Está en la página 1de 73

MÉTODO

EPIDEMIOLÓGICO
Método Epidemiológico

Es la forma de razonamiento lógico, empleado


para conocer las características de las
enfermedades y otros daños a la salud que
afectan a las colectividades humanas, con el fin
de transformarlas y dominarlas e influir
positivamente en la salud de la población.
Método Epidemiológico

El método epidemiológico es el método científico


aplicado a los problemas de la salud y enferme -
dad de la población.
Fases del método epidemiológico

1) Observa
rigurosamente la
realidad sin intentar
modificarla (Nivel
descriptivo).

5) Con la nueva evidencia


la epidemiología elabora
nuevas hipótesis que 2) Se elaboran hipótesis
seguirán el mismo análisis explicatorias sobre la base
descrito, alimentando el de los paradigmas
conocimiento y abriendo imperantes (nivel analítico)
un nuevo ciclo de
investigación.

3) Intenta verificar la validez


de su(s) hipótesis(s)
sometiéndola a la verificación
4) Etapa de conclusión, de de acuerdo con la estrategia
acuerdo a los resultados escogida para el caso
obtenidos, aceptándose o particular (Utilizando
rechazándose la(s) diferentes diseños de
hipótesis original. investigación)
PARALELISMO ENTRE EL METODO CLINICO Y EPIDEMIOLOGICO
Clínico Epidemiológico

Substrato Individuo enfermo o sano Comunidad enferma o sana

Anamnesis personal, familiar, Antecedentes del área a partir de varias


Colección de antecedentes
remota y actual fuentes

Inspección del área en general y


Examen personal Examen físico general y especial
particular a determinados servicios

Hipótesis Diagnóstico clínico Hipótesis epidemiológica


Medidas transitorias Tratamiento inicial Recomendaciones generales

Exámenes de agua, alimentos; otras


Laboratorio Exámenes (sangre, orina,etc.)
muestras

Conclusión diagnóstica Diagnóstico definitivo Diagnóstico epidemiológico


Medidas definitivas Tratamiento definitivo Medidas de control

Alta Clínica por mejoría del enfermo Epidemiológica por remoción de la causa

Registro de la acción
Historia clínica.Epicrisis Ficha epidemiológica Informe
efectuada

Compensación económica Honorarios cobrados al paciente Sueldo cobrado a la comunidad


Etapas del método epidemiológico

ETAPAS

OBSERVACION VERIFICACION

HIPOTESIS
METODOLOGIA
EPIDEMIOLOGICA
METODOLOGIA EPIDEMIOLOGICA
Epidemiologia estudia y mide la
ocurrencia de la enfermedad en grupos
de personas en un determinado tiempo
y lugar y se encarga de buscar las
causas y proponer alternativas
desolución.
Por lo tanto requiere de una metodología
científica, para alcanzar sus objetivos
Se le conoce como método
epidemiológico
METODO EPIDEMIOLOGICO

Tiene aplicación en los 3 grandes


campos de acción de la epidemiologia

Epidemiologia descriptiva
Epidemiologia analítica
Epidemiologia experimental
METODO CIENTIFICO

Procedimiento para descubrir las condiciones


en que se presentan hechos o sucesos
específicos, caracterizado por ser:

 tentativo,
 verificable,
 De razonamiento riguroso y Observación
empírica
METODO CIENTIFICO

SEGÚN PARDIÑAS
 Método de trabajo científico
 Es la sucesión de pasos que debemos dar
para descubrir nuevos acontecimientos
 Sucesión de pasos a dar para comprobar
conductas de fenómenos desconocidos hasta
el momento previamente implicados en una
hipótesis
RELACION ENTRE METODO CLINICO Y METODO
EPIDEMIOLOGICO

METODO CLINICO:
 Cuyo diagnostico corresponde a la hipótesis
 Método científico aplicado a la clínica
 Al estudio que realiza el medico para identificar
una enfermedad en un paciente.
 Integrar un diagnostico
 Proponer un tratamiento
 Establecer un pronostico y
 Lograr la recuperación de la salud
RELACION ENTRE METODO CLINICO Y
METODO EPIDEMIOLOGICO
METODO EPIDEMIOLOGICO
 Complementar el estudio clínico de la
enfermedad integrando la historia natural dela
misma
EPIDEMIOLOGIADESCRIPTIVA
 Cuando se descubre el comportamiento del
fenómeno salud - enfermedad en una
comunidad
 Historia natural de la enfermedad a partir de
la cual se proponen las acciones en los tres
niveles de prevención.
EJEMPLO: HEPATITIS INFECCIOSA

