Está en la página 1de 40

NORMA MEXICANA

NMX-C-486-ONNCCE-2014
MORTERO PARA USO ESTRUCTURAL
DECLARATORIA DE VIGENCIA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
EL DÍA 07 DE NOVIEMBRE DE 2014

M. I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ


AGOSTO  13  DE  2015  
ProyNMX-C-486-ONNCCE-2013

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN –
MAMPOSTERÍA – MORTERO PARA
USO ESTRUCTURAL –
ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE
ENSAYO

BUILDING INDUSTRY – MASONRY – MORTAR FOR


STRUCTURAL USE – SPECIFICATIONS AND TEST
METHODS
ProyNMX-C-486-ONNCCE-2013

EMPRESAS PARTICIPANTES:

ARTUKAL
CEMEX CONCRETOS
CENAPRED
CORPORACION GEO
FACULTAD DE INGENIERIA-UNAM
INDUSTRIAL BLOQUERA MEXICANA-STONCRETE
INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y CONCRETO
LABORATORIOS LANC
PEP, INGENIERIA DE SUELOS
PRELOSA-PREFABRICADOS
RESISTENCIAS SAN MARINO
1. Objetivo
Establecer las especificaciones y métodos de
ensayo que debe cumplir el mortero a base de
cemento hidráulico, cemento de albañilería y/o cal
hidratada; para la construcción de elementos de
mampostería de uso estructural.

2. Campo de aplicación

Esta norma mexicana es aplicable al mortero para


uso estructural en elementos de mampostería, ya sea
pre-dosificado o hecho en obra.
Diseñador Estructural
Especificar el tipo de mortero, asentarlo en los planos y las
especificaciones de obra.

Fabricante (cuando sean pre-dosificado)


Asegurar que cumplan con los requerimientos de desempeño
especificados en la norma hasta pie de la obra.

Constructor
Para los pre-dosificados: la colocación, curado y aspecto final.

Para los hechos en obra: asegurar que cumplan con las


especificaciones del proyecto, previo diseño del
proporcionamiento de la mezcla avalado por un laboratorio.
6.1 Por su fabricación:
•  Hecho en obra
•  Industrializado

6.2 Por su uso


•  Para pegar piezas, y
•  Para relleno

6.3 Por su resistencia a la compresión


•  Tipo I
•  Tipo II
•  Tipo III
Hechos en obra, mezclados por medios manuales
y por medios mecánicos

Mezclado manual Mezclado mecánico


Mortero de larga duración, premezclado ó estabilizado

Por tener aditivos retardantes su fraguado se puede retrasar hasta por 24


hrs, normalmente se manejan morteros a 6,8, 12 y 24 hrs.

© 2014 CEMEX Research Group AG, Switzerland . All rights reserved.


Mortero seco predosificado
SON MORTEROS EN
ESTADO SECO EN
DONDE EL CEMENTO,
LA CAL O ADITIVOS,
SE MEZCLAN Y
DOSIFICAN CON LA
ARENA
ALMACENAMIENTO Y CLASIFICACION SECADO Y CRIBADO DE LA ARENA PREVIAMENTE
DE LA ARENA SELECCIONADA Y
SECA PARA
GARANTIZAR LAS
PROPIEDADES DEL
PRODUCTO.
SU PRESENTACION
ES EN SACOS.

MEZCLADO ENSACADO

Derechos reservados Industrial Bloquera Mexicana - Stonecrete


Clasificación del mortero de acuerdo a su
resistencia a compresión: Tipo I, II y III.
FLUIDEZ

Es la prueba que se le realiza al mortero para


determinar de manera indirecta el contenido
mínimo del agua que requiere para que la mezcla
sea lo suficientemente fluida para su uso como
mortero de pega o de relleno.

Permite medir la plasticidad y trabajabilidad del


mortero
MEDICIÓN DE LA FLUIDEZ
Esta prueba consiste en obtener el porcentaje que
aumenta el diámetro original de la base de un
cono truncado formado previamente con un molde
al centro de una mesa de fluidez, la medición del
diámetro final se hace después de que la mesa ha
sido sometida a una serie de caídas (25) por
medios mecánicos.
PRUEBA DE FLUIDEZ
NMX-C-061-ONNCCE
Fluidez

Mortero para pegar piezas:


105 a 130 %.

Mortero de relleno: 125 % a


Tesis de Marín F.J., 2008
130 %.

En obra se acepta el
revenimiento.
Revenimiento

Para pruebas en obra

Absorción de Revenimiento Revenimiento


la pieza, % para mortero de para mortero de
pega, mm relleno, mm
Menor a 10 160 150
10 a 15 160 175
15 a 23 160 200

tolerancia de ±30 mm
© 2014 CEMEX Research Group AG, Switzerland . All rights reserved.

