Está en la página 1de 35

UNIDAD EDUCATIVA “CAMINO DEL INCA”

COMISIÓN DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE

SEPTIEMBRE 2015 – JULIO 2016

PROYECTO DE LA COMISION DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE


2015 -2016
1. CARÁTULA

NUTRIDIDOS NOS
DESARROLLAMOS MEJOR
UNIDAD EDUCATIVA “CAMINO DEL INCA”
COMISIÓN DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE

SEPTIEMBRE 2015 – JULIO 2016

2. DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCION: UNIDAD EDUCATIVA “CAMINO DEL INCA”


CODIGO AMIE: 17H01055
ZONA: 9
DISTRITO: 7
CIRCUITO: 3
PROVINCIA: Pichincha
CANTÓN: Quito
PARROQUIA: Turubamba
DIRECCION: Cooperativa Músculos Y Rieles Segunda Etapa, Calle 13 Y
14.
E-MAIL: virgis_love@hotmail.com
SOSTENIMIENTO: Fiscal
JORNADA: Matutina y Vespertina
NOMBRE DE LA AUTORIDAD: Magister José Gordón
NOMBRE DEL COORDINADOR: Prof. Virginia Sánchez
PARTICIPANTES: Alumnos de EGB y Bachillerato
Personal Docente y Administrativo de la Institución
Padres de familia
Personal del Bar

3. FUNDAMENTACIÓN
El presente Plan de la comisión de Salud y Medio Ambiente tiene la finalidad de
fomentar y aplicar estrategias en la comunidad educativa para desarrollar una Conciencia
Ambiental, principio que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural
como garantía para el desenvolvimiento de la vida orientada a la formación de una
sociedad sostenible.
El Plan está formado por un conjunto de actividades y estrategias para conseguir el
bienestar ambiental y por extensión la mejora de calidad de vida de toda la comunidad
educativa.
El éxito en su ejecución implica la coordinación entre el personal docente, administrativo,
estudiantes y padres de familia de Educación General Básica y Bachillerato.
UNIDAD EDUCATIVA “CAMINO DEL INCA”
COMISIÓN DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE

SEPTIEMBRE 2015 – JULIO 2016

4. CARACTERÍSTICAS DE LA PROBLEMÁTICA
El problema que compromete a nuestra Institución Educativa son los hábitos deficientes
para la conservación del medio ambiente y de nutrición enmarcados dentro de los valores
de la responsabilidad y el respeto.

5. OBJETIVOS
General
Desarrollar una cultura ambiental y de alimentación balanceada orientada a la formación
de una conciencia ecológica responsable, sostenible, competitiva, inclusiva y con
identidad en la comunidad educativa, sensibilizando, involucrando y fomentando en ella,
el desarrollo de hábitos de limpieza del entorno escolar, de conservación y uso sostenible
del ambiente y de nutrición adecuada de nuestro cuerpo.
Específicos
Formar una conciencia ecológica informada y plenamente comprometida en el
ejercicio de sus deberes y derechos ambientales y en su participación en el
desarrollo sostenible.
Sensibilizar e involucrar a la comunidad educativa en acciones prácticas
orientadas a formar estilos de vida saludable, hábitos de alimentación y cuidado
del cuerpo.
Utilizar y fomentar el uso eficiente de los recursos para reducir o eliminar la
generación de impactos negativos en el ambiente y el cuerpo humano.

6. RECURSOS

6.1. Humanos:
✤ Personal docente
✤ Personal administrativo
✤ Estudiantes
✤ Padres de familia
✤ Personal del Bar
6.2. Financieros:
 Recursos propios
 Comités de aula
UNIDAD EDUCATIVA “CAMINO DEL INCA”
COMISIÓN DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE

SEPTIEMBRE 2015 – JULIO 2016

6.3. Materiales:
 Papelería, pinturas.
 Herramientas de jardinería
 Útiles de limpieza y fumigación
 Herramientas de carpintería
 Botellas de plástico, entre otros.
 Plantas ornamentales
 Alimentos Orgánicos e inorgánicos

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
UNIDAD EDUCATIVA “CAMINO DEL INCA”
COMISIÓN DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE

SEPTIEMBRE 2015 – JULIO 2016

TIEMPO
N° ACTIVIDADES AÑO 2015 - 2016 RESPONSABLES

S O N D E F M A M J J
1 Elaboración y presentación del Plan Integrantes de la Comisión.
2 Distribución de la infraestructura de la I.E. para el
pintado de aulas y ambientes.
3 Mantenimiento del mobiliario. Comités de aula
4 Acciones de simulacros de sismos en la I.E. Docentes
5 Campaña “Manos limpias, salud segura” Estudiantes
6 Campaña “Mejoramos nuestros hábitos de
Alimentacion”
7 Concientización, sensibilización y conservación de los .
ambientes limpios, saludables y seguros
8 Control de Aseo de los SS.HH.
9 Jornadas de trabajo con los padres de familia “Mi I.E.
siempre limpia y saludable”
10 Repartición de terrenos de la I.E para el concurso de
parcelas y áreas verdes
11 Preparación y conservación de parcelas por niveles y
grados
12 Ejecución de proyectos huertos Escolar
13 Pintura de murals
14 Evaluación e informe final
UNIDAD EDUCATIVA “CAMINO DEL INCA”
COMISIÓN DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE

SEPTIEMBRE 2015 – JULIO 2016

8. PLANES DE ACCIÓN

LIMPIEZA - HIGIENE
OBJETIVO
Mantener a la Institución limpia y con el mejor de los aspectos Físicos con la
participación de todos los miembros de la comunidad educativa.

ACTIVIDADES:

Durante el primer quimestre del período 2015-2016 en la Unidad Educativa “Camino del
Inca” se trabaja con la comisión de Salud y Medio ambiente diversas acciones, con el fin
de mantener la higiene de la institución en su totalidad; salones, áreas comunes, interiores
y exteriores, canchas, baños, y al mismo tiempo la higiene personal de los alumnos.
Participan en las acciones los alumnos, maestros, padres de familia y de manera activa y
colaborativa.

1.- Mantener concientemente el material de limpieza: Trapeador, escoba, bote, recogedor


y trapo, mismos que entregaron al docente el comite de grado.
2.- Higiene diaria de la escuela: Minutos antes de regresar del recreo, se pedirá apoyo de
los alumnos para recoger papeles hasta quedar limpias las canchas, explanadas y áreas
comunes de la escuela.
3.- Aseo general: El último viernes de cada dos o tres meses, se realizará el aseo general
de la escuela, donde se pedirá apoyo de los padres. Se les solicitara que lleven materiales
de limpieza que ellos tengan en casa y se dividirán las distintas áreas de la escuela, y cada
grupo se encargara de su salón. Se limpiara piso, bancas, pizarrón, ventanas.
4.- Campaña conciencia de Higiene.- Se harán carteles que contengan mensajes como,
evita los piojos revisa constantemente tu cabeza, tira la basura en su lugar, lávate las
manos después de ir al baño. Estos carteles serán colocados en áreas estratégicas como
baños, explanada, canchas, botes de basura.
5.- Revisión de higiene: Una vez a la semana se pasara a revisar la higiene en alumnos y
en el salón, observando principalmente, (las uñas cortas y limpias, uniforme limpio,
cabello corto y peinadas, revisión de piojos) y en cuanto a salones que estén sin basura
en el piso, escobas y trapeadores en lugares estratégicos.
UNIDAD EDUCATIVA “CAMINO DEL INCA”
COMISIÓN DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE

SEPTIEMBRE 2015 – JULIO 2016


7- Motivadores: Al a semana en honores a la bandera se reconocerá a los alumnus que
hayan cumplido mejor con las reglas de higiene de la escuela (ENTREGA DE UN
BANDERIN).
8. Revisión de portar correctamente el uniforme escolar los días que les corresponda y
limpios.
La higiene tiene por objeto conservar la salud y prevenir las enfermedades, es por ello
que se deben cumplir ciertas normas o hábitos de higiene tanto en la vida personal de cada
quién como en la vida familiar, en el trabajo, la escuela, la comunidad.
La higiene trata sobre las medidas para prevenir y mantener un buen estado de salud. La
práctica de las normas de higiene, con el transcurso del tiempo, se hace un hábito. De allí
la relación inseparable de Los Hábitos de Higiene.
Es conveniente para el aprendizaje, práctica y valoración de los hábitos de higiene que
los adultos dan a los niños, niñas y jóvenes con la práctica cotidiana para que se
consoliden los conocimientos conceptuales, actitudinales y procedimentales sobre el
tema.
UNIDAD EDUCATIVA “CAMINO DEL INCA”
COMISIÓN DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE

SEPTIEMBRE 2015 – JULIO 2016

HUERTOS ESCOLARES
1. INTRODUCCIÓN

El implementación de huertos escolares tiene como propósito, facilitar la enseñanza


aprendizaje mediante el desarrollo del huerto escolar para mejorar la educación en
nutrición y seguridad alimentaria de los estudiantes y sus familias.
Las actividades sugeridas plantean un proceso didáctico de enseñanza, como una
herramienta para que los docentes orienten a los estudiantes el desarrollo y manejo de
cultivos saludables, como un refuerzo al refrigerio escolar.
Se busca generar habilidad en prácticas de producción de alimentos nutritivos en los
estudiantes, para que sean ellos quienes multipliquen las vivencias en sus hogares y así
contribuir a una alimentación sana y nutritiva.

