Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

Facultad de Ciencias Económicas Contables


ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

INDICE

INDICE
INTRODUCCION

CAPITULO I………………………………………………………………………………………4
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION……………………….4
1.1. DESCRIPCION DE LA REALIDAD……………………………………………4
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA……………………………………………7
PROBLEMA GENERAL ……………………………………………………………7
PROBLEMA ESPECIFICO…………………………………………………………7
1.3. FORMULACION DE OBJETIVOS…………………………………………..…8
OBJETIVO GENERAL ……………………………………………………………...8
OBJETIVO ESPECIFICO…………………………………………………………...8
1.4. JUSTIFICACION DEL TRABAJO DE INVESTIGACION…………...............8
1.4.1. CAMPO, LINEA Y AREA DE INVESTIGACION………………………….9
1.4.2. TIPO DE PROBLEMA……………………………………………………….9
1.4.3. VARIABLES…………………………………………………………………..9
1.4.4. INTERROGANTES………………………………………………………...10
1.4.5. HIPOTESIS………………………………………………………………....10
1.5. IMPORTANCIA ………………………………………………………………..10
1.6. MATERIALES Y METODOS………………………………………………….11
CAPITULO II……………………………………………………………………………………12
2. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL……………………………………………….12
2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO……………………………………………..12
2.2. IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO GERENCIAL EN LA
ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS TURÍSTICOS PERU……………………15

P á g i n a 1 | 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
Facultad de Ciencias Económicas Contables
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

2.2.1. EL GERENTE GENERAL EN LA ADMINISTRACION DE SERVICIOS


TURISTICOS………………………………………………………….........18

2.2.2. LA COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA TURISTICA………………….21

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXO

P á g i n a 2 | 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
Facultad de Ciencias Económicas Contables
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

INTRODUCCION

Actualmente es frecuente encontrar que los diferentes sectores turísticos que conforman
la estructura empresarial de un país cuentan con la presencia de competitividad turística
ya que proceden a la gerencia de diferentes regiones del mundo. En el mundo de hoy,
en que la conexión con otros países está a un click de distancia, no es de extrañar que
el interés por conocer otros rincones del mundo, está en constante crecimiento. Y como
dice Tàpies, J. (2015), en su artículo sin liderazgo no hay empresa, el estilo de liderazgo
donde influye prácticamente en todos los aspectos relacionados con la marcha de un
negocio. El aporte del PBI Turístico ha aumentado del 2011 al 2015 de 3,6% a 3,9%, en
aporte del consumo turístico interior al PBI Total ha aumentado del 2011 al 2015 de 6,4%
a 6,9%, en el 2017 se superó la cifra de 4 millones de turistas extranjeros que visitaron
Perú.

Por otro lado, según al análisis de Martínez Quezada (2016) postuló que el estudio del
liderazgo, reconoce efectos sobre variables como el grado de satisfacción, motivación y
desempeño de los colaboradores, los que a su vez afectan la eficacia de las
organizaciones. El liderazgo en la actualidad se considera como una herramienta clave
para conseguir metas, aspiraciones y un trabajo en equipo fuerte, uno de los conceptos
que representa al liderazgo es influencia interpersonal ejercida por un líder frente a sus
seguidores en una situación determinada. A base del artículo de Figueroa y Machado
(2012) indican que en una empresa de servicio existe relación entre alta satisfacción
laboral y el liderazgo transaccional.

El principal objetivo de esta investigación es determinar el estilo del liderazgo gerencial


que posee el impacto de la competitividad en las empresas turísticas donde se identificara
las competencias gerenciales asociadas al liderazgo y turismo a nivel nacional y
regionales.

P á g i n a 3 | 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
Facultad de Ciencias Económicas Contables
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PLROBLEMA DE INVESTIGACION:


1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA.

Actualmente el turismo en el Perú se ha convertido en una de las fuentes


económicas principales, ya que, según el Ministerio de Comercio exterior y
turismo, informo que durante el año 2017 llegaran 4.36 millones de turistas
internacionales al Perú. Esta cifra representa un incremento de 8.5 % de
turistas extranjeros (MINCETUR, 2016). Así mismo el turismo interno se ha
consolidado también como una de las fuentes principales de inclusión y
desarrollo en el Perú; y se estima que son 4,5 millones de viajes anuales que
se realiza en el territorio nacional. Ahora bien, los turistas al adquirir los
servicios turísticos, tales como transporte, alojamiento, restaurantes, agencias
de viajes y guías de turismo.

