Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD AUTONOMA

DE CAMPECHE
Dr. Alberto Trueba Urbina

NOMBRE DEL MAESTRO:


LIC. Eduardo Javier Rodríguez
Castro
NOMBRE DE LA ALUMNA:
Oryana Stefany González Martínez
GRADO/GRUPO:
8° “C”
Tema 1 Derecho Notarial.

CONCEPTO. Rama autónoma del Derecho público que se encarga de estudiar la


institución del notariado y la teoría general del instrumento publico notarial.

AUTONOMIA. Su autonomía estriba en que es una rama del Derecho que no


depende ni se aglutina en otros cuerpos jurídicos; goza de esta cualidad a partir del
año 1865, año en que el emperador Maximiliano expide la Ley Orgánica del
Notariado y del Oficio de Escribano. Durante esta época, y principalmente con las
leyes Juaristas (1867), se da un parte aguas en lo que se refiere a la autonomía
legislativa del Derecho Notarial y a una autonomía didáctica del mismo,
convirtiéndose así en una materia independiente del Derecho Civil o del Derecho
Mercantil, que da lugar a una cátedra especifica del Derecho Notarial; es a partir de
entonces que adquiere vida propia.

ADJETIVIDAD. La adjetividad del Derecho Notarial radica en que es una institución


Coadyuvante del Derecho Sustantivo.

UBICACIÓN SISTEMATICA. El Derecho Notarial se encuentra ubicado dentro del


Derecho Público.

RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS JURIDICAS.

• El Derecho Civil: Ya que el derecho Civil regula los contratos y estos son el
contenido del instrumento público por regla general.

• El Derecho Mercantil: Regula los contratos tales como la sociedad que por ser
solemnes necesariamente deben de constituirse en escritura pública y actos como
el protesto de títulos valores.

• El Derecho Procesal Civil: Ambos están formados por normas que nos dan
requisitos formales, con la diferencia de que en el derecho procesal civil lo
aplicamos cuando hay litis.

••El Derecho Administrativo: Ya que el notario en algunos casos resulta recaudador


del fisco y queda obligado a informar de todos los actos que ha autorizado.
•El Derecho Registral: ya que todos o casi todos los instrumentos que el Notario
autoriza llegan en definitiva a los diferentes registros públicos, para que sean
operados.

CONTENIDO. En el Derecho Notarial podemos distinguir tres aspectos cardinales


de su rico contenido:

Organización: Las normas jurídicas del Derecho notarial se refieren,


fundamentalmente, al sujeto titular de función Notarial: El Notario. En este campo
cabe estudiar el conjunto de poderes y deberes jurídicos que tiene el notario. En
otras palabras, el régimen jurídico que le confiere atribuciones y le impone
sujeciones al agente profesional que desempeña el cargo público de Notario. Se
analiza también, consecuencia lógica de lo anterior, todo lo relativo a la competencia
notarial. Finalmente, y en aquellos casos en que el Notariado es ejercido por
funcionarios judiciales, consulares y de otra clase habrá que regular todo lo relativo
a su jurisdicción y jerarquía.

•Régimen de función: La función notarial está compuesta por una serie de


elementos. La regulación del ejercicio de la función notarial tiene capital importancia
para el Derecho Notarial, puesto que, a través de ella, cobra vida y se convierte en
un instrumento valioso que modela jurídicamente las relaciones humanas. En este
punto se regula todo lo relativo a la determinación de los efectos jurídicos que
produce el ejercicio de la potestad autentificadora del notario, lo mismo que los
diversos mecanismos a través de los cuales se manifiesta. Este contenido parcial
del Derecho Notarial está compuesto fundamentalmente por normas de carácter
material.

•Régimen del Instrumento Notarial: El tercer contenido del Derecho Notarial está
constituido por aquel conjunto de normas relativas a la realización del instrumento
notarial; este aspecto del Derecho Notarial constituye su parte instrumental y está
formado, casi exclusivamente, por normas de tipo adjetivo o formal. Aquí se incluye
todo lo relativo a las escrituras, a las actas, a los testimonios o copias y al Protocolo.
TEMA 2 El notariado.

INSTITUCIONALIDAD.

El Notario actúa por delegación del Estado quien es el que le autoriza para ejercer
la profesión y le encomienda la fe pública para las actuaciones que realice,
imponiendo el deber a la sociedad de darle la credibilidad a la función notarial por
la autorización recibida. Por aparte, esta definición tiene la virtud de señalar la
institucionalidad del Derecho Notarial, es decir, resalta la importancia y
trascendencia social del que hacer notarial para la sociedad, al punto de normarlo,
vigilarlo y mantener un control constante para que cumpla con los objetivos que el
Estado y la sociedad le han encomendado, no pudiendo dejarlo al libre albedrío de
los particulares.

SISTEMAS.

Los principales sistemas notariales en el mundo son el anglosajón y el de corte


latino. Una característica importante del sistema notarial anglosajón es que el
notario no es un profesional del Derecho. El notario en el sistema anglosajón no
tiene la facultad de expedir documentos que ofrezcan garantías jurídicas como en
el sistema notarial latino.

El sistema notarial latino se caracteriza por la garantía jurídica que ofrece a sus
usuarios. Esta garantía se ve plasmada en los documentos que realiza el notario,
los cuales significan una importante herramienta jurídica. La fe pública envestida en
el notario de corte latino otorga plena autenticidad a las declaraciones emitidas o
hechos presenciados por un notario.

Una diferencia importante en el sistema jurídico anglosajón y el latino es que en el


anglosajón los derechos de las partes se declaran ante las instancias judiciales,
mientras que en el sistema latino se promueve más un sistema de prevención de
conflictos judiciales.
EVOLUCIÓN DEL NOTARIADO LATINO.

