Está en la página 1de 10

TK GUERERO MANTILLA RONALDO

TK ARCILA MEJIA LAURA


TK PARDO PARDO BRANDON

LABORATORIO 2 “DISEÑO DE CIRCUITOS FINES DE CARRERA”

1. Objetivo
Conocer las principales características de un circuito con sensores de final de carrera , además
de adquirir la destreza en el montaje y el desarrollo de los circuitos, conocer el análisis de
funcionamiento y aplicación en el accionamiento de los sensores de final de carrera presentes
en un circuito de un componente electrónico.

1.1 Objetivos específicos

 Aplicar los conceptos lógicos básicos.


 Diseño de circuitos electrónicos con sensor de final de carrera.
 Realizar el montaje y la simulación de un circuito eléctrico accionando un sensor de final
de carrera

2. Marco teórico
El final de carrera de contacto o interruptor limite, son sensores situados al final del recorrido
de un elemento móvil, como una cinta transportadora o un ascensor, con el objetivo de parar
la marca de cualquier motor al llegar a un sitio determinado. Así mismo se dice que es un
interruptor, pero accionado por el movimiento de algún elemento del mecanismo mismo o de
cualquier otro tipo de movimiento.

2.1 Diseño de Final de Carrera

Los interruptores Final de Carrera constan de un accionador unido a una serie de contactos.
Cuando un objeto entra en contacto con el accionador, el dispositivo activa los contactos para
establecer o interrumpir una conexión eléctrica.

1
TK GUERERO MANTILLA RONALDO
TK ARCILA MEJIA LAURA
TK PARDO PARDO BRANDON

Están compuestos por dos partes: un cuerpo donde se encuentran los contactos y una cabeza
que detecta el movimiento.

Los interruptores de final de carrera están diseñados con dos tipos de cuerpo: enchufable y no
enchufable.

2.1.1 Interruptor de Carcasa Encuflable

 se abren por la mitad para acceder al bloque de terminales.

 Si el interruptor sufre daños o se desgasta, basta con quitar el cuerpo del interruptor con su
cabeza y enchufar uno nuevo. No hace falta volver a realizar el cableado.

 Internamente pueden contener interruptores normalmente abiertos (NA o NO en inglés),


cerrados (NC) o conmutadores dependiendo de la operación que cumplan al ser accionados.
(Jorge, 2015)

2.2.1 Operaciones Lógicas

2.2.1.1 Función Buffer.

2
TK GUERERO MANTILLA RONALDO
TK ARCILA MEJIA LAURA
TK PARDO PARDO BRANDON

Se puede decir que la función buffer o igualdad es un tipo de razonamiento que contiene una
sola premisa y una sola conclusión. Si la premisa existe, la conclusión también. Si la premisa no
existe, la conclusión tampoco (Sistemas de multiplexado, 2017).
 Su ecuación es y = a.
 La salida s es 1 si y solo si la variable a toma el valor 1.

El circuito función buffer más sencillo que se puede realizar es la conexión en serie de un
interruptor S1 y de una lámpara L, a una fuente de tensión continua de valor Ub.

Fig 1. Simbología buffer


 Tabla de verdad de la función buffer:
Una función buffer se ha visto que responde a su salida “y” con un nivel bajo (L) siempre que a
su entrada “a” se le aplique también un nivel bajo. La salida “y” toma un nivel alto cuando a la
entrada se le aplica también un nivel alto (H). La tabla de verdad lógica resume todas las
variables posibles según este cuadro (Sistemas de multiplexado, 2017).

