Está en la página 1de 47

LA APLICACIÓN

Consagración, Dones
y Amor
WORLD VISION SEMINARY
VII. La Justicia practicada. Aplicación.
A. Llamado a la Consagración (12.1-2).
Hasta finales del capítulo 11, los creyentes lo
único que han tenido que hacer es Creer en Cristo
pero en estos últimos capítulos Pablo presenta la
aplicación práctica de todo lo anterior.
De acá en adelante:
a. Ya no solo debemos Creer,
b. Ahora también debemos Actuar.
VII. La Justicia practicada. Aplicación.
A. Llamado a la Consagración (12.1-2).
Pablo inicia diciendo: “Hermanos, les ruego por la
misericordia de Dios, que presenten su cuerpo en
sacrificio vivo, santo, agradable a Dios y que sea
su culto racional. No se hagan a este siglo, sino
transfórmense por medio de la renovación de su
entendimiento, para que comprueben cuál es la
buena voluntad de Dios, agradable y perfecta.”
En Ro 12.1-2, Pablo habla de:
a. La presentación de nuestro cuerpo como
sacrificio vivo, santo y agradable a Dios,
b. Que no nos apeguemos a la manera de
pensar de este mundo, y
c. Que transformemos nuestra mente para que
entendamos cuál es la buena voluntad de
Dios que siempre es perfecta.
¿Por qué Pablo hace ese llamado?
Porque los hijos de Dios no deben tener un estilo
de vida igual a los hijos del mundo.
Pablo como judío conocía muy bien lo que Dios le
había dicho a su pueblo original:
“Santificaos, pues, y sed santos, porque yo
Jehová soy vuestro Dios” (levítico 20.7).
La consagración de nuestro cuerpo es muy
importante de entender, ya que a Dios:
a. No solo le interesa el corazón,
b. Le interesa también el cuerpo.
Dios nos quiere santos en forma integral.
VII. La Justicia practicada. Aplicación.
B. Uso de los Dones (12.3-8).
Pablo inicia este párrafo haciendo mención de la
diversidad de dones que Dios, por medio del
Espíritu Santo le ha dado a la Iglesia.
No todos tenemos los mismos dones, pero todos
tenemos dones, ningún hijo de Dios puede decir
que no va a servir en la Iglesia porque no tiene
algún don… Todos tenemos dones.
B. Uso de los Dones (12.3-8).
Romanos 12.3 revela lo siguiente:
a. Que todos tenemos dones (a cada cual).
b. Que nadie debe ser soberbio (No tener más
alto concepto de sí).
c. Que debemos ser humildes (pensar con
cordura).
Para ejemplificar cómo deben ser utilizada la
diversidad de dones para bendición y unidad de la
Iglesia, Pablo utiliza como ejemplo el cuerpo:
“Porque de la manera que en un cuerpo tenemos
muchos miembros, pero no todos los miembros
tienen la misma función, así nosotros, siendo
muchos, somos un cuerpo en Cristo, y todos
miembros los unos de los otros” (12.4-5).
Cada quien con lo suyo
Cada quien debe servir de acuerdo a su don:
a. El de profecía… que profetice.
b. El de servicio… que sirva.
c. El que enseña… que enseñe.
d. El que exhorta… que exhorte.
e. El que reparte… que reparta.
f. El que preside… que presida.
g. El que hace misericordia, con alegría.
VII. La Justicia practicada. Aplicación.
C. Las relaciones personales (12.9-21).
En Romanos 12.9-13 se enseña que en la Iglesia,
nuestras relaciones con los hermanos deben estar
marcadas por el amor, ese es el distintivo de un
hijo de Dios. ¿Por qué?
Porque ese es el segundo mandamiento: “Amarás
a tu prójimo como a ti mismo.”
En nuestras relaciones personales en la Iglesia,
Pablo dice que en los cristianos:
a. El amor no debe ser fingido.
b. Se debe aborrecer lo malo, seguir lo bueno.
c. Se debe amar con amor fraternal;
d. Debe honrarse primero a los hermanos.
e. Ser diligentes, no perezosos.
f. Ser fervientes de espíritu.
g. Ser gozosos en la esperanza.
h. Ser sufridos en la tribulación.
i. Ser constantes en la oración
j. Ser ofrendadores para los santos y
k. Practicar la hospitalidad.
En Romanos 12.14-21, Pablo enfatiza cuál debe
ser la actitud de los cristianos frente a personas
que en un dado caso puede ser sus adversarios:
a. Bendecir y no maldecir.
b. Gozarse con los que se gozan.
c. Llorar con los que lloran.
d. No altivos, sino humildes.
e. No pagar mal, sino procurar el bien.
Y por último…
f. No vengarse, sino dar lugar a la ira de Dios.
g. Darle de comer al enemigo, si tiene hambre.
h. Darle de beber, si tiene sed.
i. No permitir el mal, sino solo el bien.--
LA APLICACIÓN
Sumisión, Prójimo
y Débiles
WORLD VISION SEMINARY
VII. La Justicia practicada. Aplicación.
D. Las relaciones políticas (13.1-7).
Acá Pablo habla acerca de las relaciones que
tiene el cristiano con el Estado donde vive y
refiriéndose a sus Gobernantes aconseja que los
cristianos: “se sometan a las autoridades
superiores; porque esas autoridades han sido
establecidas por Dios.”