2. OBJETIVOS

GENERAL
Organizar un huerto escolar como estrategia de integración en la Unidad Educativa
“Camino del Inca” para desarrollar una educación en nutrición y seguridad alimentaria
de los estudiantes.

ESPECIFICOS
Sensibilizar al personal docente, alumnos y comunidad en general para que
participen en la construcción de un huerto escolar como estrategia dirigida a
fomentar el valor hacia el trabajo y la integración comunitaria.
Ejecutar las acciones prácticas para llevar a cabo la construcción de un huerto
escolar a través de la participación del docente, alumnos, padres y representantes.
Realizar labores de cultivos en el huerto escolar aplicando alternativas naturales
que fomenten la conservación del medio ambiente.
Comprometer a la comunidad en el proceso educativo mediante la organización
del comité de huertos escolares a fin de que los padres y representantes
reflexionen y valoren la acción educativa, y sean entes participativos en la
escuela-comunidad.
UNIDAD EDUCATIVA “CAMINO DEL INCA”
COMISIÓN DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE

SEPTIEMBRE 2015 – JULIO 2016


3. ACTIVIDADES
a) Intercambiar ideas con los directivos y docentes acerca de la integración escuela
– comunidad. Sugerir la creación de un huerto y jardines escolar con
participación ciudadana.
b) Organizar reuniones con docentes, alumnos, padres y representantes para
plantear el proyecto sobre el huerto escolar.
c) Intercambiar ideas acerca de las labores agrícolas que se realizan en la escuela.
d) Explicar los beneficios del huerto escolar.
e) Seleccionar un lugar adecuado para construir el huerto escolar.
f) Organizar equipos de trabajo para la búsqueda de recursos necesarios para la
construcción del huerto.
g) Realizar charlas y tallares de capacitación referente al huerto escolar, ejecución
y mantenimiento.
h) Iniciar la limpieza del lugar seleccionado para construir el huerto.
i) Iniciar la construcción del huerto escolar.
j) Realizar riegos continuos e intercalados.
k) Aplicar técnicas de fertilizantes naturales (estiércol y compost, lombricultura).
l) Control fitosanitario natural (malezas, plagas y enfermedades).
m) Labores y técnicas de cosecha.
n) Incentivar a la comunidad para que participen en las actividades escuela-
comunidad mediante la organización.
o) Reforzar experiencias vivenciales a través de la organización y compromiso de
los entes participativos.
p) Promover la autogestión comunitaría mediante la organización de equipos de
trabajo para la búsqueda de recursos financieros y materiales necesarios para la
escuela.

1. ¿QUÉ ES UN HUERTO ESCOLAR?

frutas,
plantas medicinales, hierbas comestibles y ornamentals.
Está ubic ad o dentro del centro escolar e involucra a la
comunidad educativa en la implementación.

Además, es un recurso y un me dio pa ra que los


docentes orienten mediante el proceso de enseñanza
aprendizaje a los estudiantes, en todo lo relacionado con la
implementación, desarrollo y manejo de cultivos saludables,
con el fin deunaalimentición educativa y recreativa.

2. IMPORTANCIA DE IMPLEMENTAR UN HUERTO ESCOLAR


UNIDAD EDUCATIVA “CAMINO DEL INCA”
COMISIÓN DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE

SEPTIEMBRE 2015 – JULIO 2016

Para iniciar con la implementación del huerto


escolar, el primer paso que se debe realizar es coordinar
con la comunidad educativa el proyecto; por lo
que se debe considerar la disponibilidad de
tiempo y la voluntad de los participantes

El huerto escolar presenta la oportunidad de desarrollar un trabajo en grupo, permitiendo


a los y las estudiantes la práctica de los conceptos de sociabilidad, cooperación y
responsabilidad.
El y la estudiante tiene la oportunidad de comunicarse con el resto
de la comunidad a la que pertenece, comunicación que lo prepara para un
mejor desarrollo de la vida adulta, le crea conciencia de su derechos y sus
deberes y lo impulsa precozmente a integrarse al grupo social del cual
forma parte. Todo ello repercute de una manera u otra sobre el desarrollo
social y económico de la familia, la sociedad y el país.
El valor del huerto escolar depende de la habilidad con que se le maneje y emplee con un
fin determinado.