Tabla 1. Tabla de verdad de la función buffer


2.2.1.2 Función NOT
La inversión es un tipo de razonamiento deductivo que contiene una sola premisa y una sola
conclusión. Si existe la premisa no existe la conclusión y viceversa, para que exista la conclusión
es necesario que no exista la premisa (Sistemas de multiplexado, 2017).
Una forma de montar un circuito que realizase una función NOT, a base de componentes
eléctricos elementales, sería la representada en la figura siguiente:

Fig 2. Simbología NOT

 Tabla de verdad de la función NOT:

3
TK GUERERO MANTILLA RONALDO
TK ARCILA MEJIA LAURA
TK PARDO PARDO BRANDON

En la tabla de verdad están resumidas todas las posibilidades de funcionamiento, entre la


entrada y la salida, que puede tener una función NOT. En la siguiente figura se muestra la
relación entre los niveles lógicos entrada-salida que se obtienen con la función NOT.

Tabla 2. Tabla de verdad de la función NOT

2.2.1.3 Función OR (O)


A menudo se utiliza un tipo de razonamiento muy apropiado para efectuar ciertas dediciones.
En él existen dos datos o premisas que se toman como entrada y se obtiene un dato o conclusión
final. En este razonamiento se establece que con una sola premisa que exista, existirá la
conclusión. No se elimina la posibilidad de que a un mismo tiempo existan ambas premisas. Por
el contrario, la conclusión no existirá más que en el caso de ausencia de ambas premisas
simultáneamente (Sistemas de multiplexado, 2017).
El circuito más sencillo, a base de elementos eléctricos, que es capaz de realizar la función lógica
OR se muestra en la siguiente figura:

Fig 3. Simbología OR (O)

 Tabla de verdad de la función OR:

Tabla 3. Tabla de verdad de la función OR

 La fórmula de la función OR es:

y = a + b…….........................……………………. Ecu (1)

2.2.1.4 Función NOR (NO-O)


Es una función que puede tener dos o más entradas y que la vamos a comparar con un tipo de
razonamiento lógico que contenga dos premisas y de las que se obtiene una sola conclusión.
Para que la conclusión exista es necesario que no exista ninguna premisa.

4
TK GUERERO MANTILLA RONALDO
TK ARCILA MEJIA LAURA
TK PARDO PARDO BRANDON

En la siguiente figura se representa el esquema de un circuito eléctrico elemental capaz de


realizar una función NOR. Las dos premisas del razonamiento vienen representadas por las
entradas del circuito lógico, constituidas a su vez los dos interruptores A y B (Sistemas de
multiplexado, 2017).

Fig 4. Simbología NOR (NO-O)

 Tabla de verdad de la función NOR:

Tabla 4. Tabla de verdad de la función NOR

 Sus fórmulas serán:

Y = A + B…………………………………… Ecu (2)

Y = A + B+ C………………………………. Ecu (3)

2.2.1.5 Función AND (Y)


Se puede decir que la función AND es un tipo de razonamiento en el que se hallan contenidas
más de una premisa para llegar a la conclusión. En teoría, el número de premisas podría llegar
a ser muy grande; en la práctica, lo más frecuente es que sean dos, tres o cuatro.
En el caso que el número de premisas sean dos, es necesario que ambas existan
simultáneamente para que exista la conclusión; si alguna de ellas deja de estar presente lo hace
también la conclusión (Sistemas de multiplexado, 2017).

5
TK GUERERO MANTILLA RONALDO
TK ARCILA MEJIA LAURA
TK PARDO PARDO BRANDON

Fig 5. Simbología AND (Y)

 Tabla de verdad de la función AND:

Tabla 5. Tabla de verdad de la función AND


 La fórmula es:

Y = A . B……………………..……………………………Ecu (4)

2.2.1.5 Función NAND (NO-Y)


Se puede comparar la función NAND a un tipo de razonamiento en el cual la conclusión deja de
existir cuando existen a un mismo tiempo todas las premisas. La conclusión existe cuando falta
alguna premisa, incluyendo el caso de que no exista ninguna .

