Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

INFORME:

TÍTULO DE LA PRÁCTICA:
“Hidrogeno”

INTEGRANTE:

Cinthya Gabriela Duarte Pasaguay

PARALELO: 102

PROFESOR: Ing. Yesenia Gabriela Pacheco Condo

FECHA DE PRESENTACIÓN:
07-11-2019

GUAYAQUIL - ECUADOR
1. Título del Informe

“Hidrogeno”

2. Objetivos:

2.1 Objetivo General:


Obtener hidrógeno gas a escala de laboratorio para el reconocimiento de sus propiedades físicas
y químicas.
2.2 Objetivos Específicos:
 Realizar una electrosis para la determinación cuantitativa del hidrogeno a producir
 Observar las reacciones de los acidos con diferentes metales para el análisis de las
series de actividad y comparaciones de las mismas.

3. Marco teórico:

El hidrogeno molecular es un gas incoloro, inodoro con un punto de congelación de 280K. Dicho
hidrogeno se prepara más fácil mente por acción de acidos diluidos como el Zn o Hierro. El
elemento químico hidrogeno es el más pequeño abundante y versátil que existe, puesto que tiene
una cantidad de propiedades químicas muy variadas.

Se conocen tres tipos de isotopos de hidrogeno en la naturaleza


1
𝐻, 2𝐻 (𝐷𝐸𝑈𝑇𝐸𝑅𝐼𝑂) 𝑦 3𝐻 ( 𝑇𝑅𝐼𝑇𝐼𝑂).Los tres isotopos comparten propiedades similares
execpto en velocidades y constantes de equilibrio. (Albert & Wilkinson, 1991)

El hidrogeno puede llegar a formar distintos tipos de enlaces. Los enlaces ionicos como en el
caso del acido clorhidrico H+1 Cl-1. Puentes de hidrogeno debido a que su configuracion
electronica es 1s1 que por su caracteristica le permite interactuar con otros elementos gracias a
su nivel de energia. 1s1. Que no le permite estar solo ya que necesita cumplir completando su
ultima capa de energia. (Alacaña, 2018)

Hay varias formas de crear hidrogeno. Una de ellas es la decomposicion del agua y el gas
procedente de hulla o gas de ciudad. Se puede descomponer el agua debido a que el agua liquida
esta ionizada según el siguiente equilibrio quimico:
𝐻2 𝑂 ↔ 𝐻 + + 𝑂𝐻−
Y puede llegar a obtenerse el hidrogeno del agua por descarga de los 𝐻 + existentes:
1
𝐻 + + 𝑒 − → 𝐻2
2
Para que esto ocurra puede ser de dos formas la primera es por medio de un metal en las
condiciones de la reaccion, sea mas reductor que el hidrogeno, la segunda es el catodo de una
cuba electrolitica.

1
Ambos metodos son importantes ya que el primero se obtiene en escala de laboratorio y el
segundo a escala industrial. Otra forma es descomponiendo las moleculas en estado de vapor.
(Rios, 1985)

El hidrogeno molecular no es excepcionalmente reactivo (Albert & Wilkinson, 1991)

4. Materiales, equipos y reactivos:


Materiales: Reactivos:
 Tubos de ensayo  Zn
 Pipeta 10 mL  Cu
 Gradilla  Al
 Vasos de precipitación  HCl (0,1)M
 Buretas  CH3COOH (0,1) M
 Electrodos de Platino Equipos:
 Pinza  Fuente de poder
 Mechero de alcohol

5. Procedimiento:

Procedimiento:
Obtención de hidrógeno por reacción metal – ácido

a) Disponer y rotular 3 tubos de ensayo como T1, T2 y T3.


b) Agregar 2 mL de los diferentes ácidos en cada tubo.
c) Colocar pequeños trozos de metal en cada tubo y observar lo que ocurre en cada caso.
d) Ordenar los tubos de acuerdo con la rapidez de generación de los productos, para el
ensayo de combustión.

Obtención de hidrógeno por electrolisis del agua en medio ácido


a) Preparar una disolución 1:40 de ácido sulfúrico acuoso.
b) Colocar la disolución en la cuba electrolítica.
c) Llenar las buretas hasta encerarlas para poder acumular los productos, luego cerrar sus
llaves de paso.
d) Conectar los electrodos a la fuente de poder y calibrar el voltaje en 15 V.
e) Encender el generador y esperar aproximadamente 15 min, observe lo que ocurre en
ambos electrodos.
f) Al finalizar anote los volúmenes de los gases obtenidos.

