Está en la página 1de 4

Maestría en Interculturalidad, Desarrollo y Paz Territorial- Dinámicas Territoriales

María Shirley Mina Vásquez


Docente: Carlos Duarte
Taller

1. Escoger un Municipio y describir cómo ha sido la evolución histórica del mismo en


función del ordenamiento social de la propiedad descrito en el artículo OTR-1.
2. Para su entidad territorial podría pensarse que se ha utilizado la estrategia de gatopardo,
Tanto en caso positivo, como negativo argumente su respuesta.

MUNICIPIO DE PALMIRA

Según el Sistema de Gestión Social Integral del del Valle del Cauca1 …“el historiador William
Mallama afirma que el General y presidente Francisco de Paula Santander decreta la Ley No.
156 de 25 de junio de 1824, le da vida a la “Villa de las Palmas”… , hito que tomare como punto
de partida para describir la evolución histórica en función del ordenamiento social de la
propiedad, se puede afirmar que el surgimiento de Palmira se da como consecuencia de
transición del Estado Colonial al Estado Republicano y de acuerdo a la lectura OTR-1
Ordenamiento Territorial Rural: La estrategia del Gato Pardo “El territorio de Colombia es el mismo
que comprendía el antiguo Virreinato de Nueva Granada y de la Capitanía General de Venezuela.” (Art 6
CP 1821). “El territorio de la República será dividido en Departamentos, los Departamentos en Provincias, las
Provincias en Cantones, y los Cantones en Parroquias.” (Art 7 CP 1821)., para esa época Palmira era
una parroquia del Cantón de Cali, la cual hacia parte del departamento del Cauca provincia de
Popayán cantón de Cali (ORREGO, 2011).

Para 1857 Palmira se convirtió en la cabecera del Cantón de Cali 2., debido a tres razones (1)
el Aumento de la Población (entre 1851 y 1870 la población creció en 218,8%)3, (2) estuvo
ocupada por grandes haciendas dedicadas a la agricultura, ganadería e iniciaba el desarrollo

1 http://sis.valledelcauca.gov.co/plan-desarrollo/palmira
2 La Constitución Política de la Nueva Granada de 1853 en el capítulo 8 articulo 47, continuo la división política
administrativa en Provincias y Distritos parroquiales.
3 Fuente: Departamento Nacional de Estadística (1875), Anuario General de Estadística de Colombia 1875,

Bogotá, Imprenta Medrano Rivas.


agroindustrial alrededor de la caña y la minería en territorios rurales. (3) paso hacer parte del
corredor estratégico para el intercambio con el nor-oriente del País y el Pacifico.

Como se esboza en el articulo OTR1, “La Constitución de 1886 sería el proyecto de gobernanza política
que mayor continuidad ha tenido en el país. Su piedra angular fue la disolución del modelo federal de los Estados
Unidos de Colombia y su transformación bajo un orden republicano de corte centralista”, motivado por la
búsqueda de estrategias en el gobierno de Rafael Reyes para ejercer control al interior de las
regiones para evitar las instigaciones separatistas, que amenazaban la unidad nacional de manera
que con su política de división territorial no solo buscó debilitar estas intenciones y desintegrar
las grandes unidades territoriales creadas por el federalismo, además buscó impulsar el desarrollo
económico de las centros subregionales que se iban acomodando, dándoles autonomías
administrativas a través del reforzamiento de medidas centralistas (Valencia, 2010, p.10;Gómez,
2002, p. 20; Bergquist,1981 ), lo planteado anterior mente permitió que se crea el Departamento
del Valle el 16 de abril, por medio del decreto 340 de 1910. Para establecer la capital con la
alianza de los municipios de Palmira y Buenaventura, dos centros comerciales de vital
importancia para la región, en torno a Cali. (ORREGO, 2011, pág. 33).
Finalmente, con la Constitución de 1991, se crearon cuatro entidades territoriales: los departamentos, los
distritos, los municipios y los territorios indígenas y se autorizó al legislativo crear una quinta: la región4. Dentro
de esta organización territorial, el municipio se constituye en la unidad fundamental de la división político-
administrativa del Estado, en este orden de idea en la actualidad el Municipio de Palmira ha
plasmado su ordenamiento social de la propiedad en Plan de Ordenamiento Territorial – POT
aprobado por el Acuerdo No. 109 de 2000, el cual es descrito en los siguientes términos.