Fig 6. Simbología NAND (NO-Y)

 Tabla de verdad de la función NAND:

Tabla 6. Tabla de verdad de la función NAND

 La fórmula será la siguiente:

6
TK GUERERO MANTILLA RONALDO
TK ARCILA MEJIA LAURA
TK PARDO PARDO BRANDON

Y = A . B ………………………………………………………Ecu (5)

2.2 Contactor
Aparato que tiene una sola posición de reposo, de mando no manual, capaz de establecer,
soportar e interrumpir corrientes en condiciones normales del circuito, comprendidas en ellas
las de sobrecarga en servicio (Ingenieria ISA de sistemas automaticas, 2015)

Fig 7. Contactor desmontado.4

2.2.1. Ventajas
 Interrumpir las corrientes monofásicas o polifásicas elevadas accionando un auxiliar de
mando recorrido por una corriente de baja intensidad.
 funcionar tanto en servicio intermitente como en continuo.
 Controlar a distancia de forma manual o automática, utilizando hilos de sección
pequeña o acortando significativamente los cables de potencia.
 Aumentar los puestos de control y situarlos cerca del operario.
 Es muy robusto y fiable, ya que no incluye mecanismos delicados.
(Ingenieria ISA de sistemas automaticas, 2015)

2.2.2. Partes
 Carcasa del contactor auxiliar
 Culata
 Bobina
 Carcasa
 Contactos auxiliares
 Contactos móviles
 Muelle de retorno
 Bornes
 Armadura móvil (martillo)
 Contactos principales

7
TK GUERERO MANTILLA RONALDO
TK ARCILA MEJIA LAURA
TK PARDO PARDO BRANDON

Fig 8. Partes de un Contactor.

2.2 Diagrama electrónico

Cuando se quiere representar un circuito eléctrico, se hace mediante un esquema. Un esquema


es un dibujo simplificado en el que los distintos elementos del circuito se representan mediante
símbolos normalizados. Los símbolos normalizados son dibujos simples ya consensuados y
regulados mediante normas específicas (Sistemas de multiplexado, 2017).

Fig 9. Simbología de un diagrama eléctrico.

3. Procedimiento y materiales

8
TK GUERERO MANTILLA RONALDO
TK ARCILA MEJIA LAURA
TK PARDO PARDO BRANDON

Al llegar al laboratorio el docente y el asistente de laboratorio nos dan una instrucción de los
materiales que hay a bordo del recinto de instrucción, nos distribuyen en los grupos y procedemos
a la práctica de laboratorio de circuitos eléctricos.

1) Desarme de contactor. Con ayuda de un destornillador desarmamos un contactor, una


vez se tenía el contactor por partes encima del escritorio, el docente explicó el
funcionamiento de cada parte y soluciono las dudas al respecto.
2) Instrucción. El docente da apertura del laboratorio de circuitos con un ejemplo de
circuito planteado e instalado por el mismo, de modo que se entendiera brevemente el
funcionamiento y la mecánica de los implementos de laboratorio.
3) Planteamiento. El docente planteó el siguiente circuito.

Fig 10. Circuito práctico (ejercicio en el banco)

4) Montaje. Para el desarrollo del circuito planteado por el docente se usó un multímetro,
el tablero de pruebas, y cables que nos permitieron hacer el montaje del circuito
planteado por el docente.
5) Explicación. El montaje fue hecho paso a paso, así:
 Para la fase 1 salimos de (1) al pulsador de arranque al contactor y a (2), de (2)
a la bobina (CR), con el multímetro probamos la continuidad de los contactos
NA O NC, lo conectamos al NC y por ultimo a (3).
 Para la fase 2 salimos de (1), entramos (CR) normalmente abierto y lo enviamos
a (2) de la fase.
 Accionamos el tablero de prueba, y verificamos el funcionamiento.

4. Resultados
5. Análisis de los resultados
6. Conclusiones

9
TK GUERERO MANTILLA RONALDO
TK ARCILA MEJIA LAURA
TK PARDO PARDO BRANDON

7. Bibliografía

Referencias

Jorge. (25 de Enero de 2015). Paletos de la Electronica. Obtenido de


https://paletosdelaelectronica.wordpress.com/2015/01/25/interruptores-fin-de-carrera-i/

10

También podría gustarte