Está en la página 1de 20

PROGRAMA DE INGENIERIA DE TRANSITO .

3 GRUPOS
Profesor: Luis David Arévalo Duran Asignatura: Ingeniería de Tránsito fecha: SEPTIEMBRE 18 DE 2019

TIEMPO
ESTIMADO DE ESTRATEGIAS DE
DEDICACIÓN AL ENSEÑANZA Y ESTRATEGIAS E RESULTADOS DE APRENDIZAJE (lo que mido
TEMA GENERAL APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE en los instrumentos de evaluación, lo que el estudiante
CAPITULOS/SUBCAPITULOS (Semanas de clase (diapositivas, catedra magistral, EVALUACIÓN demuestra que aprendió; eje: El estudiante conoce,
según calendario lectura de bibliografía, trabajo (exámenes, quices, trabajos, aprende, aplica, responsabilidad, ética, trabajo en
académico, ubicar la en grupo, ensayos, proyectos, proyecto, asistencia, etc.) equipo, etc.)
semana en que se solución de ejercicios, etc.)
realiza el parcial)

ACCIDENTALIDAD. Lectura e El estudiante reconoce las causas de los


investigación. Estudios de accidentes. accidentes, los diversos indicadores y el riesgo. En
Tema Parcial 1. Se realiza esta
Causas aparentes y reales. Índices de 1. Semana del 18, sesion sobre accidentalidad, se aprovecha en
accidentalidad, con respecto a la Catedra Magistral. la primera parte del periodo para hablar de los
19 y 20 de el proceso de
población, al kilometraje y a los Diapositivas. Ejercicios compromisos de clase, sobre la programacion, el
septiembre conocimientos previos proyecto de aula de clase, los parciales, las formas
vehículos. Morbilidad y mortalidad. de estudio, el uso de celulares y aspectos
Índices de severidad. Lugares de generales de clase.
accidentalidad más frecuentes. Causas
de accidentalidad. Estadísticas y
análisis de accidentes. Programas
preventivos. Auditorias de seguridad
vial. Inducción a unas prácticas. El
riesgo
ANTECEDENTES HISTORICOS.
PROBLEMATICA DEL TRANSITO
Historia de la rueda y el vehículo.
Primeros caminos. Evolución del
transporte. Problemas de tránsito y su
solución. Integral, parcial de alto costo
y parcial de bajo costo. Trazado de Catedra Magistral.
calles y carreteras, patrones urbanos y Diapositivas . Lecturas . El estudiante reconoce los antecedentes históricos
patrones rurales. Trazado del futuro. Video de las calles de la Tema Parcial 1. Se coloca a partir del descubrimiento de la rueda. Identifica
Factores que intervienen en los 2. Semana del 25. ciudad. Explicacion de la
practica y el proyecto integral como taller 1 el video de la justificación del tema de transito en el diseño
problemas de Tránsito. Heterogeneidad 26 y 27 de las vias del AMB y una de vialidades. Comprende los aspectos que se
de transito . Alcances del
septiembre proyecto. Conformacion de encuesta a vias
en el tránsito, transito en vías usuarios de las deben tener en cuenta para solucionar la
inadecuadas, falta de planificación, no problemática de la movilidad. Reconoce el
grupos. Asignacion de temas
es una necesidad, sino un lujo, entorno vial en que vive
y nombramiento del Director
legislación deficiente. Enfoque para la del proyecto.
solución: Observación, hipótesis,
datos, análisis de los datos, propuesta
concreta y detallada y estudio de los
resultados obtenidos. Educación vial.
Legislación y control.Video de las vias
del AMB.

INGENIERIA DE TRANSITO Y
TRANSPORTE Características del
tránsito, reglamentación, señales y Diferencia entre la ingeniería de transito y
Tema Parcial 1.
dispositivos de control, planificación 3. Semana del 2,3 y Catedra Magistral Presentacion del video transporte. Comprende preliminarmente el
vial y administración vial. Sistemas y 4 de octubre concepto de movilidad y se relaciona con el medio
Taller 1
modos de transporte. Ubicación, en que vive.
movilidad y eficiencia. Clasificación del
transporte y descripción