METODO CLÍNICO

 Observación: paciente febril, decaído, ictérico


 Historia clínica: antecedentes de contacto con
caso similar, o ingesta de alimentos
contaminados
 Exploración: confirma ictericia, coluria,
hepatomegalia,
 Confirmación de Dx: laboratorio, titulación de
bilirrubinas, transaminasas, ego, Ag anti
VHAyVHC
EJEMPLO: HEPATITIS INFECCIOSA

METODO CLINICO
 Dx definitivo: hepatitis A o infecciosa
 Tratamiento: reposo, dieta baja en grasa,
medidas higiénicas personales y de
alimentos, cuidadoso manejo de excretas
 Evaluación: pronostico bueno para la vida y
la función sino aparecen complicaciones
 Alta del paciente cuando las PFH se
normalicen.
EJEMPLO: HEPATITIS
INFECCIOSA
METODO EPIDEMIOLOGICO
 Observación: presencia en una comunidad con
varios casos
 Encuesta: búsqueda de casos similares y de
una fuente común
 Definición del problema: distribución de los
casos por grupos de edad y sexo, distribución
geográfica y tiempo de distribución de los
casos
 Hipótesis: probable brote epidémico de
hepatitis por ingestade una fuente
contaminada con heces fecales
EJEMPLO: HEPATITIS
INFECCIOSA
Método epidemiológico:
 Comprobación de hipótesis: cultivo, de
muestras de la fuente común, con
identificación de Ag en suero de caso y
contactos
 Dx epidemiológicos: brote epidémico de
hepatitis A o infecciosa, en la comunidad X
que afecto a N personas, que duro
determinado tiempo y cuya fuente de infección
común fue un deposito de agua de consumo,
por portador con malos hábitos higiénicos.
EJEMPLO: HEPATITIS
INFECCIOSA
METODO EPIDEMIOLOGICO
 Medidas de control:
 Desinfección del agua por cloración
comunal y familia
 Platicas sobre higiene de las manos
 Higiene de alimentos, construcción y
letrinas
 Evaluación:
 La no presentación de mas casos
DEFINICIONES EN EL
METODOEPIDEMIOLOGICO
 Frecuencia: Números de casos de una enfermedad
existentes en un tiempo y espacios determinados.
Actualmente se usa para referirse al numero de
riesgos o de daños a la salud.

 Magnitud: Numero elevado de casos de una


enfermedad o la presencia detasas elevadas

 Enfermedad: Desequilibrio físico, mental y


social, en un determinado momento como
consecuencia de fallas en sus mecanismos de
adaptación a su ambiente interno y externo
DEFINICIONES EN EL
METODOEPIDEMIOLOGICO

 Incidencia: Numero de casos de una


enfermedad que se presentan por primera
vez, en un tiempo y espacio determinados
 Prevalencia: Numero de casos de una
enfermedad que se presenta en una
población en un momento dado ( casos
acumulados mas casos de primera vez)
VARIACIONES EN EL TIEMPO
 Depende del tipo de enfermedad
 La unidad de medida en función del tiempo
 Minutos a horas
 Días a semanas
 Meses a años
 Se puede hablar de endemias, epidemias y pandemias
 Variaciones estacionales
 Variaciones cíclicas (anuales o mas)
 Variaciones inesperadas y de tendencia o comportamientos
en periodos 3 a 5 años
VARIACIONES EN PERSONAS

Forma en que se distribuye la enfermedad en las


poblaciones en función de:
 Edad
 Sexo
 Raza
 Ocupación
 Nivel sociocultural
 Estado nutricional
 Hábitos y costumbres
 Fecundidad y religión
VARIACIONES EN EL ESPACIO
 Distribución de la enfermedad según el lugar y sus
características geográficas
 Ubicación, clima, altitud, latitud, zona urbana, zona
rural, zona marginada, vecindario, barrio, colonia,
ciudad, estado, país, continente
 Muchas enfermedades son propias de ciertas
regiones y difícilmente se presenta en otra
 Considerar casos importados
 Tomando en cuenta los medios modernos de
transporte
 Sobre todo enfermedades de incubación corta
TEORIA DE LA
MULTICAUSALIDAD EN LA
PRODUCCION DE LA
ENFERMEDADES.
TEORIA DE LA MULTICAUSALIDAD

