Está en la página 1de 56

LA REALIZACION DE E STRE PRESENTE TRABAJO TIENE

COMO FINALIDAD DE CONOCER CADA UNO DE LOS


TEMAS QUE TENDRIAMOS QUE VER EN ESTE
CUATRIMESTRE PERO POR OTRAS CAUSAS NO TUBIMOS
UN DOCENTE QUE NOS GUIARA CON CADA UNO DE LOS
TEMAS Y TUVIMOS LA TAREA Y DICHA DE INVESTIGAR
CADA PUNTO DE LAS UNIDADES CON EL FIN DE
CONOCER MAS Y ALIMENTARNOS DE LA INFORMACION
QUE NOS SERVIRA DE MUCHO ALO LARGO DE NUESTRA
CARRERA YA QUE TIENE MUCHOS TEMAS MUY
RELEVANTES QUE VAN DESDE LAS PARTES
FSIOLOGICAS, BIOLOGICAS, LA CONDUTA Y PSICOLOGICA
QUE SE NUTREN A NUESTRA CARRERA Y NOS DAN LA
HERRAMIETA BASICA PARA QUE NOSOTROS
CONOSCAMOS ESTUDIANDO Y REALIZANDO ESE
PRESENTE TRABAJO COMO NOS DICE LA MATERIA
BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA DESCUBRIMOS
COSAS QUE NO SABIAMOS LAS FUNCINES DE NUESTRO
CUERPO Y CEREBRO MEDIANTE ESTE PEQUEÑO Y
SIFNIFICATIVO TRABAJO PARA FINALIZAR LA UNIDAD.
UNIDAD III: FISIOLOFIA DE LA MEDULA ESPINAL
3.1 CONFIGURACION
3.2 EXTERNA
3.3 INTERNA
3.4 SUSTANCIA GRIS
3.5 FASCICULOS ASCENDENTES DE LA MEDULA ESPINAL
3.6 FASCICULO PIRAMIDAL
3.7 HIPOTALAMO ESPINAL
3.8 FUNCIONES DE LA MEDULA ESPINAL
3.9 CARACTERISTICAS DEL ARCO REFLEJO
3.10 REFLEJO DE LA ERECCION Y LA EYACULACION
UNIDAD IV : ANATOMIA PSICOLOGIA
4.1 APARATO INTRA- PSOQUICO
4.2 TOPOLOGIA PSIQUICA: CONSIENTE, PRE- CONCIENTE,
INCONSIENTE
4.3 ESTRUCTURA PSIQUICA: YO, ELLO, SPER – YO
4.4 LOS INSTINTOS
4.5 MECANISMOS DE DEFENSA
4.6 PSICOANALISIS CRIMINOLOGICO
UNIDAD V: TEORIAS DEL APRENDIZAJE SOCIAL
5.1 TEORIAS DEL APRENDIZAJE SOCIAL
5.2 MODELOS DE VIDA Y MODELOS SIMBOLICOS
5.3 FACTORES SOCIALES QUE FACILITAN LA CONDUCTA
DELICTIVA
5.4 TRANSMISION DE RESPUESTAS NUEVAS
5.5 AGRESION POR FUSTRACION
5.6 EFECTOS DE PROVOCACION
5.6 LOS MEDIOS ELECTRONICOS DE INFORMACION DE
MASAS

UNIDAD III: FISIOLOFIA DE LA MEDULA ESPINAL


La médula espinal es un largo cordón blanquecino localizado en
el canal vertebral y es la encargada de llevar impulsos nerviosos a
los 31 pares de nervios raquídeos. comunicando el encéfalo con
el cuerpo, mediante dos funciones básicas: la aferente, en la que
son llevadas sensaciones del tronco, cuello y los cuatro miembros
hacia el cerebro, y la eferente, en la que el cerebro ordena a los
órganos efectores realizar determinada acción, llevando estos
impulsos hacia el tronco, cuello y miembros. Entre sus funciones
también encontramos el control de movimientos inmediatos y
vegetativos, como el acto reflejo, el sistema nervioso
central, simpático y parasimpático.
3.1 CONFIGURACION
Si bien la división en vértebras tiene más que ver con la
configuración de la columna vertebral, es decir, la protección ósea
de la médula que a su vez sirve como sostenedor de la posición
corporal, puede ser útil tenerla en consideración para localizar la
situación de las partes de la médula que inervan los distintas zonas
corporales.
La mayoría de seres humanos nacemos con un total de 33
vértebras, contando entre ellas siete vértebras cervicales, doce
torácicas, cinco lumbares, cinco sacras y cuatro coxígeas. Según
vamos desarrollándonos, el número se reduce al irse fusionando
las más inferiores para formar los huesos sacro y coccígeo,
pasando a considerarse vértebras solo las 24 primeras, acabando
en la L5 o lumbar 5. El comienzo de la médula espinal se sitúa un
poco antes de su recubrimiento por la columna vertebral, estando
adherida al bulbo raquídeo. El punto donde termina la médula
puede variar de una persona a otra, culminando generalmente
entre las vértebras L1 y L3.
En general, las conexiones nerviosas corresponden de la médula
corresponden a la zona donde se encuentran. Así, en la parte de la
médula situada en entre las vértebras torácicas se encuentran las
conexiones nerviosas que inervan el tórax, y así sucesivamente.
En lo que se refiere a los nervios que se conectan con la médula,
poseemos un total de treinta y un pares, siendo ocho cervicales,
doce torácicos, cinco lumbares, cinco sacros y uno coccígeo. Un
punto a destacar es la presencia de dos zonas en los que la
médula es algo más ancha, debido a que en dichas zonas se
encuentran las conexiones nerviosas con las extremidades.
Entre las vértebras C4 y T1 existe una zona algo más ancha que el
resto de la médula. Esta zona, conocida como intumescencia
cervical, es más gruesa debido a que en este lugar se encuentran
las conexiones nerviosas que conectan con las extremidades
superiores
Hacia el extremo inferior de la médula puede observarse un
engrosamiento, entre las que va de la vértebra T11 a la L1,
denominado intumescencia lumbosacra. Se trata de la parte de la
médula que inerva las extremidades inferiores, y que junto a la
denominada cola de caballo conecta con las partes del cuerpo
localizadas en el extremo inferior.
Respecto a la recién mencionada cola de caballo, que recibe su
nombre debido a la semejanza de su forma con la cola de dicho
animal, es el conjunto de fibras nerviosas que conectan con los
nervios espinales. Esta forma es debida a que la médula espinal es
más corta que la columna vertebral, con lo que las zonas por
debajo de la zona lumbar deben proyectar sus terminaciones
nerviosas a los nervios espinales situados por debajo de ella.

3.2 EXTERNA
Se considera que la médula espinal es el tejido nervioso más
extenso del cuerpo humano; los axones de sus neuronas pueden
alcanzar hasta un metro de largo. Con un peso de
aproximadamente 30 gramos, en su completo desarrollo la médula
espinal alcanza la longitud de 45 cm en los hombres y 43 cm en la
mujer1 dentro del hueso intervertebral llamado conducto
raquídeo desde el agujero magno, en la parte media arquial
del atlas hasta la primera o segunda vértebra lumbar. En efecto, en
el recién nacido la médula alcanza a la lumbar 3, dos vértebras
más abajo, y embrionariamente se encuentra hasta la base
del cóccix.
Es de forma cilíndrica en los segmentos cervicales superior y
lumbar, mientras que ovoide con un diámetro transverso mayor
que el anverso en los segmentos cervical inferior y torácico. La
médula es asimétrica en casi 80 % de los seres humanos, siendo
el lado derecho el más grande en el 75 % de las asimetrías. Tal
asimetría se debe a la presencia de más fibras del fascículo
corticospinal descendente en el lado más grande.
La médula espinal posee dos caras y dos bordes: una cara
anterior, dos bordes laterales y una cara posterior. La cara anterior
en la línea media presenta el surco medio anterior y limita
lateralmente por los surcos colaterales anteriores, que son los
orígenes aparentes de las raíces nerviosas motoras o eferentes de
los nervios espinales y que además la separa de las caras
laterales. La cara posterior presenta un surco medio posterior que
se prolonga por un tabique hasta la sustancia gris central y limita a
los lados por los surcos colaterales posteriores que corresponden
a los orígenes aparentes de las raíces nerviosas sensitivas o
aferentes de los nervios espinales; entre ambos existe un surco
llamado para mediano que dividen superficialmente la médula en
dos partes que corresponden a los haces de Goll y de Burdach.
Presenta dos engrosamientos, uno cervical y otro lumbosacro:
 'C4' a 'T1' intumescencia cervical: este engrosamiento se
debe a las raíces de nervios que van a transmitir sensibilidad y
acción motora hacia y desde los miembros superiores (brazo,
antebrazo y mano).
 'L1' a la 'S3' intumescencia lumbosacral: se debe a las raíces

de nervios que permiten transmitir la sensibilidad y acción


motora hacia y desde los miembros inferiores
(muslo, pierna y pie).
En su porción inferior adelgaza rápidamente para luego terminar
en punta de cono conocido como cono terminal. En las partes
laterales tiene como medio de fijación a los ligamentos dentados y
en la parte inferior se continua con el filum terminal que se
prolonga hasta el fondo de saco dural a nivel de la segunda
vértebra sacra; y que además se relaciona con el filamento
coccígeo que se inserta en el hueso cóccix.
Tres membranas envuelven concéntricamente a la médula espinal:
la piamadre, la aracnoides y la duramadre. La piamadre es la que
la rodea directamente y se introduce en los surcos . Sobre ella y
relacionada con una parte laxa de la aracnoides encontramos un
espacio lleno de líquido cefalorraquídeo llamado espacio
subaracnoideo, encima de este espacio se encuentra la parte más
homogénea y distinguible de la aracnoides. Es como una red fina,
transparente y laxa que no se llega a introducir en los surcos de la
médula. En algunas partes resulta difícil diferenciar la piamadre de
la aracnoides. Por eso, a veces usamos el término pía-aracnoides.
Finalmente, tenemos la duramadre que es la capa meníngea más
externa, fibrosa y fuerte. Entre la aracnoides y la duramadre se
encuentra un espacio virtual llamado espacio subdural.
La médula espinal está fijada al bulbo raquídeo por arriba con su
continuidad con el bulbo, en su parte media por medio de
prolongaciones conjuntivas para adherirse a la duramadre, aletas
en las raíces de los nervios como dependencias de la piamadre,
constituyendo ambos tipos de prolongaciones los ligamentos
dentados. En el extremo inferior por una prolongación de la
duramadre que envuelve al filum terminale, fijándose hasta la base
del cóccix.

