Está en la página 1de 8

OBJETIVOS

 Mostrar que los cuerpos en caída libre en un medio viscoso, adquieren una
velocidad límite o terminal.
 Encontrar la viscosidad de un fluido viscoso.
MARCO TEORICO

Cuando hablamos de viscosidad nos referimos a una propiedad de los


fluidos equivalente al concepto de espesor, es decir, a la resistencia que tienen
ciertas sustancias para fluir, para sufrir deformaciones graduales producto de
tensiones cortantes o tensiones de tracción.

Todos los fluidos poseen viscosidad(excepto los fluidos ideales o superfluidos),


debido a las colisiones entre sus partículas que se mueven a diferentes velocidades.
Así, cuando el fluido es obligado a moverse, dichas partículas generan resistencia de
fricción, retardando o impidiendo el desplazamiento.

Esto se debe a que el líquido se compone por varias capas de materia, que tienden a
mantenerse juntas entre sí incluso ante presencia de fuerzas externas. Por esa
razón los líquidos viscosos no generan salpicaduras.

De modo que un fluido con una altísima viscosidad estará muy cerca de ser un sólido,
ya que sus partículas se atraen con una fuerza tal que impiden el movimiento de las
capas superiores. Existen dos tipos de viscosidad: dinámica y cinemática.

La viscosidad depende, además, de la naturaleza del fluido, y puede medirse


empleando un viscosímetro o un reómetro. Para ello pueden emplearse líquidos o
gases, y suele representarse mediante la letra griega μ para la dinámica y mediante la
letra v en el caso de la cinemática.

Tipos de viscosidad

Como se dijo antes, hay dos tipos de viscosidad: la dinámica y la cinemática. A ello
pueden sumarse la extensional y la aparente.
 Viscosidad dinámica (μ). También llamada viscosidad absoluta, se entiende
como la relación entre el gradiente de velocidad (velocidad de movimiento de
las partículas) y el esfuerzo cortante. Se la mide, según el Sistema
Internacional (SI) en pascales-segundo. Ésta depende además de la
temperatura: a mayor temperatura, menor viscosidad.
 Viscosidad cinemática (v). En un fluido a temperatura constante, la
viscosidad cinemática se calculará dividiendo la dinámica entre la densidad del
fluido, y expresando el resultado en metros cuadrados sobre segundo.
 Viscosidad extensional. Es la viscosidad que presenta un fluido convencional
frente a las fuerzas de tracción, representando la relación entre esfuerzo y
velocidad de deformación.
 Viscosidad aparente. Resultante de la división del esfuerzo cortante entre la
velocidad de deformación del fluido, cuando su comportamiento es no lineal.
Esta propiedad varía según el gradiente de velocidad de la materia.

Ejemplos de viscosidad

Algunos ejemplos de viscosidad son los siguientes:

 Glicerina a 20° C: 1,5 N.s/m2


 Aceite para motores a 20° C: 0,03 N.s/m2
 Gasolina a 20° C: 2,9 x 10-4 N.s/m2
 Sangre humana a 37° C: 4,0 x 10-3 N.s/m2
 Aire a 20 °C: 1,8 x 10-5 N.s/m2
 Dióxido de carbono a 20° C: 1,5 x 10-5 N.s/m2

Aplicaciones de la viscosidad
En la mayoría de los productos se exige que la viscosidad sea alta en tasas de
cizallamiento bajas para prevenir la sedimentación o el colapso, pero que se adelgace
a tasas de cizallamiento más altas para facilitar la aplicación o el procesamiento. Por lo
tanto, una sola medición de viscosidad no es suficiente para describir la viscosidad de
dichos materiales, sino que la viscosidad deberá medirse con una amplia gama de
tasas o tensiones de cizallamiento o estrés, o al menos a una tasa de cizallamiento
relevante para el proceso o aplicación de interés. Los líquidos no newtonianos también
pueden mostrar otros fenómenos, como el flujo de cedencia, la tixotropía y la
viscoelasticidad que pueden tener un impacto importante sobre el comportamiento de
los materiales y el desempeño del producto.
MATERIALES Y EQUIPOS

 Recipiente de aceite (tubo de foco fluorescente).


 Perdigones de acero u otro metal.
 Cronómetro.
 Regla métrica y cinta para marcar desplazamientos.
 Balanza para pesar los perdigones.
 Vernier o tornillo micrométrico para medir los perdigones y diámetro del recipiente.
 Termómetro.
 Envase para pesar la muestra de aceite.
FORMULAS UTILIZADAS
La fuerza de rozamiento planteada por Stokes para fluidos con Re < 1 es:

Donde:
Fr: Fuerza de rozamiento en [N]

 : Viscosidad del fluido, (viscosidad dinámica) [Pa•s]


r: Radio de la esfera en [m]
v: Velocidad de caída de la esfera en [m/s]
Re: Número de Reynolds
El número de Reynolds es un valor adimensional (sin unidades) que evalúa si un flujo
en una tubería es laminar o turbulento, se calcula con la ecuación:

Siendo D diámetro del tubo en [m], ρ la densidad del fluido y  su viscosidad [Pa•s].