P á g i n a 4 | 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
Facultad de Ciencias Económicas Contables
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

Haciendo un análisis de la expansión de las empresas turísticas sobre el


liderazgo en el Perú se menciona el Turismo como materia pendiente,
sabemos que su diseño está basado en el turismo cultural como oferta para
turistas nacionales y extranjeros. La pregunta que muchos se pueden hacer
es ¿Qué es turismo?; podemos responder esta pregunta definiendo que es “el
conjunto de viajes cuyo objeto es el placer o por motivos comerciales,
profesionales y otros análogos durante los cuales la ausencia residencial
habitual es temporal” Arthur Bormann (2008). Siendo así su definición inicial el
Turismo y liderazgo podemos darnos cuenta que con el paso del tiempo las
definiciones van cambiando su contexto original.

Una de las cosas que más nos caracteriza como país es la falta orden y
articulación sin desmerecer los esfuerzos que hacen los diversos organismos
del Estado involucrados en el tema del crecimiento del Turismo, debemos
incidir que estos son los actores responsables del turismo difundiendo la
imagen del país en el extranjero, así como organizar la llegada de los turistas
nacionales y extranjeros conjuntamente con las diversas ofertas que ofrece
Perú. Si bien existen esfuerzos por mejorar el turismo nacional poco se sabe
de estos trabajos, ya que cada año Perú participa en las grandes ferias
mundiales, sin embargo, estas participaciones no provocan gran impacto en el
flujo de visitantes. El liderazgo directivo de acuerdo a Joseph (2011) es aquello
habilidad que posee una persona, para lograr dirigir adecuadamente un grupo
de personas que se encuentran con responsabilidad a fin que almacenen las
metas y/o objetivos donde se han trazado para si mismo a definir la capacidad
de esta persona que tiene que influir las emociones de los colaboradores.

Donde exige profundizar el análisis de los componentes de la imagen de las


distintas empresas turísticas con el finde lograr conocer y potenciar las
actividades realizadas en el ámbito, por lo tanto, las empresas turísticas deben
optar nuestras estrategias que en todo caso con lleva a los enfoques de la

P á g i n a 5 | 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
Facultad de Ciencias Económicas Contables
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

orientación del cliente, ya que una empresa logra crecer esta en el desempeño
que tiene el personal con el que cuenta. Así mismo el tema del liderazgo ha
sido debatido constantemente y está asociado a la historia de las
organizaciones sociales, políticas, militares, empresariales, particularmente
interesa este último sector, para determinar hasta qué punto el líder de una
organización empresarial, hace de su ejercicio profesional un modelo a seguir,
una forma de transmitir valor agregado a la empresa, convirtiéndose en
impulsor y generador de ella.

De manera que, para el caso, el problema de investigación se describe como


aquella necesidad de identificar y definir las competencias que se encuentran
más asociadas con el surgimiento del liderazgo en la actividad gerencial. Dado
que las empresas están formadas y dirigidas por seres humanos, la comprensión y
desarrollo de este liderazgo están generalmente asociados a cualidades y
habilidades de las personas en cuestión. De acuerdo con las tendencias
actuales y con lo encontrado en los estudios, estas habilidades y cualidades
se refieren hoy día mejor como competencias, nosotros las hemos
denominado competencias de liderazgo. Por otra parte, es importante
destacar que las características distintivas de los servicios reflejan
implicaciones gerenciales. En primer lugar, un servicio equivale ha un buen
servicio turístico, que implica la interrelación de todos los departamentos de
las empresas, para lograr no solo el resultado prometido sino también una
experiencia valiosa para el consumidor.

En segundo lugar, un buen servicio se vende primero y luego se produce y


consume simultáneamente. En tercer lugar, la relación entre empleado y
cliente es un componente esencial del servicio, pues la satisfacción del cliente
dependerá de su relación con un empleado capaz de desarrollar el servicio
como se había prometido al cliente. Podemos decir que el turismo en el Perú
ha mantenido un crecimiento promedio de 7.4 % como resultado de la cantidad

P á g i n a 6 | 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
Facultad de Ciencias Económicas Contables
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

de turistas internacionales que arribaron al país durante el periodo 2011-2015.


