Está en la página 1de 6

1

Universidad de Cartagena

Administración de Empresas

Semestre: 1

Ensayo sobre “La Reforma Agraria en Colombia”

Alonso Mitchell

Jerson Espitia

Cartagena de Indias

2020
2

Introducción

. En el siguiente trabajo se presentara en que consistió la Reforma Agraria realizada en

Colombia a comienzos del siglo XX, sus principales ideas y su objetivo. También

analizaremos los planteamientos de Apolinar Díaz, el énfasis y la crítica política que

pretende realizar.
3

Ensayo “La Reforma Agraria en Colombia”

La reforma agraria en Colombia está íntimamente ligada al conflicto a su vez a “la

ampliación del control de tierras y del territorio que se convierte en una tendencia

dominante por poder de tierras, pero gracias a esos escenarios, algunos sangrientos, se han

hecho modificaciones en la estructura económica, social y política del país. Y no es que

defendamos esas acciones a veces violentas para lograr los objetivos, pero a los campesinos

no les han dejado de otra para pelear por lo que les corresponde, a su vez, la tierra que por

derecho nato les pertenece.

Todos los grupos que han surgido en Colombia en los últimos cincuenta años no han

logrado obtener el reajuste en las condiciones propias de los campesinos, las guerras

iniciadas en pro de sus ideales no han servido de nada, solo para una cosa, que los ricos

sean más ricos por medio de la acumulación de grandes terrenos y los pobres por oposición

se quedan cada vez con menos. A esto se suma el conflicto armado interno que azota a

Colombia desde hace años con lo que surgen despojos violentos y masivos de tierras, todo

esto amplifica la brecha inequitativa que nos caracteriza como país subdesarrollado.

Muchas de las tierras usurpadas violentamente a través de los grupos armados ilegalmente

se encuentran hoy en manos de personas que las están explotando económicamente.

El principal desafío para la tal reforma es identificar que sectores poseen esas grandes

cantidades de tierras y poder superar la dificultad política para expropiarlos y hacer un

ajuste entre quienes realmente la necesita y pueden ponerla a producir.


4

Creemos que, al contrario de lo que la burguesía siempre ha defendido e, incluso, algunas

corrientes del pensamiento de izquierda aceptaban, el problema agrario en Colombia

particularmente no está resuelto. Y por eso mismo asume, aparte del poco peso de la

población rural, un significado aun mayor para la solución de los problemas económicos y

sociales de nuestra sociedad. Los ideologizas clásicos han caracterizado la existencia de un

problema agrario en las sociedades capitalistas del siglo pasado, al percibir que la

concentración de la propiedad de la tierra, originaria de la grieta del feudalismo y de la

oligarquía rural, se transformó en obstáculo al desarrollo de las fuerzas productivas en el

campo y en la industria. De esa forma, las élites burgueses recién llegadas al poder, a partir

de la revolución francesa, comprendieron la magnitud de este problema agrario, de la

concentración de la propiedad como una traba al desarrollo del mismo del capitalismo y

trataron de buscar una solución sencilla. Propusieron la distribución, la democratización de

la propiedad de la tierra, y llamaron a ese proceso de reforma agraria.

Con la derrota de Japón en la segunda guerra mundial, y el dominio armado

norteamericano en prácticamente toda Asia, se abrió espacio para que se realizaran ese

continente reformas agrarias netamente capitalistas. Bajo la ordenanza de las fuerzas

armadas intervencionistas del general MacArthur, se desarrollaron inmediatamente desde

de la segunda guerra mundial, leyes de reforma bastante radicales, aplicadas a Japón. Se

dictó un documento que preveía pasos para la reconstrucción económica de acuerdo a un

capitalismo atenuado con tintes socialistas, lo que incluyó esta reforma antes mencionada.

Desde 1.955 su crecimiento económico fue ejemplar.


5

Es fundamental realizar la reforma de la estructura institucional del estado para el sector

rural partiendo de la redefinición de sus objetivos prioritarios y del ajuste de los medios para

realizar tales objetivos. Como principio general, el estado debe complementar, no sustituir, la

iniciativa y la responsabilidad de los productores y las comunidades rurales en cuanto concierne

su desarrollo. Por ende es necesario desarrollar mecanismos de control y participación social en

la formulación, ejecución y evaluación del impacto de los programas sectoriales y finalmente

evaluar el impacto, la eficacia y la eficiencia de los programas y recursos públicos dirigidos al

sector rural.
6

Conclusión

El impacto de las reformas agrarias en Colombia no ha sido positivo en términos de

ingreso, porque no se ha satisfecho la condición de acceso al crédito formal. No ha sido

positivo en términos de calidad de vida, porque no se han satisfecho las condiciones de

acceso a capacitación y educación. Las reformas agrarias sólo han consistido en la

redistribución de la tierra, por lo que se ha tenido un impacto negativo sobre la calidad de

vida de los beneficiarios de estas reformas, debido a que siempre han habido guerras ya

sean, políticas, territoriales y por obtener un mayor poder teniendo como referencia que los

más afectados fueron y siguen siendo los campesinos.

También podría gustarte