La Asociación Nacional del Notariado Mexicano A.C. Nació el 12 de octubre de


1955. La historia del notariado se remonta a los orígenes de la comunicación escrita
que, entre otros motivos nace por la necesidad de hacer constar en forma
fehaciente, los pactos, contratos y otros actos jurídicos. La actividad se remonta a
al año 528 cuando Justiniano expide la “Reglamentación Justiniana del documento
tabeliónico”. Por otro lado, en el siglo XIII los juristas de la escuela boloñesa
Rolandino Passaggeri y Salatiel entre otros hicieron hincapié en la importancia de
sistematizar de los conocimientos notariales. En la época precolombina no existían
notarios o escribanos, pero en Tenochtitlan si había una figura denominada tlacuilo
que era un artesano azteca que dejaba constancia de los acontecimientos a través
de signos ideográficos o pinturas con los que se guardaba memoria de estos de una
manera creíble.

En la época virreinal, cuando Cristóbal Colón descubrió América ante la presencia


de Rodrigo de Escobedo escribano del Consulado del Mar tomó posesión del nuevo
continente en nombre de los Reyes Católicos. Esta actividad fue alentada por la
Nueva España y fue así como Diego de Godoy nombrado escribano por los
conquistadores dio fe de la fundación de la Villa Rica de la Veracruz el 21 de abril
de 1519 lo que constituyó así el primer acto notarial en México.

Durante el Siglo XIX incluido el México Independiente y el Imperio de Maximiliano a


través de distintos ordenamientos se sustituyó el nombre de escribano por el de
notario.

En el México actual la actividad notarial ha estado regida por distintas leyes que se
han modificado en 1901, 1932 y 1945. En esta última fecha se establece el examen
de oposición como medio de acceso al notariado

Organización actual en México. -

La Asociación Nacional del Notariado Mexicano A.C. Nació el 12 de octubre de


1955. La historia del notariado se remonta a los orígenes de la comunicación escrita
que, entre otros motivos nace por la necesidad de hacer constar en forma
fehaciente, los pactos, contratos y otros actos jurídicos. La actividad se remonta a
al año 528 cuando Justiniano expide la “Reglamentación Justiniana del documento
tabeliónico”.

Por otro lado, en el siglo XIII los juristas de la escuela boloñesa Rolandino
Passaggeri y Salatiel entre otros hicieron hincapié en la importancia de sistematizar
de los conocimientos notariales. En la época precolombina no existían notarios o
escribanos pero en Tenochtitlan si había una figura denominada tlacuilo que era un
artesano azteca que dejaba constancia de los acontecimientos a través de signos
ideográficos o pinturas con los que se guardaba memoria de estos de una manera
creíble.

En la época virreinal, cuando Cristóbal Colón descubrió América ante la presencia


de Rodrigo de Escobedo escribano del Consulado del Mar tomó posesión del nuevo
continente en nombre de los Reyes Católicos. Esta actividad fue alentada por la
Nueva España y fue así como Diego de Godoy nombrado escribano por los
conquistadores dio fe de la fundación de la Villa Rica de la Veracruz el 21 de abril
de 1519 lo que constituyó así el primer acto notarial en México.

Durante el Siglo XIX incluido el México Independiente y el Imperio de Maximiliano a


través de distintos ordenamientos se sustituyó el nombre de escribano por el de
notario.

En el México actual la actividad notarial ha estado regida por distintas leyes que se
han modificado en 1901, 1932 y 1945. En esta última fecha se establece el examen
de oposición como medio de acceso al notariado

ELEMENTOS PARA LA FUNCION NOTARIAL.

PROTOCOLO

INSTRUMENTO

SELLO DE AUTORIZAR

FOLIOS
NOTARIO.

1.- El Notario es un profesional del derecho que ejerce funciones públicas en el


marco de actividades no contenciosas instauradas por el Estado y cumple
numerosas funciones sociales en el ámbito del orden social nacional, y con este fin
es un oficial público y delegado autónomo de la autoridad pública del Estado.

2.- Las funciones públicas y sociales del Notariado están, de un modo muy
particular, al servicio del respeto y salvaguarda de la legalidad y mantenimiento de
la seguridad jurídica y de la equidad.

3.- El Notario ejerce sus funciones estableciendo actos auténticos provistos de


fuerza probatoria y ejecutoria, prestando, por una parte, un servicio de consulta y
de asistencia jurídica completa al ciudadano, estando estas últimas actividades
íntimamente ligadas a la autentificación, así como al cumplimiento de actos
judiciales dentro del marco de la jurisdicción voluntaria, con lo que el Notario
contribuye así a agilizar el poder judicial del Estado.

El Notario ejerce sus funciones públicas de manera imparcial, guardando el secreto


profesional, así como su independencia sustancial, económica y personal en un
marco de una profesión liberal específicamente regulada, aportando su contribución
específica a la protección del consumidor.

La institución del Notariado, por la organización territorial de la profesión en el marco


de sus competencias garantiza la asistencia jurídica a favor del ciudadano en todo
el territorio estatal.

el Notario está sometido a un control regular y severo con respecto a todas sus
actividades y funciones por La Asociación Nacional del Notariado y por los colegios
de Notarios de los Estados, así como del propio Estado, con lo que se asegura la
responsabilidad personal de sus actividades y funciones.
El Notario adquiere y mantiene su competencia jurídica mediante la habilitación
universitaria, una formación post universitaria de orden práctico y un
perfeccionamiento permanente de su formación profesional.