3. IMPLEMENTACIÓN DEL HUERTO ESCOLAR


UNIDAD EDUCATIVA “CAMINO DEL INCA”
COMISIÓN DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE

SEPTIEMBRE 2015 – JULIO 2016

PASOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN HUERTO ESCOLAR

a) Reunión con la comunidad educativa


b) Conformación del comité de huerto escolar
c) Planificación y elaboración del plan de trabajo
d) Evaluación de recursos existen en la institución
e) Registro de actividades.

4. FUNCIONES DE LOS PARTICIPANTES

1) Docentes

1. Organizar a los/as estudiantes para actividades de trabajo que se necesiten en el


huerto escolar.
2. Velar por la seguridad y uso adecuado de los materiales, equipos y herramientas.
3. Brindar la seguridad de los estudiantes en el huerto escolar.
4. Orientar en el mantenimiento del huerto escolar.

2) Estudiantes
1. Integrarse a las labores de mantenimiento y cuidado
del huerto escolar, en un horario determinado a sus
clases.
2. Participar en las actividades de capacitación de
huertos que se realicen.
3. Servir de líder e incorporar a los demás estudiantes
a las labores del huerto escolar.
4. Servir de multiplicador de las actividades del huerto
en la comunidad y en sus hogares.
5. Hacer uso adecuado de los materiales, equipos y
herramientas utilizadas en el huerto escolar.
UNIDAD EDUCATIVA “CAMINO DEL INCA”
COMISIÓN DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE

SEPTIEMBRE 2015 – JULIO 2016


3) Padres y madres de familia
1. Apoyar en todas las actividades del centro escolar que sean de beneficio
para sus hijos/as.
2. Integrarse a las labores de implementación, mantenimiento y
cuidados del huerto escolar.
3. Facilitar insumos y herramientas cuando se necesiten.
4. Participar en las actividades de capacitación de huertos que se
realicen.
5. Participar en las reuniones del comité de huertos.

5. SIEMBRA

Distanciamiento (cm)
Sistema Altura Días a
Cultivo
de Entre Entre surco (msnm cosech
siembra planta o hilera ) a
Lechuga de
Trasplante 25-30 40-45 400-2000 110-135
hoja

Repollo Trasplante 30-40 45-50 300-2000 70-90

Ce bolla Trasplante 10-15 15-20 400-2000 100-120

Ce bollín Trasplante 5-7 7-10 300-2000 90-100

Espina c a Trasplante 15 45 300-1500

Tom ate Trasplante 25-30 100-120 200-1500 80-120

Brócoli Trasplante 30-60 60-70 400-2000 110-140


UNIDAD EDUCATIVA “CAMINO DEL INCA”
COMISIÓN DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE

SEPTIEMBRE 2015 – JULIO 2016


Directa o
Zanahoria 8-10 20-25 300-2000 75-80
trasplante

Directa o
Cilantro 20 30 80-2000 60-80
trasplante

Remo la cha Directa 10 40 400-1500 65-90

Rába no Directa 5-10 10-25 30-1500 22-30

Pepino Directa 30-40 120 0-1500 45-70

Directa o
Apio 10 30-40 800-2000 110-150
trasplante

6. DISTRIBUCIÓN
Cada año de básica de la jornada de vespertina tendra un huerto de 10x13 metros de
área distribuidos de la siguiente manera:
UNIDAD EDUCATIVA “CAMINO DEL INCA”
COMISIÓN DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE

SEPTIEMBRE 2015 – JULIO 2016

NUTRICIÓN
1. INTRODUCCIÓN

La alimentación saludable y adecuada a las distintas etapas de la vida, además de ser


imprescindible es un derecho humano. Comer no siempre significa estar bien nutrido por
lo que actualmente la nutrición ha tomado una gran importancia en la vida cotidiana de
la población.
Ante esa situación, la alimentación de las niñas y niños en edad escolar debe proponer
alternativas para una alimentación equilibrada
Por ese motivo, el personal encargado de la preparación de los alimentos para las niñas y
los niños en edad escolar tendrán a prevenir la desnutrición infantil y asegurar el acceso
a la alimentación adecuada en el receso escolar para favorecer la adquisición de hábitos
alimentarios saludables y un buen aprendizaje.

2. OBJETIVOS

GENERAL

Impulsar en forma decidida la incorporación de los contenidos, metodologías y enfoques


de Alimentación Nutricional en el sistema educativo para la implementación de políticas
educativas que promuevan la alimentación escolar sana y nutritiva junto con una
educación nutricional en la institución.
UNIDAD EDUCATIVA “CAMINO DEL INCA”
COMISIÓN DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE

SEPTIEMBRE 2015 – JULIO 2016

ESPECÍFICOS

Organizar y preparer a los miembros de la comunidad educativa para atender la


demanda de la alimentación escolar con productos en cantidad y calidad
suficientes.
Elaborar menús saludables conforme a las características socioculturales de los
alumnos.

