Está en la página 1de 12

ARTICULO ESPECIAL

F.A. Navarro, J. González de Dios* Palabras inglesas de traducción


engañosa en pediatría
An Esp Pediatr 1999;50:542-553.

Después de veinticinco siglos de predominio de las len- ductor experto y el lector sagaz reconocerán a simple vista buen
guas clásicas (latín y griego) en la medicina occidental, éstas se número de palabras y expresiones inglesas de traducción enga-
vieron desplazadas el siglo pasado por los principales idiomas ñosa. Dentro de ellas incluimos, claro está, lo que los traducto-
europeos: francés, alemán e inglés. Durante el siglo XX, hemos res han dado en llamar “palabras traidoras” o “falsos amigos”
asistido al ascenso imparable del inglés, que actualmente es, sin (faux amis); es decir, palabras de ortografía muy similar pero
lugar a dudas, el lenguaje internacional de la medicina y todas con distinto significado en ambos idiomas, como circumferen-
sus especialidades, incluida la pediatría. ce, formula, infant, maternal, polio, resuscitation o tablet.
Hoy, las publicaciones médicas en lengua española son en Incluimos también aquellas palabras y expresiones, mucho más
gran medida el resultado de un proceso de traducción a partir numerosas, que se calcan directamente del inglés por su enga-
de estos idiomas modernos, y muy especialmente del inglés. ñosa sencillez y dan lugar a palabras incorrectas en castellano:
No es sólo que una cuarta parte de los libros de medicina edita- croup, hay fever, kernicterus, kwashiorkor, percentile, respira-
dos en España e Hispanoamérica corresponda a traducciones tory distress, etcétera. Incluimos, en fin, toda palabra o expre-
de obras extranjeras; se trata fundamentalmente de que la ma- sión inglesa que, como resultado de una traducción directa mo-
yoría de los artículos de nuestras revistas incorporan más de un tivada por su facilidad aparente, dé origen con frecuencia a tra-
80% de las referencias bibliográficas en inglés(1-3), como se ha ducciones incorrectas en nuestro idioma.
comprobado también para los Anales Españoles de Pediatría(4). El objetivo de nuestro artículo es presentar un glosario con
Debemos aceptar, pues, que en un país como España, de cien- algunas de las palabras inglesas que más frecuentemente son
cia dependiente, todo autor médico es en buena medida también causa de traducciones erróneas o impropias en los textos pediá-
traductor. tricos. Dada la importancia cuantitativa y cualitativa de los Anales
El peligro más grave para el traductor lo forman las palabras Españolas de Pediatría en el contexto de las publicaciones pe-
y expresiones cuyo significado desconocemos, pero tienen apa- diátricas en español(4-6), consideramos conveniente difundir es-
riencia similar en inglés y castellano. Debido a esta aparente si- te glosario en esta revista, con la esperanza de que sirva para
militud, las pasamos directamente de un idioma a otro sin con- despertar en los lectores y autores de Anales el amor por su pro-
firmar su significado en los diccionarios o los libros de consul- pio idioma y el sentido crítico a la hora de escribir textos pe-
ta. diátricos.
Entre las páginas de los Anales Españoles de Pediatría, por En cuanto a las fuentes bibliográficas utilizadas, parte de las
ejemplo, es relativamente frecuente encontrar textos como el si- palabras y expresiones incluidas en este glosario proceden de al-
guiente: guno de los artículos previamente publicados en Medicina
“Neonato pretérmino con percentiles normales de peso y ta- Clínica, Actas Dermo-Sifiliográficas, Revista Española de
lla, que precisó medidas de resucitación al nacimiento. A las dos Reumatología, Neurología o Acta Psiquiátrica y Psicológica
horas de vida presenta distrés respiratorio severo y acidosis res- Latino Americana sobre palabras de traducción engañosa en in-
piratoria en el equilibrio ácido-base, precisando ventilación me- glés(7-13). Para agilizar la lectura del artículo, hemos preferido ali-
cánica y cateterización umbilical. Se diagnostica hidrocefalia gerar de citas las entradas y citar ahora conjuntamente las prin-
por ultrasonografía cerebral, y se instaura shunt ventrículo-pe- cipales obras utilizadas en la elaboración del glosario(14-45).
ritoneal. El estudio de infección connatal fue negativo y los po-
tenciales evocados auditivos normales. En la evolución no se A
han constatado hándicaps neurológicos”. ablactation. En castellano es muchísimo más frecuente deste-
Aparentemente se trata de un texto correcto, pero el tra- te que ablactación, por lo menos cuando se trata de la lactancia
natural o materna.
Servicio de Traducción Médica (PSBD-Ü). F. Hoffmann-La Roche SA, Basilea, abnormal child. Esta expresión inglesa puede referirse tan-
Suiza. *Departamento de Pediatría. Hospital Universitario San Juan.
Universidad “Miguel Hernández”, Alicante, España.
to a lo que en España se llama un niño anormal (es decir, sub-
Correspondencia: Dr. Fernando A. Navarro. Liebrütistrasse 24. CH-4303 normal child), como a lo que nosotros llamaríamos un niño ex-
Kaiseraugst (Suiza) cepcional o extraordinario.

542 F.A. Navarro y col. ANALES ESPAÑOLES DE PEDIATRIA


abnormality. En castellano es mucho más frecuente ano- child), sino un niño asustado.
malía, irregularidad o deformidad que anormalidad. asthma. Aunque muchos lo olvidan, la palabra ‘asma’ es fe-
abortus. No es aborto (abortion), sino feto inviable o en- menina en castellano; lo que ocurre es que se le antepone el ar-
gendro. tículo masculino el por tratarse de una palabra que comienza por
acetaminophen. Nombre oficial en los Estados Unidos; la a tónica. Ejemplos: atopic asthma (asma atópica), extrinsic asth-
denominación común internacional (DCI) de este conocido an- ma (asma extrínseca). Para traducir la expresión asthma attack,
titérmico y analgésico, el más utilizado en pediatría, no es ace- en castellano es mucho más frecuente crisis asmática que ‘ata-
taminofeno, sino paracetamol. que de asma’.
acid-base balance. El inglés permite formar adjetivos me-
diante la anteposición de un sustantivo a otro. En castellano, la B
palabra ácido puede usarse como adjetivo o sustantivo, pero baby. Aunque en el lenguaje corriente de España se ha im-
no la palabra base, cuyo adjetivo es básico. La forma correcta puesto el anglogalicismo “bebé”, esta palabra resulta inade-
no es, pues, “equilibrio ácido-base” (¡y mucho menos “balan- cuada para el lenguaje científico escrito y debe sustituirse por
ce ácido-base”!), sino equilibrio acidobásico. Parecidas consi- otras palabras más específicas: lactante (p. ej.: baby foods, ali-
deraciones cabe hacer en relación con la expresión acid-base mentos para lactantes), recién nacido (p. ej.: both mother and
metabolism (metabolismo acidobásico). baby are doing well), feto (p. ej.: do you feel the movements of
adenoids. Para hacer referencia a la hipertrofia de tejido lin- the baby in your belly?) u otras acepciones (p. ej.: baby blues,
foide en la nasofaringe, en castellano es mucho más frecuente depresión puerperal; baby boom, aumento de la natalidad; baby
vegetaciones (o vegetaciones adenoideas) que “adenoides”. nurse, puericultora; baby teeth, dientes de leche). Véanse tam-
adopted child. En castellano no se dice niño adoptado, si- bién las entradas correspondientes a blue baby, collodion baby,
no hijo adoptivo. floppy baby, rhesus baby, shaken baby e infant.
adrenal. En castellano es muchísimo más frecuente supra- balance. En medicina suele utilizarse con el sentido de equi-
rrenal que adrenal. Ejemplos: adrenal cortex (corteza suprarre- librio; p. ej.: acid-base balance (equilibrio ácido-básico), ba-
nal), adrenal gland (glándula suprarrenal), adrenalectomy (su- lanced diet (alimentación equilibrada), electrolyte balance o fluid
prarrenalectomía), adrenocortical (corticosuprarrenal), conge- balance (equilibrio hidroelectrolítico), hormonal imbalance (de-
nital adrenal hyperplasia (hiperplasia suprarrenal congénita), sequilibrio hormonal, trastornos hormonales), loss of balance
hypothalamic-pituitary-adrenal axis (eje hipotálamo-hipófiso- (ataxia).
suprarrenal). bassinet (o bassinette). No es bacinilla (small chamberpot),
adrenaline. Nombre oficial en Inglaterra; su DCI no es sino cunita para recién nacidos o moisés.
adrenalina, sino epinefrina. blood pressure. No es presión sanguínea, sino presión ar-
afterbirth. No es el puerperio (postpartum), sino el alum- terial o tensión arterial.
bramiento. Se utiliza también para designar las secundinas; es blue baby. Evítese el calco “bebé azul” para referirse a un
decir, la placenta, el cordón umbilical y las membranas fetales recién nacido cianótico.
que se expulsan en el alumbramiento. borderline. Evítese el anglicismo innecesario “borderline”.
albuterol. Nombre oficial en los Estados Unidos; la DCI de Puede traducirse literalmente por los adjetivos limítrofe, inter-
este broncodilatador adrenérgico no es “albuterol”, sino salbu- medio o fronterizo, si bien en muchos casos se utiliza más bien
tamol. en el sentido de dudoso o incierto.
anorchia (también anorchidism o anorchism). En castella- bottle. En pediatría, se utiliza con más frecuencia en el sen-
no no se dice “anorquia”, “anorquidismo” ni “anorquismo”, si- tido de biberón (en Hispanoamérica, mamadera) que en el de bo-
no anorquidia. tella. Ejemplo: bottle feeding (lactancia artificial; por oposición
antenatal. Este adjetivo inglés se utiliza para designar lo que a breast feeding: lactancia natural, lactancia materna).
sucede durante el embarazo, antes del parto, sobre todo en rela- breast milk. En castellano no se dice “leche de pecho”, sino
ción con el feto (por oposición a los adjetivos antepartum, an- leche materna; p. ej.: breast milk production (galactogenia), bre-
tepartal o prepartal, que expresan relación con la madre). En ast milk substitute (sucedáneo de la leche materna).
castellano no se dice “antenatal”, sino prenatal. Ejemplo: ante- breast pump. Este aparato diseñado para extraer leche de la
natal diagnosis (diagnóstico prenatal). mama no se llama en castellano “bomba de pecho” ni “bomba
anticonvulsant drug. Es frecuente verlo traducido como “an- mamaria”, sino sacaleches.
ticonvulsivante”. Lo correcto, a partir de convulsión y convul- buccal. Como derivado del latín bucca (mejilla), este adje-
sionar, debe ser anticonvulsionante (como de emoción se forma tivo inglés no indica relación con la boca, sino con la mejilla; en
emocionante) o anticonvulsivo (como de emoción se forma emo- la mayor parte de los casos no corresponde, pues, a nuestro ad-
tivo). Aunque no son términos estrictamente sinónimos, en la jetivo bucal (que en inglés se dice oral). Ejemplo: buccal teeth
mayor parte de los casos puede traducirse también por antiepi- (premolares y molares). En pediatría, es frecuente la expresión
léptico. buccal fat pad, que hace referencia al cuerpo adiposo de la me-
apprehensive child. No es un niño aprensivo (hypochondriac jilla, que nosotros llamamos bola adiposa de Bichat.