En resumen, el Notario da certeza y seguridad y es un asesor jurídico calificado,


que aconseja y orienta imparcialmente a los interesados, les sugiere las
herramientas jurídicas idóneas, para que, con el otorgamiento del acto jurídico
adecuado, puedan aquellos regular sus derechos y situaciones jurídicas en general;
plasma estos en un documento de su autoría, el que una vez firmado por quien
corresponda lo autoriza acto continuo, para dejar constancia auténtica de este
otorgamiento. Además, en segundo término, el notario es funcionario investido de
fe pública para que los documentos que autorice y las copias y reproducciones que
de aquellos expida, tengan valor probatorio pleno juicio y fuera del, y en
consecuencia, su contenido se tenga por bueno y válido por todas aquellas
personas cuya situación llegue a estar relacionada con los efectos de los actos
hechos constar en dichos documentos , y en general por toda la comunidad, no
obstante no tener evidencia de lo redactado en los mismos, porque precisamente
ésta es la cualidad jurídica de la fe pública.

PROTOCOLO.

Es el conjunto de libros que el Notario tiene a su cargo el cual está formado por
folios en los que el notario asienta y autoriza las escrituras y actas que se otorguen
ante su fe, con sus respectivos apéndices. El Protocolo se puede entender, en
sentido amplio, como el conjunto de documentos que obran en cada notaria. En
sentido estricto, es el conjunto de instrumentos redactados por el Notario ordenados
cronológicamente y numerados progresivamente que forman la fuente original o
matriz en los que constan los hechos y actos jurídicos que fueron otorgados ante el
Notario, así como los anexos que le correspondan.

FOLIOS

Es la papelería oficial que el notario emplea para ejercer su función notarial y los
cuales deberán reunir las características que la ley establezca.
SELLO DE AUTORIZAR.

Es el medio por el cual el notario expresa su función autentificadora y lo público de


su función al imprimir el símbolo del Estado en los documentos que autorice.

El sello de cada notario deberá ser autorizado por la Dirección del Registro Público
de la Propiedad i el Archivo General de Notarias, ostentará el escudo nacional en el
centro y tendrá inscritos en el rededor el nombre, apellidos, número de la notaria y
lugar de residencia.

El sello deberá de ser de forma circular y con diámetro de cuatro centímetros.

INSTRUMENTO

Acta notarial es el instrumento original que el notario a solicitud de parte, asienta en


el protocolo para hacer constar uno o varios hechos presenciados por él,
autorizados con su firma y sello.

Las ratificaciones de firma de documentos en idioma español deberán contener una


descripción breve del documento al que se refiere, los nombres y el carácter con
que comparecen las personas de cuyas firmas se trate y la mención expresa que
dichos documentos agregan un ejemplar al apéndice correspondiente, así como de
los documentos con que acredite su personalidad.

Las disposiciones relativas a las escrituras serán aplicables a las actas cuando sean
compatibles con su naturaleza o con los actos o hechos materia de aquéllas.

Escritura es el instrumento original que el notario asienta en el protocolo para hacer


constar uno o más actos jurídicos, autorizando con su firma y sello.

Acta en que contenga un extracto con los elementos personales y materiales del
documento en que se consigne un contrato o actos jurídicos, siempre que este
firmada en cada una de sus hojas por quienes en el intervengan y por el notario,
quien además pondrá el sello, señalara el número de hojas de que se compone, así
como la relación completa de sus anexos que se agregaran al apéndice y reúna los
demás requisitos que señala este capítulo.

Las escrituras asentadas por un notario podrán ser firmadas y autorizadas por otro
notario que legalmente lo supla o sustituya.

El notario deberá autorizar definitivamente la escritura cuando estén pagados los


impuestos que causó el acto y cumplidos aquellos requisitos que conforme a las
leyes sean necesarios para la autorización de la misma.

TEMA 3. El Notario.

Concepto.

El Notario es el profesional del Derecho investido de fe pública para hacer constar


los actos y hechos jurídicos a los que los interesados deban o quieran dar
autenticidad conforme a las leyes, revistiéndolos de solemnidad y formas legales.

Presupuestos:

El Notario como perito en Derecho es pilar fundamental de Justicia, de equidad, de


integridad, de honradez, es decir, de IMPARCIALIDAD.

La Imparcialidad, como principio rector de la actividad Notarial es el meollo


constitutivo de la identidad Notarial, razón por la cual nace en gobernantes y
ciudadanos la confianza, la fe, la certeza de que los actos que produzca el notario
serán una especie de verdad legal.

Es decir, no podrá tratar a una parte como a su cliente y a la otra no, sino la
consideración será personal y profesionalmente competente por igual desde la
buena fe y la asesoría imparcial a cada parte o persona que solicite su servicio.

Actuación Personalísima.

El Notario debe asesorar y aconsejar a las partes, o el dar fe de lo que perciba con
sus sentidos, es por ello que sus actuaciones no pueden ser suplidas por la
tecnología ni encomendada a otras personas.
Actuación apegada a Derecho. Toda actividad realizada por el Notario debe estar
apegada a Derecho, tomando en cuenta que los ciudadanos acuden ante él, para
que dé Fe sobre diferentes actos o hechos y con esto dar certeza jurídica a los
mismos, si la actividad notarial no tuviera un estricto apego a Derecho perdería toda
razón de ser, sobre todo en el sistema latino que es donde sus actuaciones por ser
Apegadas a Derecho se les reconoce como verdad jurídica.

Actuación sin violentar la fe pública de otros funcionarios.

El notario dentro de sus funciones debe abstenerse de dar fe dentro de los


procedimientos legales respectivos corresponda en exclusiva hacerlo a algún
servidor público.

Exámenes. Para ser notario del Distrito Federal se requiere aprobar un primer
examen denominado de Aspirante a Notario y triunfar en un segundo examen
llamado Examen de Oposición.