¿Por qué los cristianos no deben oponerse a las
autoridades superiores?
“Porque quien se opone a la autoridad, a lo
establecido por Dios resiste; y los que resisten,
acarrean condenación para sí mismos.”
Pablo aconseja que los cristianos se sometan a
las autoridades porque son servidores de Dios y
por eso dice:
a. Si haces lo bueno tendrás alabanza de ella.
b. Si haces lo malo, tendrás castigo de ella.
c. Sujétate no solo por razón del castigo, sino
también por causa de la conciencia.
Pablo dice que el cristiano no debe adeudarle
nada a nadie, sino pagar:
a. A las Autoridades… los tributos, porque son
servidores de Dios que atienden la justicia.
b. Al que impuesto, impuesto.
c. Al que respeto, respeto.
d. Al que honra, honra.
¿Qué dijo el Señor en cuanto a las relaciones con
el Estado?
“Dad a César, lo que es de César…” (Mt. 22.21).
¿Cuándo el cristiano está llamado a no sujetarse
a las Autoridades superiores?
“Es necesario obedecer a Dios, antes que a los
hombres” (Hechos 5.29).
E. Las relaciones públicas (13.8-14)
En el pasaje anterior, Pablo termina diciendo que
el cristiano no debe deberle nada a nadie, pero
acá principia diciendo que sí hay una deuda:
¿Cuál es la deuda?
El amarse unos a otros. El que ama al prójimo,
cumple la ley, porque el cumplimiento de la ley:
Es el amor.
Pablo dice que en estos tiempos, el cristiano
debe cumplir con tres cosas:
a. Levantarse del sueño; es decir, debe estar
siempre alerta,
b. Debe desechar las obras de las tinieblas, es
decir que debe apartarse del pecado, y
c. Debe vestirse del Señor Jesucristo en lugar
de proveer para la carne.
F. Las relaciones compasivas (14.1-15.13).
Aquí Pablo trata el problema que había en la
Iglesia en cuanto a comidas y días de fiesta.
1. Recibid al débil, pero no para contender.
2. Quien hace caso del día, lo hace para el Señor
3. Quien no hace caso, para el Señor no lo hace.
4. El que come, para el Señor come.
5. El que no come, para el Señor no come.
El problema que había era el juicio que cada uno
hacía del otro, por eso Pablo dice:
“Pero tú, ¿por qué juzgas a tu hermano? O tú
también, ¿por qué menosprecias a tu hermano?
No debemos juzgar a otros, porque todos vamos
a comparecer ante el tribunal de Cristo, ya que
cada uno dará cuenta de sí mismo ante Dios.
No ser Piedra de Tropiezo
En Romanos 14.13-23, Pablo recomienda no ser
piedra de tropiezo, especialmente para aquellos
que difieren con nosotros en algo.
El cristiano no debe juzgar costumbres, sino
fortalecer la fe de otros.
La posición de Pablo es que nada es inmundo
(14.14 y 14.20).
Sin embargo, Pablo dice que: “Si por causa de la
comida un hermano es contristado, ya no se
anda conforme al amor de Dios.”
El cristiano no debe olvidar que: “El reino de Dios
no es comida ni bebida, sino justicia, paz y gozo
en el Espíritu Santo.”
El cristiano no debe destruir la obra de Dios por
causa de la comida o la bebida.
Responsabilidad de los fuertes
Pablo dice que los cristianos maduros tienen la
responsabilidad de:
a. Soportar las flaquezas de los débiles.
b. No agradarnos a nosotros mismos.
c. Agradar a nuestro prójimo en lo bueno para
para edificación.
Cristo que no se agradó a sí mismo.
El evangelio a los gentiles
Por tanto, dice el apóstol Pablo, recibíos los unos
a los otros, como también Cristo nos recibió,
para gloria de Dios, ya que Cristo Jesús vino:
a. Para ser siervo de la circuncisión,
b. Para mostrar la verdad de Dios,
c. Para confirmar las promesas a los padres, y
d. Para que los gentiles glorifiquen a Dios por su
misericordia.
Como está escrito:
Por tanto, yo te confesaré entre los gentiles,
Y cantaré a tu nombre.
Y otra vez dice:
Alegraos, gentiles, con su pueblo.
Y otra vez:
Alabad al Señor todos los gentiles,
Y magnificadle todos los pueblos.
Y otra vez dice Isaías:
Estará la raíz de Isaí,
Y el que se levantará a regir a los gentiles;
Los gentiles esperarán en él.
Y el Dios de esperanza os llene de todo gozo y
paz en el creer, para que abundéis en esperanza
por el poder del Espíritu Santo.--
CONCLUSIÓN
Planes, Saludos
y Doxología
WORLD VISION SEMINARY
VIII. Saludos y Bendición. Conclusión.
A. Planes personales (15.14-33).
Pablo se dirige a los cristianos que conforman la
Iglesia de Roma de los cuales menciona dos
características:
a. Estáis llenos de bondad, y
b. Estáis llenos de todo conocimiento para
amonestaros.