3.3 INTERNA
En un corte transversal, la médula se conforma por toda su
longitud y en sus divisiones un área gris, la sustancia gris en
forma de "H" o mariposa en el centro y una sustancia
blanca periférica, al contrario que en el encéfalo. Las
prolongaciones posteriores relativamente delgadas que casi
alcanzan el surco posterior se denominan astas posteriores; las
prolongaciones anteriores anchas y redondeadas se
denominan astas anteriores. La disposición tridimensional de las
astas anteriores y posteriores conforman verdaderas columnas que
recorren la medula espinal para constituir las columnas grises
anterior y posterior. Las astas posteriores, funcionalmente
somatosensitivas, están formadas por neuronas sensitivas que
reciben los impulsos que llegan de las raíces posteriores. Las
astas anteriores, funcionalmente somatomotoras, están
constituidas por neuronas motoras cuyos axones salen por las
raíces anteriores. En los segmentos torácicos y lumbares
superiores existe una pequeña asta lateral que emerge de la
unión del asta anterior con la posterior y contiene neuronas
viscerales simpáticas. En la parte lateral de la base del asta
posterior de los segmentos cervicales superiores es difícil distinguir
el límite entre la sustancia gris de la blanca debido a que células y
fibras nerviosas se encuentran mezcladas: es la formación
reticular que se continua superiormente como la formación
reticular del tronco encefálico.
Sus mitades se parten en tres y se encuentran divididas de forma
sagital por dos procesos: en la parte dorsal encontramos el tabique
mediano posterior, largo y angosto, y ventralmente la fisura
mediana anterior, que es más amplia y corta. Longitudinalmente se
divide en 31 segmentos, uno para cada par de nervios; así, los
nervios espinales quedan emplazados en ocho cervicales, doce
torácicos, cinco lumbares, cinco sacros y uno coccígeo. Cada
segmento tiene dos pares de raíces (dorsales y ventrales) situados
de forma simétrica en la parte dorsal y ventral.
La sustancia gris está compuesta principalmente por cuerpos
neuronales y células de sostén (neuroglía). Presenta dos astas
grises anteriores y dos astas grises posteriores unidas por
la comisura gris. Esta comisura gris queda dividida en una parte
posterior y una anterior por un pequeño agujero central
llamado conducto ependimario o epéndimo medular, siendo éste
un vestigio del tubo neural primitivo. A nivel torácico y lumbar
también aparecen las astas grises laterales en forma de cuña que
corresponden a los somas de las neuronas que forman el sistema
autónomo simpático o toracolumbar. Su consistencia es más bien
uniforme, aunque la sustancia que rodea al conducto ependimario
es más transparente y blanda, por lo que se le ha dado el nombre
de sustancia gelatinosa central.
La sustancia blanca de la médula es la que rodea a la sustancia
gris y está formada principalmente de fascículos o haces de fibras,
viniendo a ser los axones que transportan la información. Se divide
en tres regiones básicas que son la anterior, lateral y posterior, en
la imagen 4,5 y 6, respectivamente.
El sitio de entrada de la raíz dorsal está marcada por el surco
dorsolateral; Así mismo, la entrada de la raíz ventral se marca por
el surco ventrolateral. Estas referencias dividen la sustancia blanca
en un funículo dorsal, uno entre los surcos, llamado funículo lateral
y uno ventral, mientras que se divide aún más en los segmentos
cervicales y torácicos superiores, el funículo dorsal se divide por
el surco dorsal intermedio en el fascículo cuneiforme, el más
lateral, y el fascículo grácil.

3.4 SUSTANCIA GRIS


La sustancia gris tiene esta coloración debido a que se trata de
un conjunto de somas o núcleos de neuronas, que proyectan
sus axones a otras áreas. Es decir, es en estas zonas donde se
acumulan los cuerpos de las neuronas, centros de procesamiento
de la información (si bien al no estar en el encéfalo ese
procesamiento es muy somero). La sustancia gris se estructura en
diferentes cuernos o astas, siendo las principales el asta ventral, el
asta dorsal y la zona intermedia. Existe también el asta lateral,
pero únicamente en en la zona torácica y el principio de la lumbar.
El asta dorsal es la encargada de recibir la información de los
sistemas inervados por la médula. Dicho de otro modo, es la parte
de la médula que se encarga de que la estimulación externa o
interna detectada por los receptores pueda ser enviada al encéfalo.
El asta ventral de la médula, al contrario que la dorsal, tiene como
principal función la de emitir información a los nervios, haciendo
que el organismo reaccione a los estímulos exteriores o interiores.
A través de ella se ejerce el movimiento voluntario.
En lo que respecta a la zona intermedia, en ella abundan las
interneuronas, que son aquellas cuya principal función es la de
servir de enlace entre otras dos neuronas. Son puentes de
conexión entre zonas distales.
Si bien solo aparece en la zona torácica y parte de la lumbar, el
asta lateral tiene una gran importancia, inervando diferentes
estructuras y participando en los sistemas simpático y
parasimpático del sistema nervioso autónomo. En este sentido,
cumple un rol fundamental en la homeostasis, el proceso por el
cual el organismo establece un equilibrio u armonía entre zonas
diferentes del cuerpo para que el conjunto de órganos funcione de
forma saludable y coordinada.

3.5 FASCICULOS ASCENDENTES DE LA MEDULA ESPINAL


Las fibras que conducen la sensibilidad posicional y
vibratoria ascienden ipsilateralmente con organización
somatotópica (las fibras de segmentos más inferiores se colocan
más mediales, por orden medial-lateral: sacras, lumbares,
torácicas y cervicales), y sin interrupción sináptica, por los
cordones posteriores ipsilaterales (fascículo grácil o de Goll, y
cuneiforme o de Burdach) hasta su estación de relevo de estas
sensibilidades en los núcleos de los cordones posteriores (gracilis,
medial, y cuneiforme, lateral) en la parte baja del bulbo raquídeo.
Las fibras que conducen las sensibilidades térmica y algésica
entran por las raíces posteriores, para decusarse por delante del
centro medular en la comisura blanca anterior, ascendiendo con
organización somatotópica (las fibras provenientes de las regiones
inferiores más laterales, y cuanto más superiores más mediales, en
orden lateral-medial: sacras, lumbares, torácicas y cervicales) por
el fascículo espinotalámico lateral, hasta distintos núcleos del
troncoencéfalo y del tálamo (tractos espinorreticular y
espinotalámico).

Las fibras de la sensibilidad táctil entran por las astas posteriores


igualmente, y sin cruzarse, ascienden en parte por el cordón
posterior ipsilateral (las fibras del tacto fino o epicrítico) y en parte,
cruzándose en la comisura anterior, por el fascículo espinotalámico
anterior (las fibras del tacto grosero o protopático).

El haz espinocerebeloso posterior, asciende directo en la parte


posterolateral del cordón lateral hasta el cerebelo, vía pedúnculo
cerebeloso inferior. Se origina en las neuronas del núcleo dorsal de
Clarke (de C8 a L2), que recibe las aferencias sensitivas de la raíz
posterior ipsilateral. Transmite información desde los husos
musculares y los receptores del tacto y la presión, y sirve para la
coordinación fina de posición y movimiento de los músculos
individuales de las extremidades.

Además, los cordones anteriores y laterales contienen fibras


propioespinales, que se originan y acaban en la propia médula, y
constituyen neuronas de relevo dentro de ella, que conectan
aferencias y eferencias que la atraviesan con otras vías. Estas
fibras rodean por delante la sustancia gris del asta anterior como
fascículos propios o haces basales de la médula espinal.