Para presentar el Examen de Aspirante, se requiere ser mexicano por nacimiento,


con una edad de entre 25 a 60 años al momento de solicitar el examen, estar en
pleno ejercicio de sus derechos y gozar de facultades físicas y mentales, así como
de buena reputación personal y honorabilidad profesional. El sustentante debe ser
abogado o licenciado en Derecho, con cédula profesional y no ser ministro de culto,
no estar sujeto a proceso, ni haber sido condenado por delito intencional.
Adicionalmente, deberá acreditar una práctica mínima e ininterrumpida de doce
meses bajo la dirección y responsabilidad de un notario de la entidad y solicitar por
escrito el examen indicado, expresando su sometimiento al inapelable fallo del
jurado.

Una vez que se han cubierto los anteriores requisitos, el aspirante a notario deberá
presentar el examen indicado, mismo que consta de una etapa práctica y una
teórica. La etapa práctica consiste en la redacción de uno o varios instrumentos
notariales de acuerdo con un caso planteado, con una duración máxima de seis
horas corridas. Por su parte, la prueba teórica es pública y consiste en preguntas
relacionadas con el examen práctico. En caso de aprobar el examen, el sustentante
obtendrá la patente de aspirante a notario.

Para presentar el Examen de Oposición, se requiere ser aspirante a notario y


solicitar participar en éste, de acuerdo con la convocatoria que al efecto expida la
autoridad competente y expresar también su sometimiento a lo inapelable del fallo
del jurado.

El Examen de Oposición consta igualmente de una etapa práctica y una teórica. La


primera consiste en la redacción de uno o varios instrumentos notariales según un
mismo caso planteado para todos los participantes, con una duración máxima de
seis horas corridas. La prueba teórica también es pública y consistirá en preguntas
que los sinodales formulen exclusivamente y en profundidad sobre cuestiones de
Derecho que sean de aplicación al ejercicio de la función notarial.

El triunfador de la oposición que obtendrá la patente de notario será aquel de los


participantes que obtenga la calificación aprobatoria más alta.

El sínodo que participa tanto en el Examen de Aspirante como en el de Oposición


está conformado por cinco miembros y se integra por un presidente nombrado por
el jefe de Gobierno del Distrito Federal, el cual puede ser notario, un secretario
designado por el Colegio de Notarios del Distrito Federal, y tres vocales, de los
cuales uno será notario designado también por el citado Colegio y los otros dos por
la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Gobierno del Distrito Federal de
entre una lista de quince notarios propuesta por el mismo Colegio.

Cabe señalar que los exámenes antes referidos son el único medio para ser notario
del Distrito Federal, por lo que no es posible obtener la patente de notario a través
de un contrato o por herencia.

Obligaciones.

Obligación de Prestar sus servicios. - El notario tiene que actuar personalmente. No


obstante que su actuación es a petición de parte, tiene la obligación de prestar sus
servicios cuando sea requerido, o se trate de satisfacer demandas inaplazables de
interés social.
Obligación de dar aviso del inicio de labores. - Cuando el notario inicia sus funciones
tiene que dar aviso a la Secretaria General de Gobierno, Al Supremo Tribunal de
Justicia, Procuraduría General de Justicia, Oficina Federal de Hacienda, Dirección
del Registro Público de la Propiedad, y al Archivo General de Notarias, Dirección de
Gobernación y al Consejo de Notarios.

Obligación de Guardar Reserva. - El notario está obligado a guardar reserva de los


actos otorgados o de los hechos que consten ante su fe. Sin embargo, puede dar
informes cuando se lo soliciten las Leyes o bien si se trata de actos inscribibles en
el Registro Público de la Propiedad. Fuera de lo anterior, le está prohibido dar
información de los actos y hechos que consten en un protocolo más que a las
personas jurídicamente interesadas. En caso de infringir esta obligación se incurre
en el delito de “revelación de secretos”.

Obligación de orientar y explicar. - El notario debe leer, orientar y explicar a las


partes el contenido y las consecuencias legales del acto que ante él se otorgue.

Obligación de dar aviso al Archivo de Notarías. - Cuando se otorgue un Testamento


Público abierto o cerrado el notario debe dar aviso dentro de los cinco días
siguientes al Archivo General de Notarias, expresando la fecha del otorgamiento,
nombre y generales del testador y si quedó asentada alguna cláusula irrevocable.

Obligación de Solicitar información. - Cuando ante el notario se tramite una


sucesión, tiene la obligación de pedir al Archivo General de Notarías información
sobre si el autor de la sucesión otorgó testamento público abierto o cerrado u
ológrafo, y al Archivo Judicial, si se encuentra depositado testamento público
cerrado.

Obligación de tramitar la inscripción de los testimonios. - En el Registro Público de


la Propiedad y del Comercio se tramita la inscripción de los testimonios de las
escrituras públicas y de las actas notariales, cuando proceda. El notario tiene la
obligación de llevar este trámite, siempre y cuando se le haya solicitado y expresado
por sus clientes.
Derechos.

Son derechos del notario: Cobrar por sus servicios los honorarios de acuerdo como
lo establece el Arancel del Notariado, la inamovilidad en el ejercicio de su función,
gozar de vacaciones, licencias por enfermedad, asistencia a certámenes nacionales
o internacionales, negarse a autorizar instrumentos públicos contrarios a la ley, a la
moral o a las buenas costumbres.

Responsabilidades.

La responsabilidad notarial es una consecuencia derivada de los quehaceres que


impone la función. La responsabilidad existe porque está obligado a atender una
función pública, y, por tanto, a responder a las exigencias licitas de los particulares
que acuden en demanda de sus servicios jurídicos. En este sentido, nadie que
demande un quehacer notarial puede ser defraudado en la confianza que depositó
al postulado. Hablar, entonces, de una función pública notarial es hablar, a justo
título, de una función de calificación y pronunciamiento, de predicción y prevención,
ejercida a prueba de mucho valer personal, pero también a base de virtudes
superiores. Las cualidades sobresalientes de todo notario han de ser, pues la
RECTITUD y la HONESTIDAD.

