Está en la página 1de 3

El sector industrial es uno de los sectores que más bajo aportan al PIB bruto en Colombia aunque

también en este sector se agrupan las grandes compañías del país.

El sector industrial en el país esta impulsado principalmente por el petróleo y sus derivados, luego
le sigue el sector del hierro y el acero y por ultimo el procesamiento de alimentos.

El sector en el ultimo año ha venido presentando un des aceleramiento general debido también a
factores macroeconómicos como lo es el cambio de gobierno en el paísy la incertidumbre que esto
ocasiona.

Las industrias que impulsaron la variación de la producción fabril en el país


fueron: coquización, refinación de petróleo y mezcla de combustibles ya
que subieron 5,8%; industrias básicas de hierro y de acero que
aumentaron un 11,6% y procesamiento y conservación de carne, pescado
y sus productos que se incrementaron en 8,2%.

En el periodo comprendido entre febrero de 2017 y enero de 2018, la


producción real de la industria manufacturera presentó una variación de -
0,5%. En el periodo pasado esa variación había presentado un crecimiento
de 3,2%.

Entre febrero de 2017 y enero de 2018, 13 de las 39 actividades


industriales registraron variaciones positivas en su producción real. Entre
ellas se destacan, por su contribución positiva, las industrias de
coquización, refinación de petróleo y mezcla de combustibles con una
variación de 5,2%: fabricación de sustancias químicas básicas y sus
productos con 5,7% y las industrias básicas de hierro y de acero con 5,3%.

Entre tanto, las contribuciones negativas se registraron en


elaboración de bebidas con una variación de -3,9%, confección de
prendas de vestir con -8,3% y fabricación de productos minerales no
metálicos con -3,0%.
n crecimiento anual del 7% en la demanda de la industria de alimentos y bebidas en Colombia
llevará a que el sector alcance ventas por más de 25.000 millones de dólares en el 2021.

Así lo proyectó Invest in Bogotá, quien además espera que en este año haya un aumento
semejante al del 2017 y un incremento continuo en los próximos cinco años.
“El sector de alimentos y bebidas alcanzó ventas por 13.200 millones de dólares en 2017 y
tuvo más presentación en las industrias de molinería, panadería y repostería, con un 31%;
seguido de los lácteos, harinas, confitería, snacks, frutas, legumbres, aceites, salsas, cárnicos,
helados y postres”, señaló Juan Gabriel Pérez, director ejecutivo de Invest in Bogotá.
La entidad también reveló que el 80% de las ventas de la industria se concentra en alimentos
y el 30% restante en bebidas. “En la industria de bebidas repuntó el año pasado la
comercialización de las carbonatadas, con un 46%; además del agua embotellada, jugos,
bebidas concentradas, deportivas, energizantes y té listo para consumir”, mencionó Invest in
Bogotá.

Con relación a las ciudades, Bogotá es el mayor centro de consumo en el país,con el 57%,
seguido de Antioquia (15%), Valle del Cauca (8%), Bolívar (6%) y Atlántico (5%).

“Bogotá, con una clase media que representa el 51,6% de la población, cuenta con un mercado
robusto para la industria de alimentos y bebidas de alto valor agregado. Se ha observado que
el ritmo del consumo de los hogares bogotanos ha crecido un 4% al año. Por ello es el centro
de mayor consumo de esta industria en Colombia”, afirmó Pérez.

Y es que según cálculos de la empresa la demanda del sector tendrá


un crecimiento del 7%, lo que augura un crecimiento continuo en los
próximos 5 años.

El crecimiento del sector de alimentos en el último año fue impulsado por la


reactivación de la demanda interna, y por el dinamismo de las exportaciones que
vienen creciendo. Por el lado negativo, el crecimiento del sector fue frenado por la
emergencia invernal que afectó especialmente a sectores como: procesamiento de
carne, refinación de azúcar, productos lácteos, y bebidas.

El impacto que tuvo la emergencia invernal sobre el desempeño del sector se dio
de tres maneras: (1) vía una disminución en la oferta o un aumento en el precio de
los insumos agrícolas, (2) vía un incremento en los costos de transporte, o (3) vía
cambios en los patrones de demanda de los consumidores, según el DNP.

Lo anterior se puede observar en el informe de Estados Financieros, publicado por


la Superintendencia de Sociedades, donde los ingresos operacionales de las
compañías agrupadas bajo la categoría Productos Alimenticios, sumaron 36,8
billones de pesos en 2011, cifra que muestra un incremento del 13 por ciento en
comparación con 2010 cuando las ventas alcanzaron 32,5 billones de pesos.
De la misma manera, los ingresos operacionales de las empresas agrupadas en la
categoría de Bebidas, obtuvieron un crecimiento del 11 por ciento al pasar de 7,1
billones de pesos en 2010 a 7,9 billones de pesos al cierre de 2011.

http://www.portafolio.co/economia/la-industria-de-alimentos-y-bebidas-tendra-un-crecimiento-
anual-del-7-516878

https://noticias.canalrcn.com/nacional-economia/aumenta-inversion-extrenajera-colombia-el-
sector-alimentos

https://revistaialimentos.com/ediciones/edicion-28/las-200-empresas-mas-vendedoras-de-la-
industria-de-alimentos/

https://revistaialimentos.com/noticias/perspectivas-la-industria-alimentos/

También podría gustarte