Está en la página 1de 6

BIODIVERSIDAD

El término microorganismos se aplica a un grupo heterogéneo de seres


vivos que viven como células independientes o como agregados celulares:
bacterias, arqueobacterias, protozoos, algas y hongos, y también virus. Salvo
estos últimos, que están en la frontera entre lo vivo y lo no vivo, los
encontramos dentro de 3 dominios en que se clasifican los seres vivos:
Bacteria, Archaea y Eukarya (ver Tabla al final de la guía). Los
microorganismos muestran una diversidad sorprendente de estructura y
modos de vida. Algunos son procariotas como las bacterias; otros eucariotas,
como los protozoos, algas y hongos. Los aerobios crecen en presencia de
oxígeno, y los anaerobios en ausencia. Las formas libres colonizan todos los
ambientes terrestres, desde la cima de las montañas hasta las profundidades
de los océanos. Pero también encontramos parásitos que crecen a costa de
otros seres vivos, donde encuentran protección y alimento, y los que muestran
diverso grado de dependencia de otros seres vivos. Los autótrofos sintetizan
sus alimentos a partir de dióxido de carbono; los fotosintéticos utilizan la luz
como fuente de energía; y los quimiosintéticos, algunas reacciones químicas
inorgánicas. Los heterótrofos dependen de las moléculas orgánicas
elaboradas por los autótrofos que absorben o ingieren. El hecho de agruparlos
con la denominación de microorganismos tal vez se deba menos a una
cuestión de semejanza que a razones prácticas; ya que los mismos métodos
básicos de estudio (aislamiento, cultivo in vitro, identificación) pueden ser
aplicados, con pequeñas variaciones, sobre esos grupos.

Definición de Biodiversidad

“Biodiversidad es la variedad de todos los tipos y formas de vida, desde los


genes a las especies a través de una amplia escala de ecosistemas”. Esta
definición es la que parece más sintética, clara y correcta. La recoge Gaston
(1996), en su libro “Biodiversity: a biology of numbers and difference” y
adoptada por la Standford Encyclopia of Phylosophy
(http://plato.stanford.edu/entries/ biodiversity). Este autor recoge varias
definiciones del término Biodiversidad y describe esta definición como una
sobre la cual se basan todas las demás.

“Biodiversidad es la variabilidad de organismos vivos de cualquier origen,


incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas
acuáticos, y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la
diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”.
Esta definición se puede considerar como la políticamente oficial dado que se
recoge en el Convenio de Naciones Unidas sobre Conservación y Uso
Sostenible de la Diversidad Bioló- gica
(http://www.eoearth.org/article/Biodiversity), la Red de Gobiernos Locales
(http://www.redbiodiversidad.es).

3. “La Biodiversidad es la totalidad de genes, especies y ecosistemas de una


región determinada”. Definición que recogen varias organizaciones y que
pretende sintetizar más aún las definiciones anteriores.
(http://www.fao.org/forestry/docrep/wfcxi/PUBLI/V2/ T0S/1-4.HTM);
(http://www.prodiversitas.bioetica.org/)

La Biodiversidad comprende 3 niveles principales de estudio y que están


directamente relacionados:

1. el genético (que estudia la diversidad de genes dentro de y entre las


especies, ya que hay una variabilidad genética entre especies e individuos de
la misma especie),

2. el taxonómico (que trata sobre la diversidad de los distintos taxones:


especies, géneros, etc.),

3. el ecológico (que investiga la variedad a un nivel superior de organización


como son los ecosistemas).
Seres autótrofos

autótrofa es la capacidad de ciertos organismos de sintetizar todas las


sustancias esenciales para su metabolismo a partir de sustancias inorgánicas,
de manera que para su nutrición no necesitan de otros seres vivos.

Se denominan seres autótrofos porque generan sus propios alimentos, a


través de sustancias inorgánicas para su metabolismo. Los organismos
autótrofos producen su masa celular y materia orgánica a partir del dióxido de
carbono, que es inorgánico, como única fuente de carbono, usando la luz o
sustancias químicas como fuente de energía. Los seres autótrofos pueden
clasificarse en: fotosintéticos y quimiosintéticos. Las plantas y otros
organismos que usan la fotosíntesis se llaman fotolitoautótrofos;
las bacterias que utilizan la oxidación de compuestos inorgánicos, como
el anhídrido sulfuroso o compuestos ferrosos, para producir energía se llaman
quimiolitotróficos.2

Los seres heterótrofos, como los animales, los hongos y la mayoría


de bacterias y protozoos, dependen de los autótrofos, ya que aprovechan la
materia que estos contienen para fabricar moléculas orgánicas complejas.

Los heterótrofos obtienen la energía rompiendo las moléculas de los seres


autótrofos que han comido. Incluso los animales carnívoros dependen de los
seres autótrofos, porque la energía obtenida de sus presas procede en última
instancia de los seres autótrofos que sus presas comieron.