EL USUARIO DEL TRANSITO . El el estudiante reconoce la importancia del


peatón- El Conductor-El ciclista. El comportamiento del peatón como conductor
pasajero. El espacio público. La visión, 4. Semana del 9,10 Catedra Magistral . Solución Tema Parcial 1 ciclista peatón y pasajero. Relaciona las variables
limitaciones. Reacciones físicas y y 11 de octubre de ejercicios. Diapositivas físicas y psicológicas en la conducción de un
sicológicas.Distancia para detener un vehículo articulado con la vía. Se informa para que
vehículo sirven los conceptos de parada de vehiculos.
EL VEHICULO Registros de población El estudiante relaciona la problemática de la
y análisis. Inspección mecánica de los movilidad con la población peatonal y vehicular e
vehículos. Características de los identifica la necesidad de relacionar el vehículo en
5. Semana del 16,17 Catedra Magistral . Solución
vehículos de proyecto. Radio y peralte y 18 de octubre Tema Parcial 1. el sistema vial para fines del diseño geométrico.
de ejercicios. Diapositivas
de curvas. Radios mínimos. Se da mucha atencion al elemento curva de la via
Sobrelevaciones. Grados máximos de como el factor mas importante del diseño
curvatura geometrico

SEMANA DE PRACTICA DE CAMPO .


Mediante una practica de conteo de El estudiante relaciona con objetividad el
vehículos durante dos horas en lugar comportamiento del transito, con el fin de aplicar
Metodología de la practica los conocimientos, especialmente de
previamente escogido, se tomaran 6. Semana del 23, de campo . Aforos y formatos Asistencia y realizacion de congestionamiento vial y movilidad . Identifica
datos de campo para aplicarlos al 24 y 25 de octubre . Taller de practica. Alcances la practica. Taller N°2 visualmente los NDS. Igualmente aprende a
proyecto de aula de clase en distintos de 7 temas para 7 grupos interactuar con los demas estudiantes y grupos
temas del programa que puedan ser que poseen informacion.
aplicables. Registro de la primera nota

EL SISTEMA VIAL . Comparación Utilizando como estrategia pedagógica, el


estadística. Clasificación de una red conocimiento del plan vial metropolitano de
vial. Sistema vial urbano. Tipos de Bucaramanga, ademas de la realizacion de videos
7. Semana del 30, en distintas vias del AMB, asi como encuestas a
caminos. Partes de una carretera. 31 de octubre y 1 de Catedra Magistral . Solución Tema Parcial 1 usuarios de la via, el estudiante puede identificar
Especificaciones técnicas. Sección de ejercicios. Diapositivas
noviembre la clasificación funcional de las vías desde el
transversal. Legislación. Ancho de vía. punto de vista de la administración, la
Manuales de diseño geométrico. transitabilidad, la funcionalidad y la técnica
Manuales de NDS funcional.

8. Semana del 6 7 y Solucion de parcial por


Parcial 1. (30%) 30%
8 de noviembre cuenta del estudiante El estudiante comprende la aplicación de la teoria
y la practica de ejercicios por su cuenta.
DISPOSITIVOS DE CONTROL.
METODO DE TRABAJO DE CAMPO. El estudiante reconoce la señalización vial
Señales y marcas. Requisitos señales Catedra Magistral. horizontal y vertical. Así mismo interpreta la
preventivas. Señales informativas. 9. Semana del 13, Diapositivas . Lecturas . importancia de los planes de manejo de trafico,
Dispositivos para protección de obras. 14 y 15 de Metodología para estudios Asistencia en la construcción de obras y la forma como
Planes de manejo de tráfico. noviembre de transito. Control N°1 del deben presentarse los proyectos de transito.
Semáforos. Metodología para el trabajo proyecto puesto en clase Reconoce el contro que se debe hacer a los
de Aula de clase con base en datos de proyectos de transito.
campo

VOLUMENES DE TRANSITO. Tipos


de volúmenes de tránsito. Volúmenes
de máxima demanda. Volumen horario
de la 10, 20,30 aba hora. Volumen El estudiante identifica la clasificación de los
horario del proyecto. Uso de los 10. Semana del 20, volúmenes de transito y su aplicación en el
Catedra Magistral . Solución
volúmenes y características. Variación 21 y 22 de Tema Parcial 2 proyecto del diseño geométrico vial y de
de ejercicios. Diapositivas.
de los volúmenes de tránsito. Relación noviembre pavimentos, desde el punto de vista general y
entre los volúmenes de tránsito. Ajuste especifico.
de volúmenes de tránsito. Pronostico
de los volúmenes de tránsito. Estudio
de los volúmenes de transito

VELOCIDAD. Velocidad de punto.