“El Plan de Ordenamiento Territorial - POT, reconoce la vocación tradicional del Municipio soportada en la
actividad agroindustrial, como fuente primaria de la base socioeconómica, y reconoce igualmente sus vocaciones
potenciales en el sector educativa y ecoturistico como soporte futuro de su desarrollo.

Se propenderá por la dinamización del sector agroindustrial, facilitando la seguridad alimentaria, basada en una
sana diversificación los cultivos tradicionales mediante la aplicación de avances tecnológicos identificados con los
requerimientos socio ambientales de sustentabilidad y sostenibilidad, y por la instalación de eficientes servicios de

4Artículo 286 de la Constitución Política de Colombia, Por medio de la Ley Orgánica de Ordenamiento
Territorial (LOOT).
escala regional generadores de empleo, bajo la premisa básica de mejorar calidad de vida de sus moradores
respetando la armonización ecológica.

Tal nivel de desarrollo puede y debe posibilitarse sin detrimento de las consideraciones jurídico – políticas que
enfatizan vitales aspectos garantes del equilibrio social para la convivencia armónica como son: la función social
de la propiedad y el uso equitativo y racional del suelo y los recursos naturales, la defensa del espacio público y la
garantía de preservación de los derechos sociales básicos de la comunidad, dando prelación a los sectores más
vulnerables de la nación y a la participación ciudadana en todos los niveles”. (Municpio de Palmira, 2000).

El Plan de Ordenamiento Territorial- POT se estructuro en base a las vocaciones productiva del
Municipio de Palmira, las cuales están estrechamente relacionada con la ruralidad (agropecuaria),
pero no se evidencia el alances social de la propiedad para comunidades rurales (indígenas, afros,
campesinado), ya que las zonas rurales se conciben como territorios de aprovechamiento
agroindustrial, de reserva forestal y explosión turística, prueba de ello es la ausencia de consejos
Comunitarios, resguardos indígenas y zonas de reserva campesina aun cuando la población ética
es el 15% y el 20% rural5, y la producción agroindustrial sigue estando en mano de las elites
económicas la cuales concentran el 82% del PIB Municipal6.

Lo expresado anteriormente no garantiza el cumplimento el desarrollo de la función social del


Estado consagrado en el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia.

Bajo este panorama las comunidades rurales de Palmira están lejos de alcanzar una gobernalidad
en términos etnicidad, al ser invisibilizados en los instrumentos de planificación y en las políticas
Públicas de acción diferencial.

Las comunidades rurales han sido el elemento clave para el desarrollo agroindustrial del
municipio de Palmira desde XIX bajo sistema político administrativo de Republica, pues con su
fuerza laboral posibilitaron el crecimiento económico de las haciendas que dinero origen a la
transformación agroindustrial que solo beneficiaron a las Elites dueñas de los “medios de
producción”. Invisibilizando a las comunidades rurales y aunque el sistema de ordenamiento
social de la propiedad en el trasegar del siglo XIX al XXI ha sufrido cambios en búsqueda de
la descentralización y proponder mejores condiciones sociales y económicas para la
comunidades, estas siguen estando en las mismas condiciones de desventajas del siglo XIX, los

5
Terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/76520
6
Base de Datos CONPT 360.
planteamiento anteriores esboza claramente la estrategia de Gatoparto aplicada en el municipio
de Palmira.

Frente ha este panorama el municipio de Palmira debe realizar la actualización de su POT,


teniendo en cuanta el alcance del marco de la LOOT, las comunidades rurales, el desarrollo
sustentable ponderando el avance de franja agroindustrial entre otros.

También podría gustarte