Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

EVIDENCIA 2: PELIGROS Y RIESGOS EN SECTORES ECONÓMICOS

NOMBRE DEL APRENDIZ: ____WILMER GODOY_____________________________

PROGRAMA: RESULTADO DE APRENDIZAJE 2:

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Elaborar la identificación de peligros, evaluación y


Trabajo SG-SST valoración de los riesgos por actividad económica de
acuerdo con características del oficio.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2:

Diagnosticar las condiciones de salud y seguridad en el trabajo de acuerdo a la actividad económica y


normatividad vigente.

INSTRUCCIONES:
El aprendiz debe ingresar a la actividad interactiva “Peligros y Riesgos en Sectores Económicos”, realizar el ejercicio
propuesto por lo menos para tres sectores económicos, una vez realice la actividad deberá capturar los pantallazos
del resultado final obtenido en cada sector (la actividad se puede presentar las veces que desee el aprendiz),
posterior a ello deberá generar sus conclusiones generales respecto del alcance en las consecuencias y medidas
de intervención mostradas en cada sector.

1. SECTOR ECONÓMICO SELECCIONADO: __Manufactura_______________________

PANTALLAZO RESULTADOS:
2. SECTOR ECONÓMICO SELECCIONADO: ____Financiero______________________

PANTALLAZO RESULTADOS:

3. SECTOR ECONÓMICO SELECCIONADO: ____Hoteles y Restaurantes_______________


PANTALLAZO RESULTADOS:
4. CONCLUSIONES GENERALES
ALCANCE DE SUS CONSECUENCIAS (TRABAJADOR-EMPRESA) Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN.
 1 en el sector manufactura encontramos una serie de riesgos, entre los cuales podemos mencionar:
o Posturas forzadas o incorrectas o movimientos repetitivos:
 Consecuencias: Lesiones de tendones, espalda y neurovasculares, lesiones
osteomusculares y trastornos musculoesqueleticos.
 Medidas de intervención: Implementar pausas activas, diseño ergonómico del
puesto de trabajo, rotación de trabajadores
o Condiciones de seguridad eléctrico:
 Consecuencias: Exposición o contacto alta, baja tensión, estática, Fracturas,
quemaduras o electrocución
 Medidas de intervención: Uso de EPP, aplicación de procedimientos seguros, evitar
el uso de elementos conductores de electricidad, Aplicar las 5 reglas de oro al
trabajar con energía peligrosa: cortar todas las fuentes de tensión, bloqueo y
tarjeteo de todos los elementos de corto, verificación de ausencia de tensión,
colocación a tierra y cortocircuito de las posibles fuetes de tensión. Demarcar y
señalizar la zona de trabajo
 2 En el sector financiero podemos destacar los siguientes riesgos, consecuencias y medidas de
intervención:
o Condiciones de seguridad público:
 Consecuencias: Robos, atracos, asaltos y atentados. Heridas y alteraciones del
comportamiento. Muerte
 Medidas de intervención: Capacitación en manejo de riesgo público, que hacer
antes, durante y después. Custodiar el dinero en efectivo en lugares apropiados.
Capacitación sobre las instrucciones del personal de seguridad ante cualquier
eventualidad de riesgo público.
o Psicosocial – Gestión organizacional:
 Consecuencias: Depresión, ansiedad y alteraciones del comportamiento. Carga
física, carga mental, carga psíquica o emocional. Estrés, alteraciones
cardiovasculares.
 Medidas de intervención: política clara para prevenir acoso laboral, promover un
ambiente de convivencia laboral. Realizar actividades de sensibilización sobre acoso
laboral y sus consecuencias, dirigidas al nivel directivo y a los trabajadores.
Actividades educativas y formativas con los trabajadores con el objeto de modificar
actitudes o respuestas.
 3 En el sector Hoteles y Restaurantes:
o Condiciones de seguridad tecnológico:
 Consecuencias: Explosión, fuga, derrame o incendio. Heridas, traumas o
quemaduras. Intoxicación o muerte.
 Medidas de intervención: Uso de EPP. Capacitación, seguimiento y control a la
aplicación de procedimientos seguros. Aislamiento de fuentes de ignición de
material combustible. Controlar las fuentes de calor. Almacenamiento seguro de
combustibles y explosivos. Señalización de seguridad.
o Condiciones de seguridad locativo:
 Consecuencias: Caída de personas, Accidentes de trabajo, contusiones, traumas,
heridas, lesiones osteomusculares.
 Medidas de intervención: Capacitación, seguimiento y control a la aplicación de
procedimientos seguros. Implementar programas de orden y aseo en todas las
áreas de trabajo. Realizar inspecciones de seguridad, orden y aseo. Realizar el
mantenimiento oportuno a la infraestructura. Areas de almacenamiento seguras,
Areas de circulación y trabajo con suficiente iluminación y de calidad.

También podría gustarte