Velocidad media temporal. Velocidad
media espacial. Velocidad de recorrido.
11. Semana del 27, Catedra Magistral . Solución El estudiante reconoce las distintas clases de
Velocidad de marcha o de movimiento. 28 y 29 de Tema Parcial 2 velocidades y su aplicación en la ingeniería de
Velocidad de proyecto. Explicación de de ejercicios. Diapositivas
noviembre transito y en el diseño geométrico
la práctica para tomar el registro y
cálculo de las velocidades en un tramo
dado para 4 velocidades específicas.
CAPACIDAD VIAL Y NDS Niveles de
servicio. Análisis de capacidad. Análisis
de segmentos básicos en autopistas. Catedra Magistral .
Análisis operacional. Análisis de ejercicios. Diapositivas . Uso
proyecto. Análisis de planeamiento. 12 y 13 . Semanas de HCM 94, 2000 y el El estudiante identifica mediante las ayudas de los
del 4, 5 y 6 de manuales de servicio y la metodología especifica,
Análisis en carreteras de carriles diciembre y 11, 12 y Metodo colombiano. Tema Parcial 2. Taller N° 3 el significado de análisis operacional, análisis de
múltiples. Análisis en autopistas. 13 de diciembre Acercamiento al metodo proyecto y NDS para los diferentes sistemas viales.
Análisis en carreteras de dos carriles. 2010. Control N° 2 al
Explicacion del metodo HCM 1994, proyecto de aula de clase
HCM 2000 y Manual Colombiano.
Ejercicios

14. Semana del Solución de ejercicios y terira


Parcial 2 (30%) 18,19 y 20 de 30%
por parte del estudiante. El estudiante comprende la aplicación de la teoria
diciembre
y la practica de ejercicios por su cuenta.

ANALISIS DE FLUJO VEHICULAR


Tasa de flujo. Intervalo simple y
promedio. Interpretación gráfica del
análisis vehicular. Densidad, Mediante el uso de formulas determinísticas y
concentración. Espaciamiento simple y 15. Semana de Catedra Magistral . Solución probabilísticas, el estudiante identifica los
promedio. Relaciones entre las enero, 16 y 17 y 22 de ejercicios. Trabajos en Taller en grupo diferentes modelos de flujo vehicular y el
variables de flujo, velocidad, densidad, de 2020 grupo comportamiento de las vehículos en la corriente
intervalo y espaciamiento. Modelos del transito
básicos de flujo vehicular. Modelo lineal
y no lineal. Descripción probabilística
del flujo vehicular

CONGESTIONAMIENTO
VEHICULAR Filas de espera. Análisis Catedra Magistral .
determinístico. Intersección con 16. Semana del, 23, ejercicios. Diapositivas . Mediante el uso de formulas determinísticas y
semáforos. Cuellos de botella. Análisis 24 y 29 de enero de Trabajo en grupo. Taller 5. Taller en grupo N° 4 probabilísticas, el estudiante identifica el
probabilístico de líneas de espera. 2020 Control N° 3 al proyecto de congestionamiento vehicular
Líneas de espera con una y varias aula de clase
estaciones de servicio.
De acuerdo con la practica de campo y los
3 conceptos académicos dictados en la asignatura,
Evaluación Numero el estudiante estará en condiciones de registrar,
ENTREGA Y SUSTENTACION DEL PROYECTO Semana del 30, 31 Revisión y calificacion final previamente asignada.
(10%) talleres y 30% analizar y entregar los resultados de la practica de
DE AULA DE CLASE. TALLERES Y de enero y 5 de del proyecto. Talleres y campo, del sistema vial previamente escogido, de
EVALUACION FINAL DEL 40% febrero de 2020 revision final de notas resultados de la practica manera integral e interdisciplinaria, socializando
de campo entre si los datos y resultados con su propio grupo
y el de los demas.

Tres Evaluaciónes. (100%) Entrega final del resultado del semestre


ENTREGA DEFINITIVA DE NOTAS Febrero 8 de 2020 Registro en el sistema academico

HABILITACIONES Febrero 11 de 2020


INGENIERIA DE TRANSITO . 3 GRUPOS
fecha: SEPTIEMBRE 18 DE 2019

CONTROL DEL PROYECTO DE AULA DE


CLASE. ABET

Anuncio de la practica de campo.


