Está en la página 1de 7

Repaso de psicopatología

El espectro de la conducta anormal


La conducta anormal cubre un amplio espectro de conductas que causan
infelicidad a la persona que está relacionada con lo que provocan daño a sus
semejantes. A menudo resulta difícil residir cuando se ha cruzado la line entre lo
anormal y lo normal. Aun cuando la conducta es claramente anormal no siempre
pueda decidirse con facilidad si se debe a una enfermedad mental o a actitudes
y creencias antisociales.

¿Qué es la psicología anormal?


La psicología anormal trata sobre cómo se siente ser diferente, como los demás
interpretan esas diferencias y la forma en que la sociedad trata a los que
considera diferentes. Para interpretar la conducta anormal es necesario entender
el papel que juega el estrés, la vulnerabilidad personal y la resalan el estrés, la
vulnerabilidad encía.
Activadores de los problemas de salud mental
Resulta sencillo identificar la causa de algunos problemas de salud mental, pero
en el casi de muchos de ellos el origen de las dificultades no es evidente, por lo
menos al principio y en algunas ocasiones no puede determinarse.
El estigma de la conducta anormal
Las creencias y supuestos sobre las enfermedades mentales afectan la manera
en que las personas responden a alguien que muestra conductas anormales.
Quienes se comportan de manera inusual o que han sido diagnosticados con
alguna enfermedad mental pueden ser rechazados por otros, ya sea de manera
directa o indirecta. Existen muchas creencias falsas sobre las causas y
consecuencias de las enfermedades mentales.
Conductas adaptada e inadaptada adaptación
Se refiere a la capacidad o incapacidad de las personas para modificar su
conducta en respuesta a los cambios en su entorno. La conducta desviada o
inusual, por lo general no es inadaptada. La conducta desadaptada se refiere a
la conducta que causa problemas en la vida, además, abarca desde miedos
relativamente menores pero perturbadores, hasta una alteración severa de la
realidad y la incapacidad para funcionar de manera independiente.
Antecedentes históricos de la psicología anormal moderna
es importante conocer la historia de la psicología anormal porque a lo largo de
los tiempos se han repetido ciertas perspectivas respecto de las causas de
desviaciones de tipo sobrenatural, orgánico o psicológico. En muchas culturas
perduran algunas creencias antiguas místicas relacionadas con el papel de las
fuerzas sobrenaturales o mágicas en el origen de la conducta anormal. Desde
este punto de vista, la terapia comprende generalmente el exorcismo o la
expulsión del demonio por medio de la magia y la oración. Esta práctica la
realiza, por lo general, un chamán o curandero. Otra perspectiva vincula la
conducta anormal como un defecto orgánico. La primera evidencia de este punto
de vista se encontró en los cráneos de épocas prehistóricas que muestran
evidencias de trepanación, es decir, agujeros astillados en el cráneo. La
perspectiva psicológica sugiere que la conducta anormal se refiere a las
perturbaciones en la forma en que una persona piensa, siente o percibe el mundo
y que estas perturbaciones son potencialmente modificables.

El mundo occidental antiguo


En la antigua Grecia, la conducta perturbada se interpretó originalmente como
un castigo como consecuencia de las ofensas infringidas a los dioses. Más tarde,
varios filósofos griegos, comenzando por Sócrates, sostuvieron un punto de
vista más psicológico, pues consideraban que el razonamiento constituía un
aspecto básico de la conducta adaptada. Platón desarrollo el punto de vista
orgánico, el cual explica la conducta como una expresión general del proceso
psicológico de una persona. Considero que la conducta perturbada era producto
de los conflictos internos entre la razón y la emoción Galeno, medico griego,
enseñaba que las características psicológicas era expresiones de procesos
orgánicos influidos por un balance de cuatro humores.
La edad media
Durante la edad media existían puntos de vista contrastantes sobre las
enfermedades mentales. San Agustín ayudo a establecer las bases de la teoría
psicodinámica moderna a través del uso de la introspección para explicar los
procesos mentales. A finales de la edad media, la iglesia católica jugo un papel
importante tanto positivo como negativo en el tratamiento de los enfermos
metales. Algunos gobiernos, como el de Inglaterra, se responsabilizaron de la
protección de los enfermos mentales. Algunos gobiernos, como el de Inglaterra,
se responsabilizaron de la protección de los enfermos mentales. Las leyes
distinguen entre los retrasados mentales, llamados tontos naturales, de las
personas non compos mentis, esto es, los que estaban mentalmente
perturbados.
El renacimiento
A finales del siglo XVI, y el siglo XVI, a pesar del aumento en el aprendizaje,
persistían de la demonología y el exorcismo. Sin embargo, Johann Weyer
abogada por el tratamiento clínico de los enfermos mentales más que por la
persecución religiosa. Weyer hacía hincapié en las relaciones interpersonal que
se encontraban perturbadas en el conflicto psicológico como causas de las
enfermedades mentales.

