Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

DEDICATORIA
A Dios, luz y guía de nuestro existir, por la sabiduría que nos brinda cada día y siempre estando
a nuestro lado brindándonos fuerza para poder cumplir nuestros anhelos.

A mis padres, Jesús Reyes García y Ana Luna Calvo, las personas más importantes en mi vida,
dándome amor, cariño y consejos para poder seguir adelante y poder cumplir todas las metas
que me he trazado.

A mi hermano Jesús Reyes Luna, que con su amor y apoyo me ayuda a darme fuerzas para poder
seguir adelante y me da su mano cuando caigo para poder levantarme y seguir.

A mis abuelas, Tereza García Quiroz y Julia Calvo Soto, ya que ellas ayudaron en la formación
como persona y a la vez me enseñaron que el límite que uno debe de tener es el cielo.

A mi pareja Emily Córdova Huamayalli, que me da todo su amor, paciencia, cariño, compañía día
a día para estar a mi lado.

GUSTAVO REYES LUNA


2
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

PRESENTACIÓN
El presente informe trata de buscar las posibles soluciones de los posibles problemas que se
pueden presentar en los sectores en los que la ingeniería civil está abocado a trabajar. El área
en donde se ejercen las prácticas es el Equipo de Infraestructura del Área de Gestión
Institucional de la UGEL – SANTA, la funciones que cumple el área es de supervisar el estado de
las infraestructuras de las instituciones educativas, para así saber cuáles son las fallas y las
posibles reparaciones que se pueden realizar con el dinero del estado que reparte a las
instituciones, además se encarga también de poder definir la cantidad de alumnos por aula, y
como parte de su función esta de poder brindar las opiniones y a las vez aconsejar sobre las
nuevas construcciones que se quieran realizar en una institución educativa. La UGEL tiene por
fines el desarrollo integral del educando, en concordancias con las exigencias del desarrollo
económico y social jurisdicción; la modernización de las instituciones educativas públicas; el
fortalecimiento de la gestión de cada centro o programa educativo; y el establecimiento de una
gestión educativa, transparente, equitativa y eficaz.

La escuela de Ingeniería civil de la Universidad César Vallejo tiene como visión ser una escuela
líder a nivel nacional en la formación de Ingenieros Civiles con capacidad técnica y científica que
atiende con eficiencia, eficacia y responsabilidad social los requerimientos que genera el
desarrollo sostenible de la sociedad, y su objetivo es Formar Ingenieros Civiles que apliquen la
ciencia y usen la tecnología para desarrollar proyectos mediante el planeamiento, diseño,
construcción, mantenimiento y rehabilitación de obras civiles.

GUSTAVO REYES LUNA


3
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

AGRADECIMIENTO

A Dios, ya que siempre me da fuerzas y salud para poder seguir adelante y cumplir todos mis
anhelos.

A mis padres, Jesús Reyes García y Ana Luna Calvo, ya que ellos son las personas que siempre
me han apoyado, me han aconsejado y a la vez me brindaban su cariño y su amor para poder
cumplir las metas trazadas.

A mi hermano, Jesús Reyes Luna, ya que siempre me ha ayudado en todo lo que ha podido y a
la vez por el cariño que me brinda.

A mis abuelas, Tereza García Quiroz y Julia Calvo Soto, por ellas me encuentro cumpliendo este
sueño y a la vez por los consentimientos que me daban cuando estaban vivas.

A mi pareja, Emily Córdova Huamayalli, siempre me ha brindado su amor y su cariño, por ser mi
acompañante y nunca darme la espalda.

A la Ing. Erika Mozo Castañeda, ya que sin sus conocimientos y sus consejos no podríamos
realizar este trabajo.

Al Ing. Erick Jara López, por aceptar que se realicen las prácticas pre profesionales en el área en
el que se encuentra trabajando, por el compromiso que asumió al momento de ayudar a
aprender el trabajo de un ingeniero civil y a crecer como personas correctas.

GUSTAVO REYES LUNA


4
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

ÍNDICE

DEDICATORIA 02

PRESENTACIÓN 03

AGRADECIMIENTO 04

ÍNDICE 05

RESUMEN 07

INTRODUCCIÓN 08

CAPITULO I: GENERALIDADES

1. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA 09

2. DESCRIPCIÓN DE LA UGEL – SANTA 15

2.1. Breve Descripción de la UGEL – SANTA 15

2.2. Organización de la UGEL – SANTA 16

2.3. Descripción del Área de Gestión Institucional 18

3. FUNCIONES DEL INGENIERO 19


3.1. Funciones del Área de Gestión Institucional 19
3.2. Perfil Profesional del Ingeniero I 19

CAPITULO II: PROYECTO O TAREA ACADÉMICA

1. TÍTULO 21
2. REALIDAD PROBLEMÁTICA 21
3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 22
4. ANTECEDENTES 22
5. MARCO TEÓRICO 24
5.1. Arquitectura 24
5.1.1. Campo de trabajo de la Arquitectura 24
5.1.2. Espacio Arquitectónico 25
5.1.3. Dimensionamiento 26
5.1.4. Proceso de un diseño arquitectónico 28
5.2. Estructura 28

GUSTAVO REYES LUNA


5
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

5.2.1. Ingeniería Estructural 29


5.2.2. Forma Estructural 29
5.2.3. Condiciones de Carga 30
5.2.4. Clasificación de los sistemas estructurales 30
5.2.5. Proceso del diseño de una estructura 31
6. OBJETIVOS 33
6.1. Objetivo General 33
6.2. Objetivos Específicos 33
7. DESARROLLO 33
7.1. Labores de oficina en el equipo de infraestructura 33
7.1.1. Memorias descriptivas de las instituciones educativas sin
saneamiento 33
7.1.2. Llenado de ficha de infraestructura de Dirección Regional de
Educación Áncash 35
7.1.3. Visitas a centros educativos 36
7.2. Elaboración del diseño se arquitectura y estructura del proyecto de
reconstrucción de la Unidad de Gestión Educativa Local del Santa –
Nuevo Chimbote – Santa – Áncash 41
7.2.1. Descripción del proyecto 41
7.2.2. Diseño de arquitectura del proyecto 41
7.2.3. Diseño de estructura del proyecto 55
8. ANÁLISIS DE RESULTADOS 57
9. CONCLUSIONES 58
10. SUGERENCIAS 58

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 59

ANEXOS 60

GUSTAVO REYES LUNA


6
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

RESUMEN

El presente informe se realiza con el fin de poder reconocer las problemáticas que existen en los
distintos sectores, en los que la Ingeniería Civil tiene labores primordiales para el buen
funcionamiento de las personas que radican en un lugar y poder brindarle una mejor calidad de
vida.

El informe consta de dos capítulos, entre ellas podemos encontrar las generalidades las cuales
se centran en poder describir el sector en donde se realizan las prácticas, reconocer cuales son
las funciones y a la vez los objetivos del área de prácticas, poder reconocer su organización y el
perfil que debe de cumplir la persona que está encargada del área.

En el segundo capítulo del informe de prácticas pre – profesionales, se trata de reconocer cual
es la verdadera situación del problema encontrado en el centro prácticas, de reconocer si esto
sucede en todas partes del mundo, que es lo que lo origina, y a la vez poder encontrar posible
soluciones de la problemática encontrada.

GUSTAVO REYES LUNA


7
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, siempre se dice que la educación es lo primero, que es el impulso que nos
puede ayudar a dejar de ser unos de los países del tercer mundo, pero en la actualidad somos
unos de los países que menos ha invertido en el sector educación.

Esto nos lleva a pensar en qué estado se que encuentran las infraestructuras educativas de
nuestros país, si bien es cierto en los últimos años aun vemos instituciones educativas que no
cuenta ni si quiera con los servicios básicos en las diferentes instituciones educativas, es tanto
el caso que hay instituciones que han sido declarados inhabitables por defensa civil pero aun así
los escolares tienen que seguir asistiendo a los centro educativos por motivo de que no hay otro
lugar en donde puedan seguir aprendiendo.

El estado lo que en este momento realiza es entregar un presupuesto a las instituciones para
que estas puedan realizar reparaciones o poder realizar construcciones que sean pequeña ya
que estos dependen del tamaño de institución educativa, además se da un presupuesto menor
para que las instalaciones puedan realizar implementaciones de equipos.

Entonces esto nos lleva a realizar este informe de prácticas para poder saber cuáles son los
problemas que existen en el sector infraestructura y cuáles podrían ser las posibles soluciones o
cual sería la mejor forma de hacer que las infraestructuras educativas puedan ser tomadas en
cuenta porque si es cierto que la educación es lo primero, y por eso debemos de invertir más en
ellas.

GUSTAVO REYES LUNA


8
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

CAPITULO I: GENERALIDADES
1. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA.
El sector en el que se realiza las prácticas es el de Infraestructura Educativa el cual se
describe:
A nivel mundial:
La infraestructura educativa en los últimos años han sido implementadas y a la vez
adecuadas para el uso de más personas para que pueden recibir el derecho de la educación,
algunas han sido derrumbas y vueltas a construir porque la ideología es de que la educación
es lo primero como el país de Japón, que en los últimos años ha invertido mucho en su
sistema educativo, ya sea en infraestructura e implementación, ha buscado disminuir
drásticamente el índice de analfabetismo y a la vez incluir a más personas en las
instituciones educativas para que sean de rápido acceso. Japón es un país en donde el
ingreso bruto es de 3.15 trillones de dólares al año, ellos invierten en el sistema educativo
el 9.25 % del PBI, en el siguiente cuadro se podrá observar los porcentajes que se invierten
y que han logrado.
Cuadro N° 01: Sistema educativo en Japón
ÁREA DE ESTUDIO JAPÓN
Gasto en educación según PBI 9.27%
Población 126.9 millones de habitantes
Alfabetización de la población 0% analfabetas
Alumnos matriculados en primaria 8,105,629
Alumnos matriculados en nivel secundario 9,878,568
Alumnos matriculados en Educación superior 3,917,709
Porcentaje de la población (entre 25 y 64 83%
años) con educación secundaria.
Porcentaje de la población (entre 25 y 64 38%
años) con educación superior terminada.
Total de personal (técnicos e investigadores) 919,132
profesionista dedicado a la investigación en
ciencia y tecnología
Total de personal (sólo investigadores) 658,910
profesionista dedicado a la investigación en
ciencia y tecnología
Fuente: Informe de gobierno, Fox, 2000; OCDE, estadounidense, Unesco, 2000.