3. IMPORTANCIA

Una alimentación para ser saludable debe ser variada en alimentos y equilibrada para
ayudar a promover la salud y prevenir las enfermedades nutricionales.
Cuando se habla de una alimentación variada significa que hay que preparar comidas con
diferentes tipos de alimentos todos los días en la casa o en la escuela. Cuando se habla de
equilibrada significa que en los menús preparados se encuentran el contenido de los
nutrientes que el cuerpo necesita para realizar sus funciones vitales.

Las PROTEINAS son el componente principal de las células. Entre las funciones que
pueden tener en el organismo, la más importante es la de formar y reparar las partes del
cuerpo.
Las proteína de origen animal (carnes, leche, huevo) son las más completas para el cuerpo
que las proteínas de origen vegetal (legumbres secas, cereales) que necesitan ser
complementadas con otros alimentos.

La principal fuente de energía de la dieta son los HIDRATOS DE CARBONO, para que
las niñas y niños puedan aprender y desarrollar todas sus
actividades del día.
UNIDAD EDUCATIVA “CAMINO DEL INCA”
COMISIÓN DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE

SEPTIEMBRE 2015 – JULIO 2016


Se recomienda que se consuman en su mayoría los hidratos de carbono complejos como
la papa, trigo, maíz, arroz, así como en sus derivados como la harina el fideo y los
panificados.
Se debe consumir menos de los hidratos de carbono
simples que son los azúcares y mieles,

Las FIBRAS son parte de los alimentos de origen vegetal que se encuentran en la piel,
cáscara y pulpa. Estos ayudan a disminuir el colesterol, el azúcar y los triglicéridos de la
sangre y actúan también como regulador intestinal.
Los alimentos ricos en fibra son los cereales integrales, las legumbres secas, las frutas y
las verduras.
Las GRASAS tienen tres funciones principales que son: almacenar
energía, ayudar al organismo a absorber las vitaminas liposolubles (A,
D, E, K) y proporcionar ácidos grasos esenciales para el organismo.
Los alimentos que aportan grasas son:
Grasa Animal: grasa de cerdo, grasa de vaca, nata de la leche, manteca, etc.
Grasa Vegetal: aceites y margarina o manteca vegetal.
Las VITAMINAS, son compuestos orgánicos esenciales
que ayudan a regular las diferentes funciones del cuerpo, y
se deben consumir todos los días a través de los alimentos.
Los alimentos ricos en Vitaminas A son:
Verduras: zanahoria, berro, acelga, espinaca
Frutas: mango, durazno, mamón
Animales: hígado, riñón, yema de huevo
Los alimentos ricos en vitaminas C son:
Verduras: locote, verduras de hojas verdes, repollo
Frutas: naranja, pomelo, limón, frutilla, guayaba, melón, piña
Los alimentos ricos en vitaminas E son:
Animales: nata de la leche, yema de huevo
Vegetales: germen de trigo, aceites vegetales, nueces y maní
UNIDAD EDUCATIVA “CAMINO DEL INCA”
COMISIÓN DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE

SEPTIEMBRE 2015 – JULIO 2016


Los alimentos ricos en Acido fólico son:
Animales: hígado, carne vacuna, huevo, pescado,
Vegetales: verduras de hojas verde oscuras, trigo, legumbres secas,
repollo, batata, harina de trigo enriquecida.
Los MINERALES tienen importantes funciones y forman parte de la estructura de
muchos tejidos. Sus principales funciones son la formación de los huesos y dientes y así
como de la formación de la sangre.
El Calcio es esencial en la formación y mantenimiento de los
huesos y dientes. Se encuentra en alimentos como:
Animales: leche y derivados, yema de huevo, sardina,
Vegetales: legumbres secas, verduras de hojas verde oscuras.
El Hierro es el componente de la sangre que tiene la importante
función de llevar oxígeno a todo el cuerpo. Su deficiencia causa
anemia.
Esta presente en alimentos como:
Animales: carne vacuna, hígado, leche enriquecida.Vegetales:
legumbres secas, Verduras de hojas verde oscuras, cereales de grano entero, harina de
trigo enriquecida.
El Yodo es necesario para el buen funcionamiento de la glándula tiroides.
Su deficiencia produce bocio y retraso mental.
Se encuentra en alimentos como la Sal Yodada, sardina y atún.
El Zinc es importante para el crecimiento y defensa del organismo.
Se encuentra en alimentos como:
Animales: carne vacuna, hígado, pescados, pollo, leche, queso,
Vegetales: legumbres secas, gérmen de trigo, cereales de grano
entero.
Un valor especial merece el consumo del AGUA como
parte de los hábitos alimentarios saludables.
Los líquidos perdidos se pueden reponer mediante el agua
obtenida de los alimentos y por otros líquidos como jugo
de frutas naturales, tereré, mate, caldo, cocido, etc.
Se aconseja beber por lo menos 2 litros de líquido por día,
de los cuales la mitad debe ser agua potable.
UNIDAD EDUCATIVA “CAMINO DEL INCA”
COMISIÓN DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE

SEPTIEMBRE 2015 – JULIO 2016


4. PROBLEMÁTICA

En la institución educative hemos detectado los siguentes problemas que dan Como
consecuencia malos hábitos de alimentación, los mismos que detallamos a continuación:

PROBLEMAS POSIBLES SOLUCIONES


 Los estudiantes no vienen desayunando.  Realizar charlas de Alimentación.
 
Los padres de familia no realizan controles Concientizar sobre los controles médicos
médicos de sus representados. periodicamente.
 Excesivo consume de comida chatarra.  Implementación de la lonchera escolar.
 Lugares inadecuados para el expendio de Control del bar escolar.
alimentos.  Revisión de contrato.
 Malos hábitos de alimentación.  Campañas de Alimentación Saludable.

5. CONSEJOS

EVITA PREFIERE

 Evita freír o realizar cualquier  Prefiere preparar alimentos a la


preparación que involucre el uso de plancha, al vapor, hervidos, asados,
grasa en exceso. etc., utiliza poca grasa.

 Evita salsas cremosas ó grasosas.  Prefiere preparaciones simples.


 Evita darle a tus hijos golosinas con Prefiere darles una fruta entera como
mucha azúcar, grasa y harinas la manzana, uvas ó verduras con
refinadas. limón.
 Evita darles y consumir refrescos y  Prefiere darles y consumir a tus hijos
bebidas con altos contenidos de agua simple ya que es la única
azúcar. bebida que tu cuerpo necesita.

 Reduce el tiempo de ver televisión y Prefiere salir al parque ó inscribirlos


estar frente a computadoras ó a alguna actividad deportiva.
videojuegos.
 Evita condimentar tus alimentos con Prefiere utilizar hierbas para dar
mucha sal y grasa. sazón a tus preparaciones.

  Prefiere variar tu dieta con


Evita elegir más de un alimento de un
solo grupo en la misma comida. diferentes alimentos de cada grupo
en cada comida.
UNIDAD EDUCATIVA “CAMINO DEL INCA”
COMISIÓN DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE

Todos los niños y niñas deben realizar por lo SEPTIEMBRE 2015


menos 30 minutos de– actividad
JULIO 2016
física de
moderada a intensa. Para lograrlo, puedes llevarlo a andar en bicicleta, correr, bailar,
nadar, etc.

6. HÁBITOS ALIMENTARIOS

Los hábitos alimentarios son el resultado del comportamiento de las personas en el


momento de preparar y consumir los determinados alimentos como una parte de sus
costumbres sociales, culturales y religiosas, y que está influenciado por múltiples factores
como los socioeconómicos, culturales y geográficos.
UNIDAD EDUCATIVA “CAMINO DEL INCA”
COMISIÓN DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE

SEPTIEMBRE 2015 – JULIO 2016


Los hábitos alimentarios empiezan a formarse
desde el momento del nacimiento y se
desarrollan durante la infancia y, especialmente,
en la adolescencia.
En la primera infancia la alimentación está
determinada principalmente por los alimentos
ofrecidos por la familia, escuela y colegio de la
niña y del niño, ya que es donde conviven todos
los días desarrollando su proceso de
socialización y aprendizaje diario.

El desayuno
¿Por qué es importante un buen desayuno?
El aporte energético-calórico del desayuno es de gran
importancia, ya que nos permitirá lograr un adecuado
rendimiento tanto físico como intelectual, en las tareas
escolares y en el trabajo diario.
Desayunar es algo más que tomar un café, pues el café
o las infusiones no nos aportan prácticamente ningún
nutriente.
Un desayuno completo contribuye a:
1. Conseguir unos aportes nutricionales más adecuados.
2. Equilibrar las ingestas.
3. Puede contribuir a la prevención de la obesidad en los niños.
4. Mejora el rendimiento intelectual, físico y la actitud en el trabajo.