La ecuación del movimiento será, por tanto:


Debido a la aceleración del cuerpo, el cuerpo ganará velocidad, consecuentemente la
fuerza de rozamiento Fr se incrementará hasta que el sistema entre en equilibrio y la
sumatoria de fuerzas sea cero, en esa condición se cumple:

Antes que el sistema entre en equilibrio, el cuerpo está con aceleración, la ecuación que
rige ese movimiento es:

Es decir:
Donde F es la diferencia entre el peso y el empuje F = mg - E, y k = 6πrη. Integramos la
ecuación del movimiento para obtener la velocidad de la esfera en función del tiempo.

resolviendo se obtiene:

En el experimento se empleará como recipiente un tubo de vidrio de longitud mayor que


su diámetro, por lo tanto, las paredes laterales de dicho tubo restringen el movimiento
de las láminas del fluido, reduciéndose de esta manera la velocidad de la esfera.
Ladenburg propone emplear el factor: [1+2,4(r/R)] para corregir la velocidad debido a la
influencia de las paredes laterales, entonces el enunciado de Stokes queda:

dónde: r es el radio del perdigón y R el radio del recipiente.


El factor de corrección de Ladenburg se hace significativo para recipientes en los que r
 R (casi 3,4), en cambio; si r < < R situación deseable, el factor se hace igual a la
unidad.
Finalmente, tenemos la viscosidad:

METODOLOGIA
Formulación de hipotesis.
El valor de “a” de la recta ajustada debe ser cero, mientras que “r” el coeficiente de
correlación que debe ser muy próximo a uno para validar la hipótesis de un
comportamiento lineal a velocidad constante “v” (pendiente de la ecuación).
INCERTIDUMBRE EN LA MEDICIÓN DEL PARÁMETRO “a”
Se empleará la FDP de Student porque se tienen 6 mediciones (menor a 30)

Sa ya está determinada en la tabla 1 (0,01381455), con ella obtenemos la


incertidumbre de la medición del corte en la ordenada, aplicando: Ua = t/2; 6-2 x Sa =
t0,025; 4 x 0,01 = 2,77 x 0,01 = 0,03; es decir:

En este ejemplo, la hipótesis de corte en la ordenada no se valida, ello podría deberse


a que la esfera o perdigón tendría una velocidad mayor a cero al momento de ingresar
dentro el aceite. Sin embargo, el coeficiente de correlación es prácticamente uno, por
tanto la velocidad adquiere un valor v constante e igual a 0,10 m/s, como muestra la
tabla 1.
DE LINEALIDAD: r debe ser próximo a 1.
En la tabla 1 se tiene r = 0,99 por tanto se valida velocidad constante de la caída del
perdigón.
PROCEDIMIENTO
OBTENCIÓN DE MEDIDAS DE LOS PARÁMETROS Y CONSTANTES
1. Medir el diámetro del perdigón esférico.
2. Para obtener el peso de cada esfera si se empleará una balanza digital bastará con
una sola media, sin embargo, se recomienda pesar al menos 10 de ellas de una sola
vez, así el peso unitario se consigue de la división del peso total entre la cantidad de
perdigones pesados, así se incrementa la resolución de la medida.
3. Obtener una muestra representativa del aceite confinado en el recipiente para
también pesarlo.
4. Medir el volumen de la muestra de aceite mediante el empleo de un recipiente
graduado, pesar la muestra de aceite para encontrar la densidad del aceite ρ.
5. Conseguir una muestra del recipiente de aceite para medir el diámetro interior del
mismo.
OBTENCIÓN DE MEDIDAS DE LAS VARIABLES
1. Encender el foco que permite visualizar al
perdigón en caída en el interior del recipiente o
tubo (figura 4).
2. Medir la temperatura del aceite.
3. Dejar caer un perdigón para visualizar su
caída.
4. Se marca con cinta los niveles referenciales
como inicio y final del recorrido del perdigón.
(dejar aproximadamente unos 0,05 m desde la
superficie al nivel superior y desde el nivel
inferior y la base del recipiente)
5. Colocar marcas intermedias con la cinta, por
ejemplo, como se muestra en la figura 4, se
deben registrar al menos seis trayectorias.
6. Dejar caer las esferas en el tubo de aceite y
cronometrar el tiempo que recorre cada una de
ellas en los trayectos predeterminados. Se
obtendrán pares (y,t), las esferas a emplearse
deben estar secas y limpias.
7. Una vez concluidas las lecturas medir nuevamente la temperatura del aceite.

DATOS Y OBSERVACIONES

También podría gustarte