GUSTAVO REYES LUNA


9
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

En el siguiente gráfico se puede observar la evolución que tuvo Japón a comparación de


otros países:
Gráfico N° 01: Proporción con educación media completa

Fuente: Educación y conocimiento: una nueva mirada 2002, Revista Ibero –


Americana.

A nivel de Latinoamérica:

En Latinoamérica, el Perú se encuentra en los últimos lugares en infraestructura educativa,


ya que recién hemos superado el 25% de instituciones que cuentan con servicios básicos,
estos son elementales que deben de existir para tener una mejor calidad de vida. En el
siguiente gráfico se podrá observar que tan atrasados estamos en comparación de otros
países.

GUSTAVO REYES LUNA


10
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

Gráfico N°02: Servicios Básicos en Instituciones Educativas

Fuente: UNESCO / Elaborado: Instituto Peruano de Economía

A nivel Nacional:
En el Perú en los últimos años se creó el Programa Nacional de Infraestructura Educativa
(PRONIED), se encarga de poder supervisar la el estado de las instituciones educativas, para
así poder destinar mediante las Direcciones Regionales Educativas (DRE) para que el
presupuesto de mantenimiento sea bien utilizado y a la vez las implementaciones se hagan
de forma veraz y sencilla. Pero aun así hay instituciones educativas que necesitan la
reconstrucción total, por eso el estado en los últimos 10 años destino para cada año un
presupuesto para que sean invertidas en las instituciones declaradas inhabitables, en el
siguiente cuadro se podrá observar.

GUSTAVO REYES LUNA


11
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

Cuadro N° 02: Obras ejecutadas y montos de inversión estimada 2006 - 2016

Fuente: Informe Mensual – Equipo de Ejecución de Obras Marzo 2016, PRONIED.

En el siguiente gráfico se puede ver con detalle cómo se ha realizado las inversiones en
cada año y poder comparar como ha venido creciendo la inversión o disminuyendo de
acuerdo a las obras que se han realizado:

Gráfico N°03: Obras Ejecutadas y Montos de inversión

Fuente: Informe Mensual – Equipo de Ejecución de Obras Marzo 2016, PRONIED.

A nivel Provincial:
En las últimas semanas la Dirección Regional de Áncash, repartió a cada UGEL fichas
técnicas de verificación de infraestructura en las instituciones educativas de cada provincia.

GUSTAVO REYES LUNA


12
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

En la provincia del Santa se pudo observar los siguientes datos que se presentan en el
cuadro:

Cuadro N° 03: Resultado de las Fichas de Verificación


ESTADO ACTUAL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
TERRENO
PROPIO 206
ALQUILADO 0
INQUILINO 6
CEDIDO 23
ACCESO PARA CON DISCAPACIDAD
SI 19
NO 216
TIPO DE MATERIAL
NOBLE 158
PREFABRICADO 24
ADOBE 52
ESTERA 1
TECHOS DE LAS AULAS
LOSA ALIGERADA 102
CALAMINA 78
FIBRACEMENTO 20
ETERNIT 35
ESTADO DE LOS TECHOS DE INSTITUCIÓN
BUENO 87
REGULAR 121
MALO 27
SERVICIOS BASICOS
LUZ 208
AGUA 209
DESAGÜE 162
ESTADO DE LAS INSTITUCIONES
BUENO 41
REGULAR 156
MALO 38
NIVELES
1 Piso 184
2 Pisos 46
3 Pisos 5
TOTAL: 235
Fuente: Equipo de Infraestructura del Área de Gestión Institucional – UGEL SANTA

GUSTAVO REYES LUNA


13
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

Como se puede observar en el cuadro aún hay instituciones educativas que no cuentan con
los servicios básicos, de los 235 instituciones que se puedo obtener información el resultado
se mostrara en el siguiente gráfico:

Gráfico N° 04: Servicios Básicos en las Instituciones Educativas

SERVICIOS BÁSICOS EN LAS INSTITUCIONES


EDUCATIVAS
250

200
208 209

150 162

100

50

0
LUZ AGUA DESAGÜE

Fuente: Equipo de Infraestructura del Área de Gestión Institucional – UGEL


SANTA

Lo esencial que se sacó de estas fichas fue el estado de las instituciones, en el siguiente
gráfico se puede observar que de las 235 Instituciones Educativas se encuentran en el
estado:
Gráfico N° 05: Estado de las Instituciones Educativas

ESTADO DE LAS INSTITUCIONES


EDUCATIVAS

11%
37%

52%

BUENO REGULAR MALO

Fuente: Equipo de Infraestructura del Área de Gestión Institucional – UGEL SANTA

GUSTAVO REYES LUNA


14
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

En ella se puede observar que el 11% de las Instituciones Educativas se encuentran en mal
estado, y a la vez estas necesitan reconstrucción total de la de los ambientes que presentan.
Estas instituciones han sido visitadas por INDECI las cuales en el informe que les entregaron
las declararon como instituciones inhabitables.

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA UGEL – SANTA.


2.1. Breve Descripción de la UGEL – SANTA
El 06 de Febrero de 1971 se inicia el funcionamiento de la Zona de Educación Nº 085,
utilizando como oficina el local de la Escuela de Mujeres Nº 314, hoy Escuela Nº 88001,
ubicada frente a la plaza de armas de Chimbote.
El 23 de Setiembre de 1975, la Dirección Zonal trasladó sus oficinas al nuevo y propio
local que el Ministerio mando construir a ORDEZA en Nuevo Chimbote.
La Sede, Chimbote, Distrito y Capital de la Provincia del Santa, la misma que tiene 9
distritos:

Chimbote
Nuevo Chimbote
Coishco
Santa
Macate
Nepeña
Moro
Cáceres del Perú

Misión:
Desarrollar las actividades tendientes a la formación integral de los estudiantes y
ciudadanos acorde con el desarrollo humana para su inserción en la vida productiva,
que contribuya al desarrollo de la sociedad; con agentes de la educación innovadores
que promueven una cultura de valores y protección del ambiente.

Visión:
Al año 2021 con identidad propia, educación de calidad y productiva, docentes
innovadores, ciudadanos competentes y comprometidos que responden a las
necesidades del entorno en base a la práctica de valores.
La UGEL – SANTA, cuenta con su página web y puede ser ubicada en el siguiente enlace:
www.ugelsanta.gob.pe.

GUSTAVO REYES LUNA


15
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

Gráfico N° 06: Frontis del centro de prácticas.

Gráfico N° 07: Trabajo en oficina

2.2. Organización de la UGEL - SANTA.


La UGEL – SANTA se estructura de la siguiente forma: Dirección, Consejo Participativo
Local de Educación, Oficina de Control Institucional, Área de Asesoría Jurídica, Área de
Administración, Área de Gestión Pedagógica, Área de Gestión Institucional, centros y

GUSTAVO REYES LUNA


16
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

Programas Educativos y un Centro Base. En el Siguiente organigrama se podrá observar


de mejor manera.
Gráfico N° 08: Estructura Básica de la UGEL - SANTA

Consejo Participativo
Dirección Local de Educación

Oficina de Control
Institucional

Área de Asesoría
Jurídica

Área de
Administración

Área de Gestión Área de Gestión


Pedagógica Institucional

Centros y CEI Colegio


Programas
Educativos
Centro
Base

Escuela Programa

Fuente: AGI – Equipo de planificación MOF - 2006


Como se muestra en el gráfico N° 08, el que encabeza la UGEL SANTA es el Director
Mg. Robert Hugo Medina Gamboa, el cual se encarga de poder supervisar todas las
áreas para que estas se encuentren trabajando de la mejor manera y poder satisfacer
los problemas o incomodidades que puedan existir en las instituciones educativas de
la Provincia del Santa. Cada sector tiene sus propias funciones ya sea que tengan que
ver con el tema jurídico, pedagógico, institucional, etc. Esto se hace con el fin de poder

GUSTAVO REYES LUNA


17
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

repartir el trabajo y a la vez que cada sector pueda solucionar las problemáticas de las
instituciones sin combinar trabajo de otros sectores.

2.3. Descripción del Área de Gestión Institucional


El área que se realizan las prácticas es el Área de Gestión Institucional, está ubicada en
el último pabellón y está estructurada de la siguiente forma:
Gráfico N° 09: Organigrama del Área de Gestión Institucional

Director del Programa Sectorial


II

Director de Sistema

Secretaria

Planificador I Ingeniero I

Especialista Estadístico I
en Finanzas I Topógrafo I

Especialista en Programador
Racionalización de Sistemas
PAD I
Practicante I Practicante II Practicante III

Fuente: AGI Equipo de Planificación MOF – 2006

El Área de Gestión Institucional lleva en la cabeza el director Mg. Luis Tolentino Rojas,
encargado de supervisar los trabajos que cada equipo de forma correcta y lo más
rápido posible para que los problemas no se estanquen. El equipo de infraestructura
se encuentra en la cabeza el Ingeniero I Ing. Erick Jara López, encargado de supervisar
los presupuestos de mantenimiento y de implementación, además encargado de
realizar inspección a las infraestructuras educativas para poder ver en qué estado se
encuentran y ver la cantidad de alumnos que estén permisibles por aulas.