Esta teoría concibe la salud


- enfermedad de las
personas como el
resultado de múltiples
factores interactuantes
que inciden
significativamente en el
proceso que se da entre
la vida y la muerte de
cada individuo en una
sociedad determinada
así:
A. EL HOMBRE Y SU HACER
(TRABAJO)

El hombre a través del tiempo ha tenido que


adaptarse a su ambiente. Comenzó por observar
los fenómenos de la naturaleza y con su
capacidad de razón fue descubriendo las leyes
que lo regían. Progresivamente con su capacidad
de análisis y comprobación fue organizando
sistemáticamente los conocimientos adquiridos,
configurando así la ciencia.
 Con el transcurrir del tiempo, el hombre aplicó
la tecnología y poco a poco fue creando los
modos y medios que le permitirían facilitar la
tarea de transformación y adecuación del
entorno para su bienestar.

 El trabajo ha sido siempre la base de los


cambios de la humanidad; éste es una virtud
del hombre, pero su organización y
administración algunas veces agreden a quien
lo realiza, enfermándole si no es
adecuado, gratificante ni dignificante.
SALUD OCUPACIONAL

Conjunto de actividades multidisciplinarias


que tienen como objetivo promover,
recuperar y rehabilitar la salud de la
población trabajadora para protegerla de
los riesgos de su ocupación y ubicarla en
un ambiente de trabajo de acuerdo a sus
condiciones fisiológicas y psicológicas.
Áreas de la salud ocupacional
Seguridad industrial: Conjunto de normas
técnicas encaminadas a identificar, evaluar y
controlar aquellos factores de riesgo ambientales
presentes en el medio de trabajo causantes de los
accidentes de trabajo.

 Investigación de accidentes de trabajo.


 Preparación para emergencias.
 Inspecciones planeadas.
 Dotación y control de elementos de protección personal.
 Vigilancia y control del cumplimiento de normas y
procedimientos de seguridad.
Áreas de la Salud Ocupacional
Higiene industrial: Rama de la ingeniería
sanitaria dedicada a identificar, evaluar y
controlar aquellos factores de riesgo ambientales
presentes en el medio de trabajo causantes de
las enfermedades profesionales.

 Medir y cuantificar los factores de riesgo


físicos, químicos, ergonómicos y biológicos.
 Identificar riesgos que me puedan producir
enfermedades profesionales en cada puesto
de trabajo.
Higiene industrial

 Establecer las medidas de control


requeridas en orden de importancia así:
fuente, medio y trabajador.
 Supervisar y verificar la aplicación de los
sistemas de control de los riesgos
ocupacionales en la fuente y en el medio
ambiente.
Áreas de la Salud ocupacional
Medicina preventiva y del trabajo: Conjunto
de actividades médicas y paramédicas
destinadas a promover y mejorar la salud del
trabajador, evaluar su capacidad laboral y
ubicarlo en un lugar de trabajo de acuerdo a sus
condiciones psicobiológicas.
 Prevención de enfermedades profesionales y
educación en salud.
 Exámenes médicos, cínicos y paraclínicos para
selección y ubicación de personal.
 Campañas de medicina preventiva.
Medicina preventiva y del
trabajo

 Vigilancia epidemiológica de
enfermedades profesionales y patologías
relacionadas con el trabajo y ausentismo
por tales causas.
 Servicio oportuno de primeros auxilios.
 Espacios para descanso, capacitación y
recreación.
PERFIL DEL FISIOTERAPEUTA
EN SALUD OCUPACIONAL
Intervención en los tres niveles de prevención
 Nivel prevención primaria: Detectar
factores de riesgo a los que se encuentra
expuesto el trabajador. Brindar alternativas de
solución y control sobre los mismos.