VOL. 50 Nº 6, 1999 Palabras inglesas de traducción engañosa en pediatría 543


by-pass. Evítese el anglicismo “bypass”, que puede tradu- mente prefieren no emplear el término ‘estenosis’ en este senti-
cirse por derivación o derivación vascular. Es preferible no uti- do para evitar posibles confusiones con la expresión aortic ste-
lizar en este sentido la palabra anastomosis, que conviene re- nosis (estenosis valvular aórtica).
servar para las comunicaciones anatómicas o patológicas entre collodion baby. Evítese el calco del inglés “bebé colodión”
vasos sanguíneos; para las comunicaciones quirúrgicas es pre- para designar la descamación laminar del recién nacido, signo
ferible hablar de derivación, o bien añadir el adjetivo corres- inicial de ictiosis laminar.
pondiente: anastomosis quirúrgica. Ejemplos: bypass surgery compliance. Evítese el anglicismo “complianza”, muy uti-
(revascularización quirúrgica), coronary bypass (derivación aor- lizado en medicina en dos sentidos: 1) Elasticidad, distensibili-
tocoronaria). dad; p. ej.: lung compliance (distensibilidad pulmonar). 2)
Cumplimiento terapéutico (cumplimiento de las prescripcio-
C nes médicas por parte del paciente, en el sentido de obediencia).
cardiomyopathy. A diferencia del inglés, en castellano es congenital dislocation of the hip. En castellano no se dice
muchísimo más frecuente miocardiopatía que cardiomiopatía. “dislocación congénita de cadera”, sino luxación congénita de
catheter. Puede significar catéter, sonda o tubo de drenado, cadera.
según el contexto. congenital malformation. En nuestro idioma, es impropio
catheterization. Evítese el anglicismo “cateterización”, que anteponer el prefijo mal- a los sustantivos femeninos. Aunque
debe traducirse como sondaje, cateterismo o drenaje, según el la expresión “malformación congénita” se usa ya de forma ha-
contexto. Ejemplos: bladder catheterization (sondaje vesical), bitual en el lenguaje médico, es preferible hablar de anomalía
umbilical catheterization (cateterismo umbilical). congénita.
child. En castellano, las palabras niño, niñez e infancia sue- connatal. Evítese el anglicismo “connatal”, que puede tra-
len englobar desde el momento del nacimiento hasta la puber- ducirse en castellano por congénito o innato.
tad (en términos generales, hasta que la persona cumple los contraceptive. En castellano no se dice “contraceptivo”,
14 años). En inglés, en cambio, la palabra child se aplica a los sino anticonceptivo. Es desaconsejable también la forma “con-
niños que ya han cumplido 1 ó 2 años (véase infant) y única- traconceptivo”, admitida por la RAE en 1992.
mente llega, según el contexto, hasta los 6 años de edad (en el cri-du-chat syndrome (o cat’s cry syndrome). Evítese tanto
sentido de preschool child) o hasta los 12 años (véase teena- el galicismo innecesario “síndrome de cri du chat” como el cal-
gers). Igual sucede con la palabra childhood, que en castellano co “síndrome del maullido de gato”, que es un pleonasmo. En
se extiende desde el nacimiento hasta la pubertad, mientras que francés, la palabra cri puede hacer referencia a la voz de cual-
inglés lo hace sólo desde el final de la lactancia hasta la pu- quier animal, pero en castellano únicamente maúllan los gatos;
bertad. bastaría, pues, con hablar de síndrome del maullido.
child abuse. Esta expresión inglesa no significa abuso in- croup. Evítese el anglicismo “crup” para traducir esta pa-
fantil, sino malos tratos a menores. Algo parecido sucede con labra inglesa que se usa con tres acepciones: 1) Difteria, difte-
las expresiones abused child (niño maltratado), emotional abu- ria laríngea o laringitis diftérica; sinónimos en inglés: diphthe-
se (malos tratos psíquicos) o physical abuse (malos tratos físi- ric croup, membranous croup, pseudomembranous croup y true
cos). croup. 2) Laringitis estridulosa, laringismo, espasmo laríngeo,
circumference. En el lenguaje médico español es mucho más obstrucción laríngea o, para quien guste de los antropónimos,
frecuente perímetro que circunferencia; p. ej.: arm circumference asma de Millar (mejor que “seudocrup”); sinónimos en inglés:
(perímetro braquial), chest circumference (perímetro torácico), false croup, pseudocroup y spasmodic croup. 3)
head circumference u occipito-frontal circumference (perímetro Laringotraqueobronquitis.
cefálico, perímetro craneal). cryptorchidism (o cryptorchism). La ausencia de uno o am-
click. Evítese el anglicismo “click”, que puede traducirse por bos testículos del escroto no se llama en castellano “criptor-
chasquido. Si se quiere conservar la onomatopeya, en castella- quidismo” ni “criptorquismo”, sino criptorquidia.
no no debe escribirse “click”, sino clic.
clinic. Evítese la traducción acrítica de esta palabra por ‘clí- D
nica’, pues en la mayoría de los casos se utiliza en el sentido day nursery. No es una “enfermería de día”, sino guardería
de consultorio, dispensario o ambulatorio. Ejemplos: outpatient infantil. Al menos en el inglés británico, puesto que en Nueva
clinics (consultas externas), surgery clinic (consultorio de ci- Zelanda y los Estados Unidos las guarderías reciben el nombre
rugía), well-baby clinic (consultorio de puericultura, consulto- de daycare.
rio de pediatría para niños sanos que acuden a las revisiones es- de-. Este prefijo de origen latino adopta en castellano con
tablecidas). frecuencia la forma des-. Ejemplos: decarboxylation (descar-
coarctation (of aorta). Aunque el anglolatinismo “coarta- boxilación), dehydrogenase (deshidrogenasa), deoxycytidine (de-
ción” está ya prácticamente sancionado por el uso, sería mucho soxicitidina), depolarization (despolarización).
más sencillo hablar de estrechamiento aórtico o estenosis aór- deficiency (o deficit). Deficiencia es preferible al latinismo
tica. Los cardiólogos o neonatólogos de habla inglesa segura- “déficit”, que no permite la formación del plural en nuestro idio-

544 F.A. Navarro y col. ANALES ESPAÑOLES DE PEDIATRIA


ma (“¿los déficit?, ¿los déficits?, ¿los deficites?”). No obstante, sensorial o sus nervios aferentes no son, pues, “potenciales evo-
en la mayoría de los casos, es preferible recurrir a insuficiencia, cados”, sino potenciales provocados (por oposición a los po-
carencia, falta u otras posibilidades. Ejemplos: deficiency dise- tenciales espontáneos).
ase (enfermedad carencial), iron deficiency o iron deficit (fe- exchange transfusion (o replacement transfussion). Esta
rropenia), lactase deficiency (intolerancia a la lactosa), oxygen técnica de transfusión, utilizada en los recién nacidos afectos de
deficit (hipoxia, anoxia), vitamin deficiency o vitamin deficit (hi- eritroblastosis, no se llama en castellano “transfusión de inter-
povitaminosis, avitaminosis). cambio” ni nada parecido, sino exanguinotransfusión.
deprivation. Evítese el anglicismo “deprivación”, que pue- excision. Aunque algunos autores pretenden distinguir en-
de traducirse por privación, deshabituación, carencia o pérdida, tre “escisión” (fisión nuclear) y “excisión” (extirpación quirúr-
según el contexto. Ejemplos: deprivation disease (enfermedad gica), en castellano la grafía correcta es siempre escisión, in-
carencial), deprivation of sleep (privación de sueño), deprived dependientemente del significado. La escritura de esta palabra
child (menor desamparado, niño abandonado; es decir, un niño nos distingue de alemanes, ingleses, franceses, holandeses y por-
cuyos padres no se ocupan de él), emotional deprivation (ca- tugueses, que la escriben con x. En ocasiones puede traducirse
rencia afectiva, privación de afecto). también por ablación, corte, exéresis o extirpación.
descent. No es descendencia (offspring), sino precisamente expectant mother. No es “madre expectante”, sino emba-
todo lo contrario: ascendencia, origen o familia, como en el si- razada, gestante o futura madre.
guiente ejemplo: a child of European descent.
distress. Evítense los anglicismos innecesarios “distress” y F
“distrés”, que pueden tener múltiples traducciones: angustia, su- family tree. En castellano no se dice “árbol familiar”, sino
frimiento (físico o mental), malestar, dolor, tensión, compromi- árbol genealógico. Parecidas consideraciones cabe hacer en re-
so, ansiedad, desasosiego, zozobra. Ejemplos: abdominal dis- lación con la expresión family study (estudio genealógico).
tress (dolor abdominal o molestias digestivas, según el contex- feedback. Evítese el anglicismo innecesario “feedback”, que
to), fetal distress (sufrimiento fetal), gastric distress (gastralgia, en la mayoría de los casos puede traducirse por retroalimenta-
molestias gástricas o dispepsia, según el contexto), physical dis- ción, autorregulación, realimentación o retroacción.
tress (molestia física). Véase también la entrada correspondien- floppy baby. Evítese el anglicismo “floppy baby” para refe-
te a respiratory distress. rirse a un recién nacido hipotónico.
DPT. La vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina fluoridation. La adición de fluoruros al agua para prevenir
(vacuna triple bacteriana) suele abreviarse en España DTP y no la caries dental no se llama en castellano “fluoridación”, sino
“DPT”. fluoración. Ejemplo: fluoridated water (agua fluorada).
ductus arteriosus. Evítese este latinismo que nos llega con flush. Evítese este anglicismo, con el que los anglohablan-
fuerza a través del inglés, fácilmente castellanizable a conduc- tes designan el color rojo encendido producido por aumento de
to arterial (de Botal); p. ej.: patent ductus arteriosus (conducto la afluencia de sangre en la cara. En castellano parece preferi-
arterial persistente). ble traducirlo por rubor o rubefacción (si predomina el cambio
dysmaturity. La falta de madurez o de desarrollo pleno no de coloración), sofoco (si predomina la sensación de calor), eri-
se llama en castellano “dismadurez”, sino inmadurez. tema o crisis vasomotora, según el contexto.
flutter. Es éste uno de los anglicismos más arraigados en el
E lenguaje médico actual. Se han propuesto diversas traducciones
eczema. Una de las normas ortográficas más antiguas de posibles, como aleteo, vibración o pulsación rápida, de las cua-
nuestro idioma (que data de 1726) establece el uso de z ante les la primera es la que ha alcanzado mayor aceptación. Si, a pe-
las vocales fuertes y c ante las vocales débiles. La forma correcta sar de todo, alguien considera necesario el anglicismo, castella-
en castellano no es, pues, “eczema”, sino eccema (que es tam- nícelo cuanto menos a “flúter”.
bién la forma preferida por la RAE y los principales dicciona- formula. Parece ya tarea casi imposible eliminar el angloa-
rios médicos). Ejemplo: infantile eczema (eccema del lactante). mericanismo “fórmula” para designar la leche artificial en pol-
error of metabolism (o metabolic error). Evítense las ex- vo para lactantes. En la mayoría de los textos puede traducirse
presiones “error metabólico” y “error del metabolismo”, calca- por leche artificial, leche maternizada o, simplemente, leche.
das del inglés para designar lo que nosotros hubiéramos llama- Ejemplos: the nurse is going to give the baby his formula (la en-
do trastorno metabólico, alteración metabólica, anomalía meta- fermera va a darle el biberón al niño); follow-on formula (le-
bólica o, sencillamente, metabolopatía. Ejemplo: inborn error che de continuación), infant formula (leche de inicio).
of metabolism (metabolopatía congénita). fortification. En los textos médicos no suele significar for-
evoked potentials. El verbo inglés to evoke tiene dos acep- tificación, sino enriquecimiento; es decir, adición de vitaminas
ciones: la primera corresponde al castellano evocar (traer algo u otras sustancias a los alimentos, como en el siguiente ejemplo:
a la memoria), pero la segunda se utiliza en el sentido de pro- fortified milk (leche enriquecida).
ducir, provocar o causar. Los potenciales eléctricos que se pro- fraternal twins. No son “gemelos fraternos” (lo cual sería
ducen en el cerebro como respuesta al estímulo de un órgano una perogrullada, pues todos los gemelos son por definición her-

VOL. 50 Nº 6, 1999 Palabras inglesas de traducción engañosa en pediatría 545


manos), sino gemelos dicigóticos o gemelos bivitelinos. El in- hormone. Esta palabra inglesa, de traducción aparentemen-
glés posee muchos otros sinónimos de traducción engañosa te sencilla, entra en la composición de muchas siglas y expre-
para designar este tipo de gemelos, como binovular twins, di- siones compuestas para las que la Unión Internacional de Química
chorial twins, disparated twins, dissimilar twins, false twins, he- Pura y Aplicada o la Organización Mundial de la Salud reco-
terologous twins, hetero-ovular twins, two-egg twins o unlike miendan un nombre oficial más breve en castellano. Ejemplos:
twins. adrenocorticotropic hormone o ACTH (corticotropina para la
sustancia endógena; corticotrofina para la sustancia farmacéu-
G tica), antidiuretic hormone o ADH (vasopresina), follicle-sti-
German measles. En castellano es muchísimo más frecuente mulating hormone o FSH (folitropina), growth hormone o GH
rubéola que “sarampión alemán”. (somatotropina), growth hormone-releasing hormone o GHRH
grand mal seizures. Evítense los galicismos “grand mal” y (somatoliberina para la sustancia endógena; somatorrelina pa-
“gran mal”, aunque los utilicen en inglés. La expresión con- ra la sustancia farmacéutica), luteinizing hormone o LH (lutro-
vulsiones tonicoclónicas generalizadas es preferible a “convul- pina), luteinizing-hormone releasing hormone o LH-RH (luli-
siones de tipo gran mal” o “crisis de gran mal”. berina), melanocyte-stimulating hormone o MSH (melanotropi-
grasping reflex. Evítese el anglicismo “reflejo de grasping”, na), melanotropin-releasing hormone o MRH (melanoliberina),
fácilmente traducible por reflejo de prensión. melanotropin release-inhibiting hormone o MRIH (melanosta-
tina), parathormone, parathyroid hormone o PTH (paratirina),
H somatotropic hormone (somatotropina), thyroid-stimulating hor-
handicap. Evítese este anglicismo innecesario; puede tra- mone o TSH (tirotropina para la sustancia endógena; tirotrofi-
ducirse por obstáculo, desventaja, minusvalía, incapacidad, na para la sustancia farmacéutica).
defecto, inconveniente, impedimento, dificultad o inferioridad, human milk. En castellano no se dice “leche humana”, sino
según el contexto. leche materna. Parecidas consideraciones cabe hacer en relación
hay fever. Si esta forma de rinitis alérgica no suele estar pro- con la expresión humanized milk (leche maternizada).
vocada por el heno (es más frecuente que esté relacionada con hyaline membrane disease. Se olvida con frecuencia que los
el polen) y prácticamente nunca cursa con fiebre, ¿qué sentido adjetivos carecen de número en inglés. La traducción correcta
tiene llamarla “fiebre del heno”? Por motivos de claridad y pre- de esta expresión no es “enfermedad de la membrana hialina”,
cisión, es preferible evitar esta expresión y traducirla por rinitis sino enfermedad de las membranas hialinas.
polínica, rinitis alérgica primaveral o rinoconjuntivitis alérgica hydrocephalus. No es hidrocéfalo (hydrocephalous, perso-
primaveral. na que padece hidrocefalia), sino hidrocefalia.
HDL-cholesterol. Evítense los calcos del inglés “coleste- hydrops fetalis (o fetal hydrops). Evítese este grecolatinis-
rol HDL” y “HDL-colesterol”. Suponiendo que se prefieran las mo innecesario, fácilmente castellanizable a hidropesía fetal, pe-
siglas inglesas HDL a las castellanas LAD (lipoproteínas de ro que en la mayor parte de los casos corresponde a un forma
alta densidad) y que ‘colesterol transportado por las HDL’ se abreviada de immune hydrops fetalis, en cuyo caso es preferible
considere demasiado largo, la traducción más adecuada sería: traducirlo por eritroblastosis fetal o enfermedad hemolítica del
colesterol de las HDL. Estos mismos comentarios son válidos recién nacido.
para la expresión LDL-cholesterol.
Hirschprung. Los médicos de lengua inglesa suelen escri- I
bir de forma incorrecta el apellido del pediatra danés Harald immunization (o immunisation). En castellano distinguimos
Hirschsprung (1839-1916). Ejemplo: Hirschprung disease (me- claramente entre inmunización (para el proceso que confiere in-
gacolon congénito, enfermedad de Hirschsprung). munidad) y vacunación (administración de una vacuna); un ni-
HIV. Dése en nuestro idioma preferencia a la sigla caste- ño, por ejemplo, puede estar vacunado contra la rubéola, pero
llana VIH sobre la inglesa para referirse al virus de la inmuno- no inmunizado contra ella. En inglés, en cambio, se usa con fre-
deficiencia humana, responsable del sida (preferible a SIDA, co- cuencia immunization como sinónimo tanto de vaccination (va-
mo ha sucedido con radar, láser o dopa). cunación) como de vaccine (vacuna).
history (abreviatura: Hx). El traductor debe extremar las pre- immunocompromised child (o immunologically compromi-
cauciones siempre que se enfrente a la palabra inglesa history sed child). En castellano no se dice “niño inmunocomprometi-
en medicina, pues no significa historia clínica (medical record), do”, sino niño inmunodeprimido o inmunodeficiente.
sino anamnesis o antecedentes, según el contexto. Ejemplos: fa- immunosuppression. En nuestro idioma existen diferencias
mily history (antecedentes familiares), history and physical exa- sensibles entre depresión y supresión. En nuestra opinión, de-
mination (anamnesis y exploración física), history of present ill- be reservarse el término inmunosupresión para las situaciones
ness (enfermedad actual), history of previous diseases (antece- que cursan con anulación total o casi total del sistema inmuni-
dentes personales), history taking (anamnesis), past history o tario; en los demás casos, será preferible hablar de inmunode-
past medical history (antecedentes personales), surgical history presión. Ejemplo: immunosuppressive drug (inmunodepresor).
(antecedentes quirúrgicos). infant. No significa infante (niño menor de 7 años), sino lac-

546 F.A. Navarro y col. ANALES ESPAÑOLES DE PEDIATRIA


tante o niño de pecho; es decir, niño menor de 12 meses (para kalemia (hiperpotasemia), hypokalemia (hipopotasemia), kaliu-
algunos autores de habla inglesa, niño menor de 24 meses). Igual ria (potasiuria). Se evita así el riesgo de confusión entre ‘hiper-
sucede con infancy, que no significa infancia (childhood), sino calemia’ e ‘hipercalcemia’, fuente habitual de errores de inter-
lactancia o primer año de vida. Ejemplos: infancy and early chil- pretación en castellano.
hood (lactancia y primera infancia), full-term infant (recién na- kernicterus. La palabra “kernícterus” (calcada del inglés) es
cido a término), preterm infant (prematuro). Véanse también las uno de los germanismos más arraigados en el lenguaje médico
dos entradas siguientes. español; se utiliza para designar la lesión de los núcleos basales
infant mortality. De acuerdo con lo comentado en la entra- del cerebro inducida por la ictericia neonatal. A partir del alemán
da anterior, no significa mortalidad infantil (la infancia abarca Kern (núcleo) e Ikterus (ictericia), la traducción más adecuada
en España los 14 primeros años de vida), sino mortalidad en me- podría ser ictericia nuclear, o bien encefalopatía bilirrubínica.
nores de un año. No debe confundirse con lo que en inglés se keto-. Este prefijo, que denota posesión de un grupo carbo-
llama childhood mortality, que podríamos traducir por morta- nilo, adopta en castellano la grafía ceto-. Ejemplos: ketoacido-
lidad preescolar (niños de 1 a 4 años). sis (cetoacidosis), ketone bodies (cuerpos cetónicos, metilceto-
infantile. Esta palabra plantea serios problemas al traductor, na), ketonemia (cetonemia), ketonuria (cetonuria), phenylketo-
pues en el inglés médico se usa con dos sentidos próximos, pe- nuria (fenilcetonuria).
ro bien distintos: 1) infantil, relativo a los niños o la infancia (p. kit. Evítese este anglicismo cada vez más extendido. Puede
ej.: infantile autism, autismo infantil); 2) relativo a los lactantes traducirse por equipo, equipo de reactivos o estuche, si bien su
o niños menores de 12 meses (p. ej.: infantile colic, cólicos del traducción más acertada varía mucho según el contexto, como
lactante). demuestran las expresiones birth kit (maletín obstétrico) y me-
influenza (o flu). La pujanza del inglés médico está consi- dical kit (botiquín).
guiendo que el italianismo “influenza” desplace progresivamente kwashiorkor. Así transcribió al inglés la médica inglesa
a gripe, un galicismo ya plenamente incorporado a nuestro idio- Cicely Williams la palabra con la que una tribu africana de Costa
ma. de Oro (la actual Ghana) designaba un mal que afectaba a los
informed consent. La traducción habitual, “consentimiento niños cuando se sustituía la lactancia materna por papillas fe-
informado”, es bastante defectuosa. En primer lugar, es gra- culentas, con muy pocas proteínas. Esta palabra se ha conver-
maticalmente incorrecta: ¿quién está informado, el consenti- tido hoy, más de medio siglo después, en la denominación ofi-
miento o el paciente?. En segundo lugar, es imprecisa, ya que la cial para una variante especial de desnutrición proteínico-ener-
información es sólo una de las condiciones generales de validez gética. Lo que no tiene ninguna lógica es que en español siga-
del consentimiento. ¿Qué validez puede tener, por ejemplo, un mos usando la transliteración al inglés de un idioma africano que
consentimiento obtenido mediante coacción, expresado ver- no usa el alfabeto latino; es ya sin duda hora de comenzar a es-
balmente en ausencias de testigos u otorgado por un niño de tres cribir cuasiorcor.
años, aunque se cumpla el requisito de la información?. Se im-
pone, pues, hallar una traducción más correcta; por ejemplo, con- L
sentimiento válido. La expresión tradicional en castellano, de lactation. En castellano es muchísimo más frecuente lac-
uso corriente en cirugía, era autorización por escrito. tancia que lactación.
intake. La RAE no ha admitido aún el sustantivo “inges- live birth. La expresión “parto vivo” carece de sentido, pues
ta”, de amplio uso entre los médicos. Las palabras aporte, con- los partos no pueden estar ni vivos ni muertos. Lo que se quie-
sumo o ingestión (acción de ingerir) pueden sustituirla la mayor re decir es, lógicamente, que se trata de un parto en el que el fe-
parte de las veces; p. ej.: daily intake (consumo diario), inade- to o el recién nacido están vivos. Con frecuencia se utiliza tam-
quate intake (aporte insuficiente). De todos modos, dado que se bién en el sentido de recién nacido vivo.
trata de un neologismo ya consagrado y se amolda bien al genio lobar. Como derivado de lobe (lóbulo), en castellano debe-
de nuestro idioma, parece lógico aceptar el uso de ‘ingesta’ en ría decirse lobular y no “lobar”.
medicina. -lysis. En castellano, todas las palabras que incorporan el su-
invasive. El adjetivo invasivo (o invasor) puede aplicarse a fijo de origen griego -lisis son esdrújulas y llevan acento orto-
un tumor maligno o a una enfermedad infecciosa, pero una téc- gráfico (como diálisis, hidrólisis o hemólisis). Ejemplos: epi-
nica diagnóstica no es nunca invasiva, sino agresiva, cruenta, dermolysis (epidermólisis), fibrinolysis (fibrinólisis), glycoge-
traumática o lesiva. nolysis (glucogenólisis), lipolysis (lipólisis), thrombolysis (trom-
isoproterenol. Nombre oficial en los Estados Unidos; la DCI bólisis).
de este agonista catecolamínico no es “isoproterenol”, sino iso-
prenalina. M
macrocephalus. No es macrocéfalo (macrocephalous, per-
K sona que padece macrocefalia), sino macrocefalia.
kalemia. En castellano se prefiere potasemia a calemia (¡nun- malabsorption. El prefijo mal- no debe anteponerse en cas-
ca “kalemia”!). Igual sucede con todos sus derivados: hyper- tellano a los sustantivos femeninos. Aunque “malabsorción”

VOL. 50 Nº 6, 1999 Palabras inglesas de traducción engañosa en pediatría 547


se usa ya de forma habitual en el lenguaje médico español, hu- no ha sido adoptado.
biera sido mucho mejor traducirlo por absorción insuficiente o neonate. En castellano es muchísimo más frecuente recién
hipoabsorción; de hecho, puede evitarse sin problemas en la ma- nacido que neonato, aunque sí se usan con frecuencia sus deri-
yoría de los casos: disaccharide malabsorption syndrome (sín- vados, como neonatal o neonatología.
drome de intolerancia a los disacáridos), intestinal malabsorp- nevus (o naevus). Esta palabra, aparentemente sencilla, plan-
tion (hipoabsorción intestinal), lactose malabsorption (intole- tea tres problemas importantes: 1) Evítese el latinismo “nevus”,
rancia a la lactosa). fácilmente castellanizable a nevo. 2) En inglés se da el nombre
malaria. Por influencia del inglés médico, el italianismo ma- de nevus a muchas lesiones cutáneas que no son verdaderos ne-
laria está desplazando casi por completo al término tradicional vos; p. ej.: strawberry nevus (hemangioma cavernoso). 3)
en castellano: paludismo (del latín palus, pantano, por ser una Además, en inglés se utilizan con relativa frecuencia las pala-
infección propia de las zonas palustres). Idénticas considera- bras nevus o nevoid para referirse a cualquier lesión congénita
ciones cabe hacer en relación a todos sus derivados: antimala- de la piel, como en el siguiente ejemplo: vascular spiders may
rial agents (antipalúdicos), malaria control (lucha antipalúdi- be nevoid or acquired (los angiomas arácneos pueden ser con-
ca), malaria-endemic area (zona palúdica). génitos o adquiridos).
malnutrition. Los defensores del anglicismo “malnutrición” noradrenaline. Nombre oficial en Inglaterra; su DCI no es
aducen que este término puede hacer referencia tanto a los tras- noradrenalina, sino norepinefrina.
tornos por insuficiencia como por exceso de alimentos. En re- nurse. Se emplea con frecuencia en pediatría para referirse
alidad, no obstante, en inglés se utiliza exclusivamente para a personas que no han estudiado enfermería: baby nurse (pueri-
los primeros, de modo que puede traducirse sin problemas por cultora o nodriza, según el contexto), children’s nurse (niñera),
desnutrición. practical nurse (auxiliar de enfermería), wet nurse (nodriza, ama
maternal. En la mayoría de los casos no significa maternal de cría). En cuanto al verbo to nurse, se trata de un verbo poli-
(motherly, con afecto de madre), sino materno; es decir, perte- sémico, que, además de cuidar a un enfermo, puede significar
neciente o relativo a la madre. dar de mamar (the baby was being nursed at its mother’s breast)
medulla. En neuroanatomía no es médula espinal (spinal o acunar en brazos a un niño (the pediatrician nursed the crying
cord), sino bulbo raquídeo. infant in her arms).
microcephalus. No es microcéfalo (microcephalous, perso- nursery school. No es una escuela de enfermería (nursing
na que padece microcefalia), sino microcefalia. college), sino lo que nosotros llamamos un jardín de infancia o
mongolism. Por considerarse ofensivo para los mongoles y, un preescolar; es decir, un centro educativo al que asisten niños
en general, para la mayoría de los asiáticos, evítese el término con edades comprendidas entre los 3 y 5 años.
“mongolismo” para designar el síndrome de Down o trisomía 21. nursing. De acuerdo con lo comentado en nurse, esta pala-
moniliasis. El género de hongos que hoy conocemos como bra puede significar asistencia, cuidado, enfermería o lactancia
Candida se llamó antiguamente Monilia; la infección produci- natural, según el contexto. Ejemplos: nursing assistant (auxiliar
da por estos hongos no se llama, pues, “moniliasis”, sino can- de enfermería), nursing bottle (biberón), nursing college (es-
didosis (mejor que “candidiasis”). Idénticas consideraciones ca- cuela de enfermería), nursing home (en Inglaterra, clínica par-
be hacer en relación con el adjetivo monilial (candidósico). ticular; en los Estados Unidos, residencia de ancianos), nursing
monitor, to. Evítese en lo posible el anglicismo “monitori- mother (madre lactante), nursing officer (supervisora, enferme-
zar”, que puede sustituirse, según el contexto, por alguno de los ra jefe), nursing staff (personal de enfermería).
siguientes verbos: comprobar, verificar, seguir, supervisar, vi- nutritional. Aunque la RAE ha admitido ya el adjetivo ‘nu-
gilar, controlar o detectar. En nuestro idioma, el verbo monito- tricional’ en 1992, en la mayoría de los casos sigue siendo pre-
rizar únicamente parece justificable cuando realmente se em- ferible traducir el inglés nutritional por nutritivo, alimenticio,
plean monitores; por ejemplo, en el caso de un niño ingresado trófico u otros adjetivos.
en una unidad de cuidados intensivos.
monochorial twins. En castellano no se dice “gemelos mo- O
nocoriónicos” (¡y mucho menos “monocoriales”!), sino geme- ophthalmia neonatorum. Evítese la construcción híbrida
los monocigóticos o gemelos univitelinos. El inglés dispone de “oftalmía neonatorum”, fácilmente castellanizable a oftalmía ne-
otros muchos sinónimos de traducción engañosa para referirse onatal o conjuntivitis del recién nacido.
a estos gemelos, como enzygotic twins, mono-ovular twins, one- osteoarthritis. No es lo que nosotros llamamos osteoartri-
egg twins, similar twins, true twins o uniovular twins. tis (infectious osteoarthritis), sino la más frecuente de las en-
fermedades reumáticas: la artrosis.
N
natural child. Esta expresión inglesa puede tener dos signi- P
ficados muy distintos: 1) Hijo natural; es decir, hijo ilegítimo pacifier. En los Estados Unidos, no es un pacificador, sino
cuyos padres podían haberse casado en el momento de la con- un chupete (que en el inglés británico llaman dummy).
cepción. 2) Hijo biológico o consanguíneo; es decir, un hijo que parent. No es pariente (relative), sino progenitor, padre o

548 F.A. Navarro y col. ANALES ESPAÑOLES DE PEDIATRIA


madre, según el contexto; p. ej.: parent’s consent (autorización traducible por tos ferina.
de los padres). petit mal seizures. Evítense los galicismos “petit mal” y “pe-
parental autorithy. En castellano no se dice “autoridad pa- queño mal”, aunque los utilicen en inglés. La expresión ausen-
terna”, sino patria potestad. cias típicas es preferible a “crisis de pequeño mal” o “crisis de
paternal. En la mayoría de los casos no significa paternal tipo petit mal”.
(fatherly, con afecto de padre), sino paterno; es decir, pertene- pituitary. En castellano no se dice “pituitaria”, sino hipófisis
ciente o relativo al padre. (en función sustantiva) o hipofisario (en función adjetiva).
pathophysiology. La rama de la patología que estudia el cur- Ejemplos: anterior pituitary (adenohipófisis, lóbulo anterior de
so anómalo de los procesos vitales en la enfermedad no se lla- la hipófisis), pituitary gland (hipófisis), pituitary hormones (hor-
ma en castellano “patofisiología”, sino fisiopatología. monas hipofisarias), pituitary nanism (enanismo hipofisario),
pederasty. Esta palabra no designa la atracción sexual hacia posterior pituitary (neurohipófisis, lóbulo posterior de la hipófi-
los niños, que en castellano llamamos pederastia y en inglés pe- sis), postpartum pituitary necrosis (necrosis hipofisaria puerpe-
dophilia, sino la atracción homosexual hacia los niños varo- ral).
nes. Idénticas consideraciones cabe hacer en relación con pede- polio. La polio es en castellano una planta arborescente de
rast (homosexual). la familia de las labiadas que se utilizaba antiguamente en far-
pediatric. En inglés se utiliza con frecuencia este adjetivo macia en la confección de la triaca. Para evitar confusiones, es
de forma incorrecta para expresar relación no con la pediatría, aconsejable evitar en castellano el empleo de esta forma apoco-
sino con los niños o la infancia; en estos casos, es preferible uti- pada de poliomielitis, extraordinariamente frecuente en inglés.
lizar en nuestro idioma el adjetivo infantil (p. ej.: pediatric nu- Ejemplos: polio vaccine (vacuna antipoliomielítica), poliovirus
trition, nutrición infantil). En el caso de la expresión pediatric (virus de la poliomielitis).
age, por ejemplo, conviene evitar siempre este circunloquio pa- postnatal depression. Todas las depresiones son posnatales;
ra referirse a la infancia o la niñez. Ejemplos: little is known esta expresión inglesa, mal construida, desgina el cuadro de-
about ventricular premature beats in the pediatric age (se sabe presivo que suelen presentar las madres en las primeras sema-
poco sobre las extrasístoles ventriculares infantiles); the study nas después del parto; es lo que en castellano llamamos depre-
included 13 pediatric patients and 25 adults with this condition sión puerperal o, más propiamente, psicosis puerperal. También
(en el estudio participaron 13 niños y 25 adultos con esta enfer- se utiliza en neonatología para designar aquellas situaciones
medad). de hiporreactividad neurológica del recién nacido tras el parto
pedigree. Los anglicismos “pedigree” y “pedigrí” sólo se uti- (generalmente por cesárea), y que no cumple condiciones de as-
lizan en castellano para los animales; en genética, esta palabra fixia perinatal.
inglesa corresponde a lo que nosotros llamamos árbol genealó- postpartum. En castellano es más propio puerperio que pos-
gico o estudio genealógico. parto.
pedo- (o paedo-). El prefijo ped-, que expresa relación con povidone. Nombre oficial en los Estados Unidos e Inglaterra;
los niños (del griego παις, παιδος; pais, paidós), se utiliza en su DCI no es povidona, sino polividona. Ejemplo: povidone-io-
castellano cuando adopta la forma ‘pede-’ o ‘pedi-’, pero nun- dine (polividona yodada).
ca, por claros motivos de eufonía, cuando adopta la forma ‘pe- progeny. No es progenie (término éste que en castellano de-
do-’. Así, se conserva en voces como pederasta o pediatría, pe- signa a los antecesores o la familia de la cual desciende una per-
ro no en pedodontics (odontología pediátrica), pedophilia (pe- sona), sino todo lo contrario: prole o descendencia.
derastia, mejor que paidofilia, ¡nunca “pedofilia”!), pedophilic “propanolol”. Por influencia de propane (propano), es ex-
(pederasta, mejor que paidófilo, ¡nunca “pedófilo”!). traordinariamente frecuente ver mal escrito, tanto en castella-
penicillin G. Nombre oficial en los Estados Unidos; la DCI no como en inglés, el nombre de este bloqueante β. Su nombre
de este conocido antibiótico no es “penicilina G”, sino bencil- correcto en ambos idiomas no es “propanolol”, sino proprano-
penicilina. Idénticas consideraciones cabe hacer en relación a lol (ciertamente, algo más difícil de pronunciar).
penicillin G benzathine (bencilpenicilina benzatínica), penici-
llin G procaine (bencilpenicilina procaínica) o penicillin G so- Q
dium (bencilpenicilina sódica). quadruplet. Los hermanos nacidos de un parto cuádruple no
penicillin V. Nombre oficial en los Estados Unidos; la DCI se llaman en castellano “cuadrupletes”, sino cuatrillizos. Igual
de este conocido antibiótico no es “penicilina V”, sino fenoxi- sucede con otras palabras inglesas semejantes, como triplet (tri-
metilpenicilina. llizo), quintuplet (quintillizo), sextuplet (sextillizo) o septuplet
percentile. Evítese el anglicismo “percentil”, de amplio uso (septillizo).
en pediatría. En castellano deberíamos decir porcentil, igual que
traducimos percentage o per cent como porcentaje o tanto por R
ciento. En realidad, más sencillo aún es decir sencillamente cen- rash. Evítese el anglicismo “rash”, tan innecesario como fre-
til, según el ejemplo de decil, cuartil o quintil. cuente en el lenguaje médico español; puede traducirse fácil-
pertussis. Evítese el anglolatinismo “pertusis”, fácilmente mente por exantema, erupción cutánea o sarpullido (¡nunca “exan-

VOL. 50 Nº 6, 1999 Palabras inglesas de traducción engañosa en pediatría 549


tema cutáneo”, que es un pleonasmo!). Ejemplos: diaper rash o del bebé sacudido”, sino síndrome del niño maltratado.
nappy rash (dermatitis del pañal), scarlet rash (exantema es- shock. Evítese el anglicismo “shock” para designar el sín-
carlatiniforme). drome de insuficiencia cardiocirculatoria; para los amantes de
recumbent length. Evítese el anglicismo “longitud recum- la brevedad, es fácilmente castellanizable a choque, como re-
bente” para designar la talla o longitud de un lactante. Recibe comienda la RAE.
este nombre en inglés porque, por motivos obvios, se obtiene shunt. Evítese el anglicismo “shunt”, que puede traducir-
siempre con el lactante en decúbito, por oposición a la standing se, según el contexto, por derivación, desviación, cortocircuito,
height o estatura medida en bipedestación. comunicación, fístula o anastomosis. Ejemplos: arteriovenous
renovascular. A diferencia del inglés es mucho más frecuente shunt (comunicación arteriovenosa, fístula arteriovenosa o de-
vasculorrenal que renovascular. rivación arteriovenosa, según el contexto), cardiovascular shunt
respiratory distress. Evítense tanto el anglicismo “distrés (cortocircuito cardiovascular), CSF shunting (derivación de lí-
respiratorio” como el calco “dificultad respiratoria” para lo que quido cefalorraquídeo), LeVeen shunt (derivación de Le Veen),
tradicionalmente habíamos llamado disnea. Es especialmente portacaval shunt (derivación portocava).
frecuente en la expresión respiratory distress syndrome of new- situs inversus. Evítese esta expresión latina, que puede tra-
born (síndrome disneico neonatal, enfermedad de las membra- ducirse por transposición visceral. Se utiliza con frecuencia en
nas hialinas). un sentido más restringido, con el significado de levocardia (co-
resuscitation. En castellano no se dice “resucitación”, sino razón situado a la izquierda cuando las demás vísceras están
reanimación, para designar las técnicas destinadas a restablecer transpuestas) o dextrocardia (transposición cardíaca al hemitó-
las funciones vitales en caso de parada cardíaca o cardiopulmo- rax derecho).
nar. Ejemplo: neonatal resuscitation (reanimación neonatal). speech therapy. Este método terapéutico para ayudar a los
retrolental fibroplasia. Esta grave complicación ocular en niños con problemas de pronunciación no se llama en castella-
los recién nacidos criados no se llama en castellano “fibroplasia no “terapia del habla”, sino logopedia.
retrolental”, sino fibroplasia retrolenticular. starvation. Evítese el anglicismo “estarvación”, que puede
rhesus baby. Esta expresión inglesa no hace referencia a un traducirse por inanición o hambre.
“bebé rhesus” ni a ninguna otra cría de mono, sino a un niño suction. En nuestro idioma hablamos de succión sólo cuan-
afecto de eritroblastosis fetal (enfermedad hemolítica del recién do se efectúa con la boca; en la mayoría de los casos restantes
nacido), por incompatibilidad entre su grupo sanguíneo Rh y no significa succión, sino aspiración (generalmente aspiración
el de su madre. mecánica), p. ej.: nasogastric suction (aspiración nasogástrica).
Ritter disease. Por increíble que parezca, los médicos de ha- suffocate, to. No es sofocarse (to blush), sino ahogarse o as-
bla inglesa han confundido con un apellido el título nobiliario fixiarse.
alemán Ritter (caballero) que portaba el médico Gottfried Ritter surfactant. Evítese el anglicismo innecesario “surfactante”,
von Rittershain (1820-1883). Además, en la mayoría de los ca- formado por contracción de surface active agent; puede tradu-
sos es preferible recurrir a un nombre más descriptivo, como cirse por tensioactivo (o agente tensioactivo).
dermatitis exfoliativa neonatal o síndrome estafilocócio de la syndactylism. En castellano no se dice “sindactilismo”, si-
piel escaldada. no sindactilia.
rubella. En castellano no se dice “rubela”, sino rubéola (¡ojo
con la acentuación incorrecta “rubeola”!). T
rubeola. En la mayor parte de los casos no significa rubéo- tablet. No es tableta (lozenge), sino comprimido. Ejemplos:
la (rubella, German measles), sino sarampión. cross-scored tablet (comprimido birranurado), effervescent ta-
blet (comprimido efervescente), film-coated tablet (comprimi-
S do recubierto), sugar-coated tablet (gragea).
screening. Evítese el anglicismo “screening” (y también el teenagers (o teens). Esta palabra se utiliza en inglés para re-
galicismo “despistaje”); puede traducirse por cribado, detección ferirse a las personas que tienen entre 13 y 19 años (por el ca-
sistemática o examen colectivo. racterístico sufijo -teen con el que se forman estos números en
severe. Este adjetivo inglés no debe traducirse por severo inglés). Puede traducirse sin grandes problemas como adoles-
(que en castellano significa serio o riguroso y sirve únicamen- centes, término éste que en castellano designa tradicionalmente
te para calificar el carácter de una persona); en los textos mé- a las personas de 13 a 18 años. Idénticas consideraciones cabe
dicos suele utilizarse con dos sentidos: 1) Grave; p. ej.: severe hacer en relación con la palabra inglesa teenage (adolescencia).
heart failure (insuficiencia cardíaca grave), severe trauma (trau- test. Evítese en lo posible el anglicismo “test”, admitido ya
matismo grave). 2) Intenso, fuerte (pero no necesariamente gra- por la RAE en 1992 sin plural conocido. En medicina, puede tra-
ve); p. ej.: severe dyspnoea (disnea intensa), severe nausea (náu- ducirse por prueba en la mayoría de los casos; otras traduccio-
seas intensas), severe pain (dolor fuerte), severe thirst (poli- nes posibles, según el contexto, pueden ser: examen, análisis,
dipsia). determinación, ensayo, valoración, experimento, cuestionario
shaken baby syndrome. En castellano no se dice “síndrome de respuestas múltiples, etc. Ejemplos: Apgar test (índice de

550 F.A. Navarro y col. ANALES ESPAÑOLES DE PEDIATRIA


Apgar), blood test (análisis de sangre), challenge test (prueba de travel sickness (o motion sickness). En castellano no se di-
provocación), chi-squared test (prueba de la χ2), lab test (análi- ce “enfermedad de los viajes”, sino mareo o cinetosis. La pala-
sis, análisis clínico, prueba analítica), stress test (prueba de es- bra mareo tiene un significado más amplio en castellano de lo
fuerzo, ergometría), test paper (papel de tornasol), test strip (ti- que su etimología parece indicar (como derivado de ‘mar’). A
ra reactiva), test tube (tubo de ensayo, probeta), urine test (aná- diferencia de nosotros, los anglohablantes distinguen entre el
lisis de orina). mareo producido por un viaje en barco (sea sickness), en co-
tetralogy. El término tetralogía suele aplicarse en castellano che (car sickness), en tren (train sickness) o en avión (air sick-
al conjunto de cuatro obras; para referirnos a un conjunto de cua- ness).
tro síntomas o anomalías, parece mucho más lógico hablar de turnover. Evítese el anglicismo “turnover”, que puede tra-
tétrada (igual que hablamos de tríadas sintomáticas). Se obser- ducirse por recambio o ciclo metabólico.
va sobre todo en la expresión tetralogy of Fallot o Fallot’s te- typhus fever. No es la fiebre tifoidea (typhoid fever), sino lo
tralogy (tétrada de Fallot, aunque la Real Academia Española que nosotros llamamos tifus; es decir, el tifus exantemático o
haya admitido ya esta acepción galicada para tetralogía, ¡nada epidémico.
menos que como “tetralogía de Fallopi”!).
three in one. Esta vacuna no es la triple vírica (que en inglés U
llaman MMR), sino la vacuna DTP, contra la difteria, el téta- ultrasound. En la mayoría de los casos no se utiliza en el
nos y la tos ferina. sentido de ‘ultrasonido’, sino como sinónimo de ecografía; p.
tonsil. En castellano no se dice “tonsila”, sino amígdala. Igual ej.: abdominal ultrasound (ecografía abdominal), cardiac ul-
sucede con todos sus derivados: pharyngotonsillitis (faringoa- trasound (ecocardiografía).
migdalitis), tonsillectomy (amigdalectomía), tonsillitis (amig- unborn child. En castellano, al “niño no nacido” lo llama-
dalitis, anginas), tonsilloadenoidectomy (amigdaloadenoidecto- mos feto.
mía). undescended testes. En castellano no se dice “testículos
tooth (plural: teeth). Esta palabra, de traducción aparente- indescendidos” (¡y mucho menos “testes indescendidos”!), sino
mente sencilla, entra en la composición de varias expresiones criptorquidia. Conviene estar atento a la sutil diferencia existen-
de traducción engañosa: baby teeth (dientes de leche), back to- te entre undescended testes (criptorquidia bilateral) y undes-
oth (muela), bicuspid teeth (premolares), buccal teeth (premo- cended testis (criptorquidia unilateral).
lares y molares), canine tooth (colmillo), cuspid tooth o cuspi- UNICEF. Siglas de United Nations International Children’s
date tooth (colmillo), decayed tooth (diente cariado, diente con Emergency Fund, actualmente abreviado a United Nations
caries), deciduous teeth (dientes de leche), eye tooth (colmillo International Children’s Fund (fondo internacional de las
superior), front tooth (incisivo), incisor tooth (incisivo), labial Naciones Unidas para la infancia). Estas siglas se utilizan tam-
teeth (dientes anteriores; es decir, incisivos y colmillos), molar bién en castellano, aunque con frecuencia se les otorga el gé-
teeth (muelas, molares), primary teeth (dientes de leche), sto- nero equivocado; la forma correcta no es “la UNICEF”, sino el
mach tooth (colmillo inferior), tooth decay (caries dental), to- UNICEF.
othache (dolor de muelas), wisdom tooth (muela del juicio; es urinalysis. En castellano no se dice “urinálsis”, sino análi-
decir, tercer molar). sis de orina.
trace element. No es “elemento traza”, sino oligoelemento.
tract. Es anglicismo cada vez más frecuente el uso de la pa- V
labra ‘tracto’ para designar lo que clásicamente llamábamos vía, vaccine. Esta palabra inglesa, fácilmente traducible por ‘va-
tubo, aparato, conducto, fascículo, haz, cordón o columna, se- cuna’ en la mayor parte de los casos, puede plantear varios pro-
gún el contexto. Ejemplos: alimentary tract (tubo digestivo), bi- blemas al traductor: 1) En castellano, pero no en inglés, las va-
liary tract (vías biliares), gastrointestinal tract (tubo digestivo), cunas llevan siempre antepuesto el prefijo ‘anti-’, indicativo
genital tract (aparato genital), pyramidal tract (vía piramidal o de que se utilizan contra una determinada enfermedad; p. ej.: he-
haz piramidal, según el contexto), respiratory tract (aparato res- patitis vaccine (vacuna antihepatítica, vacuna contra la hepati-
piratorio, vías respiratorias), urinary tract (vías urinarias). tis), influenza virus vaccine (vacuna antigripal), meningococcal
toilet training. Corresponde al proceso mediante el cual los vaccine (vacuna antimeningocócica), pertussis vaccine (vacuna
niños pequeños aprenden a regular voluntariamente la micción antitosferínica), pneumococcal vaccine (vacuna antineumocó-
y la defecación; es decir, lo que nosotros llamamos control de cica), polio vaccine (vacuna antipoliomielítica), rabies vaccine
esfínteres: bladder training (control del esfínter vesical), bowel (vacuna antirrábica), rubella vaccine (vacuna antirrubeólica),
training (control del esfínter anal). smallpox vaccine (vacuna antivariólica), typhus vaccine (vacu-
trauma. Esta palabra inglesa designa tanto la lesión psíqui- na antitífica). 2) Las vacunas no están vivas ni muertas, aun-
ca que nosotros llamamos trauma, como la lesión física que no- que sí lo estén los microbios con los que se elaboran; p. ej.: ki-
sotros llamamos traumatismo; p. ej.: head trauma (traumatismo lled vaccine (vacuna inactivada, vacuna elaborada con micror-
craneoencefálico), polytrauma (politraumatismo, traumatismo ganismos muertos), live vaccine (vacuna atenuada, vacuna ela-
múltiple). borada con microrganismos vivos).

VOL. 50 Nº 6, 1999 Palabras inglesas de traducción engañosa en pediatría 551


variola. Evítese el anglolatinismo “variola”, fácilmente cas- 3 Navarro FA, Alcaraz MA. El idioma de la dermatología en España a
tellanizable a viruela; sí se usa en castellano, no obstante, el ad- través de las referencias bibliográficas publicadas en Actas Dermo-
jetivo variólico. Sifiliográficas entre 1910 y 1995. Actas Dermosifiliogr 1997; 88:358-
364.
vertical transmission. En la mayoría de los casos conviene
evitar el calco “transmisión vertical”, de información nula para 4 González de Dios J, Moya M. Estudio bibliométrico de “Anales
Españoles de Pediatría” (década 1984-1993) II: Análisis de las re-
quien no conociera dicho concepto de antemano. Por motivos ferencias bibliográficas. An Esp Pediatr 1995; 42:11-18.
de claridad, es preferible su traducción por transmisión mater-
5 González de Dios J, Moya M. Estudio bibliométrico de “Anales
no-filial. Con frecuencia se usa en el sentido más restringido de Españoles de Pediatría” (década 1984-1993) I: Análisis de los artícu-
transmisión materno-fetal. los publicados. An Esp Pediatr 1995; 42:2-10.
W 6 González de Dios J. Una nueva época sí,... pero a mejor. An Esp Pediatr
Wilm’s tumor. Los médicos de habla inglesa confunden a 1994; 40:467-468.
menudo con un genitivo sajón la s final del apellido del ciruja- 7 Navarro FA, Hernández F. Palabras de traducción engañosa en el in-
no alemán Max Wilms (1867-1918). La forma correcta, pues, glés médico. Med Clín (Barc) 1992; 99:575-80. [Reproducido en:
no es “tumor de Wilm”, sino nefroblastoma o tumor de Wilms. Navarro FA. Traducción y lenguaje en medicina. Barcelona: Fundación
windy baby. No es un “bebé ventoso”, sino un lactante que Dr. Antonio Esteve, 1997]
eructa con frecuencia; es decir, flatulento. En cuanto al lengua- 8 Navarro FA, Hernández F. Nuevo listado de palabras de traducción
je coloquial, en nuestro idioma no se habla de “vientos”, sino de engañosa en el inglés médico. Med Clín (Barc) 1994; 102:142-9.
[Reproducido en: Navarro FA. Traducción y lenguaje en medicina.
gases. Barcelona: Fundación Dr. Antonio Esteve, 1997]
9 Navarro FA. Tercer listado de palabras de traducción engañosa en el
X inglés médico. Med Clín (Barc) 1995; 105:504-14. [Reproducido en:
X. En inglés se usa con frecuencia esta letra aislada con el sig- Navarro FA. Traducción y lenguaje en medicina. Barcelona: Fundación
nificado de cromosoma X; p. ej.: fragile X syndrome (síndrome Dr. Antonio Esteve, 1997]
del cromosoma X frágil), X-linked (ligado al cromosoma X). 10 Navarro FA. Ciento treinta y cuatro palabras y expresiones de traduc-
ción engañosa en dermatología. Actas Dermosifiliogr 1995; 86:624-
Y 33.
Y. En inglés se usa con frecuencia esta letra sola con el sig- 11 Navarro FA. Doscientas cincuenta palabras y expresiones de traduc-
nificado de cromosoma Y; p. ej.: Y-linked (ligado al cromoso- ción engañosa en reumatología. Rev Esp Reumatol 1997; 24:60-71.
ma Y). 12 Navarro FA. Setecientas palabras y expresiones de traducción enga-
years old. En castellano resulta redundante hablar de ‘años ñosa en neurología, neuropsiquiatría y neurocirugía. Neurología 1998;
13: 177-194.
de edad’; en la mayoría de los casos basta con decir años a se-
13 Navarro FA. Las trampas del inglés en psiquiatría. Acta Psiquiátr Psicol
cas, como en el ejemplo siguiente: A 5-year-old autistic pa-
Am Lat. En prensa
tient (un autista de 5 años).
14 Alcaraz Ariza MA. Nuevo glosario de anglicismos en el lenguaje mé-
yogurt. Evítese el anglicismo “yogurt” (y también el gali- dico español. Lebende Sprachen (Berlin) 1998; 43:119-123.
cismo “yogourt”); esta palabra, una de las escasas aportacio-
15 Aleixandre R, Porcel A, Agulló A, Marset S. Vicios del lenguaje mé-
nes del turco a la terminología médica internacional, pierde en dico (I). Extranjerismos y acrónimos. Aten Primaria 1995; 15:113-
castellano la t final: yogur. 118.
16 Aleixandre R, Porcel A, Agulló A, Marset S. Vicios del lenguaje mé-
Z dico (y II). Pleonasmos, solecismos, sinécdoques, deshumanización y
zinc. Tanto la RAE como el uso culto prefieren la forma cinc otros problemas. Aten Primaria 1995; 15:184-188.
a zinc para designar en nuestro idioma el elemento químico de 17 Alpízar Castillo R. El lenguaje en la medicina: usos y abusos. La
número atómico 30 (Zn). Habana: Científico Técnica, 1982.
zygote. En castellano es preferible la forma cigoto a zigoto. 18 Anderson DM, dir. Dorland’s illustrated medical dictionary (28ª edi-
Igual sucede con todos sus derivados: dizygotic (dicigótico), he- ción). Filadelfia: Saunders, 1994.
mizygous (hemicigótico), heterozygous (heterocigótico), ho- 19 Braier L. Diccionario enciclopédico de medicina JIMS (4ª edición).
mozygous (homocigótico), monozygotic (monocigótico). Barcelona: JIMS, 1986.
20 Boss N, dir. Diccionario médico Roche (traducido del alemán).
Bibliografía Barcelona: Doyma, 1993.
1 Pulido M, González JC, Sanz F. Artículos originales publicados en 21 Carrera OG. El barbarismo en medicina. Méjico: UTEHA, 1960.
Medicina Clínica durante 30 años (1962-1992): número de autores, in- 22 Diccionario enciclopédico ilustrado de medicina Dorland (26ª edición;
tervalo entre la aceptación y publicación y referencias bibliográficas. traducido del inglés). Madrid: Interamericana-McGraw-Hill, 1988.
Med Clín (Barc) 1994; 103:770-775. 23 Diccionario Mosby de medicina y ciencias de la salud (traducido del
2 Navarro FA. El idioma de la medicina a través de las referencias bi- inglés). Barcelona: Mosby-Doyma, 1995.
bliográficas de los artículos originales publicados en Medicina Clínica 24 Dox I, Melloni BJ, Eisner GM. Diccionario médico ilustrado de Melloni.
durante 50 años (1945-1995). Med Clín (Barc) 1996; 107:608-613. Barcelona: Reverté, 1983.

552 F.A. Navarro y col. ANALES ESPAÑOLES DE PEDIATRIA


25 Duque Amusco A, Ordóñez Gallego A. Diccionario oncológico gra- ción en el ámbito biosanitario. Colección Interlingua, nº 5. Granada:
matical. Madrid: Libro del Año, 1994. Comares, 1998; 451-461.
26 Feneis H. Nomenclatura anatómica ilustrada (3ª edición; traducido del 36 Navarro FA. Nombres a la inglesa. Med Clín (Barc) En prensa.
alemán). Barcelona: Masson-Salvat, 1994. 37 Navarro-Beltrán Iracet E, dir. Diccionario terminológico de ciencias
27 Firkin BG, Whitworth JA. Dictionary of medical eponyms (2ª edición). médicas (13ª edición). Barcelona: Masson-Salvat, 1992.
Basilea: Roche, 1996. 38 Puente CJ. Terminología inglés-español para la práctica médica. Madrid:
28 Folch Pi A, dir. Diccionario enciclopédico University de términos mé- Díaz de Santos, 1997.
dicos. Méjico: Interamericana, 1966. 39 Puerta.López-Cózar JL, Mauri Más A. Manual para la redacción,
29 Kay MA. Southwestern medical dictionary Spanish-English, English- traducción y publicación de textos médicos. Barcelona: Masson,
Spanish. Tucson: University of Arizona, 1977. 1995.
30 Loeb S. English and Spanish. Medical words and phrases. Springhouse: 40 Real Academia Española. Diccionario de la lengua española (21ª edi-
Springhouse, 1994. ción). Madrid: Espasa-Calpe, 1992. [edición electrónica, 1995]
31 Mackin R, Weinberger A. El inglés para médicos y estudiantes de me- 41 Ruiz Torres F. Diccionario de términos médicos inglés-español, es-
dicina (2ª edición) Harlow: Longman, 1962. pañol-inglés (4ª edición). Madrid: Alhambra, 1980.
32 Mandelbrojt-Sweeney M. Inglés médico (traducido del francés). 42 Segen JC, dir. The dictionary of modern medicine. Basilea: Roche,
Barcelona: Masson, 1994. 1992.
33 Moliner M. Diccionario de uso del español (2 tomos). Madrid: Gredos, 43 Smith C, dir. Diccionario Collins español-inglés, inglés-español (3ª
1982. [edición electrónica, 1995] edición). Barcelona: Grijalbo, 1993.
34 Navarro FA. La nomenclatura de los fármacos (II). Las denominaciones 44 Stedman’s medical dictionary (25ª edición). Baltimore: Williams &
comunes internacionales en España. Med Clín (Barc) 1995; 105:382-388. Wilkins, 1990.
35 Navarro FA. Las mil y una zancadillas del inglés médico. En: Félix 45 Wilber CJ, Lister S. Medical Spanish (3ª edición). Boston: Butterworth-
Fernández L, Ortega Arjonilla E, coords. Traducción e interpreta- Heinemann, 1995.

VOL. 50 Nº 6, 1999 Palabras inglesas de traducción engañosa en pediatría 553

También podría gustarte