3.6 FASCICULO PIRAMIDAL


es un conjunto de axonesmotores que viajan desde la corteza
cerebral (donde se encuentra la motoneurona superior) hasta
las astas anteriores de la médula espinal (donde hace contacto con
la motoneurona inferior). La vía corticoespinal contiene
exclusivamente axones motores. Cerca del 80% de los axones se
decusan (se cruzan) en el bulbo raquídeo (en el punto conocido
como decusación de las pirámides). Esto explica por qué los
movimientos de un lado del cuerpo son controlados por el lado
opuesto del cerebro [cita requerida].
Sistema formado por las vías del sistema nervioso
central encargadas de llevar los impulsos nerviosos desde
la corteza cerebral motora hasta las motoneuronas alfa de
las astas ventrales de la médula espinal
3.7 HIPOTALAMO ESPINAL
El hipotálamo es una compleja zona de sustancia gris que se
extiende, en cada hemisferio, por debajo del tálamo ; observado
por la superficie inferior del cerebro, llega a comprender el quiasma
óptico, por delante y los tubérculos mamilares, por detrás.
Se divide en varios núcleos: núcleo paraventricular, núcleo
preóptico, núcleo supraóptico, núcleot ventromedial, núcleo dorso
medial, núcleos laterales, núcleo del tuber, núcleo posterior y
núcleo del cuerpo mamilar, etc.() Estos núcleos están conectados
mediante fibras, aferentes, o eferentes, con la corteza cerebral, la
hipófisis, el tálamo, el tronco encefálico y, quizá, con la médula
espinal. El hipotálamo está considerado como un importante centro
regulador de muchas funciones vegetativas:
 regulación del equilibrio hídrico: el núcleo supraóptico y el
paraventricular, en conexión con el lóbulo posterior de la
hipófisis, serían responsables de la producción de la hormona
antidiurética, que regula la eliminación de orina; la falta de
estímulo por parte del hipotálamo ala secreción de esta
hormona hipofisaria, conduce ala diabetes insípida, una
enfermedad caracterizada por exceso de eliminación de orina
(hasta 20 litros al día)
 regulación del metabolismo de los hidratos de carbono, de las
grasas y de las proteínas: provoca la sensación de hambre.
La lesión de ciertas partes del hipotálamo conduce a la
pérdida completa del apetito, mientras que la lesión de otras
zonas acentúa la sensación de hambre, provocando un
engorde exagerado;
 regulación de la temperatura: una lesión hipotalámica puede
producir la imposibilidad de difundir el calor, un exceso de
sudoración o hiperpnea (respiración frecuente) y, por lo tanto,
excesiva difusión del calor;
 regulación del sueño: cuando falta el control hipotalámico,
aparece un estado de gran apatía y somnolencia o insomnio.
 regulación hormonal: controla la producción de hormonas por
parte del lóbulo anterior de la hipófisis, influyendo en el
crecimiento corporal, en las funciones sexuales, etc.
 el hipotálamo desempeña un papel importante en algunas
funciones psíquicas y psicomotoras: ciertos estados de
hiperexcitabilidad o de depresión se deberían a trastornos
funcionales de los centros hipotalámicos, y también
dependerían de estos mismos centros los efectos colaterales,
representados por palpitaciones, lagrimeo, salivación, vómito,
rubor, etc., que acompañan a los estados emotivos.
 El hipotálamo representa finalmente un centro intercalado en
el curso de las vías olfatorias, puesto que los pilares
anteriores del fórnix, que son haces de fibras conectadas con
los centros olfatorios, terminan en los tubérculos mamilares.

3.8 FUNCIONES DE LA MEDULA ESPINAL


Funciones de la Médula Espinal La médula espinal es parte del
sistema nervioso, se encuentra dentro de la columna vertebral y
tiene la forma de un largo cordón de color blanco. Este tejido
nervioso es propio de los animales vertebrados y es uno de los
tejidos nerviosos más grandes que poseen, también en este tejido
es posible encontrar las células nerviosas más grandes, en la
médula espinal humana es posible encontrar neuronas de un
metro de longitud. La médula espinal tiene una forma cilíndrica en
sus extremos y ovoide al centro; está conectada con el cerebro a
través del bulbo raquídeo que forma parte del cerebelo. Las
funciones de la médula espinal son: Una de las funciones de la
médula espinal es que sirve de medio de comunicación entre los
nervios que se encuentran en todo el cuerpo y el cerebro, a través
de la médula espinal viajan las señales nerviosas que se originan
en las diferentes partes del cuerpo y llegan al cerebro, en donde
son procesadas. Sirve de comunicación también para que todos
los impulsos cerebrales lleguen al lugar del cuerpo
correspondiente. A través de la médula espinal el cerebro y
cerebelo envían sus impulsos nervioso para indicar el movimiento
o generar cualquier tipo de actividad de los diferentes órganos de
un ser vivo. Responder a estímulos internos que se relacionan de
manera consciente o inconsciente con la postura corporal y tono
muscular, esta respuesta recibe el nombre de Propiocepción.
Respuesta a los estímulos que vienen del medio ambiente como
puede ser dolor, calor, frío, humedad; esta respuesta recibe el
nombre de Exterocepción. Respuesta a estímulos como dolor que
se originan en las vísceras u órganos internos y que recibe el
nombre de Interocepción. Otra de las funciones de la médula
espinal es la de llevar a los órganos motores las señales que el
cerebro envía para realizar los movimientos del cuerpo.

3.9 CARACTERISTICAS DEL ARCO REFLEJO


Una inmensa variedad de procesos nerviosos se articulan
mediante arcos reflejos, estos constituyen la unidad básica de la
actividad nerviosa integrada, debido a que en él se pueden
encontrar todos los elementos básicos de la función del sistema
nervioso. Cada uno de estos circuitos o rutas de transmisión de
impulsos nerviosos consta de los siguientes componentes:
 Receptor sensitivo. Estructuras especializadas en la
transformación de los estímulos en impulsos nerviosos que
pueden ser integrados en el sistema nervioso central (SNC).
Estos pueden ser de varios tipos como: mecanorreceptores,
quimiorreceptores, termorreceptores y fotorreceptores.
 Neurona sensitiva o aferente. Capta la información y lleva el

mensaje a la médula.
 Interneurona. Se encuentra en los centros integradores y

conecta a las neuronas sensitiva y motora.


 Neurona motora o eferente. Lleva el impulso nervioso de la

médula hasta el efector.


 Efector. Órgano encargado de efectuar una respuesta (músculo

esquelético, liso, cardiaco o una glándula).


No confundir el arco reflejo con el acto reflejo. El arco reflejo es el
conjunto de estructuras y el acto reflejo es la acción que realizan
esas estructuras.
Para comprender las características morfofuncionales de este
importante sistema es necesario conocer las particularidades del
arco reflejo autónomo y sus diferencias con el somático. En los
componentes aferentes e intercalando ambos arcos son muy
similares, sin embargo el componente eferente es el que presenta
las mayores diferencias con respecto al arco reflejo somático el
que está constituido por dos neuronas, la primera situadas en los
núcleos intermedio laterales de las astas laterales de la sustancia
gris de la médula espinal o en núcleos autónomos a nivel del
tronco encefálico relacionados con nervios craneales pero siempre
dentro del sistema nervioso central.
La segunda neurona está situada periféricamente en ganglios
autónomos de uno u otro tipo, paravertebrales, prevertebrales,
preorgánicos e intraorgánicos, de esta forma entre el centro
nervioso autónomo y el órgano efector existe un ganglio, quedando
la vía eferente constituida por dos tipos de fibras, una situada
antes del ganglio (la preganglionar) y otra a partir del ganglio (la
postganglionar).
Por medio de los arcos reflejos el organismo articula un gran
número de procesos nerviosos muy variados. Es importante
resaltar que el acto reflejo es la unidad fundamental de la
denominada actividad nerviosa integrada, tanto que algunos
estudiosos lo consideran el circuito desde el cual surgieron las
demás estructuras nerviosas del cuerpo.
En cada uno de dichos circuitos o caminos, que se encargan de
transmitir impulsos nerviosos y constituyen el arco reflejo, es
posible advertir un cierto número de componentes, algunos de los
cuales se mencionan en párrafos anteriores:
 receptor sensitivo: son estructuras que se especializan en
trasnformar los estímulos en impulsos nerviosos capaces de
integrarse en el sistema nervioso central (SNC). Los receptores
sensitivos pueden ser de diferentes tipos, como ser
quimiorreceptores, mecanorreceptores, fotorreceptores y
termorreceptores;
 neurona aferente o sensitiva: su función es captar los datos y
transportar el mensaje hacia la médula espinal;
 neurona eferente o motora: tiene la tarea de llevar el impulso
nervioso desde la médula espinal hasta el efector (definido más
adelante);
 interneurona: se halla en los centros integradores y se encarga
de conectar las dos neuronas recién descritas, la aferente y la
eferente;
 efector: es el órgano que se ocupa de generar una respuesta, y
puede ser un músculo cardiaco, liso o esquelético, o bien una
glándula.
Sobra decir que el sistema nervioso central tiene una importancia
vital para el desarrollo de nuestras funciones. En él coexisten el
arco reflejo autónomo y el somático, y aunque se parecen en
ciertos aspectos, sus características morfológicas y funcionales
tienen diferencias que resulta indispensable conocer.
Los componentes que presentan un mayor número de similitudes
entre ambos arcos son los aferentes. El estudio de los eferentes,
por otro lado, nos demuestra que en el arco reflejo somático
existen dos neuronas en lugar de una: la primera se encuentra en
las astas laterales de la materia gris medular, o bien en el tronco
encefálico y vinculada a nervios craneales; la segunda podemos
encontrarla en ganglios autónomos de diferentes tipos, como ser
prevertebrales, paravertebrales, intraorgánicos o preorgánicos. En
pocas palabras, hay un ganglio entre el órgano efector y el centro
nervioso autónomo

3.10 REFLEJO DE LA ERECCION Y LA EYACULACION


Algunas erecciones se han denominado "reflejas", ya que los
estímulos han emanado enteramente desde la médula espinal, sin
participación del cerebro. La mayor parte de las evidencias de este
tipo de erecciones se han recogido durante la Segunda Guerra
Mundial, época en que se pudieron observar lesiones de la médula
sufridas por soldados heridos. Antes de esto, se pensaba que las
lesiones de la médula necesariamente condicionaban una
impotencia absoluta y esterilidad, ya que ellas producían un
bloqueo en la llegada del mensaje desde el cerebro al pene. Ahora
se sabe que esto no es cierto. Hebert Talbot en el año 1949
publicó un trabajo, que ahora es clásico, en que describía que
hombres que habían sufrido una sección completa de la médula,
tenían erecciones. En él se relataba una casuística de 200
hombres con paraplejía, donde a pesar de ello, dos tercios eran
capaces de tener erecciones, e incluso algunos contaban haber
tenido relaciones sexuales.