Los virus

Los virus entran en la categoría de acelulares o no celulares, no pueden


llevar a cabo su actividad metabólica de manera independiente. Todas las
formas celulares tienen ADN + ARN, los virus solo tien uno de los dos á.
nucleicos.

Un virus típico presenta un centro de un ác. nucleico (ADN o ARN) rodeado


de una cubierta proteica, carecen de ribosomas y de las enzimas necesarias
para la síntesis proteica. Pueden reproducirse: pero sólo si están dentro de la
célula infectada viva.

NO se los encuentra en ninguno de los reinos debido a que:

No son celulares
carecen de vías metabólicas propias

Virus de la Hepatitis B

Algunos investigadores los consideran formas primitivas de vida. Para otros,


por el contrario, descienden de organismos celulares y se convirtieron en
parásitos altamente especializados, proponen también que en el curso de la
evolución estos organismos permitieron todos sus componentes celulares a
excepción de su material genético y unos pocos componentes necesarios
para la infección y replicación.
También se ha sugerido que los virus fueron originalmente porciones de ADN
o ARN de otros organismos, lo que explicaría porque cada virus sólo puede
infectar a alguna/s pocas especies.

Bacterias

Las bacterias son microorganismos unicelulares que se reproducen por fisión


binaria. La mayoría son de vida libre, a excepción de algunas que son de vida
intracelular obligada, como Chlamydias y Rickettsias. Tienen los mecanismos
productores de energía y el material genético necesarios para su desarrollo y
crecimiento. Las bacterias integran el reino procariota (pro de primitivo y
cariota de núcleo). Todos los organismos vivos se pueden dividir en dos tipos
celulares: eucariotas y procariotas. Tienen estructuras en común como la
membrana celular, los ribosomas encargados de la síntesis proteica y el ácido
desoxirribonucleico (ADN) portador de la información genética.

Los organismos multicelulares, animales y plantas, están constituidos por


células eucariotas (eu de verdadero). Los protistas, los hongos y las algas que
se organizan de forma unicelular, multicelular o en colonias (como los
protistas), también poseen células eucariotas. Dentro de este esquema, las
bacterias son microorganismos unicelulares procariotas. En este reino, según
criterios evolutivos, diferenciamos el grupo de las eubacterias y el de las
arqueobacterias. Este último comprende bacterias sin peptidoglicano como las
anaerobias que viven en condiciones ácidas calientes, las que viven en
condiciones salinas y las que reducen el anhídrido carbónico (CO2 ) a metano.
Por lo tanto éstas viven en las profundidades del mar, en las aguas saladas y
en las fuentes ácidas. Las eubacterias, en cambio, viven en el suelo, el agua
y los organismos vivos; entre ellas se encuentran las bacterias de interés
médico, las bacterias verdes fotosintetizadoras, las cianobacterias o algas
verdeazules y las bacterias púrpuras fotosintetizadoras. A continuación nos
referiremos a las eubacterias simplemente como bacterias. Como
característica principal, los procariotas no poseen compartimientos
intracelulares delimitados por membranas, por lo que carecen de membrana
nuclear, a diferencia de los eucariotas. También es importante destacar que el
ADN procariota es circular y cerrado, mientras que el eucariota se organiza en
cromosomas individuales y se asocia a proteínas de tipo histonas. Las
bacterias poseen una pared celular compuesta por peptidoglicano (a
excepción de los Mycoplasmas) mientras que las células eucariotas no tienen
este tipo de pared (la pared celular de los vegetales es de celulosa). La
reproducción en los eucariotas puede ser tanto sexuada como asexuada,
mientras que los procariotas se reproducen por división simple (forma
asexuada). El tamaño de la célula eucariota es mayor que el de la procariota.
Los procariotas no poseen citoesqueleto, a diferencia de los eucariotas. Otra
diferencia es la presencia de fimbrias o pilis en las bacterias. Los procariotas
pueden poseer flagelos, mientras que los de los eucariotas si los poseen, éstos
tienen una estructura más compleja. Por último mencionar que mientras las
células eucariotas se reproducen por mitosis, las células procariotas lo hacen
por fisión binaria. En dicho proceso la célula crece, se forma un tabique y
finalmente se desprenden dos células nuevas. En este proceso se produce
también la replicación del ADN, de forma que las células hijas contienen cada
una un duplicado idéntico del genoma de la progenitora. TAMAÑO El tamaño
de las bacterias oscila entre las 0.5 y 3 µm, pudiendo llegar en algunos tipos a
10 µm. Las bacterias de interés médico tienen un tamaño entre 0.4 y 2 µm.
Solo son visibles entonces, al microscopio óptico o microscopio electrónico.
Para observarlas con el microscopio óptico se usa el objetivo de inmersión
(100X), sumergiendo esta lente en una gota de aceite (aceite de inmersión) en
el preparado a observar. A modo comparativo, una célula eucariota mide más
de 5 µm (un eritrocito tiene un diámetro de 7µm), mientras que un reovirus
mide menos de 0.1µm. Su tamaño pequeño determina una relación entre la
superficie y el volumen elevada, con alta tasa metabólica

También podría gustarte