La Edad de la Razón y la Ilustración En los siglos XVII y XVII, en el


conocimiento científico aumento en forma considerable. Científicos como William
Harvey escribieron sobre la relación entre los aspectos fisiológicos y psicológicos
de la vida. Filósofos como Baruch Spinoza especularon sobre los papeles que
jugaban las emociones, ideas y deseos en la vida e hicieron referencia a los
mecanismos inconscientes que influyeron sobre la conducta. La literatura
también se ocupó de la emoción y la motivación. Muchas de las obras de
Shakespeare están enfocadas en las consecuencias de la emoción sobre la
conducta. Por su parte, Robert Burton, en su Anatomy of Melancholy, describe y
analiza la depresión desde un punto de vista psicológico. Surgieron nuevas ideas
como la fisiognomía, el arte de juzgar l personalidad por la apariencia física, y
la frenología, la perspectiva de que las facultades mentales podrían leerse al
palpar las protuberancias en la cabeza de una persona. Franz Anton Mesmer
desarrollo la idea del magnetismo animal, el cual utiliza la hipnosis como
tratamiento contra trastornos mentales.

El movimiento de la reforma.
El movimiento hacia un trato más humano de los enfermos mentales comenzó
con el desarrollo del Philippe Pinel, en Francia. En el siglo XIX se desarrollaron
instituciones especiales para el cuidado y tratamiento de niños con retraso
mental o que sufrían alguna enfermad de este tipo. El movimiento de la reforma
en Estados Unidos fue dirigido primo por Benjamín Rush, después por Dorotea
Dix y finalmente por Clifford Berrs, quien utilizo su experiencia como paciente
para mejorar las condiciones de las instituciones para enfermos mentales y para
establecer clínicas comunitarias
Conceptos recientes de conducta anormal

El papel que juegan los factores psicológicos y las funciones del cuerpo es tema
de contante debate, debido a lo mucho que falta por aprender acerca de las
causas que provocan la conducta anormal.
El enfoque psicológico
El hincapié en el pensamiento irracional surgió a principios del siglo XIX como
una reacción al enfoque del pensamiento racional que caracterizaba la edad de
la razón y la ilustración. Sigmund Freud otorgo máxima importancia a la función
que desempeñan la emoción y los sentimientos de irracionalidad en la conducta
desadaptada.
El enfoque orgánico Otro grupo de investigadores consideró que los
desórdenes mentales eran resultado de las alteraciones de la función cerebral e
hizo hincapié en la necesidad de revelar evidencia sobre el funcionamiento del
cuerpo (particularmente del sistema nervioso).
La convergencia de enfoques El punto de vista contemporáneo sobre la
conducta desadaptada es interactivo y biopsicosocial. Estos términos se
refieren a quienes creen que los factores biológicos, psicológicos y sociales se
combinan para influir en la conducta desadaptada. Los papeles relativos de esos
factores varían de una persona a otra y a lo largo de la vida, y es necesario
evaluar sus contribuciones, juntos y por separado, para ayudar a las personas a
hacerles frente. Vulnerabilidad, resiliencia y estrés Por estrés se entienden
las reacciones de las personas ante situaciones que plantean exigencias,
limitaciones u oportunidades. La vulnerabilidad implica las posibilidades que
tiene un individuo de presentar una respuesta inadaptada. Algunos aspectos que
afectan la vulnerabilidad son los factores hereditarios y de personalidad, la falta
de ciertas capacidades, un historial de experiencias negativas y ciertas
condiciones ambientales. Por resiliencia se entiende la capacidad de las
personas para funcionar eficazmente de cara a la adversidad y su capacidad de
recuperación ante el estrés. Frecuentemente, las personas resilentes saben
cómo enfrentar las distintas situaciones que se les presentan. Las capacidades
de afrontamiento, son las técnicas —como el pensamiento constructivo y la
flexibilidad— de que se valen las personas para enfrentar el estrés. El nivel de
manejo de las situaciones de una persona varía de vez en cuando debido a las
diferencias en vulnerabilidad y resiliencia en diversos tipos de situaciones.