GUSTAVO REYES LUNA


18
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

Los practicantes tienen relación directa con los directores de las instituciones, ya que
se encargan de poder brindar información, recepción de expedientes, revisión de
proyectos de las instituciones, llenado de fichas de infraestructura de las instituciones
educativas.

3. Funciones del Ingeniero


3.1. Funciones del Área de Gestión Institucional
El Área de Gestión Institucional cuenta con las siguientes funciones:
 Regular y mantener un sistema de información sobre la situación de la
infraestructura educativa de la UGE-Santa.
 Desarrollar programas de mantenimiento y conservación de la infraestructura y
mobiliario escolar en la UGE-Santa.
 Asegurar la rehabilitación, sustitución y mantenimiento de la infraestructura y
mobiliario escolar preferentemente en las áreas rural y urbano marginal.
 Desarrollar actividades de carácter administrativo orientadas a garantizar la
transparencia, eficiencia y calidad de la gestión institucional.
 Desarrollar cursos de capacitación referente a la formulación de los documentos de
gestión de los centros educativos.
 Asesorar y supervisar la formulación del Proyecto Educativo Institucional y Plan
Anual de Trabajo de los Centros y Programas Educativos.
 Impulsar la planificación educativa estratégica como herramienta indispensable de
gestión administrativa de los centros y programas educativos.
 Racionalizar en forma efectiva los recursos materiales, físicos, financieros y de
personal, utilizados en la presentación de servicios educativos a fin de lograr mayor
equidad en la distribución.

3.2. Perfil Profesional Del Ingeniero I


El Ingeniero I del Área de AGI tiene como funciones lo siguiente:
 Participar y supervisar la ejecución de proyectos y programas de construcción,
mantenimiento y conservación de los locales escolares, remitiendo informe sobre
la conformidad de las obras.
 Realizar estudios para determinar las necesidades de infraestructura, mobiliario,
maquinaria y equipos en la sede institucional y en las Instituciones Educativas.

GUSTAVO REYES LUNA


19
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

 Elaborar y verificar el cumplimiento de las especificaciones técnicas que demanda


la realidad geográfica de su localidad en los Proyectos de Infraestructura; es decir,
calcular y/o diseñar estructuras, planos y especificaciones de proyectos y obras.
 Participar en estudios de factibilidad de obras, inversiones y proyectos; y verificar
las tasaciones de los bienes muebles de uso educativo en la jurisdicción.
 Efectuar trabajos de investigación Científica y técnica en asuntos referentes a su
cargo.
 Efectuar delimitaciones, tasaciones y otras acciones similares en extensiones de
terreno.
 Promover y orientar la captación de bienes inmuebles para uso educativo y apoyar
la gestión de donaciones, adjudicaciones, permutas, expropiaciones y compra-
venta de locales escolares.
 Elaborar y mantener actualizado el margesí de bienes de la jurisdicción, en
coordinación con los órganos homólogos del Ministerio de Educación.
 Difundir ejecutar y supervisar normas orientados para una adecuada construcción
y mantenimiento de los locales escolares en coordinación con la comunidad y el
órgano competente de la Dirección Regional y/o Ministerio de Educación.
 Supervisar y monitorear el mantenimiento de las instalaciones de las Instituciones
Educativas y comunicar al finalizar el primer semestre de cada año a la Dirección
Regional de Educación y/o Ministerio de Educación el estado de la infraestructura.
 Estudiar y verificar la titulación de las propiedades del Ministerio de Educación y
preparar los antecedentes para la defensa judicial del patrimonio inmobiliario en el
ámbito jurisdiccional de la UGEL-SANTA.
 Realizar otras funciones afines al cargo delegado por el Directo del Sistema.

El Ingeniero I debe de tener el siguiente perfil:


 Título Profesional de Ingeniero en la especialidad requerida.

 Experiencia en labores de la especialidad y conocimientos de sistemas informáticos.

Las capacitaciones que el Ingeniero I son las brindadas por el Ministerio de


Investigación, las realizadas por el PRONIED y a la vez tener conocimientos en la
plataforma del Wasichay.

GUSTAVO REYES LUNA


20
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

CAPÍTULO II: PROYECTO O TAREA ACADÉMICA

1. TÍTULO.
“Labores de oficina en el equipo de infraestructura y Elaboración del diseño de arquitectura
y estructuras del proyecto Reconstrucción de la infraestructura de la Unidad de Gestión
Educativa Local del Santa, Distrito de Nuevo Chimbote – Provincia del Santa – Departamento
de Áncash”

2. REALIDAD PROBLEMÁTICA.
En la actualidad, la UGEL – SANTA cuenta con una infraestructura que ha sido realizada en
tres etapas distintas considerando las ampliaciones debido al aumento de la atención de las
instituciones educativas que se encuentran en la provincia del Santa.

La estructura existente de la UGEL – SANTA considerando las tres etapas en las cuales han
sido ampliadas y mejoradas, se encuentran en un estado deplorable. Nos referimos a que la
estructura existente no cuenta con los parámetros de seguridad establecidos, ni con los
parámetros de diseño.

Además se pudo observar que las tres etapas fueron diseñadas con una estructura
aporticada, pero a la vez se presentaron las siguientes observaciones:

- En la etapa de construcción de los pabellones de la entrada, no se consideraron el


correcto diseño arquitectónico, nos referimos a que en los pabellones de la parte
delantera no se consideró el correcto espacio para cada oficina, se puede observas que
a la vez dentro de la oficina hay obstáculos que impide la correcta evacuación. A la vez
en la estructura principal se pueden observar rajaduras.

- En el pabellón central, a opinión personal en el diseño de la arquitectura no se tomó en


cuenta los espacios de trabajo en cada oficina, ya que se pueden observar los obstáculos
al momento de las evacuaciones, a la vez también se observó que dentro del pabellón se
observa que los pasadizos son pequeños y a la vez son parecidos a un laberinto. En las
estructuras se puede observar que los techos son de planchas de fibrocemento apoyados
en tijeras, en las cuales se pueden observar el deterioro tanto de las planchas y tanto de
los tijerales, puede observarse a la vez rajaduras de la estructura tanto en columnas
como en vigas.

GUSTAVO REYES LUNA


21
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

- En el bloque de la parte posterior podemos observar que una parte es una estructura de
dos pisos y otra parte tan solo de un piso, la estructura de un piso se observa rajaduras
tanto en las paredes como en columnas, el techo es tijerales con fibrocemento lo cual se
encuentra en mal estado. En la estructura de dos pisos es una estructura aporticada, en
ella se puede observar pequeñas rajaduras en las paredes, estos son ambientes
espaciosos ya que son nuevos ambientes con no más de 10 años de antigüedad.

Entonces esto nos lleva a querer realizar un proyecto en el cual se puedan mejorar estas
observaciones y así poder darle una nueva imagen de mejora en la infraestructura del
sistema educativo.

3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.


El principal problema que se tiene en la UGEL – SANTA es que la actual infraestructura no
cuenta con un diseño correcto en las estructuras, una buena distribución de ambientes, un
buen diseño de conexión de las oficinas y un espacio en donde se puedan observar las áreas
verdes.

4. ANTECEDENTES.
A Nivel Nacional:
En el Perú, como es de conocimiento cada provincia tiene una UGEL, la cual se encarga de
poder organizar, supervisar y a la vez solucionar distintas problemáticas que se presentan en
las instituciones educativas. En los últimos años la infraestructura de la mayoría de unidades
de gestión educativa local aún se encuentra en estados deplorables. Tal fue el caso de la
Unidad de Gestión Educativa Local de Huancayo. Es por eso que se realiza el siguiente
expediente:

Nombre del Proyecto: “Construcción e implementación de la Unidad de Gestión


Educativa Local de Huancayo”

Ubicación:
Distrito : Huancayo.

Provincia : Huancayo.

Departamento : Junín.

Presupuesto: 4’ 099, 248. 88 Nuevos Soles.

Ejecución: 270 días calendarios.

GUSTAVO REYES LUNA


22
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

El proyecto consta en realizar una edificación moderna de 6 pisos, en la cual la atención a los
encargados de las instituciones educativas pueda tener una mejor experiencia y a la vez
poder saber que poco a poco se están modernizando, no solo considerando las instituciones
si no también la infraestructura del órgano que depende. Este proyecto se está realizando
con el fin de poder mejorar la infraestructura actual de la Unidad de Gestión Educativa Local
de Huancayo, ya que la estructura que existía estaba en malas condiciones y a la vez está ya
tenía más de 29 años de antigüedad.

A Nivel Regional:

En la región de Áncash, si bien es cierto hay Unidades de Gestión Educativa Local que aún se
encuentran en estado deplorable, la región comenzó a destinar el presupuesto tanto para la
mejora de las instituciones como para el mejoramiento de los órganos de control. A
continuación le presentaremos un proyecto de la provincia vecina de Casma:

Nombre del Proyecto: “Construcción e implementación de la Unidad de Gestión Educativa


Local de Casma”.

Ubicación:
Distrito : Casma.

Provincia : Casma.

Departamento : Áncash.

Presupuesto: 4’ 732, 000. 00 Nuevos Soles.

Ejecución: 180 días calendarios.

El proyecto de la construcción de la UGEL – Casma, se realizó con el fin de poder reemplazar


la estructura que existía en el área, ya que estas solo eran de material pre fabricado los cuales
debido al tiempo en existencia que tenían, se podían observar cómo se rompía por partes.

Con este fin se realizó el presente proyecto, que constaba de una estructura aporticada de 4
niveles con ascensor, con los correctos parámetros de diseños tanto estructurales como
arquitectónicos teniendo mucho en cuenta las medidas de evacuación durante cualquier
desastre.

GUSTAVO REYES LUNA


23
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

A Nivel Local:

En la localidad, la Sub Región Pacífico y la UGEL SANTA presento el proyecto de


“Mejoramiento de los Servicios de la Unidad de Gestión Educativa Local del Santa Distrito de
Nuevo Chimbote – Provincia del Santa – Departamento de Áncash”.