Desde las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio la tercera establecía como castigo a
los escribanos que no cumplían con veracidad su oficio:

Falsedad hecha por escribano de la corte del Rey en carta, o en privilegio, debe
morir por ello y si el escribano de ciudad, o de villa, hiciere alguna carta falsa o
asentare alguna falsedad en juicio en los pleitos que le mandasen escribir, débanle
cortar la mano, con que la hizo y tenerle por malo, mandasen que no pueda ser
testigo, ni tener ninguna honra mientras viviere. El notario, frente al honor de estar
investido de la fe pública, tiene una gran responsabilidad que se fortalece conforme
sus obligaciones aumentan.

El notario de tipo latino es un profesional del derecho que realiza una función
pública, escucha a las partes, interpreta su voluntad, examina la legalidad de los
títulos y capacidad de las partes, redacta el instrumento, lo lee, lo explica, lo autoriza
y reproduce, lo inscribe en el Registro Público de la Propiedad, conserva la matriz
en el protocolo primero, y después en el Archivo de Notarías. En el cumplimiento,
negligencia o ilicitud de estas actividades, puede incurrir en responsabilidad.

El notario anglosajón por el contrario no realiza una función pública, no examina la


legalidad del instrumento. Se limita únicamente a la ratificación de las firmas,
desentendiéndose del contenido del acto, no redacta los instrumentos, pues carece
de capacidad técnico jurídica, su actividad se limita exclusivamente a asentar que
ante él firmaron los otorgantes, no se vale de un protocolo donde se asientan los
originales y, por lo tanto, no cuenta con la matriz ni con posibilidad de reproducir el
instrumento, su cargo es temporal y no vitalicio.

El sistema de responsabilidad, en que se apoya el notariado en México, podrá


decirse que la escritura y el acta notarial responden plenamente a las necesidades
y a la realización de los valores de justicia, equidad, seguridad jurídica y certeza.

El Notario en el ejercicio de sus funciones, puede incurrir en responsabilidad Civil,


Administrativa, Fiscal, y Penal.

RESPONSABILIDAD CIVIL: En la responsabilidad civil se consideran los siguientes


elementos: la realización de un daño, la abstención o actuación ilícita, culposa o
dolorosa, y el nexo causal entre ambos. Es necesario primero la existencia de un
daño material o moral en sujeto pasivo, segundo, que el daño se haya producido
como consecuencia de la abstención o actuación negligente, falta de previsión o
con intención de dañar, es decir, que haya culpa o ilicitud en el sujeto activo, tercer,
que exista relación de causalidad entre el daño causado y la actuación o abstención
ilícita.

La responsabilidad civil del notario puede ser de origen contractual o


extracontractual, dependiendo de la causa que lo origine.
Contractual. - Por tratarse de un contrato de prestación de servicios profesionales,
cuyo clausulado si no se establece en cada contrato, es suplido por el Código Civil,
en arancel de notarios y la Ley del Notariado.

Extracontractual. - Es la relación con uno de los sujetos que contrata con su cliente,
que no ha celebrado un contrato de prestación de servicios con el notario y sin
embargo, lo recibe de parte de él.

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA: Con lo que respecta a la responsabilidad


administrativa, el notario incurre en responsabilidad administrativa siempre y
cuando cause daños y perjuicios al solicitante de sus servicios por una violación a
la Ley de Notariado, sus Reglamentos u otras leyes. De esta forma la
responsabilidad administrativa se da solo cuando existan violaciones a las leyes, y
con esta cause un tipo de daño o perjuicios al particular. No se habla de perjuicio a
la autoridad.

La Fianza que otorga el notario, la cual ya había mencionado en el apartado anterior,


también sirve en primer lugar para garantizar el pago derivado de una
responsabilidad administrativa.

RESPONSABILIDAD FISCAL: En México el notario sin ser un empleado del fisco y


sin recibir remuneración alguna, es un eficaz colaborador en la aplicación de las
leyes del Impuesto al Valor Agregado, sobre la Renta, sobre Adquisición de
Inmuebles, Hacienda del Departamento del Distrito Federal y de otras entidades
federativas, especialmente cuando se hace constar en un instrumento público la
adquisición de un bien inmueble.

Hay que aclarar la actividad fiscal de un notario, pues se tiene doble carácter:
liquidador y enterrador de impuestos. Es muy delicada su actuación e implica un
estudio profundo del derecho fiscal y un conocimiento actualizado y constante de
los cambios legislativos.
Como liquidador el notario tiene la obligación de cuantificar dentro del plazo a que
se refiere cada ley y en las formas oficiales, los impuestos que su cliente debe pagar.
Aún en el caso en que la operación esté exenta. Existe el deber de llenar estas
formas y presentarlas en la oficina recaudadora.

Como enterrador de impuestos, realiza el pago cuando ha sido debidamente


expresando por sus clientes, De no ser así, no puede autorizar la escritura en forma
definitiva.

La falta de cumplimiento puntual de estas obligaciones a cargo del notario, trae


como consecuencia la responsabilidad fiscal consistente en el pago de multas y
recargos.

Cuando un notario recibe dinero para el pago de los impuestos y lo destina a otro
fin, comete, en perjuicio de su cliente, el delito de abuso de confianza. Los
ordenamientos fiscales que imponen responsabilidad al notario son de naturaleza
federal, estatal y municipal. Los más importantes son el Código Fiscal de la
Federación, La Ley del Impuesto Sobre la Renta, la Ley del Impuesto al Valor
Agregado, la Ley del Impuesto Sobre Adquisición de Inmuebles, y la Ley de
Hacienda del Departamento del Distrito Federal y la de los Estados de la República.
Además existen otras leyes secundarias locales que contienen obligaciones fiscales
para el notario.

RESPONSABILIDAD PENAL: El notario está sujeto a las penas económicas y


corporales establecidas en el Código Penal, pues en virtud de su cargo no goza de
ningún fuero ni tratamiento distinto al común de los ciudadanos.