Luego de lo anterior, Pablo da las razones por las
cuales les ha escrito:
a. Para recordarles la gracia que de Dios ha
recibido para ser ministro de Jesucristo a los
gentiles, y
b. Para ministrarles el evangelio para que los
gentiles sean ofrenda agradable a Dios.
También Pablo hace saber a los cristianos de
Roma que su ministerio a pesar de que es
poderoso, solo quiere hablarles:
a. De lo que Cristo ha hecho por medio de mí
para la obediencia de los gentiles, con la
palabra y con las obras, y
b. Con potencia de señales y prodigios, en el
poder del Espíritu de Dios.
Un evangelista internacional
Pablo también les hace saber que su ministerio
ha cubierto todo el oriente de la capital del
Imperio y por eso dice: “…de manera que:
a. Desde Jerusalén ,
b. Los alrededores y
c. Hasta Ilírico…
Todo lo he llenado del evangelio de Cristo.”
Pablo no predica donde otro ya predicó
Pablo también hace saber a los cristianos de
Roma que él se ha esforzado en predicar el
evangelio de Cristo donde no ha sido nombrado,
para no edificar sobre fundamento ajeno, como
está escrito:
“Aquellos a quienes nunca les fue anunciado
acerca de él, verán;
Y los que nunca han oído de él, entenderán.”
Pablo se propone ir a Roma
Desde hacía tiempo que Pablo quería ir a Roma,
pero había algo que lo detenía y es hasta acá
que lo describe:
Estaba evangelizando los alrededores desde
Jerusalén hasta el Ilírico, pero ahora que ya no
tiene mas campo, no solo desea ir a Roma, sino
desea pasar hasta llegar a España y ser guiado o
encaminado por los romanos hacia allá.
Sin embargo, había algo que andaba haciendo
en ese momento, y era llevar personalmente una
ofrenda que los cristianos de Macedonia y Acaya
habían dado para los pobres de Jerusalén, ya
que del mismo modo que ellos habían sido
bendecidos espiritualmente, ahora deseaban
bendecir materialmente a la Iglesia Madre, pero
al cumplir con esto, iría hacia Roma y España.
A pesar que Pablo fue nombrado Apóstol de los
Gentiles por el mismo Señor Jesucristo, no se
siente superior a los romanos, lo cual demuestra
pidiéndoles que oren por él:
a. Para que lo libre de los rebeldes de Judea,
b. Para que la ofrenda a los santos en Jerusalén
sea acepta, y
c. Para que con gozo llegue allá con ellos.
B. Saludos personales (16.1-24).
Pablo les dice a los romanos que les recomienda
a la hermana Febe, diaconisa de la Iglesia de
Cencrea, ella fue quien llevó la carta.
Luego Pablo pide saludar a:
a. Priscila y Aquila quienes expusieron su vida
por él y de quienes no solo él da gracias, sino
también todas las iglesias de los gentiles.
b. Saludad también a la iglesia de su casa.
Luego Pablo pide saludar a:
c. Epeneto, primer convertido de Acaya.
d. María, una gran trabajadora.
e. Andrónico y a Junia
f. Amplias.
g. Urbano y a Estaquis.
h. Apeles.
i. A los de la casa de Aristóbulo.
j. A Herodión.
Luego Pablo pide saludar a:
k. A los de la casa de Narciso.
l. A Trifena y a Trifosa.
m. A la amada Pérsida.
n. A Rufo y a su madre.
o. A Asíncrito y a Flegonte.
p. A Hermas y a Patrobas.
q. A Hermes y a los hermanos que están con
ellos.
r. A Filólogo y a Julia.
s. A Nereo y a su hermana,
t. A Olimpas y a todos los que están con ellos.
Cuidado con los Falsos Maestros
Pablo advierte a los romanos y pide que estén
atentos a los que causan divisiones y tropiezos y
que se aparten de ellos, ya que estos no sirven
al Señor Jesucristo, sino a sus propios intereses.
Y ya que su obediencia era notoria a todos,
quiero que también sean sabios para el bien, e
ingenuos para el mal.
También envía saludos de las personas que
están con él en Corinto:
a. Timoteo mi colaborador, y Lucio,
b. Jasón y Sosípater, mis parientes.
c. Yo Tercio, que escribí la epístola.
d. Gayo, hospedador mío y de toda la iglesia.
e. Erasto, tesorero de la ciudad, y
f. El hermano Cuarto.
C. Doxología final (16.25-27).
“Y al que puede confirmaros según mi evangelio,
según la revelación del misterio que se ha
mantenido oculto desde tiempos eternos, pero
que ha sido manifestado ahora y se ha dado a
conocer a todas las gentes para que obedezcan a
la fe, al único y sabio Dios, sea gloria mediante
Jesucristo… Amén.--

También podría gustarte