Está en la página 1de 4

Recombinación genética en procariontes

El requisito indispensable para llevar a cabo cualquier análisis genético es la


existencia de variabilidad genética, la mutación es la fuente primaria de
variabilidad genética. Otra característica importante del material hereditario es la
recombinación. La recombinación consiste en la producción de nuevas
combinaciones genéticas a partir de las generadas inicialmente por la mutación.
Dos moléculas de ADN que posean distintas mutaciones pueden intercambiar
segmentos y dar lugar a la aparición de nuevas combinaciones genéticas. Las
bacterias y los virus, al igual que los organismos eurcarióticos también tienen
mecanismos de recombinación. En el caso de las bacterias existen tres
mecanismos de recombinación: transformación, conjugación y transducción. La
existencia de estos mecanismos permite la construcción de mapas genéticos en
bacterias. Transformación: en determinadas condiciones fragmentos de ADN
exógeno pueden entrar en el interior de las bacterias. El ADN exógeno puede
intercambiar segmentos con el ADN del cromosoma principal bacteriano.
Conjugación: transferencia del material hereditario (ADN) de una bacteria
donadora a otra receptora. Requiere el contacto físico entre las dos estirpes
bacterianas, la donadora y la receptora. El contacto físico se establece a través
de los pili-F de la bacteria donadora formándose un tubo de conjugación. El ADN
de la bacteria receptora puede intercambiar segmentos con el ADN de la
donadora. Transducción: no necesita del contacto físico entre dos estirpes
bacterianas. El vehículo o vector que transporta ADN de una bacteria a otra es
un virus, Al igual que las bacterias, también existen mecanismos que originan
recombinación en virus. Cuando dos virus diferentes infectan a la misma
bacteria, sus ADNs pueden intercambiar segmentos y, como consecuencia,
pueden aparecer partículas virales recombinantes con nuevas combinaciones
genéticas.

 TRANSFORMACIÓN

En determinadas condiciones fragmentos de ADN exógeno o ADN


transformante (tamaño superior a 3 x 105 dalton y longitud comprendida entre 5
x 106 y 15 x 106, que equivale a 200.000 pares de bases) con estructura
helicoidal intacta pueden unirse a células bacterianas competentes y entrar en
su interior. La entrada de estos segmentos necesita de la presencia de iones de
k+, Mg++ y Ca++. El ADN entra en el espacio periplasmático, entre la pared
celular y la membrana plasmática, allí una endonucleasas corta las dobles
hélices en fragmentos de menor tamaño, posteriormente se degrada una de las
dos hélices, de manera que lo que entra en el citiplasma es ADN de una hélice
(monocatenario). Estos fragmentos de ADN monocatenario o ADN transformante
pueden sustituir a fragmentos de ADN homólogo del cromosoma principal
bacteriano mediante un mecanismo especial de recombinación. La
recombinación genética tiene lugar entre el ADN transformante y el ADN de la
bacteria receptora y se detecta por la aparición de bacterias descendientes
transformadas para algún carácter. La existencia de este mecanismo permite construir Mapas
genéticos de transformación.

 CONJUGACIÓN (RECOMBINACIÓN EN VIRUS)

La recombinación en virus se descubrió por Delbrück, Bailey y Hershey en 1946.


Este hallazgo fue posible a la existencia de variabilidad originada por mutación
en caracteres de los virus fácilmente observables en los medios de cultivo.
Dentro de este tipo de mutaciones están los caracteres de placa, el rango de
hospedador, la sensibilidad a la temperatura, etc..). Entre los caracteres de placa
que se pueden analizar están la morfología de las calvas o halos de lisis que
producen los virus al matar a las bacterias de cultivo en césped.

¿En qué difieren los virus de las bacterias?

Aunque ambos pueden enfermarnos, las bacterias y los virus son muy diferentes
a nivel biológico. Las bacterias son pequeñas y de una sola célula, pero son
organismos vivos que no dependen de una célula hospedera para reproducirse.
Debido a estas diferencias, las infecciones bacterianas y virales se tratan de
forma muy diferente. Por ejemplo, los antibióticos solamente son beneficiosos
contra las bacterias, no contra los virus.

Las bacterias también son mucho más grandes que los virus. El diámetro de un
virus típico es de unos 202020 300300300 \text{nanómetros}nanoˊmetrosstart
text, n, a, n, o, with, \', on top, m, e, t, r, o, s, end text (111 \text{nm}nmstart text,
n, m, end text ==equals 10^\text{-9}10-910, start superscript, start text, negative,
9, end text, end superscript \text{m}mstart text, m, end text)^44start superscript,
4, end superscript. Esto es considerablemente más pequeño que una típica
bacteria de E. coli, ¡que tiene un diámetro de
aproximadamente 100010001000 \text{nm}nmstart text, n, m, end text! Decenas
de millones de virus podrían caber en la cabeza de un alfiler.
 Tecnología del ADN recombinante

ADN recombinante es una molécula que proviene de la unión artificial de dos


fragmentos de ADN. Por lo tanto, la tecnología de ADN recombinante es el
conjunto de técnicas que permiten aislar un gen de un organismo, para su
posterior manipulación e inserción en otro diferente. De esta manera podemos
hacer que un organismo (animal, vegetal, bacteria, hongo) o un virus produzca
una proteína que le sea totalmente extraña.