La epidemiología de la conducta desadaptada


Investigación epidemiológica es la disciplina que busca indicios sobre las
causas de los trastornos mediante la investigación de las características
ambientales, personales y de conducta que se asocian con los diferentes niveles
de los distintos desórdenes. Incidencia, prevalencia y factores de riesgo Los
datos de incidencia son el número de casos nuevos de una condición específica
que se presentan durante un periodo en particular. Los datos de prevalencia
describen la frecuencia con la que se presenta una condición en un determinado
tiempo. Los factores de riesgo son características personales o situacionales
que se ha encontrado tienen una significativa relación con un trastorno.
Búsqueda de ayuda para la conducta anormal
Muchas personas que sufren de alguna enfermedad mental no reciben ningún
tratamiento profesional debido al costo que éste representa, a la falta de
instalaciones clínicas cercanas o debido a que por diversas razones no buscan
ayuda.
Razones para buscar un contacto clínico Las personas, aun las que no creen
tener conducta desadaptada, pueden buscar ayuda para sí mismas por
infelicidad personal. Otros pueden hacerlo para alguien más debido a su
preocupación por el bienestar de esa persona o por la seguridad de las personas
a su alrededor. Algunas veces los problemas causados por la conducta de un
sujeto provocan que las instancias legales o comunitarias le proporcionen la
ayuda.
Recursos de ayuda Las instalaciones para tratar trastornos mentales van desde
el tratamiento a pacientes internados en un hospital psiquiátrico o en pabellones
psiquiátricos de hospitales generales hasta los recursos en la comunidad para
pacientes externos. Las instalaciones para pacientes externos incluyen salas de
emergencia de los hospitales, clínicas de salud mental y los servicios que prestan
profesionales de la salud mental. Debido al movimiento hacia la
desinstitucionalización de pacientes mentales, muchas personas han sido
dadas de alta de hospitales psiquiátricos y han regresado a la comunidad. En
muchos de los casos no existen instalaciones comunitarias adecuadas para su
tratamiento y apoyo. En la actualidad, son relativamente pocas las personas,
incluyendo las que presentan conductas con un alto grado de inadaptación, que
reciben tratamiento por largo plazo, si llegan a tenerlo, en instalaciones de
internamiento. Diversos especialistas de salud mental, entre los que se pueden
mencionar a los psicólogos clínicos, terapeutas, psiquiatras, trabajadores
sociales psiquiátricos y enfermeras psiquiátricas pueden participar en el
tratamiento de los trastornos mentales. Aunque las responsabilidades de estos
grupos con frecuencia son diferentes, muchas de las actividades terapéuticas
que realizan son similares.
Investigación sobre la psicología anormal
Conducta de observación La observación es la primera etapa del proceso
científico. Es importante reconocer que las observaciones son susceptibles de
incluir sesgos debido a prejuicios culturales y personales. Para que la
observación sea útil es necesario determinar cuestiones como los tipos de
respuesta que deberán observarse, la forma en que se verá afectada la conducta
ante la presencia del observador y el periodo necesario para lograr una
observación confiable. Además de la observación por parte de otras personas,
la autoobservación del paciente puede proporcionar datos útiles para la
investigación. Los datos que se obtienen a partir de la observación pueden incluir
los estímulos que producen una respuesta en particular, las respuestas
subjetivas y de conducta a determinado estímulo y las consecuencias
ambientales de ciertas conductas.
El papel de la teoría Por lo general, las teorías en psicología anormal comienzan
con observaciones informales en entornos clínicos. De esta forma, los
investigadores elaboran hipótesis basadas en sus observaciones y las
comprueban por medio de observaciones adicionales, de preferencia bajo
condiciones controladas. Debido a que estos estudios muestran si cada hipótesis
está o no sustentada por los resultados de la investigación, se puede edificar una
teoría con base en ellas. Las teorías se utilizan para asociar muchos datos en un
solo esquema y también para proporcionar nuevas preguntas para que los
investigadores las comprueben de manera sistemática. Por esta razón es
importante estructurar las teorías, que deben ser comprobables y refutables.