Estas observaciones, además de diversos estudios en animales de


experimentación, llevaron a descubrir que existe un centro espinal,
localizado en los segmentos bajos de la médula, en la región
sacra. Desde allí parten señales que estimulan las neuronas
parasimpáticas de la médula, llegando éstas a las arterias del
pene. Si este circuito reflejo se mantiene, la erección es posible.

Los hombres que han sufrido lesiones de la médula por sobre este
centro, más las investigaciones realizadas en animales de
experimentación a los que se ha lesionado la médula, permitió otro
interesante descubrimiento: cuando se desconecta el centro del
cerebro del centro que existe en la médula, las erecciones se
producen más frecuentemente, y se desencadena con estímulos
menores que cuando está conectado el cerebro. Así por ejemplo,
Benjamín Sach, fisiólogo de la Universidad de Connecticut,
comprobó que la sección espinal en la rata, producía un
incremento de las erecciones en más de un 1000%.
Pareciera que con la desconexión del cerebro, se eliminaran
controles inhibitorios de la erección. En el año 1990, los fisiólogos
Kevin McKenna y Lesley Marson de la Northwestern University,
identificaron el centro cerebral que frenaba las erecciones reflejas
de la médula. Se trataba de un grupo de neuronas denominado
"núcleo paragigantocelular, o PGN (fig. 2). Cuando estas neuronas
se destruyen en el cerebro de la rata, desaparecía la inhibición,
produciéndose erecciones más frecuentes y más intensas.

Estos mismos investigadores hicieron otro significativo


descubrimiento, relacionado con el rol del cerebro de suprimir las
erecciones. Encontraron que las neuronas del PGN envían sus
axones (conexiones a larga distancia que envían las neuronas) a
las neuronas de la región sacra de la médula. Allí liberan el
neurotransmisor "serotonina", un mensajero químico que inhibe la
erección, oponiéndose a los efectos de los neurotransmisores pro-
erección. Pareciera que su acción previene que la erección dure
por mucho tiempo, cosa que se observa en algunas ocasiones y
que se considera una emergencia médica. Esta situación se llama
"priaprismo" puede dañar al pene si no se trata prontamente.

Otra región importante del cerebro, que también interviene en el


comportamiento sexual, es el hipotálamo. Esta área juega un rol
coordinador, uniendo diversos sectores de la corteza cerebral entre
sí y éstas con el sistema endocrino (hormonas). Un grupo
específico de neuronas en el hipotálamo, denominado "Area Media
Preóptica", o MPOA (su abreviación en inglés), parece tener un rol
crucial en la función sexual (fig. 2). En ratas, la estimulación
eléctrica de este grupo de neuronas, produce inmediatamente una
erección.

Es probable que el MPOA tenga una función integradora de los


estímulos provenientes de varias áreas del cerebro. Así por
ejemplo, Serge Stoleru del Inserm en París, usando la Tomografía
de Emisión de Positriones (PET), observa que en el momento en
que hay una excitación, se estimula el metabolismo en diversas
áreas de la corteza cerebral (Fig 3). Probablemente esta
coordinación ocurre desde el hipotálamo y, más específicamente,
aquella que corresponde al MPOA. Las investigaciones continúan,
y probablemente, en un futuro cercano se descubran nuevas
drogas que actúen a nivel central en el cerebro para corregir las
disfunciones sexuales.

UNIDAD IV : ANATOMIA PSICOLOGIA


El aparato más complejo de la naturaleza es el sistema nervioso,
en particular el cerebro, es la estructura responsable de que el
hombre aprenda, memorice, razone, etc. Además permite que
haya interacción con el entorno, recibiendo, procesando y
almacenando los estímulos que recibió a través de los sentidos.
Todas estas funciones son realizadas: Las neuronas Las neuronas
son células especializadas en generar, transmitir y recibir señales
con otras neuronas; están constituidas por la membrana que es
como una envoltura que separa el interior de la célula del exterior,
el citoplasma que es un medio líquido que contiene una serie de
orgánulos o corpúsculos que permiten que la célula respire, y así
pueda usar los nutrientes que recibe para obtener energía y
producir nuevas sustancias y por último se encuentra el núcleo, es
el encargado de contener el ADN, el cual contienen codificada la
información genética. Una característica particular de las neuronas,
es que salen del cuerpo de las células prolongaciones formando
las dendritas y el axón. 1) Las dendritas son ramificaciones que se
conectan con otras neuronas, cada una de las extremidades de la
dendrita se puede conectarse con otra neurona, por lo que una
sola neurona es capaz de establecer comunicación con varios
cientos de células próximas. 2) El axón es una larga prolongación
del cuerpo de la célula que termina también en ramificaciones a
través de las cuales la neurona se puede comunicar con otras
neuronas o con otro tipo de células, por ejemplo, células de los
músculos. El axón se encuentra envuelto por una membrana que
contiene células Schwann y oligodendrocitos las cuales contienen
mielina. Los axones de las neuronas se agrupan en manojos
formando las fibras nerviosas, estas a su vez forman los nervios,
los cuales cumplen con la función de enviar información del
exterior al cerebro o la médula espinal y viceversa. Para que las
neuronas logren comunicarse entre sí o con otras células, usan
dos formas las señales eléctricas o las señales químicas. 1) Las
señales eléctricas son minúsculos impulsos eléctricos que se
transmiten a lo largo de la membrana de la neurona. 2) Las
señales químicas se dividen en dos categorías: neurotransmisores
y hormonas a) Los neurotransmisores son moléculas
pequeñísimas enviadas de una neurona a otra, se transmiten de la
siguiente manera, al llegar al extremo de una neurona, la señal
eléctrica provoca que se abran unas pequeñas vesículas que se
encuentran al final del axón o dendrita, dichas vesículas contienen
las moléculas del neurotransmisor. Este a su vez se circula a
través del espacio intercelular y llega a la membrana de la
siguiente neurona, en donde se genera una nueva señal eléctrica,
a esta actividad se le conoce como sinapsis. b) Las hormonas son
moléculas más grandes que los neurotransmisores, son
segregadas por las glándulas que estructuran el sistema
endocrino, el cual junto con el sistema nervioso, desempeña la
mayoría de las funciones de regulación del organismo.

4.1 APARATO INTRA- PSOQUICO


El Aparato Intrapsíquico es la aportación fundamental del
psicoanálisis, ya que gracias a su análisis podemos conocer la
dinámica de la personalidad. Freud, sostiene que la mente está
compuesta por diferentes instancias psíquicas que determinan la
personalidad.
La teoría freudiana considera a la psique una estructura
compuesta de sistemas o instancias con la capacidad de transmitir
y transformar una energía determinada.

Freud divide el funcionamiento del aparato psíquico en tres


instancias, el Ello, el Yo y el Superyo; atribuyéndole a cada función
una parte constitutiva de éste y asignándole un orden prefijado en
una determinada sucesión cronológica.

Significa que las excitaciones siguen un orden establecido, de


acuerdo al lugar que ocupan los distintos sistemas.

El término “aparato” designa la idea de un trabajo. Este esquema


deriva de la concepción de Freud del arco reflejo, que transmitiría
íntegramente la energía recibida, o sea que se debe concebir
como un aparato reflejo.

El aparato psíquico tiene la función, en última instancia, de


mantener la energía interna de un organismo al nivel más bajo
posible.

Al diferenciarlo en subestructuras, permite concebir cómo se


transforma la energía, del estado libre al estado de energía ligada;
y el juego de las catexis, contracatexis y sobrecatexis.

La catexis es la energía psíquica ligada a una representación o a


un grupo de representaciones, a una zona del cuerpo, a un objeto,
etc.

La contracatexis es la carga de la pulsión de las representaciones


a reprimir que tienden a irrumpir constantemente en la conciencia y
que sólo se pueden mantener en el inconsciente actuando en
sentido contrario a la misma fuerza constante de la catexis.

La sobrecatexis es una catexis o representación suplementaria, ya


cargada, es decir, cuando una representación inconsciente se
sobrecarga con nueva energía pulsional.
El aparato psíquico es un modelo que utiliza Freud para describir la
transformación de la energía de una instancia a otra, para
mantener el equilibrio psicológico de un organismo.

El Ello es el polo pulsional de la personalidad que representa el


instinto, expresión psíquica inconsciente, hereditaria e innata, en
parte adquirida y reprimida, que constituye la reserva primaria de la
energía psíquica que entra en conflicto con el Yo y el Superyo.

El Yo es la instancia que se encuentra en relación de dependencia


respecto al Ello y al Superyo que se presenta como mediador,
encargado de la totalidad de la personalidad, aunque su autonomía
sea relativa. Es el polo defensivo de la personalidad frente a la
percepción de un afecto displacentero o señal de angustia.

Freud considera al Yo un aparato adaptativo diferenciado del Ello,


a partir del contacto con la realidad.

El Superyo es el juez o censor con respecto al Yo y representa la


conciencia moral, los ideales y la auto observación.

Freud define al Superyó como el heredero del complejo de Edipo,


formado por la incorporación de las prohibiciones y exigencias
parentales.

Los niños renuncian a la satisfacción de sus deseos edípicos


debido a la prohibición y transforman esa catexis o carga de
representación, en identificación con los padres, interiorizando la
prohibición.
En un varón, la amenaza de castración le permite salir del
complejo de Edipo; en cambio en la mujer, es la amenaza de
castración la que le permite ingresar al complejo de Edipo.

Las niñas permanecen mucho más tiempo en este complejo y sólo


lo superan en forma incompleta.