En esta semana se realiza la explicacion del
proyecto de aula de clase y se asignan los temas.
Roles. Director del proyecto y lideres de grupo

Este tema puede ser aplicado al grupo que le


corresponde el sistema vial y caracterizacion vial

Este tema puede ser aplicado al grupo que le


corresponde el sistema vial y caracterizacion vial
En este capitulo existe el contenido del tema de la
curva para sera aplicado al grupo de
caracterizacion vial.

La practica se desarrollara en un sistema vial


previamente escogido por el docente.

Presencia del grupo que le corresponde el tema e


informacion de la obligatoriedad de asistencia al
tema que le corresponde a cada grupo.
Define los roles de los integrantes del equipo e
identifica las características propias de los mismos.
Los asigna de acuerdo a sus fortalezas y
debilidades y los asume apropiadamente para
desarrollar la entrega del proyecto semestral.
Reasigna los roles y las tareas en caso de
dificultades del trabajo en equipo. Se realiza el
control del trabajo del grupo del sistema vial y
caracterizacion vial.

Control de asistencia y participacion del grupo de


Volumenes de transito

Control de asistencia y participacion del grupo de


Velocidad
Establece los objetivos a lograr en la entrega del
proyecto, así como planifica conjuntamente las
actividades y los recursos necesarios para
alcanzarlos. Se realiza el control del trabajo del
grupo de volumenes de transito y velocidad

En esta sesion se da apoyo al grupo de Analisis de


flujo vehicular y congetionamiento quienes han
recibido informacion sobre el tema en el capitulo
de volumnes de transito, con el fin que entreguen
el proyecto a tiempo.

Finaliza las actividades programadas en el tiempo


fijado y con los recursos establecidos de manera
eficiente para la entrega del proyecto semestral. Se
realiza el control del grupo de Capacidad vial y NDS
Aporta ideas y participa en la consecución de los
objetivos del equipo cumpliendo con las tareas
asignadas.
Obtiene y presenta información relevante al
equipo de trabajo, la analiza y ofrece ideas
desarrolladas relacionadas con el propósito del
equipo. Control final del proyecto.
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
Profesor: Luis David Arévalo Asignatura: Ingeniería de Tránsito fecha:

TIEMPO
ESTIMADO DE ESTRATEGIAS DE
DEDICACIÓN AL ENSEÑANZA Y ESTRATEGIAS E RESULTADOS DE APRENDIZAJE (lo que mido
TEMA GENERAL APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE en los instrumentos de evaluación, lo que el estudiante
CAPITULOS/SUBCAPITULOS (Semanas de clase (diapositivas, catedra magistral, EVALUACIÓN demuestra que aprendió; eje: El estudiante conoce,
según calendario lectura de bibliografía, trabajo (exámenes, quices, trabajos, aprende, aplica, responsabilidad, ética, trabajo en
académico, ubicar la en grupo, ensayos, proyectos, proyecto, asistencia, etc.) equipo, etc.)
semana en que se solución de ejercicios, etc.)
realiza el parcial)

* catedra magistral
EJEMPLO fuerzas * lectura bibliográfica El estudiante reconoce las fuerzas que se
2 1er Examen 20%
sobre una particular en 2D (Hibbeler.CM…) ejercen en una particular 2D.

1. Diseño geométrico de carreteras

Criterios de diseño: el vehículo;


características geométricas:
clasificación, dimensiones, radio de
giro.
Características de operación: la
relación Peso/potencia, aceleración y
desaceleración.
Fuerzas que actúan en la marcha:
fuerza de tracción, resistencia del aire,
por rodamiento, por fricción y por
pendiente.

2. Las condiciones del tránsito


Definiciones y conceptos: Capacidades
y Niveles de Servicio. Principios
básicos del flujo de Tránsito:
velocidad, volumen, intensidad flujo y
densidad. Clasificación de los sistemas
viales: Características del Flujo
Continuo y del Flujo Interrumpido.
Factores que afectan la Capacidad y el
NDS: condiciones ideales, condiciones
del tránsito y condiciones de control.
Aplicaciones.

3. Características del tránsito

Volúmenes e intensidades de flujo en


autopistas, vías de carriles múltiples,
vías de 2 carriles. Variaciones de los
volúmenes: temporales, distribución
espacial. La composición del tránsito.
La velocidad: definiciones y conceptos,
tendencias.

4. Estudios de tránsito Vial

Clasificación del tránsito: tránsito


actual y futuro, proyecciones.