El curso de la investigación
Los pasos imprescindibles de una investigación científica son: especificar el
tema, revisar la literatura, definir las variables a medirse, desarrollar la hipótesis,
seleccionar una estrategia de investigación, realizar el estudio, analizar los datos
e informar acerca de los resultados de la investigación. Es necesario especificar
tanto las variables independientes, esto es, las que son manejadas por el
investigador, como las variables dependientes, o resultados. Tipos de
investigación Los casos de estudio son los que proporcionan descripciones
de individuos estudiados a través de varias observaciones. Los estudios de
correlación proporcionan información acerca de cuán importante es la relación
o asociación entre variables, pero al igual que en los casos de estudio no
muestran causa y efecto.
Los estudios de valoración describen la conducta en un momento determinado.
También pueden utilizarse para predecir la conducta futura o para identificar las
correlaciones de la conducta actual, del mismo modo que los casos de estudio y
de correlación no pueden utilizarse para mostrar causalidad. Es posible utilizar
los estudios experimentales para inferir causalidad. Dos tipos importantes de
estudios experimentales son el experimento de prueba de hipótesis y el
experimento de cambio de conducta. Diseño de investigación, análisis
estadístico e inferencia Los investigadores deben identificar sus metas y
planear sus estudios para lograrlos. Los procedimientos estadísticos permiten al
investigador resumir los datos y medir la relación entre las variables. Los
resultados se calculan tanto con estadísticas descriptivas, o medidas
numéricas, como con estadísticas inferenciales, que se emplean para
proporcionar información acerca de si los resultados se deben a la causalidad.
Dentro de la estadística descriptiva se encuentran las medidas de tendencia
central, entre las que se pueden mencionar la media, la mediana y la moda. El
rango de resultados es una medida sencilla de variabilidad. La desviación
estándar es la que se utiliza con mayor frecuencia.
La estadística inferencial se usa para evaluar la hipótesis nula (para determinar
si hay diferencias en los grupos de un estudio experimental). Se pueden utilizar
las estadísticas para determinar el nivel de significado o la probabilidad de que
los resultados sucedan por casualidad. Cuando se interpretan los resultados,
deben tomarse en cuenta diversos factores que pueden afectar negativamente
la validez de los resultados. Estos factores incluyen la confusión de variables, la
reactividad de la conducta del sujeto, las características de la demanda del
experimento y los efectos de las expectativas.
Aspectos éticos de la investigación La investigación en el campo de la
psicología anormal está regido por varias consideraciones éticas y por
regulaciones que tratan de proteger a los participantes en dicha investigación.
Los investigadores no deben tratar a las personas sin su consentimiento
informado, y jamás deben tratarlos de alguna manera que pueda causarles daño
físico o psicológico. Se debe informar a los sujetos potenciales sobre la
naturaleza del experimento y cualquier riesgo que pudiera existir y obtener su
consentimiento por escrito. Se les debe dar la oportunidad de retirarse, y si
llegara a emplearse cualquier tipo de engaño, deberá proporcionárseles una
explicación sobre los procedimientos una vez concluido el experimento. Toda la
información que se obtenga de la investigación debe mantenerse bajo estricta
confidencialidad, de modo que ninguna persona fuera de los investigadores
conozca las respuestas de los sujetos.

También podría gustarte