Los delitos del orden común en que más frecuentemente pude incurrir el notario en
el ejercicio de su función son:

a) Revelación de secretos.

b) Falsificación de o en documento público.

c) Fraude, por simulación en un contrato o un acto jurídico.

d) Abuso de confianza.
TEMA 4. Instrumentos Notariales.

Escrituras.

La escritura es el documento original asentado en el protocolo, para hacer constar


uno o más actos jurídicos y que firmado por los comparecientes, autoriza con su
sello y firma.

Las escrituras se redactan en español y sin guarismos.

Para asentar una escritura en el protocolo existen dos posibilidades:

1.- Se asienta el texto íntegro del acto jurídico que se va a otorgar, se asienta en los
folios y se sella y se firma por el notario y el compareciente.

2.-Se asienta en los folios solo un extracto del acto jurídico que se va a celebrar, el
cual debe ser firmado y sellado por el notario y los otorgantes y en el que se deben
mencionarse tanto las cláusulas esenciales como el número de hojas de que se
compone el instrumento original.

Partes de la escritura pública:

Proemio: En él encontramos señalado:

-Número de escritura y el número de libro a que pertenece.

-Lugar y fecha en que se asienta.

-Nombre y apellidos del notario y el número de su notaria.

-Acto o actos que contiene la escritura.

-El nombre y apellidos de los otorgantes


Antecedentes:

En los antecedentes el notario asienta los documentos y determina física y


jurídicamente el objeto de lo contrato.

-Descripción jurídica.

-Descripción Física.

-Otros documentos que deben relacionarse con la escritura.

Clausulado:

Las Cláusulas contienen la manifestación de la voluntad de las partes, que será


interpretada y redactada por el notario, en donde ejerce su actividad creadora como
abogado y perito en derecho.

-Consignará el acto en clausulas, redactadas con claridad y precisión jurídica y de


lenguaje.

-Así mismo designará con precisión las cosas que sean objeto del acto, de tal modo
que no puedan confundirse con otras.

-Si se trata de bienes inmuebles describirá su ubicación y colindancias.

-Y todo aquello a lo que se comprometen los otorgantes.

Representación.

En la representación reconoce el derecho de una persona para actuar a nombre de


otra.

-Dejará acreditada la personalidad de quien comparezca en representación de otro


o en ejercicio de su cargo. Valorando los documentos suficientes y necesarios que
le sean presentados para acreditar la misma.

Generales.

En las generales determina plenamente los atributos de las personas que


intervienen.
En los generales se expresan los nombres y apellidos, fecha de nacimiento, estado
civil, lugar de origen, nacionalidad, profesión y domicilio de los comparecientes o
contratantes y de los testigos de conocimiento.

Certificaciones.

Aquí concretiza el notario su actividad como fedatario. Es la parte donde manifiesta


el contenido de su fe pública, que es: fe de la existencia de los documentos
relacionados en la escritura, fe de conocimiento, fe de lectura y explicación, y fe de
otorgamiento de la voluntad.

La certificación es una activada que solo pueden dar los fedatarios públicos, si bien
un abogado en derecho puede examinar y establecer a juicio personal la veracidad
de documentos, no cuenta con la fe pública para poder certificar esos actos o
documentos.

Autorización.

La autorización de la escritura es el acto de autoridad del notario que convierte al


documento en autentico, le da eficacia jurídica, pleno valor probatorio y fuerza
ejecutiva. En el caso de una fe de hechos lo asentado en el acta se considera verdad
legal con pleno valor probatorio.

Elementos de la Autorización.

-La razón “Ante Mí”

-La Firma.

-El Sello del Notario.

Tipos de Autorización:

-Preventiva.

-Definitiva.
Actas.

El resultado de la actividad del notario es la escritura y el acta, mismas que esté


profesional del derecho asienta en forma original en su protocolo.

Acta notarial es el instrumento público original en el que el notario a solicitud de la


parte interesada, relaciona, para hacer constar bajo su fe, uno o varios hechos
presenciados por él o que le consten, y que asienta en los folios del protocolo a su
cargo con la autorización de su firma y sello.

Partes del Acta Notarial:

Proemio.

En el proemio se especifican el lugar, fecha, nombre y número del notario, así como
el compareciente o solicitante y la calificación del acta.

A diferencia de la escritura pública, la fecha y lugar tiene que ser más precisos, pues
por ejemplo en un requerimiento, debe asentarse el lugar exacto donde se llevó a
cabo la diligencia y no solo la fecha, sino también la hora. En cuanto a la calificación
del acta, es conveniente establecerla siempre en el proemio y especificar si se trata
de una protocolización, de una fe de hachos, de un cotejo etc.

Antecedentes.

En las actas se relacionan todos los hechos que dieron motivo a la comparecencia
ante notario. Si se trata de una protocolización de un acta de asamblea, se tendrá
que relacionar el dato del registro del libro donde se encuentra asentada. Si se trata
de una asamblea extraordinaria por cambio de cláusula de extranjería el permiso
correspondiente de la Secretaria de Relaciones Exteriores será transcrito en esa
parte del acta o bien, se relaciona y agrega al apéndice.

Representación

En algunas actas el solicitante de actuación notarial lo hace en representación o


interés de una persona física o moral, por lo tanto, tendrá que acreditar su carácter
de representante con los documentos relativos.
Generales

Al igual que en la escritura pública, el solicitante declara cuáles son sus generales,
Sin embargo, tratándose de notificaciones, interpelaciones, requerimientos,
protestos de documentos mercantiles y otras diligencias, basta con mencionar el
nombre y apellidos de la persona con quien se practique la diligencia, sin necesidad
de asentar sus demás generales.

Certificaciones.