El proyecto constaba en poder realizar el mejoramiento de la infraestructura de la UGEL


santa, ya que las construcciones existentes se encontraban en estados deplorables y no
cumplían con las norma de seguridad para las evacuaciones mediante un desastre natural.

Una vez presentado el proyecto en la Sub Región Pacífico, este se derivó de manera
inmediata al Gobierno Regional de Áncash para que pueda ser estimado el presupuesto de
inversión. A pesar del que proyecto tenía todas las características para que se realice con
rapidez, este proyecto fue desestimado y a la vez se olvidó durante el tiempo.

5. MARCO TEÓRICO

Para poder tener más claro el informe de prácticas pre profesionales, se consideraran una
serie de definiciones y estas serán divididas en dos partes: Arquitectura y Estructuras.

5.1. Arquitectura.
Básicamente, es la creación de espacios habitables, pero estos espacios han de cumplir
una función. Una obra arquitectónica que no sea habitable o que no tenga función
alguna no puede considerarse arquitectura; pasará entonces a convertirse en una
escultura, la cual otra forma de arte1.
5.1.1. Campo de trabajo de la Arquitectura

El campo de trabajo de arquitectura se divide en los siguientes campos2:

- Diseño: se refiere a la concepción del proyecto arquitectónico, la planificación


de éste y, en general, al desarrollo de las ideas que dan forma a la obra
arquitectónica.

- Construcción: este campo es la realización física del proyecto, el levantamiento


del mismo y es la fase final de la arquitectura.

1
DE LA ROSA EROSA, E. (2012). “Arquitectura” en De la Rosa Erosa E. Introducción a la teoría de la
arquitectura. México: Red tercer milenio. Pág. 18.
2
DE LA ROSA EROSA, E. (2012). “Importancia de la teoría de la arquitectura” en De la Rosa Erosa E.
Introducción a la teoría de la arquitectura. México: Red tercer milenio. Pág. 48.

GUSTAVO REYES LUNA


24
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

- Presupuesto de obra: esta es la parte económica de la arquitectura. En ella se


trata de resolver cuánto dinero requerirá un proyecto concreto, procurando
que el costo sea el más bajo posible.

- Licitación de obra: es decir, la aceptación que hace el cliente del trabajo del
arquitecto y el cumplimiento de éste con las normas legales vigentes.

- Práctica docente: este punto se refiere a la impartición de clases a estudiantes


de la carrera de la Arquitectura.

- Investigación: con eso se hace referencia a la experimentación y la extracción


de conclusiones sobre la misma, que se hace en los campos en los que el
conocimiento arquitectónico aún es incompleto.

- Urbanismo: el urbanismo se enfoca en el estudio no de edificaciones aisladas,


si no de la composición de las ciudades en sí mismas o del efecto que un
proyecto arquitectónico en particular tiene sobre la misma.

5.1.2. Espacio Arquitectónico.


El arquitecto tiene el deber de analizar que el espacio proporcione al usuario las
características ideales para llevar a cabo su labor de modo eficiente. El espacio
arquitectónico tiene los siguientes componentes3:

- Espacio físico, se trata del volumen definido por la forma arquitectónica o bien
por el espacio exterior que se vive en un proyecto arquitectónico. Este
componente del espacio arquitectónico se puede medir fácilmente, ya sea
utilizando metros cúbicos o metros cuadrados.

- Espacio Perceptible, Este concepto es más difícil de definir que el anterior. Se


trata del espacio que se puede percibir o ver, sin ser un espacio real. A veces,
sobre todo en el caso de edificios con paredes de vidrio, este espacio resulta
difícil de definir, ya que muchas veces se pueden unir el espacio perceptible
interior con el exterior.

- Espacio Conceptual, cobra especial importancia en los espacios destinados a


recibir una gran cantidad de usuarios, como aeropuertos o plazas comerciales,

3
DE LA ROSA EROSA, E. (2012). “El espacio arquitectónico” en De la Rosa Erosa E. Introducción a la
teoría de la arquitectura. México: Red tercer milenio. Pág. 90.

GUSTAVO REYES LUNA


25
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

donde el usuario tiene que poder orientarse fácilmente, encontrando su


destino sin problemas.

- Espacio Funcional, Éste es en el que se realizan los movimientos dentro de un


local y que determinan los desplazamientos del usuario por el mismo.

- Espacio Conexos – Estáticos, Más que un espacio, este concepto se refiere a la


posibilidad de utilizar un espacio para dos fines distintos, fusionando o
separando dos espacios según lo marque la conveniencia.

- Espacio direccional – no direccional, La configuración física de un espacio


puede determinar o sugerir los modelos de desplazamiento y conducta que se
darán en los mismos independientemente de las barreras u obstáculos que
existan dentro del mismo.

- Espacio positivo – negativo, El espacio positivo es aquél que se define cuando,


concebido a partir de un vacío, se levantan muros para darle una limitación
superficial al mismo. Por el contrario, cuando se habla de espacio negativo se
hace referencia a la existencia de un macizo en el cual se excava un vacío para
crear el espacio.

- Espacio personal, no es, estrictamente hablando, un elemento que componga


el espacio arquitectónico, pero el arquitecto ha de tener en cuenta este
esquema de nuestro inconsciente cuando realiza su trabajo.

- Circulación, es un espacio que no tiene más función que la de conectar entre


sí dos locales separados físicamente. Una circulación es una conexión que
existe entre espacios independientes, y dentro de esta categoría es posible
citar los corredores, los pasillos, las escaleras o los vestíbulos.

5.1.3. Dimensionamiento.
Significa calcular el espacio necesario para crear un local dentro de un proyecto
arquitectónico. Existen diversos criterios que el arquitecto ha de tener en cuenta
para dimensionar el mismo. Para poder dimensionar los ambientes se deben de
tomar en cuenta los siguientes criterios4:

4
DE LA ROSA EROSA, E. (2012). “Habitabilidad” en De la Rosa Erosa E. Introducción a la teoría de la
arquitectura. México: Red tercer milenio. Pág. 18

GUSTAVO REYES LUNA


26
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

- En primer lugar, qué actividad o actividades se llevará a cabo en el mismo. El


arquitecto, entonces, realizará una lista de estas necesidades y la tomará como
base para saber qué tipo de espacio debe diseñar. Esta lista de necesidades
deberá englobar las necesidades objetivas (físicas) y las subjetivas (culturales,
psicológicas y sociales) y es conocida como programa arquitectónico.

- Una vez que se tiene la lista de necesidades, el arquitecto deberá hacer una
segunda lista, en la que resuelva teórica mente la necesidad planteada. Por
ejemplo, si se ha determinado que las necesidades de una recámara de casa
habitación son dormir, descansar y cambiarse de ropa entonces el arquitecto,
al darles solución, dictaminará que necesita una cama, una mesa de noche y
un armario para guardar la ropa. Esta lista tiene que ser lo más precisa posible,
incluyendo en ella actividades de toda clase, incluso las que, por considerarse
poco relevantes, son normalmente omitidas, como la circulación o el acceso a
un local. Esto es necesario porque todas las actividades utilizan un espacio
específico, y si el arquitecto no considera alguna de éstas, el espacio del local
resultará reducido o inadecuado para su realización. En el ejemplo
mencionado de la habitación, entonces, no habría que considerar que el
usuario no tan sólo dormirá, descansará y se vestirá en su recámara, sino que
también necesita ingresar y moverse dentro de la misma. Como puede verse,
en la primera lista de actividades bastaba con que en la recámara cupiera una
cama y un ropero; visto este segundo programa arquitectónico, también se
necesita un pasillo en torno a estos muebles (al menos por uno de sus lados) a
fin de tener acceso a los mismos, y hay que tener cuidado que la puerta pueda
abrir y cerrar sin tropezar con obstáculos. En términos de espacio, este nuevo
programa arquitectónico se ha ampliado considerablemente respecto al
anterior.

GUSTAVO REYES LUNA


27
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

5.1.4. Proceso de un Diseño Arquitectónico.


El diseño arquitectónico tienes el siguiente esquema de proceso:
Gráfico N° 10: Proceso de diseño arquitectónico

Fuente: Objectif Sciences International – 2010.


5.2. Estructura
Todo en la naturaleza posee una forma estructural consistente de acuerdo a la
necesidad.
Los insectos y animales juegan un papel activo en la construcción de estructuras según
su necesidad, es así que cada estructura está fabricada para sustentar las actividades
del ser viviente.
Los humanos también somos constructores de estructuras, concebimos y diseñamos,
así suponemos que la primera estructura fue un árbol que cayó a través de un precipicio
y se le utilizo como puente, entonces desde este simple comienzo, los humanos hemos
avanzado en la habilidad para diseñar y construir estructuras, cuando las estructuras de
los humanos empezaron a reflejar su habilidad para concebirlas y diseñarlas así como
para construirlas, fue que nació la ingeniería estructural y ha crecido en sofisticación

GUSTAVO REYES LUNA


28
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

conforme se ha dedicado a satisfacer las demandas y obtener así estructuras


convenientes y estéticas5.
5.2.1. Ingeniería Estructural.

La ingeniería estructural se centra en lo relacionado con la concepción, diseño y


construcción de los sistemas estructurales que se requieren para las actividades
humanas, aunque la ingeniería estructural está más directamente asociada con la
ingeniería civil, interviene en cualquier disciplina ingenieril que requiere un
sistema estructural o una componente estructural, con un paso integral hacia el
cumplimiento de sus objetivos. Los proyectos específicos de ingeniería estructural
incluyen puentes, edificios, presas, almacenamiento de líquidos y gases y medios
de transmisión de unidades de potencia, plantas de tratamiento de agua potable
y alcantarillado, fabricas industriales y plantas, estructuras vehiculares y
componentes de máquinas. Cada uno de estos proyectos requiere sistemas o
componentes estructurales que deben concebirse para satisfacer necesidades
para los que han sido construidos, diseñados para soportar de forma segura y útil
las cargas y construidos para proporcionar un producto final consistente con la
concepción y el diseño6.