4.2 TOPOLOGIA PSIQUICA : CONSIENTE, PRE- CONCIENTE,


INCONSIENTE
Sigmund Freud -padre del psicoanálisis- describió a la mente como
un aparato psíquico y postuló en una de sus teorías que la mente
está compuesta por diferentes órganos o piezas -como todo
aparato-. Este formuló dos tópicas para describir este aparato
psíquico -la mente-.
Según la primera tópica freudiana el aparato psíquico está
compuesto por tres elementos: consciente, preconsciente e
inconsciente.
Consciente
Freud describe a la mente consciente como una composición de
todos los procesos mentales de los cuales somos conscientes. La
misma (mente consciente) se sitúa en el presente y es quien le
permite al sujeto tener percepción de la realidad.
La consciencia es el conjunto de vivencias de las cuales el
individuo es consciente de ellas en el mismo instante en el que
están ocurriendo. En la mente consciente, el sujeto presenta
conciencia de sí mismo y del mundo que le rodea.
Según Freud, el estar consciente es lo que le permite al sujeto
pensar y comunicarse de forma racional.
La consciencia está relacionada con la memoria a corto plazo y
está limitada en términos de capacidad.
Preconsciente
En la mente preconsciente se encuentra lo que no está en la
consciencia pero tampoco en el inconsciente. En ese lugar se
sitúan los sentimientos y pensamientos de los cuales el sujeto no
es consciente en el mismo instante en el que ocurren, pero cuando
lo desea puede traerlos a la consciencia.
El preconsciente comprende pensamientos, saberes y vivencias
que no se encuentran conscientes en la actualidad. En el mismo se
produce una recuperación de la memoria, sacando a flote algunos
recuerdos requeridos por la mente consciente.
A diferencia de los pensamientos y sentimientos que se
encuentran en el inconsciente, los que se encuentran en el
preconsciente no están reprimidos, por lo que podemos decir que
se encuentran en una ”sala de espera” de la cual saldrán cuando la
consciencia centre su atención en ellos.
Un ejemplo de mente preconsciente puede ser un sujeto volviendo
a su casa, donde el mismo no tiene el recorrido que debe hacer en
su consciencia, sin embargo, al dirigirse a su casa esa información
guardada en el preconsciente surge inmediatamente.

En ocasiones algunas experiencias emocionales pueden


permanecer dentro de las emociones negativas
preconscientes, pero a veces, algunas
experiencias traumáticas que se encontraron por un tiempo en el
preconsciente pasan a ser reprimidas y enviadas al
inconsciente, por lo tanto ya no estarán disponibles en el
preconsciente.
Inconsciente

Para Freud, la mente inconsciente comprende los procesos


mentales que son inaccesibles a la consciencia. Para él, el
inconsciente es la fuente primaria de la conducta humana.
En el inconsciente se encuentran deseos instintivos y
primitivos que han sido reprimidos.
La información que se encuentra reprimida en el inconsciente, se
encuentra encerrada mediante los mecanismos de defensa. Estos
mecanismos tienen la función de retener los eventos traumáticos o
acontecimientos altamente negativos para que queden fuera del
alcance de la consciencia.
Podemos comparar las dos tópicas freudianas de esta manera: el
ello se encuentra dentro del inconsciente y el consciente y
preconsciente hacen referencia al superyó. Los pensamientos y
sentimientos inadecuados para el individuo (de acuerdo a la
sociedad) son enviados al inconsciente, estos pensamientos son
impulsados por el ello y a la vez son reprimidos por el superyó.
También te puede interesar: Etapa pre esquemática
Las cosas que están ocultas a la conciencia, para Freud, son las
que ejercen la mayor influencia sobre nuestras personalidades y
comportamientos, por tanto afirma que lo que se encuentra en el
inconsciente son fuerzas que impulsan nuestro comportamiento y
definen nuestra personalidad.

4.3 ESTRUCTURA PSIQUICA: YO, ELLO, SPER – YO


De todas las teorías desarrolladas por Sigmund Freud, la del Ello,
el Yo y el Superyó es una de las más famosas. Según su enfoque
psicodinámico, cada una de estas estructuras representa una
instancia psíquica que, desde nuestro sistema nervioso, nos llevan
a perseguir unos intereses que chocan entre sí.
Así pues, el Ello, el Yo y el Superyó son los conceptos que Freud
utilizó para referirse al conflicto y la lucha de fuerzas antagónicas
que, según él, rigen nuestra forma de pensar y de actuar. El
objetivo del psicoanálisis era, por lo tanto, hacer aflorar la
verdadera naturaleza de los conflictos y los bloqueos que según
Freud estaban en la base de la psicopatología. Veamos con algo
más de detalle qué ideas estaban detrás de esta teoría.

Las tres instancias psíquicas de la teoría de Freud


El enfoque psicodinámico, que nació con el psicoanálisis de
Freud, se fundamenta en la idea de que los procesos psíquicos
que se producen en cada persona están definidos por la existencia
de un conflicto. De ahí viene el término "dinámica", que expresa
esa constante sucesión de acontecimientos por las que una parte
intenta imponerse a la otra. Los conceptos del Ello, el Yo y el
Superyó forman el apartado de la teorías de Freud en el que esta
idea de choque entre diferentes estructuras psíquicas queda más
patente.
Pero alejémonos de términos tan abstractos. ¿En qué se basa esa
lucha que según Freud se libra en nuestra cabeza de
manera fundamentalmente inconsciente? ¿Qué intereses y
objetivos hay en juego según el padre del psicoanálisis? Para
responder estas preguntas primero es necesario definir qué son el
Ello, el Yo y el Superyó, las tres entidades que para Freud explican
la personalidad de los seres humanos a través del modo en el que
luchan entre sí.

1. El Ello
Freud proponía que el Ello o Id es la estructura de la psique
humana que aparece en primer lugar. A diferencia de lo que ocurre
con el Yo y el Superyó, está presente desde que nacemos, y por lo
tanto durante los primeros dos años de nuestras vidas es la que
manda a lo largo de ese periodo de tiempo.
El Ello se mueve a partir del principio del placer inmediato, y por
eso lucha por hacer que las pulsiones primarias rijan la conducta
de la persona, independientemente de las consecuencias a medio
o largo plazo que eso pueda conllevar. Por ello se suele considerar
que el Ello es "la parte animal" o "instintiva" del ser humano.

2. El Yo
Esta instancia psíquica surgiría a partir de los dos años y, a
diferencia del Ello, se regiría por el principio de la realidad. Eso
significa que el Yo está más enfocado hacia el exterior, y nos lleva
a pensar en las consecuencias prácticas de lo que hacemos y los
problemas que puede generar una conducta demasiado
desinhibida. Esto hace que se enfrente al Ello para aplacar las
pulsiones que emanan de él, para lo cual utiliza los mecanismos de
defensa.

3. El Superyó
El Superyó aparecería a partir de los 3 años de vida, y es
consecuencia de la socialización (básicamente aprendida a través
de los padres) y la interiorización de normas consensuadas
socialmente. Es la instancia psíquica que vela por el cumplimiento
de las reglas morales. Es por eso que el Superyó presiona para
realizar grandes sacrificios y esfuerzos con tal de hacer que la
personalidad de uno mismo se acerque lo máximo posible a la idea
de la perfección y del bien.
Como el Ello rechaza totalmente la idea del sometimiento a la
moral y el Yo, a pesar de tratar de frenar las pulsiones, también se
mueve por objetivos egoístas centrados en la supervivencia y lo
pragmático de adaptarse al entorno, El Superyó se enfrenta a
ambos.

4.4 LOS INSTINTOS


Los instintos son formas de tensión específica de la energía
psíquica, de acción dinamizante, que expresan las necesidades
corporales y que producen todos los fenómenos característicos de
la vida. Significan una presión que produce la necesidad de una
reacción y que compele a ejecutarla, y que se percibe como una
necesidad y no como una sensación por la que se provoca esa
necesidad. Las actividades psicológicas y sociales son
determinadas por la necesidad constante de reducir esas
tensiones, que son producidas por los instintos, que constituyen el
impulso motor de la vida humana y que son percibidas como
sentimientos dolorosos y desagradables. La actividad busca
reducir esas tensiones y su reducción determina o provoca
experiencias placenteras. Esta definición implica un concepto o
criterio más restringido que el del instinto en general. Enunciada
dentro del criterio psicoanalítico.
La acepción de instinto en la psicología común o corriente, tiene
alcances diversos y más amplios. Los instintos fundamentales con
los que se juegan las teorías freudianas son: el principio del placer
y el principio de la realidad. El principio del placer establece que
los procesos psicológicos son desencadenados por la necesidad
de establecer un equilibrio emocional que se percibe como placer.
En la formación de síntomas intervienen dos fuerzas antagónicas:
una es la reducción de la tensión instintiva sexual hostil y, además,
la satisfacción de las fantasías de castigo, que producen menos
dolor que el correspondiente grado de tensión. El segundo
principio a tener en cuenta es el principio de la realidad,
característico de la conducta adulta, y que es una capacidad de
prescindir del placer inmediato a fin de asegurarse su goce y de
evitar dolor en el futuro. No es una facultad innata, resulta de un
aprendizaje que no es otro que el de que el goce de un placer
puede producir dolor, castigo o pérdida del amor parental. El
principio de la realidad no se opone al del placer, sino que
promueve el trueque de una reacción primitiva por otra proveniente
de la madurez emocional. Freud elaboró una primera teoría de
los instintos, en la cual incluía dos, el instinto de
conservación y el instinto de reproducción, como rectores de la
conducta humana. El impulso o instinto sexual o de
reproducción, la libido, tuvo como idea origen el intento de
explicar la histeria. Cuando la energía sexual encuentra
obstáculos en su curso por la intervención del yo, fluye hacia los
órganos, dando síntomas. En la obsesión, por ejemplo, se produce
la sustitución de una idea sexual intolerable por otra de por sí
tolerable.