El notario al extender un acta certifica la verdad de los hechos relacionados, que


conoce a los comparecientes o que los identificó con determinados documentos,
que lo inserto y relacionado concuerda con sus originales, que les leyó el acta y les
hizo las explicaciones necesarias, y quienes firmaron y quienes se negaron a
hacerlo.

Autorización.

La autorización del acta, así como la de la escritura, es el acto de autoridad de su


autor. El notario para que tenga plena validez, la autoriza con su sello y firma. En
algunos casos se requiere la firma d los comparecientes. Cuando se trata de
notificaciones, interpelaciones, requerimientos, protestos de documentos
mercantiles y otras diligencias en las que pueda intervenir el notario, podrán
autorizarse definitivamente aun cuando no hayan sido firmados por las partes.

Distinción entre Escritura Pública y Acta Notarial.

En la Escritura Pública se hacen costar actos jurídicos y en el Acta Notarial hechos


jurídicos o materiales.

Testimonios Notariales.

Testimonio es la copia en la que se transcribe íntegramente una escritura o un acta,


y se transcriben o se incluyen reproducidos, los documentos anexos que obran en
el apéndice, con excepción de los que se hayan insertado en el instrumento y que
por la fe del notario y la motricidad de su protocolo tiene el valor de instrumento
público.

Conforme a esto el testimonio está formado por la transcripción de la escritura o el


acta, y la reproducción de los documentos que consten en el apéndice. El testimonio
puede ser total o parcial, según se transcriba o reproduzca la totalidad parte de lo
asentado en el protocolo o los documentos del apéndice.

El primer testimonio es el que se inscribe en el Registro Público de la Propiedad y


al notario corresponde hacer el trámite cuando haya recibido las expensas
necesarias.

Copias Certificadas y certificaciones.

También el notario puede expedir copias certificadas, cuyo valor probatorio es


semejante al testimonio, sin embargo, hay una diferencia fundamental entre el
testimonio y la copia certificada: El primero se refiere a un documento autorizado
definitivamente por el notario, mientras que la segunda, carece de esta
característica. Es decir, si la escritura no está autorizada definitivamente, se expiden
copias certificadas, pero si ya se encuentra autorizada definitivamente, se deben
expedir testimonios. Así el primero es copia fidedigna de un acta o una escritura
autorizada definitivamente y la segunda solo se expide haciendo constar actas o
escrituras públicas que no han sido autorizadas definitivamente. Los testimonios
pueden ser títulos ejecutivos y las copias certificadas no. Estas no son inscribibles
pues al documento que amparan le falta la autorización definitiva

Certificaciones.

La certificación puede ser de un acto o un hecho en particular que conste en el


protocolo.

Certificación notarial es la relación que hace el notario de un acto o hecho que obra
en su protocolo, en un documento que el mismo expide o en un documento
preexistente, así como la afirmación de que una transcripción o reproducción
coincide fielmente con su original.
TEMA V. Generalidades del Derecho Registral.

5.1 Clasificaciones de los Registros en México

La palabra registro significa anotación o inscripción que se realiza sobre una cosa,
con ello se alude al libro o libros donde se llevan las anotaciones

El término registro hace referencia a la oficina encargada de realizar las anotaciones


o asientos.

El registro público de la propiedad tiene por objeto proporcionar publicidad a los


actos jurídicos regulados por el Derecho Civil, cuya forma ha sido realizada por la
función notarial con el fin de facilitar el tráfico jurídico a través de un procedimiento
legal, cuya consecuencia es, la seguridad jurídica.

Es el Estado quien debe promover lo necesario para otorgar seguridad y defensa a


los intereses legítimos que, en el orden privado, el tráfico jurídico de los inmuebles
demanda; por ello, cuenta con un organismo encargado de esa función:

El Registro Público, institución que por medio de la inscripción o de la anotación


permite dar cuenta del estado que guarda la propiedad y otros derechos reales.

Los principios registrales explican el contenido y función del registro público de la


propiedad, los cuales están relacionados unos de otros, de tal manera que no exista
en forma independiente.

TERMINOLOGÍA:

Esta materia ha sido calificada con distintas denominaciones:

Derecho Hipotecario

Derecho Inmobiliario

Derecho Registral
Es conveniente establecer qué nombre es el más indicado.

Locales y Federales

Públicos y No Públicos

Declarativos y Constitutivos

Constitutiva: Esta clase de inscripción constituye un requisito indispensable para


que la transferencia o constitución de un derecho real tenga lugar. Gracias a esta
clase de inscripción, queda perfeccionada la transmisión o constituido el derecho
real.

Declarativa: Esta clase consiste en publicar un cambio ya ocurrido,


independientemente del registro. Para esta clase de inscripción, basta la existencia
del título para la transmisión del derecho real. Reconoce la preexistencia de los
derechos reales, de los que se toma nota para su oportuna publicidad y demás
efectos que establezca la ley.

Registro Público de la Propiedad

El Registro Público de la Propiedad en México (RPP) es la institución gubernamental


que se encarga de dar seguridad y certeza jurídica al control y registro de todos los
bienes inmuebles de las personas físicas y morales.

Esto significa que dicha institución da legalidad a la posesión de una propiedad y a


todos los actos relativos a los derechos inmobiliarios, siempre ante notario.

Además, el RPP, como parte de sus funciones de propiciar un transparente tráfico


inmobiliario, proporciona publicidad registral. Esto quiere decir que cualquier
persona que solicite información puede tener acceso a los registros de la institución.
Así, por ejemplo, puedes pedir copias de los movimientos de los que ha sido sujeto
un inmueble.