 Nivel prevención secundaria: Brindar


acciones de apoyo y diagnóstico precoz y
oportuno con el fin de minimizar las huellas
producidas por una enfermedad y evitar su
repetición.
 Nivel prevención terciaria: Facilitar el
reintegro de las personas con algún tipo
de limitación a su medio familiar, social y
laboral. Facilitar los medios para su
participación activa y productividad.
B. INFLUENCIA
ECONÓMICA - POLÍTICA –
RELIGIOSA

El hombre siempre ha buscado con insistencia el


poder económico, el cual está representado por
las posesiones materiales (medios de producción).
Quien tiene el poder, pone las condiciones y
contrata para su servicio las fuerzas de trabajo,
así como la tecnología necesaria para alcanzar su
propósito
La voluntad política de los hombres es la
que determina cuál será el grado de
importancia que la salud tendrá en el
conjunto de metas trazadas para el
desarrollo de los pueblos. Por ejemplo,
fundar o no fundar hospitales, construir
alcantarillados, es voluntad política del
gobernante
Mientras tanto se ha podido observar
que la religión ha tenido un papel
preponderante en el destino de la
humanidad; en la actualidad
reclama los derechos y el respeto
para los trabajadores por parte de
los patrones.
La salud entonces, es el resultado de las
MÚLTIPLES CAUSAS naturales y artificiales
que interactúan simultáneamente con los
individuos y comunidades en un contexto
determinado. La Teoría de la Multicausalidad
define la salud como:

"El RESULTADO OBSERVABLE EN LOS


INDIVIDUOS de la comunidad, producto de
la relación existente entre los MEDIOS
DISPONIBLES y los FACTORES DE RIESGO
que la amenazan en un momento histórico
determinado".
• Un número de casos de una enfermedad o situación
de salud que es mayor de lo que se esperaba.
También se considera un número inusual de casos,
limitado en el tiempo, a un área y grupo, con una
fuente común de infección de origen infeccioso o no
infeccioso.
Conocer la fuente de infección y el
modo de propagación.

Recomendar medidas para el control


del brote y prevenir la aparición de
sucesos similares.
 Identificar las personas sometidas al riesgo de
exposición.
 Identificación del agente.

 Determinar la fuente y la manera como ocurrió la


contaminación, supervivencia y multiplicación de
los microorganismos, así como los procesos y
prácticas que lo permitieron.

 Identificar factores de riesgo.


• 1-Establecer y confirmar el diagnóstico:
 Revisar los hallazgos clínicos.
 Revisar los resultados de laboratorio y si las
muestras fueron apropiadas.
Visitar personas enfermas y revisar la
información Epidemiológica
Para lograr la notificación de casos se
deben establecer y divulgar las
definiciones.

:
Debe ser adecuada para el brote y
utilizada para todos los casos.
Caso posible
Caso probable
Caso confirmado
1-¿Cuál es el período exacto de duración de la
epidemia?
2-Conocidos los diagnósticos ¿cuál fue el período
probable de exposición?
3-La transmisión durante la epidemia ¿se dio por
fuente común, de persona a persona (propagada).
 Hacer escala en unidad tiempo adecuada (del período
de incubación promedio).
 Graficar número de casos vs tiempo de aparición.
 Para encontrar el período de exposición restar el
período máximo de incubación al último caso y el
período mínimo al primer caso. Comparar la mediana
de la distribución con la mediana del tiempo de
incubación.
1-¿Cuál es la distribución geográfica predominante,
por localidad de residencia, trabajo u otra?
2-¿Cuál es la tasa de ataque en los diferentes lugares,
barrios, escuelas, etc.?
1-¿Cuáles son las tasas de ataque específicas por sexo
y grupo de edad? Este resultado servirá de guía para
identificar los grupos, según sexo y edad, expuestos
a mayor riesgo de enfermar.
2-¿Cuáles otras características distinguen a los
individuos de la población general?
Todos los casos dentro de un período de incubación
• Comienzo rápido
• Marcada localización en el tiempo del episodio
= Fuente común.
 Los casos ocurren dentro de varios períodos
de incubación
 Comienzo lento
 No hay localización en el tiempo del episodio

=Fuente propagada
• Directa: Respiratoria, digestiva.
• Indirecta: vector, vehículo.