5. Sistemas Viales de Flujo Continuo

Relaciones velocidad-densidad,
velocidad-intensidad de flujo &
intensidad de flujo-velocidad.

6. Sistemas Viales de Flujo


Interrumpido Espaciamiento e
intervalo.
Intervalos de Saturación y Tiempos
perdidos.

7. Análisis operacional

Autopistas, vías de carriles múltiples,


vías de 2 carriles, intersecciones,
arterias urbanas y sub-urbanas.
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
Profesor: Luis David Arévalo Duran Transporte fecha: Abril 22 de 2016.

TIEMPO
ESTIMADO DE ESTRATEGIAS DE
DEDICACIÓN AL ENSEÑANZA Y ESTRATEGIAS E RESULTADOS DE APRENDIZAJE (lo que mido
TEMA GENERAL APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE en los instrumentos de evaluación, lo que el estudiante
CAPITULOS/SUBCAPITULOS (Semanas de clase (diapositivas, catedra magistral, EVALUACIÓN demuestra que aprendió; eje: El estudiante conoce,
según calendario lectura de bibliografía, trabajo (exámenes, quices, trabajos, aprende, aplica, responsabilidad, ética, trabajo en
académico, ubicar la en grupo, ensayos, proyectos, proyecto, asistencia, etc.) equipo, etc.)
semana en que se solución de ejercicios, etc.)
realiza el parcial)

NORMATIVIDAD Y LEGISLACION
DEL TRANSPORTE. La ley del
transporte. Legislación sobre
transporte público colectivo.
Legislación sobre transporte individual. 1. Semana del 23 y Catedra Magistral. Tema Parcial 1. Taller N°1 . El estudiante reconoce la legislación del
transporte en Colombia para diferentes
Legislación sobre transporte mixto y de 24 de abril Diapositivas. Lecturas Ensayo ley de TPC modalidades.
carga. Legislación sobre transporte por
carreteras. Políticas de transporte para
Colombia. Documentos Conpes.
Justificación del SITM

ECONOMIA DEL
TRANSPORTE .Transporte,
economía y evaluación. La
demanda y la visión económica 2. Semanas del 30 El estudiante reconoce la importancia de la
desde la perspectiva del de abril, 1 y 2 de economía de transporte para los efectos de la
Catedra Magistral. Tema Parcial 1 evaluación socio económica de los sistemas de
transporte. La oferta, los costos, mayo y 7 y 8 de Diapositivas . Lecturas transporte y las externalidades positivas y
mayo
la tarificación y financiación del negativas que se generan.
transporte. La evaluación y la
toma de decisiones en relación
con los proyectos de transporte.
EXTERNALIDADES DEL
TRANSPORTE . Planeación del
transporte y dificultades para su
implementación. Consecuencia e Aplica los conceptos de la economía de transporte
en favor de las externalidades para estimar los
impactos del transporte. La 1. Semana del 14 y Catedra Magistral .
Tema Parcial 1 beneficios y costos de los proyectos de transporte.
accidentalidad como la más grave 15 de mayo Diapositivas. Lecturas Identifica todo tipo de consecuencias del
externalidad del transporte. El impacto transporte.
ambiental y la contaminación. Los
costos energéticos. La congestión
originada por el transporte.

TRANSPORTE DE PASAJEROS
URBANO Y CARRETERO. Los
sistemas de transporte. El usuario, las
actividades y el sistema de transporte. 1. Semana del 21 y el estudiante reconoce las actividades delo
del 22 de mayo y Catedra Magistral . Solución sistema de transporte colectivo de pasajeros,
Costo generalizado de viaje. La del 28 y del 29 de de ejercicios. Diapositivas Tema Parcial 1 urbano y carretero y su complejidad en la
infraestructura. Estudios de transporte. mayo implementación del proyecto.
Costos. Modelos de transporte.
Transporte de pasajeros por carreteras.
Tarifas intermunicipales

Metodología de la practica
de campo . Aforos y formatos
. Taller de practica 1. El estudiante relaciona con objetividad el
1. Semana del 4 y 5 Diagnostico de una ruta de comportamiento del transporte, con el fin de
PRACTICA DE CAMPO. AUXILIAR Asistencia
de junio transporte. Ascenso y aplicar los conocimientos, especialmente desde la
descenso, IPK, Desempeño, perspectiva de la demanda y la oferta.
Eficiencia. Ineficiencia, Carga,
intervalos y flota
1. Semana del 11 y
PARCIAL 1. (30%) 12 de junio 30%