Dichas copias no están certificadas, por lo que únicamente sirven para fines
informativos.
En lo relativo a los créditos hipotecarios, en esta institución es dónde realizas tu
trámite de certificado de existencia o inexistencia de gravámenes sobre el inmueble.
Este documento afirma o niega que la propiedad en cuestión sea objeto de embargo
o garantía de un crédito. Otros trámites importantes son el de transmisiones de
propiedad (ya sea por venta o donación) y los certificados de existencia de
propiedad, que señalan el dominio de un inmueble a favor de una persona.

Los distintos Registros Públicos de la Propiedad se rigen bajo las leyes y códigos
civiles de sus correspondientes estados, sin embargo, las funciones de esta
institución, previamente descritas, son idénticas en cada entidad federativa.
Actualmente ofrecen sus servicios tanto en sus oficinas registrales como por
internet.

Objetivo, necesidad y utilidad de la Institución

El principal objetivo de un Registro Público de la Propiedad es ofrecer la publicidad


de los actos jurídicos para brindar seguridad jurídica a terceras personas.

El Registro nació de la necesidad de llevar una cuenta a cada titular. Es decir que
en un principio tuvo una necesidad meramente administrativa sin propósito de
publicidad pues no se había descubierto siquiera la conveniencia de esta. La
necesidad de la publicidad quedo manifiesta cuando la clandestinidad de las cargas
y de los gravámenes que recaían sobre los inmuebles fue tal que se hacía imposible
conocer la verdadera situación de estos entonces aquel registro que nacido por una
razón administrativa con miras a llevar una cuenta cada titular, se convirtió en un
registro con miras a la publicidad, y así, puede decirse que el registro nació como
un medio de seguridad del tráfico- jurídico.

El Registro Público es de gran utilidad a la sociedad toda vez que proporciona


certeza y brinda seguridad jurídica a las personas interesadas en celebrar un acto
jurídico de no existir el registro la sociedad viviría en un estado de incertidumbre.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS REGISTRALES

El registro inmobiliario nace con una finalidad meramente administrativa, sin


propósito de publicidad por no haberse descubierto siquiera la conveniencia de ésta.
Dicha necesidad quedó manifiesta cuando la clandestinidad de las cargas y de los
gravámenes que recaían sobre los bienes, particularmente inmuebles, hacían
imposible conocer la verdadera situación de ellos; aquel registro que nació por una
razón administrativa con miras a llevar una cuenta a cada titular, pasa luego a
convertirse en un registro cuyo objetivo fue y sigue siendo la publicidad.

Puede decirse que el Registro nació como un medio de seguridad en el tráfico


jurídico y esa finalidad la logra mediante la atribución de efectos a los asientos
registrales relativos a la constitución, transmisión, modificación y extinción de los
derechos reales sobre inmuebles. Hay variables en las diversas legislaciones, pero
el común denominador de todas ellas consiste en informar a toda persona que
quiera consultarlo, de las inscripciones constantes en los libros del Registro y de los
documentos relacionados con las inscripciones que estén archivados, poniendo a
su disposición los libros con los asientos respectivos; de ahí su nombre: REGISTRO
PÚBLICO DE LA PROPIEDAD, que radica medularmente en una función
informativa, ya que con la publicidad se trunca la clandestinidad y se crea un medio
privilegiado de prueba.

Las leyes españolas son lo que antecede a nuestra legislación y estuvieron vigentes
durante la Colonia y al inicio del México independiente. Esta disposición de la
Novísima Recopilación se limitó a dar publicidad sobre los censos y tributos
constituidos sobre bienes inmuebles como garantía de una obligación. Mas tarde en
1539 las Cortes de Toledo propusieron a Don Carlos I la organización de un Registro
de Censos, Tributos e Imposiciones.

El Consejo de Indias, en auto acordado el 8 de julio de 1617 impone a los


escribanos, otra importantísima obligación registral que a la letra indica:

“En los títulos de registros de censos que se despachen, se diga que los escribanos
tomen la razón y registren todos los censos que se otorgaren desde el día de la data
del título y no de los que se hubieren otorgado antes”
Posteriormente se dictó otro documento “La instrucción de los señores fiscales”,
dictada en 1768 y contiene conceptos regístrales y notariales que han sido dignos
de análisis, como lo es el estudio de los oficios de hipotecas y la escribanía en
México, la cual tiene comprobable influencia sobre “Las instrucciones de señores
fiscales de hacienda aplicables a la Nueva España” aprobadas por la Audiencia en
México el 27 de septiembre de 1784, mismas que se complementaron el 16 de julio
de 1789 con una Real Cédula sobre anotaciones de Hipotecas. Después de tres
proyectos de Código Civil, los de 1836, 1841 y 1843, que regulaba Registro Público
de Hipotecas, en 1861, se aprobó un ordenamiento especial e independiente del
Código Civil denominado “Ley Hipotecaria”.

Concepto y Naturaleza

El Registro público de la Propiedad: dentro de nuestro sistema legislativo, es una


oficina en la que se lleva a efecto la inscripción de los títulos expresamente
determinados en el Código civil, con la finalidad primordial de dar al comercio
jurídico la seguridad y certeza y certeza.

Tiene por objeto señala COLIN SÁNCHEZ proporcionar publicidad a los actos
jurídicos regulados por el derecho civil.

Ahora bien, desde el punto de vista de la realidad legislativa mexicana, las diferentes
definiciones que han quedado expuestas no dan una idea exacta y cabal del
Registro Público de la Propiedad.

Hay que tener en cuenta, a este respecto, que en nuestro Registro no se inscriben
únicamente las situaciones jurídicas relativas a los bienes inmuebles, sino que
también se hace constar en él la existencia de las personas morales e igualmente
se inscriben determinados bienes muebles.

Esta definición es, desde luego, la que más fielmente responde a nuestro Registro
Público del a Propiedad, lo que no quiere decir que las demás sean erróneas con
relación a los países de los autores que las han formulado, pues en términos
generales dan una idea de la naturaleza y de los fines de esta institución.

También podría gustarte