4.5 MECANISMOS DE DEFENSA


En la teoría psicoanalítica freudiana, los mecanismos de
defensa son estrategias psicológicas inconscientes puestas en
juego por diversas entidades para hacer frente a la realidad y
mantener la autoimagen. Las personas sanas normalmente utilizan
diferentes defensas a lo largo de la vida. Un mecanismo de
defensa del yo deviene patológico solo cuando su uso persistente
conduce a un comportamiento inadaptado tal que la salud física y/o
mental del individuo se ve afectada desfavorablemente. El
propósito de los mecanismos de defensa del yo es proteger la
mente/sí mismo/yo de la ansiedad o sanciones sociales y/o para
proporcionar un refugio frente a una situación a la que uno no
puede hacer frente por el momento.
Los mecanismos de defensa son referidos con mayor exactitud
como mecanismos de defensa del yo, y así pueden ser
categorizados aconteciendo cuando los impulsos del ello están en
conflicto unos con otros, cuando los impulsos del ello entran en
conflicto con los valores y creencias del superyó, y cuando una
amenaza externa es planteada al yo.
El término "mecanismo de defensa" es entendido a menudo
refiriéndose a un término característico de rasgos de personalidad
que surgen debido a la pérdida o experiencias traumáticas, pero
con mayor precisión se refiere a diferentes tipos de reacciones que
se identificaron durante y después de la época de Anna Freud, hija
del padre del psicoanálisis.
Los mecanismos de defensa se confunden a veces con estrategias
de afrontamiento.
Uno de los recursos utilizados para evaluar estos mecanismos es
el Defense Style Questionnaire

4.6 PSICOANALISIS CRIMINOLOGICO


Psicoanálisis criminológico La premisa fundamental en torno al
psicoanálisis criminológico es que todo crimen no puede explicarse
simplemente, y que en ocasiones la explicación es diversa a la que
aparentemente se presenta. Los instintos juegan un papel
importante en la dinámica del criminal, ya que un instinto de
conservación se puede expresar de forma agresiva, que deviene
en conducta antisocial. La explicación del delincuente como un ser
privado de superyó es fundamental en su ubicación antisocial. La
culpa juega un papel importante en la dinámica del criminal ya que
Freud llegó a la conclusión de que un acto criminal era cometido
ante todo, por su carácter de prohibido y en su ejecución se
encontraba un alivio psíquico (principio del
placer). Además de Freud los psicoanalistas Alexander y Staub pro
pusieron una
Clasificación de los delincuentes:

1. El criminal neurótico cuya conducta de enemistad social


representa el punto de escape del conflicto psíquico entre las
partes sociales y asociales de su personalidad, conflicto que nace
de influencias semejantes a las que producen las psiconeurosis y
que tienen lugar durante la primera infancia.
2. El criminal normal de estructura anímica semejante al hombre
normal pero identificado por la educación con modelos criminales.

3. Además de estos dos grupos se encuentra otro condicionado


orgánicamente: el de los criminales a causa de procesos
patológicos orgánicos

UNIDAD V: TEORIAS DEL APRENDIZAJE SOCIAL


La teoría del aprendizaje social o TAS es la teoría de que las
personas aprenden nuevas conductas a través del refuerzo o
castigo, o a través del aprendizaje observacional de los factores
sociales de su entorno. Si las personas ven consecuencias
deseables y positivas en la conducta observada, es más probable
que la imiten, tomen como modelo y adopten.

5.1 TEORIAS DEL APRENDIZAJE SOCIAL


La teoría del aprendizaje social se deriva del trabajo de Cornell
Montgomery (1843-1904), quien propuso que el aprendizaje social
tenía lugar a través de cuatro etapas principales: contacto cercano,
imitación de los superiores, comprensión de los conceptos, y
comportamiento del modelo a seguir.
1787: Observaciones dirigidas a saber qué tipo de educación
necesitan los niños.
Julian B. Rotter se distanció de las teorías basadas en la psicosis y
del conductismo radical, y desarrolló una teoría del aprendizaje
basada en la interacción. En Social Learning and Clinical
Psychology (1954), Rotter sugiere que el resultado de la conducta
tiene un impacto en la motivación de las personas para realizar esa
conducta específica. Las personas desean evitar las
consecuencias negativas, y obtener las positivas. Si uno espera un
resultado positivo de una conducta, o piensa que hay una alta
posibilidad de que produzca un resultado positivo, entonces habrá
más posibilidades de ejecutar dicha conducta. La conducta se
refuerza, con consecuencias positivas, llevando a la persona a
repetirla. Esta teoría del aprendizaje social sugiere que la conducta
es influenciada por factores o estímulos del entorno, y no
únicamente por los psicológicos.1
Albert Bandura (1977) expandió la idea de Rotter,2 al igual que la
de un trabajo anterior de Miller y Dollard (1941),3 y se relaciona con
las teorías del aprendizaje social de Vygotsky y Lave. Su teoría
comprende aspectos del aprendizaje cognitivo y conductual. El
aprendizaje conductual presupone que el entorno de las personas
causa que estas se comporten de una manera determinada. El
aprendizaje cognitivo presupone que los factores psicológicos son
importantes influencias en las conductas de las personas. El
aprendizaje social sugiere que una combinación de factores del
entorno (sociales) y psicológicos influyen en la conducta. La teoría
del aprendizaje social señala tres requisitos para que las personas
aprendan y modelen su comportamiento: retención (recordar lo que
uno ha observado), reproducción (habilidad de reproducir la
conducta) y motivación (una buena razón) para querer adoptar esa
conducta.
Estrategias de aprendizajes. Combinación de métodos, medios y
mediaciones didácticas, utilizadas por los Instructores-tutores y
Aprendices, para facilitar el aprendizaje y la obtención de los
resultados definidos en el diseño curricular. Una estrategia
consiste en seleccionar las destrezas más apropiadas para cada
situación y aplicarlas adecuadamente.
Facilitar el aprendizaje requiere de una planificación. Para ello se
centrara la atención en tres de las corrientes psicológicas
contemporáneas más importantes que han tratado de explicar
dicho proceso en el ser humano: ellas son las corrientes
conductuales, cognitivas y constructivistas. Es importante destacar
que no se hará énfasis en una u otra como la teoría que explica
mejor dicho proceso, sino que a partir del análisis de los
postulados de cada una de ellas el facilitador del aprendizaje
determinará las características de los elementos del proceso
instruccional en una situación de aprendizaje señalada y de tal
manera, verificar la eficacia de su aplicabilidad.
Las teorías de aprendizaje describen la manera en que los teóricos
creen que las personas aprenden nuevas ideas y conceptos.
Frecuentemente explican la relación entre la información que ya se
tiene y la nueva información que está tratando de aprender.
EL PROCESO DE APRENDIZAJE
Según Gagné (1987)
“El aprendizaje consiste en un cambio de la disposición o
capacidad humana, con carácter de relativa permanencia y que no
es atribuible simplemente al proceso de desarrollo”.
Las teorías conductuales o del condicionamiento estímulo y
respuesta tienen su origen, fundamentalmente, en las teorías de
J.B. Watson, E.L. Thorndike y B.F. Skinner, además tienen un
antecedente importante en los experimentos con animales sobre
aprendizaje llevado a cabo por Iván P. Pavlov a fines del siglo XIX.
Conductismo. Corriente de la psicología que se basa en la
observación del comportamiento o conducta del ser que se estudia
y que se focaliza solo en conductas objetivas observables. El
Conductismo Considera que el aprendizaje es de condicionamiento
estímulo-respuesta (E-R). En tal sentido, este condicionamiento
puede ser: clásico e instrumental. Explica el mismo como un
conjunto de relaciones entre estímulos y respuestas.
Condicionamiento clásico. Desarrollado por el científico ruso Ivan
Pavlov, el condicionamiento clásico es el primer tipo de
aprendizaje en el que un organismo responde a un estímulo
ambiental. Pavlov estableció las leyes del condicionamiento clásico
cuando estudió a los perros privados de alimento y su respuesta
(la salivación) cuando el asistente de Pavlov entraba en la
habitación. No hay reforzamiento y se basa en el principio de
adhesión, en el cual un estímulo o respuesta está unido a otro
estímulo o respuesta, la presencia de uno evoca al otro. El
experimento de Pavlov ilustra este tipo de condicionamiento.
En el aprendizaje, estímulos que antes eran neutros (aquellos que
originalmente no provocaban esa respuesta), van adquiriendo más
capacidad, para evocar respuestas que anteriormente se
originaban en otro estímulo.
Condicionamiento instrumental. El término condicionamiento
instrumental fue introducido por Edward Thorndike y sugiere que la
conducta sirve de instrumento para conseguir un fin. Es una forma
de aprendizaje mediante el que un sujeto tiene más probabilidades
de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias
positivas y, por el contrario, menos probabilidades de repetir las
que conllevan consecuencias negativas. Se produce una
retroalimentación que sigue a la respuesta. “La respuesta es un
instrumental para la obtención del reforzamiento”. Un reforzador
positivo es un estímulo cuya presencia hace que sea más fuerte
una conducta; por su parte, el reforzador negativo es aquel cuya
eliminación refuerza la conducta. En el condicionamiento
instrumental hay cuatro principios básicos: premio, castigo, huida y
omisión. En los cuatro casos ha de tenerse presente que primero
se produce la respuesta y luego recién se premia, o se castiga, etc.
Atendiendo al tipo de refuerzo el condicionamiento operante puede
ser de refuerzo positivo, de refuerzo negativo, castigo, u omisión.
Condicionamiento operante.
Uno de los conductistas contemporáneos más destacado en el
estudio del aprendizaje fue B.F. Skinner. Su propuesta sobre el
condicionamiento operante funcionó con eficiencia en animales y
estimó que su aplicabilidad en niños y jóvenes sería exitosa. Para
Skinner, el cambio de actuación en el aprendizaje, se traduce
como un cambio de conducta, la cual no es más que el movimiento
de un organismo en un marco de referencia; por ello el aprendizaje
es un cambio de las probabilidades de respuestas, el cual se
produce por el condicionamiento operante. La efectividad de este
condicionamiento es tal que el sujeto no solo aprende a responder
ante una nueva situación con una conducta que formaba parte de
su repertorio anterior, sino que también le puede permitir obtener
un nuevo repertorio de conductas. El adjetivo "operante" se emplea
para caracterizar este tipo de condicionamiento porque, y a
diferencia del "condicionamiento clásico", el sujeto interviene u
"opera" en el medio, lo modifica y este reobra sobre el organismo:
si los resultados de la acción del sujeto son "adecuados" (en la
versión más mentalista diríamos: "placenteros"), la conducta se
aprenderá, siendo más probable que se emita de nuevo en las
mismas circunstancias; si los resultados de la acción no son
"adecuados" (son "desagradables") dicha conducta tenderá a
desaparecer del sujeto.