• Debe ser probable


• Debe atender: Fuente del agente, modo de
transmisión, exposiciones que causaron
• 1-Búsqueda de casos.
• 2-Información necesaria (de terreno y bibliográfica)
Juntar la información en formularios diseñados para el
estudio que respondan a nuestras hipótesis.
Consultar bibliografía de brotes similares.
• 1-Medidas de prevención y control
inmediatas.
• 2-Difusión de conclusiones y
recomendaciones.
• 3-Informe preliminar y final a las
autoridades sanitarias.
• 4-Publicación.
Vigilancia epidemiológica

Es un sistema que recolecta información sobre


los diversos eventos de interés médico
epidemiológico, capaz de analizar la
información y proporcionar un panorama sólido
que permita iniciar, profundizar o rectificar
acciones de prevención y control.
Vigilancia epidemiológica

Se apoyan en el Sistema Nacional de Vigilancia


Epidemiológica, SINAVE, el cual se concibe como el
conjunto de relaciones formales y funcionales, en el
cual participan coordinadamente las instituciones del
Sistema Nacional de Salud, para llevar a cabo de
manera oportuna y uniforme la vigilancia
epidemiológica.
Vigilancia epidemiológica

SINAVE: tiene por objeto obtener


conocimientos oportunos, uniformes,
completos y confiables referentes al
proceso salud-enfermedad en la
población, a partir de la información
generada en los servicios de salud en el
ámbito local, intermedio y estatal, o sus
equivalentes institucionales, para ser
utilizados en la planeación, capacitación,
investigación y evaluación de los
programas de prevención, control,
eliminación y erradicación y, en su caso,
de tratamiento y rehabilitación.
Vigilancia epidemiológica activa

Es aquella en la cual, los encargados del SVE


contactan a quienes reportan la información y la
solicitan directamente de ellos, o acuden a la fuente
primaria de los datos, en primera instancia o para
comprobar datos dudosos o incompletos.
Vigilancia epidemiológica pasiva

se realiza cuando los miembros del SVE


recolectan los datos con base en casos que
las instituciones rutinariamente registran.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-017-SSA2-
1994, PARA LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA.

Elementos que componen la Vigilancia


Epidemiológica son:

CASO SOSPECHOSO

CASO PROBABLE

CASO CONFIRMADO
CASO

Al individuo de una
población en particular
que, en un tiempo
definido, es sujeto de
una enfermedad o
evento bajo estudio o
investigación.
CASO
SOSPECHOSO

A la persona en riesgo que, por


razones epidemiológicas, es
susceptible y presenta
sintomatología inespecífica del
padecimiento o evento bajo
vigilancia.
CASO
PROBABLE

A la persona que
presenta signos o
síntomas sugerentes
de la enfermedad o
evento bajo vigilancia.
CASO
CONFIRMADO

Al caso cuyo diagnóstico se


corrobora por medio de
estudios auxiliares, o aquel
que no requiere estudios
auxiliares pero presenta
signos o síntomas propios del
padecimiento o evento bajo
vigilancia, así como la
evidencia epidemiológica.
CASO DESCARTADO

Al caso sospechoso o probable en


quien por estudios auxiliares,
determina que no es causado por la
enfermedad que inició su estudio o
aquel que no requiere estudios
auxiliares, pero presenta signos o
síntomas propios de cualquier otro
padecimiento o evento bajo
vigilancia diferente al que motivó el
inicio del estudio, así como la
evidencia epidemiológica, en ellos
puede o no haber confirmación
etiológica de otro diagnóstico.
CASO DE
INFECCIÓN
NOSOCOMIAL

A la condición localizada o generalizada,


resultante de la reacción adversa a la
presencia de un agente infeccioso o su toxina y
que no estaba presente o en periodo de
incubación, en el momento del ingreso del
paciente al hospital. Estas infecciones ocurren
generalmente desde las 48 horas del ingreso
del paciente al hospital y hasta las 72 horas
del egreso hospitalario.
• NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM-017-
SSA2-1994, PARA LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA.

• http://www.salud.gob.mx/unidades/cd
i/nom/017ssa24.html

• http://escuela.med.puc.cl/recursos/rec
epidem/PDF/ParEpidem6.pdf

También podría gustarte