¿En qué consiste un buen desayuno?


Debemos tener en cuenta la importancia de la triada compuesta por:
✤ Lácteos: 1 vaso de leche, 1 yogur fresco o queso.
✤ Cereales: pan, galletas, pan integral, repostería hecha en casa
o cereales de desayuno.
✤ Frutas o zumo natural
✤ También se podría complementar en algunas ocasiones con otros alimentos
proteicos como huevos, jamón, frutos secos, etc.
UNIDAD EDUCATIVA “CAMINO DEL INCA”
COMISIÓN DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE

SEPTIEMBRE 2015 – JULIO 2016


5. MENÚS

La educación nutricional exige de los padres y docentes paciencia, dedicación y respeto


por las niñas y niños, dado a que muchas/os de las/os niñas/os tienen buen apetito, son
curiosas/os y les encanta probarlo todo, lo que facilita la tarea educativa sobre la
alimentación y nutrición.
Del otro lado están las niñas y niños que son más inapetentes, perezosas/os,
desinteresadas/os por la comida, e incluso algunas/os la utilizan para conseguir lo que
desean.
Lo importante es siempre tener en cuenta que las niñas y niños
en edad escolar estén consumiendo la cantidad de alimentos
necesarios para cubrir sus necesidades nutricionales y que estén
creciendo de forma adecuada, lo que se puede hacer el
seguimiento fácilmente tomando el peso y la talla para saber su
estado nutricional, durante todo el año lectivo.

Pautas Nutricionales para la elaboración de los Menús Escolares:


Los menús deben aportar las calorías
diarias necesarias en cuanto a:
Recomendaciones grasa
Nutricionales vitaminas y minerales
Adecuación a las necesidades según edad y sexo
El Consumo de todos los grupos de alimentos
Variedad de los alimentos dentro de los 7 grupos
Variedad de las preparaciones adecuada a la
Variedad de los Menus cultura
Recetas
Local variadas y sencillas basadas en la
producción
Oferta de un escolares
de las huertas acompañamiento como panificado
o familiares
y agua en todas las comidas
Tiempo y método de conservación del menú desde
Otras consideraciones en la su preparación hasta el momento de servirlo
elaboración y conservación Fomento de la participación de las familias en la
de los menús preparación de los menús y la participación de
talleres de alimentación y nutrición

En la escuela
La estructura y planificación de los menús en la escuela debe ser: suficiente, variada,
adaptada a las características y necesidades de los comedores y también agradable.
UNIDAD EDUCATIVA “CAMINO DEL INCA”
COMISIÓN DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE

SEPTIEMBRE 2015 – JULIO 2016


Las funciones pueden resumirse en:
✤ Proporcionar una comida de calidad tanto desde el punto de vista nutricional,
como bajo criterios higiénicos sensoriales y educativos.
✤ Promocionar hábitos higiénicos alimentarios y de com- portamiento adecuados,
así como los aspectos sociales y convivenciales de las comidas.
✤ Potenciar la variedad y la identidad gastrónomica de la zona, y los aspectos
culturales de la alimentación.
El menú del comedor escolar debe aportar entre un 30 y un 35% de las necesidades
energéticas diarias. Es importante una adecuada frecuencia de consumo de alimentos.
✤ Primeros platos: 1 vez legumbre, 1 vez verdura (cruda, cocida o en forma de puré),
1 vez pasta, 1 vez arroz, 1 vez patatas.
✤ Segundos platos: 1 vez pescado, 1 vez huevo y el resto, diferentes tipos de carne,
dando prioridad en las guarniciones a preparaciones de verdura fresca.
✤ Adecuar las preparaciones a los alimentos de temporada y a la época del año.
✤ Es recomendable adecuar las combinaciones del primer y segundo plato de
manera que no resulten, ni demasiado ligeras, ni demasiado densas.
✤ de los 5 postres de la semana deberían basarse en fruta, preferiblemente fresca,
reservando 1 día para postres lácteos (yogur, cuajada, queso fresco, helado) o
postres dulces.
✤ Aportar variedad de sabores, olores, formas y consis- tencias: un plato bien
preparado siempre despierta el interés de los niños y estimula las ganas de comer.
✤ Utilizar procedimientos variados de preparación: coci- dos, hervidos, al vapor, al
horno, fritos, sin abusar de ninguno de ellos.
✤ Procurar que los niños consuman los alimentos de forma tranquila y pausada, y
que las comidas posean la temperatura adecuada.
✤ Recordemos que los niños no deben comer deprisa, y que la hora de la comida
debe ser un momento de encuentro social y de aprendizaje de buenos hábitos
alimentarios.
Ejemplo:
UNIDAD EDUCATIVA “CAMINO DEL INCA”
COMISIÓN DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE

SEPTIEMBRE 2015 – JULIO 2016

Día Desayuno Comida Merienda Cena

Lunes Café con leche. Puré de patata y Yogur y Sopa de pescado con
Tostadas con zanahoria gratinado. barrita de fideos. Tortilla paisana.
mantequi- lla y Solomillo de cerdo con cereales. Pera.
mermelada. Zumo alcachofas. Mandarinas.
de fruta.
Martes Yogur con Lentejas estofadas con Leche con Menestra tricolor.
cereales y fruta ver- duras. Croquetas de galletas. Papillote de salmón y
troceada. jamón con ensalada. merluza. Flan.
Rodajas de naranja con
miel.
Miércoles Cuajada con Fideos a la cazuela. Bocadillo Sopa de arroz.
miel y galletas Filete de pollo a la pequeño de Salchichas a la plancha
integrales. plancha con tomate y jamón. con espinacas sal-
Zumo de fruta. aceitunas. Manzana. Yogur teadas. Membrillo.
líquido.
Jueves Yogur con cereales Arroz a la milanesa. Café con Crema de verduras.
y frutos secos. Conejo en salsa. leche y Filete de mero con
Zumo de fruta. Combinado de kiwi con magdalena. patatas al vapor.
mandarina. Manzana.
Viernes Leche con muesli y Tortellini a la Italiana. Sándwich de Sopa de cebolla. Tortilla
zumo de fruta. Escalope de ternera con atún con de patatas con tomate
ensalada de lechuga. toma- te. aliñado. Yogur.
Plátano. Zumo de
fruta.
Sábado Yogur con Potaje. Muslitos de pollo Leche con Judías y patatas
tostadas y asa- dos. Dados de pera galletas. salteadas con jamón.
mermelada. con miel. Sepia a la plan- cha
Zumo de fruta. con zanahoria rallada.
Manzana al horno.
Domingo Chocolate caliente Entremeses Cuajada con Crema de zanahoria.
con bizcocho variados. frutos secos Pizza 4 estaciones.
casero. Canelones de la e infusión. Macedonia.
abuela. Piña
natural.

7. CONCLUSIONES

8. RECOMENDACIONES
La familia deberá conocer y participar en lo que pueda en la elaboración de los menús
de acuerdo a la edad en las escuelas, tanto de las meriendas escolares como del almuerzo.
Se fomentará Talleres de Alimentación y Nutrición para que las niñas y niños, docentes
y familias conozcan los alimentos, así como la forma de preparación de los menús en base
a los alimentos disponibles y las recetas tradicionales de las comunidades.
UNIDAD EDUCATIVA “CAMINO DEL INCA”
COMISIÓN DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE

SEPTIEMBRE 2015 – JULIO 2016

CAMPAÑAS
UNIDAD EDUCATIVA “CAMINO DEL INCA”
COMISIÓN DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE

SEPTIEMBRE 2015 – JULIO 2016


UNIDAD EDUCATIVA “CAMINO DEL INCA”
COMISIÓN DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE

SEPTIEMBRE 2015 – JULIO 2016


UNIDAD EDUCATIVA “CAMINO DEL INCA”
COMISIÓN DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE

SEPTIEMBRE 2015 – JULIO 2016


UNIDAD EDUCATIVA “CAMINO DEL INCA”
COMISIÓN DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE

SEPTIEMBRE 2015 – JULIO 2016


UNIDAD EDUCATIVA “CAMINO DEL INCA”
COMISIÓN DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE

SEPTIEMBRE 2015 – JULIO 2016


UNIDAD EDUCATIVA “CAMINO DEL INCA”
COMISIÓN DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE

SEPTIEMBRE 2015 – JULIO 2016


UNIDAD EDUCATIVA “CAMINO DEL INCA”
COMISIÓN DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE

SEPTIEMBRE 2015 – JULIO 2016


UNIDAD EDUCATIVA “CAMINO DEL INCA”
COMISIÓN DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE

SEPTIEMBRE 2015 – JULIO 2016


UNIDAD EDUCATIVA “CAMINO DEL INCA”
COMISIÓN DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE

SEPTIEMBRE 2015 – JULIO 2016


UNIDAD EDUCATIVA “CAMINO DEL INCA”
COMISIÓN DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE

SEPTIEMBRE 2015 – JULIO 2016


UNIDAD EDUCATIVA “CAMINO DEL INCA”
COMISIÓN DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE

SEPTIEMBRE 2015 – JULIO 2016

También podría gustarte