5.2 MODELOS DE VIDA Y MODELOS SIMBOLICOS


Modelos de la vida y modelos simbólicos Según Bandura existen
dos clases de modelos a seguir por parte del observador al
momento de aprender. El primero de ellos se le conoce como
modelo de vida y habla de todo agente de la cultura que puede
producir un cambio en el observador, un ejemplo puede ser un
padre, maestro, héroe o cualquier persona que tenga mucha
interacción directa con el observador. El segundo modelo es el
simbólico que explica que para aprender el observador es
influenciado en su conducta por material verbal y pictográfico como
el que se obtiene del radio y la televisión, o los libros y las revistas.
De manera muy similar Bandura señala que se pueden producir
respuestas emocionales condicionadas sin una experiencia directa
a algún tipo de sentimiento o emoción, tal como ocurre cuando se
ve unas películas. En conclusión todo aprendizaje que ocurre a
través de la experiencia directa que puede inducirse por medio del
aprendizaje por observación. Reforzamiento
VicarioEl aprendizaje vicario que se identifica por experimentar de
un modelomediante la observación, pueden desarrollarse dos
subtemas, el primero de ellos se conoce como Reforzamiento
vicario, que es el hecho de que el observador vea los beneficios
del reforzamiento a través de la observación de un modelo que
está siendo reforzado por otros o por sí mismo. Las consecuencias
de observar a los individuos recibiendo un incentivo hacen que la
conducta sea deseable y proporciona un incentivo a imitar la
ejecución puesto que las consecuencias fueron positivas. Las
consecuencias positivas dirigen atención, factor clave en el
aprendizaje por observación, hacia la conducta instrumental del
modelo. Por el contrario la conducta que no tiene incentivos
positivas naturales puede incrementarse observando un modelo al
que se le refuerzan esas conductas. Castigo Vicario Se refiere a
experimentar a través del aprendizaje por observación, los efectos
del castigo administrado a modelos o por los mismos
modelos. Esto quiere decir que si la conducta del modelo tiene
consecuencias negativas esa conducta puede disminuir por tarde
del observador, Las experiencias vicarias producen los mismos
efectos que las experiencias directas. Podemos aprender de
manera vicaria sentimientos y emociones que pueden tener
consecuencias negativas y positivas y están en el observador
aumentar o reducir la ejecución

5.3 FACTORES SOCIALES QUE FACILITAN LA CONDUCTA


DELICTIVA
El desarrollo de la personalidad incluye factores ambientales que la
determinan, del mismo modo la conducta delictiva por imitación o
por influencia de los modelos tiene que ver con el momento
sociocultural en el que se desenvuelve la personalidad
El desarrollo de la personalidad incluye factores ambientales que la
determinan, del mismo modo la conducta delictiva por imitación o
por influencia de los modelos tiene que ver con el momento
sociocultural en el que se desenvuelve la personalidad. Algunos
de los factores mas influyectes en las conductas agresivas
son:
 La televisión.
 Internet.
 Prensa y medios publicitarios

5.4 TRANSMISION DE RESPUESTAS NUEVAS


Esta teoría se enunció a finales del siglo diecinueve, por Gabriel
Tarde, en las leyes de la imitación. Y ha sido acreditad a su
divulgación a Albert Bandura, quien es una de las grandes figuras
de la psicología contemporánea. Sus obras, Aprendizaje social y
desarrollo de la personalidad, y Teorías del aprendizaje social,
figuran entre las más citadas en el último cuarto del siglo pasado.
Fue graduado como doctor honoris causa, por la Universidad de
Salamanca, en el año de 1996.
Este concepto de la imitación, como una conducta instrumental
aprendida, fue un importante avance, pero presenta algunos
problemas. Al igual que las otras perspectivas históricas, esta
teoría postula que las nuevas respuestas no se crean mediante la
imitación, sino que la imitación representa el desempeño de
conductas aprendidas. Esta postura no puede explicar el
aprendizaje por medio de la imitación aplazada (es decir, cuando
los imitadores realizan las mismas respuestas tiempo después de
que el modelo las exhibió) o por medio de las conductas imitadas
que no son reforzadas (Bandura y Walters, 1963). Este concepto
tan restringido de la imitación sólo es útil en el caso de las
respuestas que remedan con exactitud las que despliegan los
modelos.
En el transcurso de la historia se ha considerado a la imitación
como un medio importante de transmisión de comportamientos
(Rosenthal y Zimmerman, 1978). Los antiguos griegos utilizaban el
término mimesis para referirse al aprendizaje que ocurría a través
de la observación de las acciones de los demás y de modelos
abstractos que ejemplificaban estilos literarios y morales. Otros
puntos de vista acerca de la imitación la relacionan con los
instintos, el desarrollo, el condicionamiento y el comportamiento
instrumental.

Instinto. A principios del siglo xx, la perspectiva científica


dominante era que las personas poseen un instinto natural para
imitar las acciones de otros (James, 1890; Tarde, 1903). James
creía que la imitación era la principal responsable de la
socialización, aunque no explicó los procesos mediante los cuales
ésta ocurría. McDougal (1926) restringió su definición de la
imitación a la copia instintiva de las acciones de otros. Los
conductistas rechazaron y terminaron por descartar el concepto de
instinto porque asumía la existencia de un impulso interno y
posiblemente de una imagen mental que intervenía entre el
estímulo (la acción de otra persona) y la respuesta (copiar esa
acción). Watson (1924) creía que las conductas consideradas
“instintivas” eran producto principalmente del entrenamiento y, por
lo tanto, eran aprendidas.
Desarrollo. Piaget (1962) ofreció una perspectiva diferente de la
imitación. Creía que el desarrollo humano implicaba la adquisición
de esquemas o estructuras cognoscitivas que subyacen y permiten
pensamientos y acciones organizados (Flavell, 1985). Los
pensamientos y las acciones no son sinónimos de los esquemas,
sino manifestaciones abiertas de los mismos. Los esquemas de los
que disponen los individuos determinan la manera en que
reaccionan a los eventos. Los esquemas reflejan las experiencias
previas y constituyen el propio conocimiento en un momento dado.
Es probable que los esquemas se desarrollen a través de la
maduración y de experiencias un poco
más avanzadas que las que se encuentran en las estructuras
cognoscitivas.
Condicionamiento. Los teóricos del condicionamiento interpretan
la imitación en términos de asociaciones. Según Humphrey (1921),
la imitación es un tipo de respuesta circular en la que cada
respuesta sirve como estímulo para la siguiente. Un bebé podría
empezar a llorar (respuesta) porque siente dolor (estímulo). El
bebé escucha su propio llanto (estímulo auditivo), que luego se
convierte en un estímulo para el llanto subsecuente. Mediante el
condicionamiento, pequeñas unidades reflejas forman.
Conducta instrumental. Miller y Dollard (1941) propusieron una
elaborada teoría de la imitación o conducta de igualación
dependiente, la cual plantea que la imitación es una conducta
instrumental aprendida porque conduce al reforzamiento. La
conducta de igualación dependiente es igual a (es la misma que) la
del modelo y depende o es producida por la acción del modelo.
Millery Dollard creían que al principio el imitador responde por
ensayo y error a los indicios conductuales, pero con el tiempo
emite la respuesta correcta y es reforzado. Las respuestas
emitidas por los imitadores fueron aprendidas previamente. Este
concepto de la imitación, como una conducta instrumental
aprendida, fue un importante avance, pero presenta algunos
problemas.
Aprendizaje por imitación
En el aprendizaje por observación o imitación se encuentra
implicados cuatro procesos distintos.
Cómo conseguir mejores resultados
Normalmente el alumno o alumna no imita cualquier tipo de
conducta, sino la que considera más provechosa y eficaz y, sobre
todo, aquel modelo con el que se siente más identificado. La
imitación es selectiva, es decir, no imitamos cualquier conducta sin
más, sino que aquellas acciones que nos resultan más atractivas o
valoramos de forma positiva. Por este motivo, para que la
enseñanza por imitación gane en efectividad es importante que el
modelo a imitar, es decir, el maestro o profesor tenga las
siguientes competencias y responda a un perfil parecido al
siguiente:

Capacidad de proporcionar reforzamiento. Una de las


características que hace que un modelo cuente con más
posibilidades de ser imitado es que tenga suficiente capacidad
para reforzar a los niños. Dicho de otro modo, los profesores que
son capaces de lograr ese reforzamiento, muchas veces gracias a
su mayor capacidad de ofrecer afecto y confianza, tienden a ser
más imitados por los alumnos.
Mostrar autoridad. Está demostrado que los maestros capaces de
imponerse, no por la fuerza sino con persuasión y asertividad, son
más imitados por los niños, que los ven como un modelo robusto
que les otorga seguridad y tranquilidad.
Similitud entre el modelo y el observador. Si es posible,
conviene que la diferencia de edad entre el maestro y los chicos no
sea muy grande, pues de esta forma es más probable que se cree
una nexo que ayude a poner en práctica las actividades de
imitación.
Inspirar sinceridad. A los niños autista les cuesta mucho coger
confianza, y siempre se muestran más receptivos ante un modelo
que les parezca sincero y confiable.
En los procesos de imitación en niños también son muy
importantes las actividades seleccionadas. Estas deben ser
adecuadas e individualizadas a la edad y características de cada
niño. Algunas de las formas de imitación más usadas son: hacer
figuras con plastilina, tomar comidas o alimentos, cuidar plantas o
animales, realizar construcciones con cubos o piezas pequeñas,
poner objetos dentro de una caja, peinarse o lavarse la cara.