Estas técnicas se emplean normalmente para la producción de proteínas en gran


escala, ya que podemos hacer que una bacteria produzca una proteína humana
y lograr una superproducción, como en el caso de la insulina humana, que
actualmente es producida por bacterias en grandes recipientes de cultivo,
denominados biorreactores. Como las bacterias se multiplican muy rápidamente
y pueden expresar grandes cantidades de proteínas, es posible lograr una
sobreproducción de la proteína deseada. A esto justamente se dedica
la biotecnología, es decir a la utilización de organismos vivos o de sus productos
con fines prácticos.

El desarrollo de la tecnología del ADN recombinante fue posible gracias a varias


líneas de investigación: 1) el conocimiento de las enzimas de restricción, 2) la
replicación y reparación de ADN, 3) la replicación de virus y plásmidos y 4) la
síntesis química de secuencias de nucleótidos.

¿Cómo cortar y pegar el ADN? Tijeras moleculares: enzimas de restricción

En 1975 Daniel Nathans y Hamilton O. Smith descubrieron un tipo de proteínas


-las enzimas endonucleasas o enzimas de restricción- que actúan como "tijeras
moleculares", cortando la doble cadena de ADN a través del esqueleto de
fosfatos sin dañar las bases. El descubrimiento de estas enzimas condujo a
dichos microbiólogos al Nobel en 1978 y dio origen a la ingeniería genética.

 Genoma humano
Llamamos genoma al conjunto de todo el ADN de una célula de una especie y
los genes que éste contiene. En sentido estricto, el genoma humano no sólo
comprende al ADN del núcleo sino también al de las mitocondrias que, aunque
sólo tiene 16.000 bases de longitud, es esencial para el funcionamiento celular.
Los genes son segmentos de ADN capaces de ser transcriptos –es decir,
copiados– a una molécula de ARN (ácido ribonucleico) con igual secuencia que
el gen. Los genes no se encuentran yuxtapuestos a lo largo de los cromosomas,
sino más bien esparcidos y separados a grandes distancias por secuencias de
ADN intergénicas. Las regiones intergénicas constituyen el 70% del genoma,
mientras que los genes representan sólo un 30%. Se estima que el genoma
humano tiene unos 20.000 genes. Estos genes codifican distintos tipos de ARN,
entre los que se encuentran los llamados ARNs mensajeros, que codifican a su
vez proteínas. Los otros ARNs, los que no son mensajeros, reciben el nombre
genérico de ARNs no codificantes: no son intermediarios entre el gen y la
proteína sino que cumplen funciones en sí mismos. Entre éstos están los ARNs
ribosomales, de transferencia, nucleares pequeños, los micro ARNs y las
ribozimas.
Importancia del genoma

El trabajo en la interpretación de los datos del genoma humano aún está dando
sus primeros pasos. Si bien, hace años que se terminó de diagramar la fase
inicial (e incluso se completó antes del tiempo estimado), se sabe que todavía
no está exprimido a su máximo potencial, y que eso vendría en los años
próximos.

Se anticipa ya hace tiempo que el conocimiento detallado del genoma humano


proveerá nuevos avances en la medicina y la biotecnología. Resultados prácticos
del proyecto surgieron incluso antes de que el trabajo fuera terminado. Por
ejemplo, un buen número de compañías comenzó a ofrecer nuevas formas
mucho más fáciles de llevar a cabo el procedimiento para obtener pruebas
genéticas que pueden mostrar predisposición a varias enfermedades. Por otro
lado, también se considera que otras áreas de interés clínica se beneficiarán
muchísimo de la información que provee el genoma.

También, aparejado al conocimiento, hay muchos beneficios para los biólogos;


por ejemplo: un investigador experto en una cierta forma de cáncer puede haber
llegado a encontrar el disparador del mismo en un gen en particular. Luego, este
mismo investigador puede visitar la base de datos del genoma humano a través
de Internet para examinar lo que los otros científicos han escrito acerca de este
gen: su estructura, su función, su relación evolucionaria con los otros genes
humanos. Entonces, se crea una gran red de información relativa al avance del
conocimiento del genoma.

Por otro lado, el beneficio más grande que puede traer el mayor entendimiento
de los procesos de las enfermedades al nivel molecular, es que nueva
información puede traer nuevos tratamientos terapéuticos. La importancia del
ADN en la biología molecular y el rol que juega en determinar la operación
fundamental en los procesos celulares son enormes, y no sería extraño que el
mayor conocimiento que brinda el genoma completo en esta área facilitará
enormes avances médicos.

En definitiva, las mayores ventajas del proyecto del genoma humano son:

- Conocimiento de los efectos de la variación del ADN entre individuos puede


cambiar completamente la forma de diagnosticar, tratar y prevenir una gran
cantidad de enfermedades que afectan a los seres humanos.

- Provee herramientas para entender mejor la biología humana

También podría gustarte