Revenimiento: 16 cm Fluidez: 129% Consistencia: 63 mm

Revenimiento: 17 cm Fluidez: 130% Consistencia: 70 mm

Revenimiento: 20 cm Fluidez: 131% Consistencia: 79 mm


RETENCION DEL AGUA DEL MORTERO

La retención del agua es la habilidad del


mortero, sometido a succión de piezas
absorbentes, de retener el agua de su
mezcla.
Un mortero que tenga baja retención de
agua tendrá poca adherencia con las
piezas y los muros presentará fisuras en la
unión del mortero con las piezas.
MEDICION DE LA RETENCION DEL
AGUA DEL MORTERO

Se define como la relación en porcentaje


entre la fluidez inicial y la fluidez final
después de un proceso de succión. Para
ello a la mezcla del mortero después de
haber realizado la primera prueba de
fluidez, se le extrae el agua mediante la
aplicación de vacío y se le vuelve a
realizar la prueba de fluidez.
PRUEBA DE RETENCION DEL AGUA
NMX-C-021-ONNCCE
RETENCION DE AGUA
75% mínimo

FLUIDEZ ANTES DE LA SUCCIÓN FLUIDEZ DESPÚES DE LA SUCCIÓN

La retención de agua se define como la relación


entre la fluidez inicial del mortero y la fluidez
después del proceso de succión y se expresa en
porcentaje.
Resistencia a compresión

TABLA 2.- Tipos de mortero y resistencia de diseño


a la compresión
Resistencia promedio (*) a la Resistencia mínima
Tipo de compresión ​𝒇↓𝒋  , MPa (kg/ individual a la
mortero cm²) compresión fj min, MPa
(kg/cm²)
I 18,0 (180) 12,5 (125)
II 11,0 (110) 7,5 (75)
III 6,0 (60) 4,0 (40)
(*) Promedio de tres probetas cubicas

7.2.4 Resistencia de diseño


fj
f j* = c j ≥ 0.2
1 + 2.5 c j
Resistencia a compresión

Ensaye de cubos para determinar la resistencia a compresión


TABLA 3.- Frecuencia de muestreo para mortero
industrializado de larga duración en estado fresco
Muestreo realizado en
Requisito Muestreo realizado en obra planta para cada tipo de
producto
Una muestra por cada
Resistencia a Una muestra por cada revoltura
40 m³ o fracción de
compresión con un volumen de hasta 7 m³
producción diaria
Fluidez No aplica Una muestra para el ensayo de
fluidez o revenimiento por
Una muestra por cada revoltura cada
Reveni-miento
con un volumen de hasta 7 m³ 40 m³ o fracción de
producción diaria
Una muestra por cada
Retención de
No aplica 100 m³ o fracción de
agua
producción semanal
Una muestra por cada
Contenido de
No aplica 100 m3 o fracción de
aire
producción semanal
TABLA 4.- Frecuencia de muestreo para mortero
industrializado seco predosificado
Muestreo realizado en Muestreo realizado en planta para
Requisito
obra cada tipo de producto
Resistencia a Una muestra por cada Una muestra por cada lote de 200 t o
compresión lote de 20 t o fracción fracción de producción diaria
Una muestra para el ensayo de fluidez
Fluidez No aplica o revenimiento por cada lote de 200 t
o fracción de producción diaria
Una muestra por cada
Revenimiento No aplica
lote de 20 t o fracción
Retención de Una muestra por cada lote de 200 t o
No aplica
agua fracción de producción diaria
Contenido de Una muestra por cada lote de 200 t o
No aplica
aire fracción de producción diaria
TABLA 5. – Frecuencia de muestreo para mortero
hecho en obra
Requisito Muestreo realizado en obra
Una muestra para revolturas donde se utilice
Resistencia a compresión
una cantidad de hasta 500 kg de cementantes
Fluidez No aplica
Una muestra para revolturas donde se utilice
Revenimiento
una cantidad de hasta 500 kg de cementantes
Retención de agua No aplica
Contenido de aire No aplica

La dosificación debe estar avalada por un laboratorio


para cumplir con la resistencia y el revenimiento.

Las NTC-M especifican 6 muestras por cada 3000 m2


de construcción o fracción de muro.
a)  Responsables de la fabricación (Residente de Obra)
b)  Responsables de la construcción (Residente de Obra)
c)  Tipo de mortero (I, II, III )
d)  Nombre de laboratorio responsable de los ensayos.
e)  Identificación de los especímenes.
f)  Ubicación de los elementos construidos.
g)  Fecha de elaboración en caso de mortero seco.
h)  Fecha en que se utilizó el mortero.
i)  Cantidad entregada o fabricada en volumen o en masa.
j)  Tamaño máximo del agregado en milímetros (mm).
k)  Edad especificada de la resistencia del concreto en días
a)  Datos del usuario.
b)  Ubicación de la obra.
c)  Ubicación de los elementos construidos.
d)  Fecha de elaboración de la muestra.
e)  Tipo de mortero (I, II, III).
f)  Resistencia individual, promedio y de diseño a la compresión
de los especímenes del mortero en MPa o kg/cm² (mínimo
tres).
g)  Revenimiento solicitado en centímetros (cm), incluyendo sus
tolerancias.
h)  Tamaño máximo del agregado en milímetros (mm).
i)  Fluidez (si aplica).
j)  Retención de agua (si aplica).
k)  Contenido de aire (si aplica).
Tipo  y  tamaño  de  malla Porcentaje  que  pasa
Arena   Arena  
natural Triturada
No.  4  (4.75mm) 100 100
No  8  (2.36mm) 95  a  100 95  a  100
No.  16  (1.18mm) 70  a  100 70  a  100
No.  30  (600  µmm) 40  a  75 40  a  75
No.  50  (300  µmm) 10  a  35 20  a  40
No.  100  (150  µmm) 2  a  15 10  a  25
No.  200  (75  µmm) 0  a  5 0  a  10

GRANULOMETRÍA PARA LA ARENA


TMA RECOMENDADO 4.75mm (malla No. 4)

REFERENCIAS: APENDICE A NMX-


C-485 Y ASTM C-144
2.5 Morteros
El mortero para pegar piezas cuyo objetivo sea construir muros en las
modalidades aquí presentadas debe cumplir con los requisitos que
establece la norma mexicana NMX-C-486 de mortero para uso
estructural.

La resistencia de diseño será


fj
f j '= cj ≤ 0.20
1 + 2.5 c j

2.5.2 Clasificación (por su resistencia, fj’)

Tipo I fj’ mayor o igual a 12.5 MPa (125 kg/cm²)


Tipo II fj’ mayor o igual a 7.5 MPa (75 kg/cm²)
Tipo III fj’ mayor o igual a 4.0 MPa (40 kg/cm²)
Resistencia a compresión

Tipos de mortero, resistencia de diseño a la compresión y


resistencia promedio
Resistencia de Resistencia
diseño a la promedio a
Tipo de
compresión f*j, compresión ̅fj,
mortero
MPa (kg/cm²) Mpa (kg/cm2)

I 12,5 (125) 18,8 (188)


II 7,5 (75) 11,3 (113)

Resistencia promedio para lograr la resistencia de diseño a


compresión:
f j = f j (1 + 2.5 c j ) c j = 0.20
Proporcionamientos en volumen, recomendados para mortero dosificado en obra

Actual, 2004 Propuesta


cemento hidráu-

cemento hidráu-
Tipo de mortero

Tipo de mortero
Partes de arena

Partes de arena
cal hidra-tada

cal hidra-tada
Resistencia
cemento de

cemento de
nominal fj’
albañilería

albañilería
lico

lico
No menos de 2.25 ni más de

1 — 0 a¼
cementantes en volumen
1 — ¼ 3½
3 veces la suma de

I 12.5 (125) I
1 0 a½ — 1 ½ — 4½

1 — ¼a½ 1 — ½ 4½
II 7.5 (75) II
1 ½a1 — 1 1 — 6
III 1 — ½ a 1¼ 4 (40)

¹ El volumen de arena se medirá en estado suelto.


² Los proporcionamientos son indicativos, el mortero deberá cumplir con la resistencia a compresión de
diseño establecida independientemente de la dosificación que se utilice.
FALTA DE ADHERENCIA ENTRE EL MORTERO Y LAS PIEZAS
CUANDO EL MORTERO TIENE UNA BAJA RETENCION DE AGUA.
FALLAS PREMATURAS EN MUROS POR FALTA DE
ADHERENCIA ENTRE EL MORTERO Y LAS PIEZAS
FISURAS EN ACABADOS RESULTADO DE LA FALTA DE
ADHERENCIA DEL MORTERO CON LAS PIEZAS
PROBLEMAS ESTRUCTURALES POR EL INCUMPLIMIENTO DE LA
NORMA NMX-C-486-ONNCCE-2014 EN LA ELABORACION DEL
MORTERO PARA USO ESTRUCTURAL

•  Baja resistencia de diseño a compresión diagonal (cortante)


de los muros v*m, debido principalmente a una resistencia
baja a compresión del mortero y/o a una falta de adherencia
sí no se cumple el porcentaje de retención de agua.

•  La resistencia de los muros a fuerza cortante pueden


reducirse significativamente por el incumplimiento en la
norma NMX-C-486 a pesar de tener piezas de buena
calidad.
SISMO DE MEXICALI B.C. 2010
CONCLUSIONES
Al especificar un mortero estructural en un proyecto se debe hacer
referencia al cumplimiento de la norma NMX-C-486-ONNCCE-2014,
indicando sus siguientes propiedades y origen de fabricación.

Por ejemplo para un mortero de pega TIPO I, se debería especificar:

Resistencia Promedio a Compresión: 180 Kg/cm2


Resistencia Mín. Individual a Compresión: 125 Kg/cm2
Revenimiento: 160mm sí es hecho en obra o
Fluidez: 105-130% sí es industrializado
Retención Mínima de Agua: 75%
TMA de la arena: 4.75mm (malla 4)
Tipo de mortero: Industrializado seco, premezclado (indicar horas) ó
hecho en obra (indicar proporcionamiento en volumen, 1: 1/4: 3 ½
cemento: cal: arena).
¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION!

También podría gustarte