TRANSPORTE DE CARGA. Marco


conceptual de las intervenciones. Utilizando como estrategia pedagógica, el
Ciudades pilotos. Análisis cuantitativo conocimiento del plan vial metropolitano de
1. Semana del 2 y 3 Catedra Magistral . Solución Bucaramanga y de Barranquilla el estudiante
del tráfico de carga. Caracterización Tema Parcial 2
de julio de ejercicios. Diapositivas puede identificar estos dos modelos escogidos
del transporte de carga. Análisis de la para la toma de información con fines de
capacidad y NDS de la infraestructura aplicación de la logística del transporte de carga
de transporte.

MODELACION DE TRANSPORTE
Generalidades. Tipos de transporte
público. Transporte público urbano. Utilizando conceptos de oferta del servicio y
Catedra Magistral . Solución demanda de viajes desde las matrices origen
Fenómenos de transporte. Modelación 1. Semana del 9 y de ejercicios. Diapositivas . Tema Parcial 2 destino, el estudiante adquiere conocimiento para
de transporte. Complejidad de los 10 de julio Visita a Geomática. calcular la flota suficiente y necesaria de una ruta
modelos de transporte. dadas las necesidades de la población.
Funcionamiento del transporte. Tarifas
de transporte público.

TRANSPORTE POR AGUA. Logística


de transporte. Carga y clasificación de
buques. Arquitectura naval. Conceptos Catedra Magistral. El estudiante reconoce el concepto de logística de
de navegación marítima. Gestión de 1. Semana del 16 y Diapositivas . Lecturas . Asistencia transporte desde la cadena de suministro.
inventarios. Ingeniería naval. 17 de julio Metodología para estudios Igualmente adquiere conocimientos preliminares
Contenedores – video. Operación de transito. Videos. de arquitectura e ingeniería naval.
portuaria. Puerto de Cartagena.
Terminales portuarias de contenedores
Transporte ferroviario. Comparación de Mediante la aplicación de conceptos de trocha
los Ferrocarriles Transiberiano, ancha y angosta, el estudiante puede comparar el
1. Semana del 23 y Solución de ejercicios.
Francia, Alemania, España, USA, Tema Parcial 2 desarrollo de este sistema en el mundo.
24 de julio Trabajos en grupo . Taller 3
México, Argentina, Chile. Comparación Igualmente lo hace mediante la experiencia de los
de trochas ferrocarriles en Europa.

1. Semana del 30 y
parcial 2 (30%) 30%
31 de julio

Presentación general de Transporte Mediante el uso de la física el estudiante


Catedra Magistral . Solución
aéreo. Tecnología del avión. Pistas. 1. Semana del 6 y 7 de ejercicios. Trabajos en Taller en grupo identifica el comportamiento del vuelo de
Aeropuertos. Calles de rodaje. de agosto aviones, las pistas de aterrizaje y de rodamiento y
grupo
Logística. Tecnología de vuelo. la logística de aeropuertos.

Catedra Magistral .
Control del proyecto de aula de clase, 1. Semana del 13 y ejercicios. Diapositivas . Taller en grupo Control preliminar del proyecto
Entrega preliminar 14 de agosto Trabajo en grupo. Taller 4

3 De acuerdo con la practica de campo y los


Evaluación Numero conceptos académicos dictados en la asignatura,
previamente asignada. el estudiante
ASESORIA FINAL PARA LA ENTREGA DE 1. Semana del 20 y Revisión y asesoría del estará en condiciones de registrar,
(20%) talleres y 20% analizar y entregar
TRABAJO DE CAMPO. 21 de agosto trabajo de campo los resultados de la practica de
resultados de la practica campo, de las rutas detectadas mediante el
de campo método de sube y baja.
Revisión del trabajo de
campo. Diagnostico de rutas Entrega final del trabajo correspondiente al 20% y
ENTREGA DEFINITIVA DE TRABAJO DE 1. Semana del 27 y de transporte. IPK, eficiencia, revisión final de notas de talleres de clase. Entrega
Evaluación 3. (40%)
CAMPO Y SUSTENTACION 28 de agosto ineficiencia, saturacion, carga de iindicadores mediante el diagnostico de rutas
maxima, itinerarios, del TPC. Metrolinea
intervalos y flota

También podría gustarte