5.5 AGRESION POR FUSTRACION


Las conductas agresivas tienen como finalidad causar daño a
otros. Entre ellas se anotan golpear, disputar, burlarse, atacar con
palabras o destruir propiedades ajenas. El ataque puede causar
hasta daños corporales y aun la muerte de la persona agredida.
Algunos autores ponen en duda la existencia biológica de la
agresividad en el hombre, pero es lo cierto que su expresión varía
con el sexo, igual que ocurre en otras especies. Como lo anoté en
otra oportunidad, sabemos cuáles son los mecanismos
relacionados con la agresión. En la década de los 30 se descubrió
que la extirpación de gran parte del lóbulo temporal en los monos
producía cambios en el temperamento, incluida la domesticación.
Más adelante se descubrió que ello se debía a la separación de un
conjunto de células nerviosas agrupadas en forma de almendra,
cuyo sitio se halla debajo de la corteza, cerca de la punta del
mencionado lóbulo, a la cual se le ha denominado amígdala.
5.6 EFECTOS DE PROVOCACION
¿Qué es?
La provocación es una técnica que requiere el pensamiento lateral,
implica eliminar del pensamiento los patrones establecidos que se
utilizan para solucionar problemas normalmente. Edward de
Bono popularizó la provocación usando la palabra ‘ Po ‘, la ‘ Po ‘ la
‘operación provocativa ‘.
¿Cómo?
Pensamos generalmente reconociendo patrones y reaccionando a
ellos, tales reacciones vienen de nuestras experiencias previas y
las extensiones lógicas a esas experiencias, y no nos aventuramos
demasiado a menudo fuera de estos patrones. Mientras que
podemos saber la respuesta como parte de un determinado tipo de
problema, la estructura de nuestros cerebros hace difícil que
liguemos esto.

La técnica requiere construir pensamientos deliberadamente


estúpidos (provocations), en los cuales algo que tomamos como
concedido sobre la situación no es verdad. Los pensamientos
necesitan ser estúpidos para dar una sacudida eléctrica a nuestras
mentes fuera de las maneras de pensamiento preestablecidas.
Una vez que hayamos hecho una declaración provocativa, nuestro
juicio entonces se suspende y la declaración se utiliza para
generar ideas. Los provocations nos dan los puntos de partida
originales para el pensamiento creativo.

Por ejemplo, imagínese el pensamiento “las casas no deben tener


tejado”. ¡Esto no sería normalmente una buena idea! Sin embargo
esto conduce a pensar en casas con las azoteas abiertas en
determinadas épocas, o casas con las azoteas de cristal.
Una vez que usted haya hecho la declaración provocativa, puede
utilizar esta lista de comprobación para examinar todos sus
aspectos:

 Las consecuencias del pensamiento


 Las ventajas del pensamiento
 Los principios necesitaron apoyarla y hacerle el trabajo
 Cómo trabajaría de momento-a-momento
 Qué sucedería si una secuencia fuera cambiada
 Etc.
Esta técnica sirve para generar nuevos conceptos… por mucho
que al principio puedan parecer estúpidos.

¿Para qué?
Esta técnica se puede utilizar de forma individual o como
complemento de otras técnicas siempre que sintamos que estamos
bloqueados o que no podemos salir del pensamiento lógico.

La comunicación abarca diversas formas de interacción social,


desde el intercambio de ideas en una conversación hasta la
relación social a distancia entre individuos conectados ya sea a
través de un medios escrito (por ejemplo a través de una carta, un
telegrama, un medio de información, etc.) o a través de medios
telemáticos masivos (tales como la prensa, la radio, el teléfono, la
televisión, etc.)
A lo largo de la historia de la humanidad, el hombre siempre ha
sentido la necesidad de comunicarse debido a diferentes razones;
el hombre es un ser social que no puede vivir aislado, necesita
establecer una comunicación ya sea por medio de signos, sonidos,
caracteres alfabéticos, ideogramas, gestos, señales, dibujos
simbólicos, etc.
Para simplificar este proceso ha ideado diferentes sistemas que le
han ayudado a acortar la distancia entre las personas. Estos
sistemas han ido mejorando a través del tiempo ya que la
tecnología, los grandes descubrimientos científicos y los
conocimientos le han permitido desarrollar e inventar nuevos
aparatos más sofisticados y mejores.
En un comienzo el hombre sólo utilizaba sonidos y señales para
comunicarse. Luego utilizó las palomas para enviar mensajes, más
tarde el correo por medio de mensajeros, etc. La evolución de
acuerdo a las características del momento ha sido enorme.
Hoy en día, entendemos por "Medios de Comunicación" cualquier
procedimiento que un emisor emplee para establecer una relación
comunicativa con un receptor. Como es lógico pensar, ese acto
comunicativo puede establecerse entre dos personas, entre micro
grupos o entre macro grupos, y pueden utilizarse canales naturales
o artificiales.
Dependiendo de la naturaleza del canal y del emisor y receptor nos
encontraremos con diferentes medios de comunicación.
Entre los distintos medios de comunicación destacan los llamados
Medios de Comunicación de Masas o “Mass Media”, es decir,
aquellos que se dirigen a una colectividad.
Estos medios poseen algunas características comunes:
a. Emplean canales artificiales que ponen en juego una
tecnología compleja y de elevado coste material.
b. El receptor de los mensajes es, en todos los casos, colectivo.
c. La comunicación es fundamentalmente unilateral, es decir, no
es posible la reacción inmediata de los receptores ante lo expuesto
por el emisor.
d. La complejidad técnica de los medios hace indispensable la
presencia de profesionales especializados que, a veces, se
convierten en “emisores aparentes” de los mensajes (los locutores
de TV, por ejemplo).
Los “Mass Media” principales son la radio, la prensa escrita y la
televisión. Caractericemos mínimamente estos tres medios:
a. La radio.- Emplea códigos auditivos y es el medio más
inmediato, al permitir la tecnología la retransmisión instantánea a
un bajo costo.
b. La televisión.- Combina lo auditivo, la palabra y la imagen,
siendo esta el elemento fundamental o de mayor peso en los actos
comunicativos. Aunque es posible la retransmisión en directo, lo
normal es que se edite previamente la información.
c. La prensa escrita.- Utiliza como soporte principal el papel (o
medios electrónicos, como es el caso de la prensa digital). Ofrece,
frente a la radio y la televisión, una mayor capacidad de análisis y
reflexión sobre la información trasmitida.
Los Medios de Comunicación de Masas han supuesto un enorme
avance en la difusión de la cultura y de la información, así como en
la posibilidad de participación en la vida pública; sin embargo, en
su propia concepción lleva algunos aspectos negativos:
a. La deformación de sus contenidos –normalmente
simplificándolos- para adaptarlos a un tipo medio de público.
b. El olvido de que los receptores no suponen una masa
homogénea, sino que presentan peculiaridades culturales que los
individualizan.
c. Su carácter “conservador” y su falta de espíritu crítico como
consecuencia de limitarse a transmitir hechos culturales ya
“experimentados” en otros niveles superiores.
d. Su sometimiento a los principios de la sociedad de consumo.
e. El extraordinario poder (“El cuarto poder” se les ha llamado)
que tienen como instrumento para la imposición de una ideología.
f. El carácter pasivo de la recepción, la imposibilidad de diálogo
al tratarse de una comunicación unilateral y filtrada.
Carlson R. (2014). Fisiología de la conducta. Madrid, España:
Pearson educación
Tortora G. J., Derrickso

n B.(2013). Principios de anatomía y fisiología. Buenos Aires:


Editorial Médica Panamericana
Kandell E.R., Schwartz J.H. y Jessell T.M.(2001). Principios de
Neurociencia . Madrid: McGraw-Hill/Interamericana.

Fuente: “Diccionario de Psicoanálisis” de Laplanche y Pontalís”,


Edirial Labor, 1971.

Rotter, J. B. (1945). Social Learning and Clinical Psychology.


Prentice-Hall.
Volver arriba↑ Bandura, A. (1977). Social Learning Theory.
General Learning Press.
Volver arriba↑ Miller, N. & Dollard, J. (1941). Social Learning and
Imitation. Yale University Press.
4. BIGGE, M. (1985). Teorías de aprendizaje para maestros.
México: Trillas.
5. GAGNE, R. (1987). Las condiciones del aprendizaje. México:
Interamericana.
6. GAGNE, R. y D. Merril (1990). In conversation. Educational
Tecnology, December, 35-46
7. GOOD, T. y J. Brophy (1995). Psicología Educativa. México:
McGraw Hill.

También podría gustarte