Asimismo, en el 2015 el turismo interno se incrementó en un 9 % con relación
al año anterior, que se reflejó en los 41.3 millones de viajes. De esta manera,
la actividad turística se ha convertido en un motor de desarrollo social,
ambiental y económico a nivel nacional, capaz de contribuir a la inclusión
social, la mejora de la calidad de vida de las poblaciones y la puesta en valor
de los activos culturales y naturales del territorio. Por la que podemos analizar
que las empresas turísticas varían en tamaño, tipo de público, carácter,
alcance de actividades y servicios que ofrecen. Por eso un buen gerente debe
trazar y especificar qué es lo que tiene y ofrece la empresa la cual administra;
debe a su vez establecer, comunicar y alcanzar los objetivos de una
organización, optimizar los recursos y motivar a las personas que trabajan en
ella para actuar en forma conjunta y eficaz, mediante objetivos y valores
comunes. En consecuencia, podemos decir que un buen liderazgo gerencial
debe fomentar un ambiente agradable para los empleados y clientes que a su
vez generar una imagen aceptable ante el público y por consiguiente motivar
al cliente a sentirse identificado con la empresa y así requerir de sus servicios,
mejorando y haciendo crecer día con día el turismo de nuestro país.

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

PROBLEMA GENERAL:
De qué manera influye el liderazgo gerencial en la competitividad de las
empresas turísticas nacionales.
PROBLEMA ESPECÍFICO:
PE1: ¿cómo influye el liderazgo gerencial en el desarrollo de las empresas
turísticas nacionales?
PE2: ¿cómo influye el liderazgo en la competitividad de las empresas
turísticas nacionales?

P á g i n a 7 | 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
Facultad de Ciencias Económicas Contables
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

1.3. FORMULACION DE OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
Precisar el tipo de liderazgo y su influencia en la aplicación de estrategias
competitivas en las empresas turísticas nacionales.

OBJETIVO ESPECÍFICO:
 Analizar el tipo liderazgo gerencial efectuado en las empresas turísticas
nacionales.
 Identificar las principales características de las estrategias competitivas
y su aplicación en las empresas turísticas nacionales.
 Establecer el nivel de éxito según tipo de liderazgo y su relación con
las estrategias competitivas en las empresas turísticas nacionales.

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


El presente trabajo se desarrolla con la finalidad de comprender y analizar
cuál es el nivel de desarrollo productivo que se alcanza con la intervención
de las multinacionales, así como también determinar su influencia con las
Pymes y el país en general.
El trabajo realizado tiene importancia porque ha permitido establecer las
características de liderazgo y la aplicación de estrategias competitivas en
las empresas turísticas nacionales, para poder establecer el grado de
competitividad, innovación y liderazgo empresarial.
Asimismo, los resultados obtenidos permiten estandarizar y las bases de un
modelo de liderazgo, que van a permitir a las empresas turísticas mejoren
su proceso productivo, tener un excelente posicionamiento en el entorno,
nacional y constituir una imagen internacional, por las características de la
zona donde se encuentran.

P á g i n a 8 | 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
Facultad de Ciencias Económicas Contables
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

También es importante, porque se llegará a difundir y establecer un tipo de


estrategias competitivas aplicadas a las empresas, para que se constituyan
en un factor principal y saber cómo van a competir entre ellas en el mercado
nacional; el resultado obtenido, permite definir que el éxito o no, en la
gestión empresarial está en relación a la construcción de un modelo
empresarial.

1.4.1. CAMPO, AREA Y LINEA DE INVESTIGACION


Como parte de la justificación y delimitando la investigación se tiene:
Campo: Empresas de turismo nacional.
Área: Empresa Privada.
Línea: Liderazgo y Estrategias Competitivas.

1.4.2. TIPO DE PROBLEMA


El punto de la partida de la investigación consistió en determinar el nivel
de influencia que tiene el tipo de liderazgo en la aplicación de
estrategias, y el carácter competitivo de las mismas, estos aspectos
aplicado a la empresa privada; es por ello que el tipo de problema tuvo
la particularidad de ser explicativo – correlacional, a partir del
tratamiento dado a la información obtenida de las empresas turísticas
nacionales.

1.4.3. VARIABLE

El Liderazgo y los diferentes tipos y, las estrategias competitivas


genéricas, estas variables se subvinieron en indicadores y sub
indicadores, procediendo de lo general a lo específico, con lo cual nos
ha permitido materializar la investigación.

1.4.4. INTERROGANTES

P á g i n a 9 | 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
Facultad de Ciencias Económicas Contables
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

Las principales interrogantes que se tuvieron en cuenta en el desarrollo


de esta investigación fueron:
 ¿De qué manera el tipo de liderazgo influye en la aplicación de
estrategias competitivas en las empresas de turismo nacional?
 ¿Cuál es el tipo de liderazgo que se practica en las empresas de turismo
nacional?
 ¿Cuáles son las principales características de aplicación de estrategias
competitivas en las empresas de turismo nacional?
 ¿De qué manera el tipo de liderazgo y su relación con las estrategias
competitivas, generaron éxito en las empresas de turismo nacional?

1.4.5. HIPOTESIS
Es posible que los diferentes tipos de liderazgo, entre ellos el formal
más notorio, influyen directamente en la aplicación de estrategias
competitivas y dificultan el normal desarrollo de las empresas turísticas;
siendo viable la aplicación del liderazgo transformacional, para el
cambio de actitudes en los trabajadores, respondiendo a una nueva
visión de objetivos, estrategias competitivas innovadoras,
modernización y tener un posicionamiento en el mercado nacional con
una identidad de marca de las empresas de servicio turístico.

1.5. IMPORTANCIA.
Este estudio contribuirá en el enriquecimiento de nuestros conocimientos
en lo que concierne al desarrollo productivo de las empresas de turismo a
nivel nacional, determinando la influencia y la competitividad contra otras
empresas con una invasión de acuerdo el avance tecnológico de la
actualidad.

P á g i n a 10 | 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
Facultad de Ciencias Económicas Contables
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

1.6. MATERIALES Y METODOS


Para el tema del presente trabajo de investigación ha sido utilizado la
metodología descriptiva, explicativa y analítica, clasificando los
conocimientos más importantes concernientes a los determinantes de la
productividad, crecimiento económico de las empresas de turismo
nacional, así como dando énfasis a nuestra realidad.

P á g i n a 11 | 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
Facultad de Ciencias Económicas Contables
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL


2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO
El propósito de la investigación es identificar el estilo de liderazgo
predominante, en el líder de la empresa Hotel Emperador ubicado en la ciudad
de Tacna, el cual pertenece al rubro turístico. Para cumplir el objetivo antes
planteado, se entrevistó a la administradora del Hotel y a sus seguidores,
utilizando como base las investigaciones realizadas por Bruce Avolio &
Bernard Bass respecto al Liderazgo de Rango Total, que posee dentro de su
teoría tres estilos de liderazgo (Liderazgo Transformacional, Liderazgo
Transaccional y Liderazgo de Laissez Faire), los que serán medidos mediante
la aplicación del MLQ 5X versión corta. Se determinó que la líder de la
organización objeto de investigación, cuenta en mayor cantidad con rasgos de
liderazgo transformacional y con ciertas características de liderazgo
transaccional.
2.1.1. LIDERAZGO EN EMPRESAS DEL SECTOR TURÍSTICO
Si bien, se cuenta con pocos antecedentes en liderazgo turístico, se
puede utilizar sus semejantes como base para este artículo, por
ejemplo, Figueroa y Machado (2012) indican que en una empresa
de servicio existe relación entre alta satisfacción laboral y el
liderazgo transaccional. Y Korkmaz (2007) infirió que los líderes
transformacionales impactan de forma positiva en la satisfacción
laboral. En el Artículo de Espino et al. (2015), se contrasta la
realidad actual de la ciudad de Tacna con la realidad que se veía
hace 20 años, y como el cambio es producido por el liderazgo en el
sector turístico (Espino Vargas and Gonzalez Espino, 2015). En la
frase: Si la tendencia actual es tener un turismo en crecimiento
debemos estar preparados para poder atender a los visitantes que

P á g i n a 12 | 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
Facultad de Ciencias Económicas Contables
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

disfruten de una experiencia positiva durante su estancia en


cualquier rincón del país, Espino Vargas y González Espino, dejan
en claro la necesidad de mejorar los servicios para poder explotar
el potencial turístico de Perú.
2.1.2. EMPRESA TURÍSTICA
Para todo país es fundamental el turismo, el darse a conocer, tanto
en su territorio, como internacionalmente, Menezes postula que a
partir de la segunda mitad del siglo XX el turismo se destacó como
uno de los sectores socioeconómicos más significativos del mundo,
sobre todo por involucrar diferentes actores económicos en su
cadena productiva. La actividad turística, a pesar de estar
relacionada especialmente con los grandes capitales, posee ciertas
particularidades que la diferencian de otras: activa el desarrollo local
a través del comercio, los bares, los restaurantes, el hospedaje, las
agencias de turismo, las artesanías, entre otros; promueve
acciones desde el poder público; y produce ingresos y empleos, lo
cual se asemeja totalmente a la realidad tacneña, ya que su
principal fuente de ingreso es el turismo.

Según Hiernaux y González (2014) el turismo internacional ha


logrado un desarrollo particularmente relevante desde la segunda
guerra mundial. Se observa -con cierta sorpresa- que, a pesar de
las crisis y las condiciones de inseguridad que afectan a muchos
destinos apreciados por los turistas, el turismo internacional
mantiene un crecimiento muy significativo: de 3 a 4% para 2013
según estimaciones recientes de la Organización Mundial del
Turismo. Con relación a las políticas de turismo, Fayos Solá (Fayos
Solá) afirma la existencia de una nueva política turística en la era
de la globalización, que busca principalmente el posicionamiento de

P á g i n a 13 | 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
Facultad de Ciencias Económicas Contables
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

los destinos turísticos y la calidad y eficacia turística. Destaca el


papel decisivo de las administraciones locales, regionales y
supranacionales de las competencias de las administraciones
nacionales. Como otro concepto, Velasco (Velasco González)
afirma que la perspectiva de análisis de políticas públicas constituye
una vía posible para el análisis de la política turística que permite
acometer una visión integral de las acciones públicas llevadas a
cabo en materia de turismo. Y según Mochón (Mochón), los
principales tipos de empresas que integran el sector turístico son
las siguientes:

Empresas relacionadas con el transporte de pasajeros.


• Empresas que ofrecen alojamiento
• Empresas creadoras y comercializadoras de bienes y servicios
turísticos.
• Empresas relacionadas con la restauración (Comida y Bebidas).
• Empresas que proveen actividades recreativas
• Empresas que ofrecen servicios periféricos o complementarios.
En particular para efectos de este estudio es de interés la
descripción sobre las empresas que ofrecen alojamiento: Son
empresas hoteleras en sentido amplio; hoteles, hostales,
pensiones, así como las responsables de la oferta extrahotelera;
alquiler de apartamentos, casas rurales, campamentos de turismo,
además de otros alojamientos específicos: residencias de tiempo
libre para el turismo social, albergues juveniles, alquiler de
habitaciones en casas particulares con derecho a desayuno,
empresas de tiempo compartido (timesharing), entre otras (Narváez
Castro et al., 2013).

P á g i n a 14 | 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
Facultad de Ciencias Económicas Contables
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

2.1.3. OBJETIVO
EL Hotel Emperador de la ciudad de Tacna, se concreta frente al
acertado diagnóstico, de falta de hospedaje, del señor Gilberto
Fernández Quiroz. Quien decide sumar a su idea de construir un
hotel, a sus hermanos. El método de dirección participativa funciona
durante 37 años, hasta que en el 2011 la directiva sufre un quiebre
familiar y Don Gilberto, toma el mando de la empresa. El objetivo de
esta investigación es determinar que estilo de liderazgo posee
Jeannette Fernández Caman, Administradora del Hotel Emperador
ubicado en la ciudad de Tacna, Perú.

2.2. IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO GERENCIAL EN LA ADMINISTRACIÓN


DE SERVICIOS TURÍSTICOS PERU

Las organizaciones desde siempre al igual que la administración surgieron


desde el momento en que el hombre sintió la necesidad de agruparse. El
termino administración comenzó a centrarse mas desde que los libros de
diferentes filósofos dieron a conocerla en la gran mayoría de sus obras.
Además cabe destacar a los fundadores de los conceptos mayormente
conocidos en la materia Administración fueron, Frederick Winslow Taylor y
Henry Fayol.