5.2.2. Forma Estructural.


La forma que va a tomar una estructura depende de muchas consideraciones,
frecuentemente de requisitos funcionales, otros son los requisitos estéticos,
condiciones de cimentación, limitaciones económicas, que pueden jugar papeles
importantes al establecer la forma estructural.

- Estructuras a tensión y compresión, estas estructuras se componen de


miembros que están sujetos a tensión pura o compresión pura.

- Vigas y marcos a flexión, un elemento a flexión es aquel que está sujeto a una
acción flexionante. Las estructuras que están compuestas de elementos a
flexión pueden recibir cargas a lo largo de las longitudes de sus miembros que
están dirigidas normalmente a la orientación del miembro.

5
Colina Martínez, J. y Ramírez de Alba, H. (2000). La ingeniería estructural. Ciencia Ergo Sum. Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10401812> [Fecha de consulta: 19 de junio de 2016] ISSN 1405-
0269
6
Colina Martínez, J. y Ramírez de Alba, H. (2000). La ingeniería estructural. Ciencia Ergo Sum. Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10401812> [Fecha de consulta: 19 de junio de 2016] ISSN 1405-0269

GUSTAVO REYES LUNA


29
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

- Estructuras superficiales, las estructuras superficiales obtienen su


configuración espacial a través de superficies tridimensionales continuas, y las
cagas están resistidas mediante las superficies en sí mismas. Estas estructuras
transmiten tensión, compresión y cortante en el interior de la superficie, la
flexión y el cortante transversal se transmiten ya sea normalmente o hacia
adentro de las superficies, dependiendo de la carga y de la orientación de la
superficie. Las estructuras que caen bajo esta categoría son las placas
plegadas, cascarones, domos y membranas inflables. Una ventaja de estas
estructuras es que le dan al proyectista una gran flexibilidad para crear
estructuras estéticamente agradables.

5.2.3. Condiciones de Carga


Las cargas que actúan sobre una estructura pueden agruparse de acuerdo con dos
categorías: Cargas muertas y cargas vivas, aunque los métodos de análisis son
iguales para ambos tipos de cargas, usualmente se efectúan análisis separados
para facilitar la consideración de cargas combinadas7.

- Cargas Muertas, es el peso de la estructura en sí misma y se le considera


constante en magnitud y localización.

- Cargas vivas, son todas las cargas sobre la estructura que no clasifican como
carga muerta. Estas cargas deberían suponerse como de carácter dinámico,
tiene significado debido a la rapidez con que se ocurre sobre periodos
prolongados de tiempo, simplemente se refieren como cargas móviles. Las
cargas móviles incluyen cargas vehiculares.

- Cargas combinadas, el diseño final de una estructura debe ser consistente con
la combinación de cargas más crítica que la estructura va a soportar. Sin
embargo son necesarios criterios de selección de condiciones de carga que
pueden combinarse. Las combinaciones de carga que deben considerarse se
especifican mediante reglamentos que rigen, o, en algunos casos, los
proyectistas son libres de ejercer su propio criterio.

5.2.4. Clasificación de los Sistemas Estructurales.


Atendiendo el material de construcción pueden ser8:

7
NELSON, J. y McCORMAC, J. (2006). Análisis de Estructuras. México: Alfaomega.
8
HIBBELER, R. (1997). Análisis Estructural. México: Prentice Hall.

GUSTAVO REYES LUNA


30
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

- Estructuras de Acero, Son elementos prefabricados que se preparan en un


taller y se llevan a la obra listas para ser colocadas. En comparación con otros
sistemas estructurales, este es más económico debido al ahorro del tiempo de
ejecución. La unión de los elementos entre sí, se hace remachada, soldada, o
con pernos y/o pasadores.
Ventajas, las estructuras pueden hacerse de sección menor que con otros
materiales, pues el material es homogéneo y muy resistente.
Desventajas, deben protegerse de la corrosión con pinturas especiales o
recubrimiento de hormigón; y son peligrosas en caso de incendio, pues
tienden a deformarse por el calor.
- Concreto Armado, Los miembros del hormigón armado están constituidos por
hormigón y barras de acero (cabillas) que son el refuerzo. Su función principal
es resistir esfuerzos de compresión, y la del refuerzo, soportar fuerzas de
tracción, pero ambos materiales trabajan como una unidad.
Ventajas, su plasticidad, que permite su adaptación a infinidad de formas
mediante el empleo para la fundición, de moldes y encofrados; resistencia al
fuego (comienza a destruirse a partir de los 600° C; durabilidad: su calidad
mejora con el tiempo; costo de mantenimiento mínimo; y es un material
bastante impermeable.
Desventajas; material muy pesado (2400 kg/m³); control de la calidad
complejo; tiempo para obtener su resistencia útil (unos 28 días); y técnica
compleja (esmerada ejecución, encofrado, fundición, curado y desencofrado).
- Estructura de madera, los elementos estructurales se fabrican de madera.
Requiere gran habilidad para lograr sus uniones, ensambles y conexiones,
según el tipo de madera usado, así como una gran precisión para el montaje
(ver imagen principal). El montaje de estas estructuras es bastante rápido,
pues no se necesitan grandes equipos de izaje por lo liviano del conjunto. Se
emplean en naves industriales y en otras construcciones que tengan un
destino provisional.
Ventajas: Ligereza, economía, facilidad de elaboración.
Desventajas: combustibilidad, mantenimiento.

5.2.5. Proceso del Diseño de una estructura.


Este proceso abarca mucho más que el simple diseño estructural aunque el papel
principal del ingeniero estructurista está en el área del diseño estructural, es

GUSTAVO REYES LUNA


31
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

necesario que se involucre en todo el proceso de diseño. Esto se refleja mediante


el siguiente análisis de proceso ingenieril que se refiere a un proyecto típico de
ingeniería civil en el cual está involucrado un ingeniero estructurista9.

- Etapa conceptual. Todo proyecto ingenieril está dirigido hacia la satisfacción


de un conjunto único de objetivos, durante la etapa de concepción o
planificación aquí se identifican las necesidades y los objetivos se articulan
cuidadosamente para satisfacer estas. Esta etapa requiere de la intervención
del cliente, arquitectos, planificadores, público representado, agencias
reglamentarias del gobierno u organizaciones cívicas y el ingeniero. En esta
etapa el ingeniero sirve como recurso personal respecto a la factibilidad
ingenieril y la solides económica de las diversas alternativas bajo
consideración.

- Etapa preliminar de diseño. Los diseños preliminares son de vital importancia


y el ingeniero estructurista juega un papel importante durante esta etapa, las
decisiones claves son la forma estructural que se va a usar, la manera cómo
van a estar conectados los componentes estructurales. Es en esta etapa que el
talento creativo del ingeniero es importante. Cada diseño preliminar involucra
una consideración completa de las cargas y acciones que tendrá que soportar
la estructura. Para esto deben hacerse los análisis estructurales, es decir deben
determinarse las fuerzas y las deformaciones de la estructura.

- Etapa de selección. Una vez determinados los diseños preliminares, debe


hacerse una selección. En esta etapa se involucran todas las partes de la etapa
conceptual de modo que pueden participar del proceso de selección. En esta
etapa al ingeniero estructurista le conciernen las economías de las
alternativas, el impacto que pudiera tener cualquier característica única de
cada alternativa sobre el comportamiento estructural. En algunos casos se
encargan nuevos diseños preliminares lo que implica regresar a la etapa
preliminar de diseño.

- Etapa final de diseño. Los resultados de la etapa preliminar de diseño


constituyen el punto de partida para la etapa final de diseño.

9
Colina Martínez, J. y Ramírez de Alba, H. (2000). La ingeniería estructural. Ciencia Ergo Sum. Disponible en:
<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10401812> [Fecha de consulta: 19 de junio de 2016] ISSN 1405-0269

GUSTAVO REYES LUNA


32
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

Sin embargo el ingeniero estructurista debe proceder con mayor cuidado a


partir de este punto ya que aquí las cargas se determinan con mayor exactitud
de la que fue necesaria durante el diseño preliminar y todas las posibles
circunstancias y combinaciones de carga a considerarse.

El análisis estructural de esta etapa debe llevarse con gran precisión.

- Etapa de construcción. El papel del ingeniero estructural aquí es vital, como


quedara evidenciado por el gran número de factores estructurales que ocurren
durante la construcción.

6. OBJETIVOS.

6.1. OBJETIVO GENERAL.

Obtener mayor conocimiento a través de la realización de las prácticas pre profesionales


en el procedimiento del diseño de arquitectura y estructura del proyecto
“Reconstrucción de la infraestructura de la Unidad de Gestión Educativa Local del Santa,
Distrito de Nuevo Chimbote – Provincia del Santa – Departamento de Áncash”.

6.2. OBEJTIVOS ESPECÍFICOS.


- Conocer y emplear de manera adecuada los conocimientos y normas relacionadas al
procedimiento en el diseño del proyecto.

- Desarrollar destrezas para un mejor desempeño profesional, fomentando actitudes


de responsabilidad, confianza, cooperación en el trabajo asignado.

7. DESARROLLO
7.1. LABORES DE OFICINA EN EL EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA
En el área en donde se realiza las prácticas pre profesionales, se efectúan muchas
actividades en relación con la atención a los directores, profesores y padres de familia
de las distintas instituciones educativas de la jurisdicción de la Unidad de Gestión
Educativa Local – Santa.

7.1.1. Memorias descriptivas de las instituciones educativas sin saneamiento.


En esta actividad se realizaron memorias descriptivas, en las cuales se detalla la
siguiente información:
- Antecedentes, se coloca el perteneciente de la propiedad, número del predio
de la copia literal, el número o nombre del centro educativo que se encuentra
en la propiedad y el área de uso.

