidad de sus
riberas y a lo largo de su extenso curso. Los más
importantes son Quibdóma, Curvaradó, Vigía de
Curvaradó, Riosucio, La Honda, Cacarica, Puerto
Libre y Sautatá.

A esta fuente vierten sus aguas numerosos


afluentes entre los que se destacan Cabí, Negua,
Quito, Munguidó, Beté, Buey, Bebará, Bebaramá,
Tagachí, Murry, Arquía, Buchadó, Bojayá,
Murindó, Opogadó, Montaño, Curvaradó,
Domingodó, Truandó, Salaquí, La Larga,
Cacarica y el León.

Con el agua que arroja el Atrato al Caribe podrían


llenarse todos los embalses del país en 11 días, 14
horas y 44 minutos.

La vía del atrateño


Cerrado al tráfico durante varios siglos, bajo pena
de muerte, por el celo de los reyes de España (de
Imagen satelital de las bocas del Atrato, que
allí el nombre que le dieron los escoceses del
desembocan en el Golfo de Urabá. Darién), el Atrato es uno de los ríos más
caudalosos del mundo (4.900 m³/s) con 508 km
navegables por vapores (hasta Quibdó).
Majestuoso y lento, de orillas acantiladas, los
geógrafos ven en el una “laguna en movimiento”
más bien que un río. Corre en todos sus cursos, de
sur a norte, para la costa del Pacífico y muy cerca
de la misma (200 km en promedio) hasta el punto
de que algunos de sus grandes afluentes por la
margen izquierda llegan casi al propio litoral y
tributan al Mar Caribe.

El Atrato, es el río más ligado a la historia del


Chocó: por aquí entró la conquista española y
Acercamiento a las bocas del Atrato.
llenó de pueblos sus orillas, habitados por
hombres negros que sustentan su supervivencia en
la extracción de madera, la caza, la pesca y en menor escala la minería, actividades de subsistencia que
no han permitido mejorar las condiciones de vida de estas poblaciones, marcadas por la pobreza y la falta
de servicios públicos, amenazados constantemente por las inundaciones y la violencia.

El río Atrato, principal vía navegable del Chocó, gracias al gran caudal de sus aguas, tiene 150 ríos
afluentes, algunos navegables; tiene ocho puertos, el principal de los cuales es Quibdó. Navegable
durante todo el año en sus 508 km, para embarcaciones hasta de 200 toneladas, sirve de ruta al comercio
de Antioquía y el puerto de Cartagena. En su recorrido no se encuentran saltos rápidos o raudales; por
ello los tiempos de movilización aguas abajo son menores que las de aguas arriba; siendo su proporción
de poco menos de la mitad. Se tiene 18 km/h aproximadamente y 7 km/h respectivamente.

Tan solo la cuenca del Atrato, uno de las grandes divisiones de la navegación fluvial colombiana, tiene
un promedio de 1.090.058 t movilizadas por año, con una demanda creciente, aunque en los últimos años
el conflicto armado ha reducido su capacidad de movilización.

El río Atrato ha permitido la integración regional y cumple funciones de provisión de sustentos y


comercio para un número importante de municipios del Chocó. El Estudio del Plan Maestro de
Transporte (EPTM) del Ministerio de Transporte, de julio de 1994, en su diagnóstico describe un
deterioro continuo de las condiciones de navegación, la irracional deforestación de las cabeceras de los
ríos, los aportes de sólidos en suspensión, el dragado insuficiente, la inexistencia general de
mantenimiento, señalización y balizaje, de los cuidados necesarios para la navegación y de la inadecuada
infraestructura portuaria, que han contribuido en la pérdida de incidencia de los ríos en la movilización
de cargas y pasajeros.

En cuanto al movimiento de carga, el principal producto transportado en la cuenca del Atrato es el


banano, y con alguna participación los abonos, los productos de la pesca y la madera, el oro y el platino.

Propuesta de un canal interoceánico


Durante gran parte de la historia de Colombia, luego de la separación de Panamá de Colombia, se ha
mantenido la discusión sobre la construcción de un canal interoceánico, a través de este río, que permita
el tránsito entre los océanos Atlántico y Pacífico para embarcaciones de mayor calado a las que admite el
Canal de Panamá.

Las alternativas propuestas son:6

El canal interoceánico Atrato-Truandó. Esta variante es promovida por el estado


colombiano para embarcaciones de gran calado.
El canal interoceánico Atrato-Cacarica-San Miguel, que es un canal binacional por los
territorios de Colombia y Panamá. Esta variante es propuesta por los Estados Unidos y
considerada dentro de los planes PPP (Plan Puebla-Panamá) e IIRSA (Iniciativa de
integración de la Infraestructura Regional de Sur América).
El canal interoceánico Atrato-San Juan, variante promovida por el gobierno colombiano
para embarcaciones medianas de navegación fluvial.
El Canal del Cura, para unir el río Atrato, que desemboca en el océano Atlántico, con el río
San Juan, que desemboca en el océano Pacífico.

Referencias
1. El río Atrato es navegable en un tramo de 508 km
2. Atlas de Colombia, Cuarta edición de 1992, Editado por el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi
3. En las cabeceras del río Atrato las precipitaciones anuales superan los 7000 mm por año
en media de largo período
4. Ambiental, Justicia (7 de mayo de 2017). «Sentencia T-622 de 2016 que reconoce al río
Atrato como sujeto de derechos» (https://justiciaambientalcolombia.org/sentencia-rio-atrat
o/). Justicia Ambiental. Consultado el 26 de marzo de 2019.
5. Sven-ErikIsacsson (2009). «Biografía Atrateña: La formación de un topónimo indígena bajo
el impacto español (Chocó, Colombia)» (http://www.iai.spk-berlin.de/fileadmin/dokumentenbi
bliothek/Indiana/Indiana_3/IND_03_Isacsson.pdf). Consultado el 15 de noviembre de 2011.
6. Obregón, M. COLOMBIA Y LAS ALTERNATIVAS INTEROCEANICAS (http://www.lablaa.or
g/blaavirtual/geografia/cpacifi2/59.htm). COLOMBIA PACIFICO TOMO II Pablo Leyva (ed.).
Biblioteca Luis Ángel Arango.

Bibliografía
Duque Escobar, Gonzalo (2011). Colombia Mira a la Cuenca del Pacífico. (http://www.bdigit
al.unal.edu.co/4102/). Cartagena de Indias, Colombia: Congreso Nacional de Sociedades
de Mejoras Públicas.

Duque Escobar, Gonzalo (2014). Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia. (http://ww
w.bdigital.unal.edu.co/11520/). Documento UN - SMP Manizales.

Duque Escobar, Gonzalo (2018). Pacífico biogeográfico y geoestratégico colombiano. (htt


p://www.bdigital.unal.edu.co/61938/). U.N. de Colombia Sede Manizales, Colombia: Curso
de Contexto CTS 2018.

Duque Escobar, Gonzalo (2018). Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico. (http://w
ww.bdigital.unal.edu.co/65176/). Quibdó, Colombia: Seminario-Taller sobre el Canal
Interoceánico del Chocó.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Río Atrato.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Río_Atrato&oldid=121195211»

Esta página se editó por última vez el 9 nov 2019 a las 19:49.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte