Está en la página 1de 8

SISTEMA DE COM/NAV

TRABAJO EN GRUPO

SISTEMA VOR

NOMBRES: IRENE MOLINA


OSCAR CUEVA
FREDDY MUZO
EDWIN SÁNCHEZ
CURSO: 6TO

NRC: 3071

DOCENTE: ING. STALIN MUÑOZ

PERIODO: SEPTIEMBRE 2019-FEBRERO 2020


1. INTRODUCCIÓN

El sistema de radionavegación VOR (Very High Frequency Omnidirectional Range) es uno de los

sistemas de radionavegación más usados. Surgió durante la II Guerra Mundial y se convirtió en la

guía fundamental de la navegación civil a partir de los años 50.

El sistema VOR consta de estaciones en Tierra que transmiten señales a frecuencias entre 108 y

118 MHz (banda VHF) y, gracias al equipo receptor instalado en una aeronave, permiten trazar

carreteras aéreas por las que circulan los aviones y que se denominan aerovías. Los sistemas

embarcados nos permiten conocer en qué dirección o rumbo se encuentran las estaciones de Tierra

y lo normal es viajar sobre las trayectorias que unen unos VOR con otros. A menudo una estación

VOR incluye un sistema denominado DME (Distance Measurement Equipment), que permite

calcular la distancia que nos separa de la estación. Pero un DME es un complemento al VOR, no

parte del mismo.

La base del sistema VOR se puede explicar con el siguiente ejemplo: supongamos que tuviésemos

un faro en tierra que emitiese cada cierto tiempo, a intervalos iguales, una señal luminosa

omnidireccional de color verde, que se superpone a una señal constante de color blanco y

direccional que gira a velocidad angular constante y que, por tanto, veremos desde nuestra posición

cada período de giro T. Si el flash de luz verde se emite cuando el faro está orientado al norte,

cronometrando el tiempo que pasa entre cada flash y el momento en que recibo el haz móvil del

faro, conoceré, a partir de la velocidad angular o del período de giro, mi orientación relativa con

respecto al faro. En una sección posterior veremos el funcionamiento exacto del VOR y esta

analogía quedará más clara, tanto en sus semejanzas como en aquellos aspectos más metafóricos.
2. OBJETIVOS

2.1.Objetivo General

 Conocer acerca del sistema VOR, su funcionamiento y sus tipos mediante una

investigación minuciosa en fuentes de información confiables para comprender su

importancia dentro del campo aeronáutico.

2.2.Objetivos Específicos

 Conocer acerca del funcionamiento del sistema VOR.

 Investigar acerca de los tipos de sistema VOR, su frecuencia de la señal.

 Establecer la importancia del sistema VOR en la aviación.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Sistema de navegación VOR

El sistema de navegación VOR (Very High Frecuency Omnidirectional Range, Radiofaro

Omnidireccional de Muy Alta Frecuencia), es un sistema de navegación de corto y medio alcance

en VHF y libre de estáticos. Actualmente, es el sistema más empleado en todo el mundo para la

navegación, basándose en una importante y cada vez más extensa red de aerovías. Opera en la

banda de muy alta frecuencia VHF, desde 108.00 MHz, hasta 117.95 MHz.

Figura 1 Radiofaro Omnidireccional VHF.

Los sistemas VOR constan de una instalación en tierra, emisor y antena y una instalación a bordo

de la aeronave, compuesta por una antena, un receptor, un servoamplificador y un indicador.


3.2. Equipo de tierra, principios de funcionamiento

La operación de un equipo VOR de tierra está

basada en la diferencia de fase entre dos señales

que emite: una de referencia y otra variable. La

fase de referencia, de 30 Hz. Es omnidireccional,

es decir, se transmite desde la estación en forma

circular, permaneciendo constante en todos los

sentidos. Esta señal de referencia modula en

frecuencia a una onda subportadora de 9.960 Hz,

la cual modula a su vez en amplitud a la portadora.

El funcionamiento de este sistema, trabaja con el

Figura 2 Radiales VOR. concepto de onda, para éste, el más empleado es el

tipo de onda “portadora” que es el medio de transporte de las señales de información; el transmisor

fijo emite dos señales, obteniendo la segunda como una variable, El equipo del avión mide el grado

de desfase entre la señal fija, y la señal variable (Efecto Doppler).

En la navegación por instrumentos (IFR), los VOR permitan marcar las líneas (o "radiales") por

las que se transita. Cuando un piloto (o piloto automático) sintoniza la frecuencia de una

radiobaliza VOR, el avión recibe la señal de referencia y la de la antena direccional que apunta

hacia éste. Comparando ambas señales se obtiene el desfase de la señal variable frente a la de

referencia, y este desfase nos indica en qué radial de la radiobaliza nos encontramos.

Antiguamente, en los años 50, se utilizaban antenas que rotaban mecánicamente con un motor sus

elementos direccionales.
En las rutas aéreas comerciales más transitadas, al igual que en las carreteras terrestres, hay cruces

y curvas. Bajo estos "cruces" y "curvas" se suelen instalar estas estaciones VOR. Las "carreteras

aéreas" son los radiales de XXX grados que parten de un VOR y que normalmente llegan a otro

VOR o incluso a una pista de aterrizaje.

El piloto puede ordenar al piloto automático: "Sigue el radial de 115 grados del VOR que transmite

en la frecuencia 109.75Mhz.", y el avión automáticamente, cuando se cruce con el radial 115, lo

seguirá hasta sobrevolar el VOR.

Las radiobalizas VOR modernas van también equipadas con sistemas DME (Distance Measuring

Equipment). Sistema electrónico que mide la distancia oblicua directa ente el avión y la ayuda

situada en tierra. Al sintonizar una frecuencia VOR en VHF

también se sintoniza otra frecuencia UHF (relacionada con

la anterior a través de una fórmula matemática). En ésta, el

avión transmite una señal con un código hacia el receptor

DME del VOR y éste le devuelve otra señal con el mismo

código. Del tiempo que el avión tarda en recibir el rebote se

calcula la distancia hasta la baliza VOR


Figura 3 Radiales VOR.
(1 milla = 12.36 microsegundos).

Gracias a esta técnica, el avión puede saber cuánto tiempo le falta para sobrevolar una radiobaliza

(para luego girar o entrar en otra ruta). Si esta baliza se localiza en un aeropuerto, el piloto sabrá a

cuántas millas se encuentra de éste y qué rumbo debe seguir para alcanzarlo.

Como nota anecdótica, decir que los sistemas VOR no funcionan cuando el avión vuela justo

encima. Esto se debe a que las señales se radian lateralmente.


3.3. Tipos de VOR

En la realidad existen tres tipos de VOR, todos ellos modelizados en Flight Simulator, estos son:

TIPO DE VOR RANGO DE FREUENCIAS

H 114,00 - 118,00 MHz

L 112,0 – 114,0 MHz

T(Terminal) 108,0 – 112,0 MHz

Hay tres tipos de estaciones VOR de tierra: H (112-118 MHz), L (112-118 MHz) y T (108-112

MHz), que se diferencian en que los dos primeros tienen un alcance de unas 120 millas náuticas,

mientras que los T solamente llegan a las 55 millas. Los nombres se deben a T por Terminal, L

por Low altitude y H por High altitude.

Si se utilizan los escenarios que vienen con Flight Simulator y se utiliza la cartografía incluida en

el "Pilot´s Guide" (Guía del Piloto) que viene incluido con el software se verá que en algunas

estaciones aparecen unas "T", en ese caso se trata de un VOR clase T o terminal, mientras que para

los "L" o "H" no hay indicación. No obstante, los VOR clase "L" son relativamente pocos en

comparación con los "H".

3.4. Aeropuerto Cotopaxi

Ubicado a las faldas del volcán activo más alto del mundo, el Cotopaxi, se encuentra uno de los

más importantes aeropuertos de Ecuador, el cual con instalaciones de primera categoría busca

despegar y convertirse en una importante alternativa para aerolíneas del país y de la región,

hablamos del Aeropuerto Internacional Cotopaxi o también llamado Alternativo.


Figura 4 Aeropuerto Cotopaxi.

3.5. Radioayudas para la navegación y el aterrizaje

3.6. Instalaciones de comunicaciones ATS


4. Conclusiones

 El sistema VOR funciona mediante una onda portadora que es el medio de transporte de

las señales de información; el transmisor fijo emite dos señales, obteniendo la segunda

como una variable, El equipo del avión mide el grado de desfase entre la señal fija, y la

señal variable (Efecto Doppler).

 Existen tres tipos de VOR, el VOR L que es utilizado para frecuencias entre 112 a 114

MHz, el VOR H para frecuencia entre 114 a 118 MHz y el VOR T(Terminal) para

frecuencias entre 108 a 112 MHz.

 El sistema VOR es muy fundamental ya que nos permite seguir una trayectoria de vuelo

establecida del avión hasta llegar a la siguiente estación, es decir nos permite navegar de

forma segura a nuestro próximo destino.

5. Recomendaciones

 Es recomendable que los futuros técnicos de mantenimiento comprendan a cabalidad la

importancia del sistema VOR, ya que es parte fundamental del campo de aviación.

 También es indispensable que comprendan su funcionamiento ya que se debe comprender

con exactitud el tipo de sistema que se debe emplear para cada caso, esto debido a que los

sistemas se diferencian por el alcance de su frecuencia.

6. Bibliografía

 Aviador, E. (07 de 03 de 2009). EL AVIADOR . Obtenido de EL AVIADOR: http://the-


y29.blogspot.com/2009/03/vor-que-es-y-como-funciona-e-n-esta.html

 Cito, J. (07 de Octubre de 2015). SCRIBD. Obtenido de Sistema Vor:

https://es.scribd.com/document/283965658/Sistema-Vor

También podría gustarte