GUSTAVO REYES LUNA


33
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

- Ubicación, se coloca el nombre de la región, provincia, distrito y localidad de


la propiedad en uso.
- Topografía, en esta se describe que tipo de topografía presenta.
- Linderos y medidas perimétricas, en esta división se describe los linderos y
medidas que tiene por el frente, derecha, izquierda y fondo.
- Perímetro, se coloca el perímetro que presenta la propiedad en uso del centro
educativo.
- Área, se coloca el área que presenta la propiedad en uso del centro educativo.
- Descripción y estado actual del terreno, en esta parte se coloca la descripción
de las pertenencias que presenta la propiedad, cantidad de alumnos, cantidad
de docentes y ambientes existentes.

Además se le anexa los siguientes planos:


- Plano perimétrico, se detallan las medidas de los linderos, los ángulos de los
vértices de la propiedad y las coordenadas UTM de cada vértice.
- Plano de Ubicación, se ubica el predio con el detalle de las manzanas, calles y
centro poblado en donde se encuentra la propiedad.
- Panel fotográfico, se coloca fotos de los linderos de la parte exterior.

Gráfico N° 11: Plano de Ubicación de I.E. República de Argentina

GUSTAVO REYES LUNA


34
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

7.1.2. Llenado de la Ficha de Infraestructura de la Dirección Regional de Educación de


Áncash.
Ficha mandada a por la Dirección Regional de Áncash a las Unidades de Gestiones
Locales de toda la región de Áncash. En esta ficha se desearon los datos de las
diferentes instituciones de la jurisdicción de la UGEL – Santa, en ella se pidieron
los siguientes datos:

- Generales, en ellas se colocaban datos como cantidad de alumnos, cantidad


de docentes, cantidad de ambientes, área del centro educativo, número de la
partida de propiedad, teléfono, correo, nombre la directora.

- Infraestructura, en ellas pedían datos como el último año que se realizó


mejoras por parte de entidades públicas; acceso para personas con
discapacidad; estado de los techos, pisos, paredes exteriores e interiores; tipos
de instalaciones sanitarias y eléctricas; Declaración de inhabitabilidad de
INDECI (en caso se encuentre en peligro de colapso).

- Descripción de ambientes, en esta pedían describir con que ambientes


administrativos cuenta el centro educativo, si tenían los servicios básicos, si el
terreno de ocupación es de propiedad del centro educativo, los espacios de los
pasadizos, la distancia de la puerta más lejana en el segundo piso a razón de
las escaleras, altura de parapetos.

- Descripción de Aulas y SS. HH., se describía 10 aulas al azar del centro


educativo en donde se colocaba la cantidad de alumnos, el estado de los
mobiliarios, el estado de la ventilación, estado de la iluminación, estado
acústico, a que grado pertenecía y el área del ambiente; a la vez se hacia la
descripción de los SS. HH. en donde se describía la cantidad de inodoros,
cantidad de caños, cantidad de urinarios, estado de la ventilación, estado de
la iluminación, estado acústico y el área de los baños.

GUSTAVO REYES LUNA


35
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

Gráfico N° 12: Infraestructura de la I.E. 88271 – San Juan

7.1.3. Visitas a Centros Educativos.


Las visitas a los centro educativos se deben mayormente a un problema que este
afrontando tal, muchas veces estos problemas son asumidos por el equipo de
infraestructura debido a que estas tratan de ver sobre la capacidad de los
ambientes que tienen, también por motivos de disputas de espacios y por motivo
de supervisión de estructuras metálicas en diferentes instituciones. A
continuación contare los problemas y cuáles fueron las posibles soluciones que se
asumieron durante las visitas que se tuvieron.
- Institución Educativa Fe y alegría N° 14, se realizó la visita al centro educativo
por motivo de que se había realizado una estructura metálica de
aproximadamente 30 metros de luz, la directora pidió al equipo de
infraestructura de que se realice la supervisión de dicha construcción y así
poder brindar una opinión sobre la estructura que se había realizado. Se pasó
a verificar los apoyos de la estructura, y si se pudo confirmar que la estructura
contaba con un apoyo móvil y un apoyo fijo, además al revisar los planos se
pudo constatar que el metrado de cargas y el diseño se realizó de forma
correcta.

GUSTAVO REYES LUNA


36
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

Gráfico N° 13: Luz y apoyos de la estructura metálica.

- I.E. 1578 y I.E. Republica Peruana, se realizó la visita a los dos centros
educativos el mismo día, y uno a continuación del otro. El principal problema
se suscitó al momento de ir a visitar a la I.E. 1578 los cuales pedían que se le
asigne un espacio de la I.E. Republica Peruana que colinda con la institución
inicial, pedían que por motivo de aumento de alumnos se daba el horario tanto
en la mañana como en la tarde lo cual generaba malestar a los padres de
familia. Al momento de ir a visitar el área que se encontraba en desuso por la
I.E. Republica Peruana, se dio con la sorpresa de que aparte de que la I.E. haya
sido elegida como sede de Jornada Escolar Completa, ellos estaban habilitando
este espacio para que pueda ser usado como comedor. La solución que se
tomo es que el ambiente que pedía la I.E. 1578 no podría ser brindado, ya que
por motivos de ser elegidos la otra sede con Jornada Escolar Completa a ellos
se le debe de brindar toda la ayuda posible, y esto significaría quitar un
ambiente a una institución que va a ser usado por motivos de presentar esta
elección como JEC.

GUSTAVO REYES LUNA


37
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

Gráfico N° 14: I.E. 1578 Rayitos del Saber

Gráfico N° 15: Ambiente de la I.E. Republica Peruana

- I.E. 88098, ubicada en el centro poblado de salitre, el problema que se


presentó en esta institución educativa fue que le habían quitado dos plazas de
docentes, esto hizo que se generen aulas multigrado, lo que el director quería
probar es que tenían una buena cantidad de alumnos para poder sacar dos
secciones más considerando que las aulas que tenían no contaban con la
capacidad suficiente que albergaba. Se hizo la inspección y se constató de que
los mobiliarios utilizados por los alumnos eran muy grande y a la vez ocupaban

GUSTAVO REYES LUNA


38
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

mucho espacio, esto paso a declararse como demasía de capacidad para un


ambiente.
Gráfico N° 16: I.E. 88098

- I.E. 88094 Betzabé Espinoza Pérez, ubicada en el centro poblado de canchas, el


problema que se generó en el centro educativo es que el alcalde de Jimbe dijo
que los alumnos se encontraban estudiando en el cuarto en donde la directora
estaba viviendo y que había una construcción que tan solo faltaban los retoques
y pedía que para que los alumnos no estén en el cuarto de la docente se
procediera a acabar la obra. Al momento de constatar el centro educativo se vio
que los alumnos se encontraban estudiando en la I.E. 88094 y no en el cuarto
de la docente, a la vez se pasó a revisar la obra que estaba inconclusa y se
determinó que la obra no se encuentra ni a la mitad del proceso.

GUSTAVO REYES LUNA


39
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

Gráfico N° 17: I.E. 88094 Betzabé Espinoza Pérez

Gráfico N° 18: Estado de la construcción de la I.E. 88094

GUSTAVO REYES LUNA


40
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

7.2. Elaboración del diseño de arquitectura y estructuras del proyecto Reconstrucción de


la infraestructura de la Unidad de Gestión Educativa Local del Santa, Distrito de Nuevo
Chimbote – Provincia del Santa – Departamento de Áncash

7.2.1. Descripción del Proyecto


El proyecto se denomina “Reconstrucción de la infraestructura de la Unidad de
Gestión Educativa Local del Santa, Distrito de Nuevo Chimbote – Provincia del
Santa – Departamento de Áncash”.

El área en donde se realizara el proyecto se encuentra ubicado en:

Distrito : Nuevo Chimbote

Provincia : Santa

Departamento : Áncash

El servicio que ofrece la Unidad de Gestión Educativa Local del Santa, el desarrollo
integral del educando, en concordancia con las exigencias del desarrollo
económico y social de su jurisdicción. En su jurisdicción abarca los siguientes
distritos: Chimbote, Nuevo Chimbote, Santa, Macate, Moro, Cáceres del Perú,
Nepeña y Coishco.

El presente proyecto, consiste en la elaboración del análisis de costos unitarios, el


presupuesto y los planos de la “Reconstrucción de la infraestructura de la Unidad
de Gestión Educativa Local del Santa, Distrito de Nuevo Chimbote – Provincia del
Santa – Departamento de Áncash”. El cual se divide en dos tipos de pabellones,
en el primer pabellón se considera el diseño de las oficinas principales en donde
también se incluye el diseño de un parque. El segundo pabellón es de las oficinas
de apoyo. A la vez el proyecto abarca el mejoramiento del abastecimiento de agua
del local como la cisterna y el tanque elevado.

7.2.2. Diseño de Arquitectura del proyecto


El área en el que se realiza el trabajo es de 9400 m2 en los cuales se trata de elegir
una nueva distribución debido al aumento de personal. A continuación se tendrá
el nuevo diseño arquitectónico de la UGEL SANTA, el cual se dividirá en 3
pabellones.

 PABELLÓN N° 01: Se considera el pabellón principal en donde se van a


encontrar la mayoría de los ambientes administrativos.

GUSTAVO REYES LUNA


41
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

En el Primer piso se encontraran los siguientes ambientes:


Área de Gestión Pedagógica, esta área consta de 16 personas, se encuentra:
El director de área de gestión pedagógica, un sub director del área de gestión
pedagógica, 13 especialistas de los cursos dictados en los centros educativos y
una secretaria para toda el área. La oficina constara con las dimensiones de
24.90 x 6.40 m2 en la cual se considerara ambientes separados para cada
especialista, área circulada para el subdirector del área, sala de estar y un
ambiente específico para el director.

Gráfico N° 19: Área de Gestión Pedagógica

Sala de usos múltiples, este ambiente será considerado para poder realizar
reuniones con capacidad limitada de 50 personas, se considerara un espacio
para archivo o almacén. Las dimensiones serán de 15.10 x 6.40 m2

Gráfico N° 20: Sala de usos múltiples

Cocina y comedor, este ambiente será considerado para uso de comedor para
el público en general y a los trabajadores de la UGEL SANTA. El comedor está
ambientando para la capacidad de 16 personas y en la cocina se considerara

GUSTAVO REYES LUNA


42
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

el espacio para refrigeradoras, cocinas, hornos, etc. El área asignada para este
ambiente es de 15.10 x 6.40 m2.

Gráfico N° 21: Cocina y comedor

Área de Asesoría Jurídica (AAJ), está área consta de 4 trabajadores, entre ellos
se encuentran el director del AAJ, dos abogados y una secretaria. En este
ambiente se considera espacio individual para cada abogado, un ambiente
cerrado para el director, una sala de archivos y un espacio para la secretaria
del área. La dimensiones del ambiente son: 14.70 x 6.30 m2.

Gráfico N° 22: Área de Asesoría Jurídica.

GUSTAVO REYES LUNA


43
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

Equipo de Contabilidad, en esta área se encuentran ocho personas, entre ellas


se encuentran el especialista del equipo, un técnico del equipo, 5 personales
de apoyo y una secretaria. En este ambiente se consideró un ambiente especial
para el especialista del área, ambientes separados para el técnico y el personal
de apoyo, un espacio para la secretaria y una sala de archivos. Las dimensiones
son: 17.50 x 6.40 m2.

Gráfico N° 23: Equipo de Contabilidad.

Administración, en estará se encuentran a dos personas entre ellas están el


administrador de la UGEL SANTA y su secretaria. En esta área se pueden
observar tres ambientes las cuales son: un ambiente especial para el
administrador, una sala de archivos y un espacio para la secretaria. Las
dimensiones que se tienen en este ambiente son de 7.40 x 6.40 m2.

Gráfico N° 24: Administración

GUSTAVO REYES LUNA


44
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

Dirección de la UGEL SANTA, ambiente principal de la UGEL SANTA, en este


ambiente se pueden encontrar a tres trabajadores entre ellos se puede
mencionar al Directo de la UGEL SANTA, al encargado de las relaciones
públicas y una secretaria. El ambiente tiene las siguientes divisiones: la oficina
del director de la UGEL SANTA, consta de una pequeña sala de reuniones, una
pequeña sala de estar un baño privado con ducha; un ambiente para la oficina
de la relaciones públicas; un espacio para la secretaria de área y a la vez esta
cuenta con un ambiente especial de sala reuniones con un baño en el propio
espacio. Las dimensiones son de 23.93 x 4.90 m2.

Grafico N° 25: Dirección de la UGEL SANTA

Servicios Higiénicos, en el primer piso se considerara los baños para el público


en general con tres inodoros, un inodoro para personas con discapacidad, 3
lavatorios y 2 urinarios. Estos tienen las dimensiones de 9.20 x 6.40 m2.
También se consideraron dos baños para el uso del personal de trabajo, estos
constan de dos inodoros cada uno, 2 lavatorios y un urinario; estos son de
dimensiones de 5.20 x 3.26 m2.

GUSTAVO REYES LUNA


45
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

Gráfico N° 26: SS. HH. Públicos

Gráfico N° 27: SS. HH. Personal

En el segundo piso se consideraron los siguientes ambientes:

Área de Gestión Institucional, el ambiente consta de 13 trabajadores entre


ellos encontramos al Director del área, un Ingeniero I, Un Topógrafo I, un
racionalizador, un financista, un estadístico, un programador PAD, un
planificador, un personal de apoyo (PEL – MODULO), una secretaria y tres
practicantes o personal de apoyo. En el área se considera una oficina
independiente para el director del área, un espacio para la secretaria, once
ambientes separados para los especialistas, una sala de espera y una sala de
archivos. El área que se utiliza es de 24.90 x 6.40 m2.

GUSTAVO REYES LUNA


46
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

Gráfico N° 28: Área de Gestión Institucional

COPROA, la cantidad de personas que trabajan en esta área son de dos, entre
ella se menciona al jefe de COPROA y a una secretaria. Este ambiente consta
con las dimensiones de 15.10 x 6.40. El ambiente está distribuido por un
espacio para la secretaria, una pequeña oficina para el jefe, una pequeña sala
de reuniones y una sala de archivos del área.

Gráfico N° 29: COPROA

Escalafón, cuenta con siete trabajadores en los cuales se encuentran el


especialista, el técnico, cuatro personales de apoyo y una secretaria. Este
ambiente está dividido en siete espacios separados para el personal de apoyo,
especialista, técnico y una secretaria; y una sala de archivos. Consta con las
dimensiones de 15.10 x 6.40 m2.

GUSTAVO REYES LUNA


47
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

Gráfico N° 30: Escalafón

Órgano de Control Institucional (O.C.I.), el área consta de cuatro trabajadores,


entre ellos se encuentra el director del área, dos auditores y una secretaria. El
ambiente está dividido en una oficina para el director del área, espacio dividido
para la atención de los dos auditores, un espacio para la secretaria, una sala
de espera y una sala de archivos. Las dimensiones que tienen son de 14.70 x
6.30 m2.

Gráfico N° 31: Órgano de Control Institucional (O.C.I.)

GUSTAVO REYES LUNA


48
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

Equipo de Remuneraciones, consta de ocho trabajadores entre ellos se


encuentran el especialista en remuneraciones, el técnico en remuneraciones,
cinco personales de apoyo y una secretaria. El ambiente está separado en una
oficina para el especialista de remuneraciones, espacios separados para el
personal de apoyo, el técnico de remuneraciones y la secretaria. Esta área
consta de dimensiones 17.50 x 6.40 m2.

Gráfico N° 32: Equipo de Remuneraciones.

Computo, consta de tan solo un trabajador, tendrá su espacio para su propia


oficina, una sala de archivos y en esta se considerara una sala de ordenadores.
La dimensión que tiene es de 7.40 y 6.40 m2.

Gráfico N° 33: Computo

GUSTAVO REYES LUNA


49
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

Sala de usos múltiples, este ambiente consta de una sala para reuniones con
capacidad de 60 personas, a la vez con un pequeño y un pequeño almacén.
Tiene las dimensiones de 9.48 x 6.40 m2.

Gráfico N° 34: Sala de usos múltiples.

Equipo de Personal, el área consta de ocho trabajadores, entre ellos están el


jefe de personal, técnico en personal, cinco personales de apoyo y una
secretaria. El ambiente está divido en una oficina para el jefe de personal,
espacios separados para la atención del técnico, personal de apoyo y
secretaria, una sala de archivos y una sala de espera. Las dimensiones son de
15.45 x 6.40 m2.

Gráfico N° 35: Equipo de Personal.

Bienestar Social, esta área consta de 2 trabajadores, una asistenta social y una
practicante. El ambiente está dividido en un ambiente general para el personal
y una sala de archivos. Las dimensiones son de 9.20 x 6.40 m2.

GUSTAVO REYES LUNA


50
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

Gráfico N° 36: Bienestar Social

Servicios Higiénicos, se consideran solo de uso del personal, estos constan de


dos inodoros cada uno, 2 lavatorios y un urinario; estos son de dimensiones de
5.20 x 3.26 m2.

Gráfico N° 37: SS. HH. personal.

 PABELLÓN N° 02: En este pabellón se consideran las oficinas que se encuentran


en la entrada de la UGEL SANTA.

A continuación se describen oficinas que se encuentran en el primer piso del


pabellón N° 02:

Mesa de partes, esta área consta de cuatro trabajadores, ellos son el oficinista
I, el recepcionista, el digitador y en caso de acumulación de trabajo en
temporadas de presentación de trabajos. El ambiente consta de una oficina

GUSTAVO REYES LUNA


51
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

para el oficinista I, tres espacios con atención por ventanilla y un ambiente


para sala de archivos. Las dimensiones son de 8.20 x 11.10 m2.

Gráfico N° 38: Mesa de partes.

Archivos y numeración, el área consta de cuatro personas en ellas se


encuentra el técnico administrativo y tres personales de apoyo. El ambiente
está dividido en una oficina para el técnico administrativo, y tres espacios para
los personales de apoyo. Las dimensiones serán de 7.53 x 11.10 m2.

Gráfico N° 39: Archivos y numeración.

Abastecimiento, consta de cuatro trabajadores en ello se encuentra el


especialista del equipo, los 2 personales de apoyo y una secretaria. El ambiente
está dividido en una oficina para el especialista, espacios para el personal de
apoyo y secretaria, una sala de espera y una sala de archivos. Las dimensiones
son de 6.40 x 11.10 m2.

GUSTAVO REYES LUNA


52
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

Gráfico N° 40: Abastecimiento

Almacén, consta de dos trabajadores, especialista en el área y personal técnico


del área. El ambiente se encuentra dividido por una oficina para el especialista,
un escritorio para atención por parte del personal técnico, y un espacio amplio
para el almacén de las principales útiles de oficina que se utiliza en la sede. Las
dimensiones del ambiente son de 13.78 x 11.10 m2.

Gráfico N° 41: Almacén

En el segundo piso se encontraran las siguientes oficinas:

Archivos Generales, Consta de dos trabajadores un especialista del área y un


personal de apoyo. Esta área se encuentra dividida en una oficina para el
especialista, un pequeño espacio para el personal de apoyo y una sala de
archivos que ocupa más del 50% de todo el área. Las dimensiones son de 13.78
x 11.10 m2.

GUSTAVO REYES LUNA


53
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

Gráfico N° 42: Archivos Generales

Actas y certificados, el área de trabajo consta de cinco trabajadores, entre


ellos se encuentra el especialista del área y los cuatro personales de apoyo. El
ambiente está dividido por una oficina para el especialista y las divisiones de
atención para los personales de apoyo. Las dimensiones son de 13.78 x 11.10
m2.
Gráfico N° 43: Actas y certificados.

GUSTAVO REYES LUNA


54
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

7.2.3. DISEÑO DE ESTRUCTURA


En primer lugar se considerara el pre dimensionamiento de los elementos
estructurales para un sistema aporticado.
 PABELLÓN N° 01: En este pabellón se dimensionara los elementos
estructurales según los números de bloques que se tienen.
Considerando la similitud que tienen los bloques del pabellón principal se
considerara el mismo pre dimensionamiento. Se tendrá el siguiente pre
dimensionamiento en losas, vigas y columnas:

- Losa y vigas: Para el pre dimensionamiento de la losa se trabajara con la luz


menor y para el pre dimensionamiento de las vigas se trabajara con la luces
más grande:

LOSA ALIGERADA
LUZ MENOR 4.5
ALTURA 0.18

Se redondeara a 20 cm. de espesor de la losa aligerada.


VIGAS PRINCIPALES
LUZ MAYOR 5.6
ALTURA 0.56
BASE 0.3
Se considerara las dimensiones de la viga principal de 60 cm. y 30 cm.

VIGA SECUNDARIAS
LUZ MAYOR 4.5
ALTURA 0.45
BASE 0.25

Se considerara 45 cm x 25 cm. de dimensiones para las vigas secundarias


de los tres bloques.

- Columnas, se trabajara mediante las cargas de servicio. En los siguientes


cuadros se proceder a realiza el metrado de cargas para la columna
perimetral del pabellón principal:

PERIMETRAL - 1° PISO
CARGA MUERTA ANCHO LARGO ALTO CARGA TOTAL
LOSA ALIGERADA 4.9 5.3 1 300 7791
ACABADOS 4.9 5.3 1 100 2597
TABIQUERIA 4.9 5.3 1 100 2597

GUSTAVO REYES LUNA


55
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

VIGA X 0.5 0.25 4.9 2400 1470


VIGA Y 0.6 0.3 5.3 2400 2289.6
PARAPETO 1 4.9 1 270 1323
COLUMNA 0.4 0.4 3.5 2400 1344
TOTAL 19411.6

CARGA VIVA ANCHO LARGO CARGA TOTAL


OFICINA 4.9 5.3 250 6492.5
AZOTEA 4.9 5.3 100 2597
TOTAL 9089.5

PERIMETRAL - 2° PISO
CARGA MUERTA ANCHO LARGO ALTO CARGA TOTAL
LOSA ALIGERADA 4.9 5.3 1 300 7791
ACABADOS 4.9 5.3 1 100 2597
VIGA X 0.5 0.25 4.9 2400 1470
VIGA Y 0.6 0.3 5.3 2400 2289.6
TOTAL 14147.6

CARGA VIVA ANCHO LARGO CARGA TOTAL


AZOTEA 4.9 5.3 100 2597
2597

La carga de servicio que se tendrá es de: 45245.70 Kg.


𝜆𝑃𝑔
𝐴𝑔 =
𝑛 𝐹′𝑐

Pg 45245.7
n 0.25
λ 1.25
F'c 210

Ag = 1077.28 cm2
T = 32.82 ≈ 35 cm.

Se para al diseño de las columnas esquineras del pabellón principal lo cual


se realiza el siguiente metrado de cargas.

ESQUINERA - 1° PISO
CARGA MUERTA ANCHO LARGO ALTO CARGA TOTAL
LOSA ALIGERADA 2.45 5.3 1 300 3895.5
ACABADOS 2.45 5.3 1 100 1298.5
TABIQUERIA 2.45 5.3 1 100 1298.5
VIGA X 0.5 0.25 2.45 2400 735

GUSTAVO REYES LUNA


56
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

VIGA Y 0.6 0.3 5.3 2400 2289.6


PARAPETO 1 2.45 1 270 661.5
COLUMNA 0.4 0.4 3.5 2400 1344
TOTAL 11522.6
CARGA VIVA ANCHO LARGO CARGA TOTAL
OFICINA 2.45 5.3 250 3246.25
AZOTEA 2.45 5.3 100 1298.5
TOTAL 4544.75

ESQUINERA - 2° PISO
CARGA MUERTA ANCHO LARGO ALTO CARGA TOTAL
LOSA ALIGERADA 2.45 5.3 1 300 3895.5
ACABADOS 2.45 5.3 1 100 1298.5
VIGA X 0.5 0.25 2.45 2400 735
VIGA Y 0.6 0.3 5.3 2400 2289.6
TOTAL 8218.6

CARGA VIVA ANCHO LARGO CARGA TOTAL


AZOTEA 2.45 5.3 100 1298.5
TOTAL 1298.5

La carga de servicio es: 25584.45 Kg.

𝜆𝑃𝑔
𝐴𝑔 =
𝑛 𝐹′𝑐
Pg 25584.45
n 0.2
λ 1.5
F'c 210

Ag = 913.73 cm2
T = 30.23 ≈ 35 cm.

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS.
En el proyecto académico que se realizó de labores de oficina y en el diseño del proyecto, se
pudo determinar los siguientes resultados:

 Obtuve nuevos conocimientos de acuerdo a la infraestructura de los centros educativos,


nos referimos a cuales son los requisitos para poder aprobar el mantenimiento que se
realiza en cada año, como se deben de declarar estos gastos que se realizan debido a
que so fondos del estado.

GUSTAVO REYES LUNA


57
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

 Aprendí a saber cuál es el procedimiento que se debe realizar durante la presentación


de un problema y cual debe de ser la metodología de solución.

 Obtuve el conocimiento de poder saber cuáles son los requisitos que debe de cumplir
una estructura para que pueda ser empleada en un centro educativo, nos referimos a
los parámetros que debe cumplir, la capacidad que se debe de tener, la cantidad de
inodoros por niño.

9. CONCLUSIONES
 Se obtuvo mayor conocimiento a través de la realización de las prácticas pre
profesionales en el procedimiento de la labores de oficina en el equipo de
infraestructura y el diseño de arquitectura y estructura del proyecto “Reconstrucción
de la infraestructura de la Unidad de Gestión Educativa Local del Santa, Distrito de
Nuevo Chimbote – Provincia del Santa – Departamento de Áncash”. Porque en ella el
jefe inmediato nos dio indicaciones de como es el proceso de realización tanto en las
labores de oficina como en el diseño del proyecto.

 Se empleó de manera adecuada los conocimientos y normas relacionadas al


procedimiento en el diseño del proyecto. Porque para el diseño del proyecto se tuvo
que tener de conocimiento las normas para su eficiente diseño ya sea tanto en
arquitectura como para las estructuras.

 Se desarrolló destrezas para un mejor desempeño profesional, fomentando actitudes


de responsabilidad, confianza, cooperación en el trabajo asignado. Porque en el centro
de prácticas me enseñaron los valores que debe de tener un ingeniero y una persona
para que se pueda realizar el trabajo en equipo y a la vez en todas las áreas darse apoyo
para que así el trabajo sea más eficiente.

10.SUGERENCIAS
 Fomentar a más estudiantes a poder realizar sus prácticas pre profesionales en rubro de
infraestructura educativa, ya que la educación es el impulso que se puede tomar para
poder seguir adelante.

 Realizar prácticas pre profesionales desde el 6 o 7 ciclos de la carrera, ya que el roce que
se tiene a fuera de las aulas no te lo puede enseñar nadie, es algo que se va aprendiendo
de poco en poco.

GUSTAVO REYES LUNA


58
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

 Realizar investigaciones sobre el estado actual de la infraestructura educativa y ver cuál


sería la alternativa de solución debido a los resultados que se tengan.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
 BUENROSTRO, Susana. Educación en Japón [en línea]. Agosto 2003 – Enero 2004. [Fecha
de consulta: 22 Abril].
Disponible en:
http://sinectica.iteso.mx/assets/files/articulos/23_educacion_en_japon.pdf

 COLINA MARTÍNEZ, J. y RAMÍREZ DE ALBA, H. (2000). La ingeniería estructural. Ciencia


Ergo Sum. Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10401812> [Fecha de
consulta: 19 de junio de 2016] ISSN 1405-0269.

 DE LA ROSA EROSA, E. (2012). “Arquitectura” en De la Rosa Erosa E. Introducción a la


teoría de la arquitectura. México: Red tercer milenio.

 HIBBELER, R. (1997). Análisis Estructural. México: Prentice Hall.

 PRONIED (2014). INFORME MENSUAL – EQUIPO DE EJECUCIÓN DE OBRAS. Perú: Fundación


Perú.
<http://www.pronied.gob.pe/boletines-de-avance-de-obra> [Fecha de consulta: 22 Abril
2016].
 INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍA (2008). Docentes e infraestructura para una educación
de calidad.
<http://www.ipe.org.pe/comentario-diario/23-6-2008/docentes-e-infraestructura-para-
una-educaci%C3%B3n-de-calidad> [Fecha de consulta: 22 Abril 2016].
 NELSON, J. y McCORMAC, J. (2006). Análisis de Estructuras. México: Alfaomega.
 REVISTA IBERO – AMERICANA (2002): Educación y conocimiento: Una nueva mirada. ISSN:
1022 – 6508.
<http://rieoei.org/rie30a03.htm> [fecha de consulta: 22 Abril 2016]
 UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SANTA. Manual de organización y funciones -
2006.

GUSTAVO REYES LUNA


59
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

ANEXOS

GUSTAVO REYES LUNA


60
UGEL SANTA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ASISTENTE DE INGENIERO I – EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA – AGI

FORMATOS DE
PRACTICAS PRE
PROFESIONALES

GUSTAVO REYES LUNA


61
UGEL SANTA

También podría gustarte