2
6. Resultados:

6.1 Reacciones
 Zinc y el acido

 Cobre y el acido

 Aluminio y el acido

6.2 Datos iniciales

Tabla de datos iniciales:

Tiempo 15.50seg
Volumen del oxigeno producido 14.1 ml
Volumen del hidrogeno producido 7,2 ml
INTENSIDAD 5ª

6.3 Cálculos
 Calculo del hidrogeno experimental
𝟎. 𝟎𝟕𝟏𝒈𝑯𝟐
𝟕, 𝟏𝒎𝒍 𝑯𝟐 ∗ = 𝟎, 𝟓𝟎𝟒𝒈𝒓𝑯𝟐
𝟏𝒎𝒍 𝑯𝟐
 Calculo del hidrogeno teórico
𝑸 = 𝑰 ∗ 𝒕"
𝑸 = ((𝟏𝟓𝒎𝒊𝒏 ∗ 𝟔𝟎) + 𝟓𝟎𝒔𝒆𝒈) ∗ 𝟓𝑨 = 𝟒𝟕𝟓𝟎 𝐂
𝟏𝒎𝒐𝒍 𝒆− 𝟐 𝒎𝒐𝒍 𝑯𝟐 𝟐𝒈𝒓 𝑯𝟐
𝟒𝟕𝟓𝟎 𝐂 ∗ ∗ ∗ = 𝟎. 𝟎𝟒𝟗𝒈𝒓 𝑯𝟐
𝟗𝟔𝟓𝟎𝟎 𝑪 𝟒 𝒎𝒐𝒍 𝒆− 𝟏𝒎𝒐𝒍 𝑯𝟐
 Porcentaje de error
|𝟎. 𝟓𝟎𝟒 − 𝟏. 𝟎𝟎|
= 𝟎, 𝟗𝟖
𝟎. 𝟓𝟎𝟒

6.4 Resultados obtenidos

Tabla #1: Resultados de las muestras en el ensayo 1


Metal Ácido Orden

4
HCl 1
Zn
CH3COOH 2
HCl No
reacciona
Cu
CH3COOH No
reacciona
HCl 2
Al
CH3COOH 2
Reacción con mayor rapidez HCl+Al
H2 teórico 0.049

Tabla #2: Resultados ensayo 2


Volumen total disolución
(mL)
V H2 (mL) 14.1
V O2 (mL) 7.2
t (min) 15,5

7. Observaciones (Prácticas cualitativos y cuantitativos


Las reacciones con cobre acido para la formación de hidrogeno, no funcionaron gracias a sus
respectiva serie de actividad y por ende no se formo hidrogeno gaseoso.
Las reacciones con el acido fuerte fueron mas rapidas ya que el acido acético ya que al ser un
acido fuerte se disocia mas rápido que el débil.
Se observaron mas burbujas en el zinc que en el alumino debido a la serie de actividades de
susodichos.

En el segundo experimento fue mas rápido y el hidrogeno que fue creado fue el doble que la del
oxigeno ya que la molecula del agua se comporta asi al disociarse:
2𝐻2 𝑂 ↔ 2𝐻2 + 𝑂2
Es decir que por cada mol de oxigeno se crean dos de hidrogeno, respetando la relación
existente entre el volumen y el numero de moles que hay:
𝑉∝𝑁

8. Análisis de Resultados

El porcentaje de error fue elevado se sospecha que eso se debe a las distintas mediciones que se
tubo que hacer ya que parte del hidróxido de sodio llego a escapar de la celda.
Tambien se sospecha que al tener la celda armada muy arriba no se pudo observar con claridad
cuanto hidrogeno u oxigeno se desprendio.

En la reacción acido metal para la extracción de hidrogeno molecular. Las reacciones mas lentas
fueron las del acido acético, se sospecha que eso fue debido a su constante de disosación acida

5
mas pequeña que la del acido fuerte. Las del acido fuerte en cambio fueron mas rapidas y
exotérmicas. Cuando reaccionaron con el zinc y aluminio. Debido a su serie de actividad en el zinc
se observaron mas burbujas que en las del aluminio.

9. Recomendaciones

Al hacer la celda electrolítica es recomendable tener cuidado al maniobrar las buretas para que
no haya filtraciones de aire del exterior
Se recomienda lavar bien los tubos de ensayo para que no haya contaminación al momento de
hacer el experimento y poder observar de mejor manera la creación del hidrogeno
Es recomendable armar el sistema de la celda electrolítica a una altura adecuada para poder
tomar mejores mediciones.

10. Conclusiones
Por medio de este experimento se pudo observar la propiedades físicoquimicas del hidrogeno a
escala de un laboratorio.
Usanco conceptos de química analítica se pudo llegar a calcular la cantidad de hidrogeno que uno
produce en una celda electrolítica.
Se puede analizar la serie de actividad de distintos metales haciéndolo reaccionar con acidos y
observando la rapidez de su reacción para saber si son de orden uno es decir de un solo paso
rápido, o de orden 2 mas lentos.

11. Bibliografía

Alacaña, E. (2018). Química Inorgánica I. En E. Alacaña, Química Inorgánica I (págs. 104-105). mexico:
uah.

Albert, C., & Wilkinson, G. (1991). Quimica Inorganica Basica. En C. Albert, & G. Wilkinson, Quimica
Inorganica Basica (págs. 237-238). Mexico: Noriega Limusa.

Rios, E. G. (1985). Quimica Inorganica. En E. G. Rios, Quimica Inorganica (págs. 170-171). Barcelona:
Revertè, S.A.

También podría gustarte