Independientemente de si la empresa es un hotel, agencia de viajes, rent a


car, restaurante, etc, ciertamente se trata de un negocio de gente, no sólo
porque está hecho para servir a la gente y ofrecer servicios, sino porque
requiere de los servicios de la gente para existir. La automatización puede
ayudar, pero únicamente los seres humanos pueden proporcionar los servicios
necesarios para el bienestar de los clientes.

Todas las empresas turísticas ofrecen diferentes tipos de productos. Los que
tienen éxito agregan un ingrediente adicional, el buen servicio. Este es el único

P á g i n a 15 | 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
Facultad de Ciencias Económicas Contables
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

producto que no puede comprarse. El equipo para un canopy, la comida


gourmet de un hotel o restaurante, el automóvil del rent a car que se alquila,
el paquete personalizado que una agencia de viajes ofrece, etc, varia de una
empresa a otra y en muchos casos serán muy parecidos, pero el servicio
dependerá totalmente de su personal. La conducta humana en una sociedad
libre no puede uniformarse; sólo puede ser guiada en un proceso que requiere
de supervisión, atención y entrenamiento constante.

Es aquí donde entra la labor de un buen liderazgo gerencial en una empresa


turística.

Con el presente trabajo definiré en forma generalizada las responsabilidades


del gerente general para un exitoso y responsable liderazgo.

Las empresas turísticas varían en tamaño, tipo de clientela, carácter, alcance


de actividades y servicios que ofrecen. Por eso un buen gerente debe trazar y
especificar que es lo que tiene y ofrece la empresa la cual administra, debe a
su vez establecer, comunicar y alcanzar los objetivos de una organización,
optimizar los recursos y motivar a las personas que trabajan en ella para actuar
en forma conjunta y eficaz, mediante objetivos y valores comunes.

Para una buena labor gerencial el administrador o gerente se debe regir por
cinco grandes áreas de la administración:

a). PLANEACIÓN: Consiste en determinar lo que se va a hacer y determinar


el curso de acción a seguir, fijando las políticas que son principios para
orientar la acción a desarrollar, los procedimientos en la secuencia de la
operación.
b). ORGANIZACIÓN: Responde a la pregunta de cómo se va a hacer, la
estructura que debe darse en cuanto a funciones y obligaciones. Delega
autoridad en los mandos medios y fijar la responsabilidad de cada
individuo. La organización es una actividad básica de la administración,

P á g i n a 16 | 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
Facultad de Ciencias Económicas Contables
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

que sirve para agrupar y estructurar todos los recursos, con el fin de
alcanzar los objetivos determinados
La organización consiste en:
 Dividir el trabajo, es decir, determinar las actividades para alcanzar
los objetivos planeados.
 Agrupar las actividades en una estructura lógica.
 Designar a las personas las actividades para que las lleven a cabo.
 Asignar los recursos necesarios.
 Coordinar los esfuerzos
La organización es una actividad básica de la administración, que sirve
para agrupar y estructurar todos los recursos, con el fin de alcanzar los
objetivos determinados

c). INTEGRACIÓN: Determina con que se va hacer, fijando procedimientos


para dotar a la institución de los medios necesarios para un eficaz
funcionamiento. Lo cual comprende
 Selección de técnicas para escoger los elementos necesarios.
 Desarrollo, que es la necesidad de que todos los elementos
progresen o mejoren.

d). DIRECCIÓN: Asegurarse que se haga, impulsando, coordinando y


vigilando las funciones de cada elemento; brindando motivación
adecuada a los subordinados para generar un profundo interés por su
labor. Tomando en cuenta lo siguiente:

 Autoridad para indicar como ejecutar una acción.

 Comunicación: Flujo de información entre todos los elementos


de la administración.

 Supervisión: Asegurarse si las actividades se están realizando


como se habían planeado.

P á g i n a 17 | 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
Facultad de Ciencias Económicas Contables
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

e). CONTROL: determina como se han realizado todas las acciones en


relación con lo que se había establecido, es el conjunto de medios e
instrumentos que permiten comparar los resultados reales con los
estimados, para corregir las desviaciones y eliminar los obstáculos.
Luego de tener bien definidos los cinco puntos antes mencionados, es
importante que el administrador o gerente tome en cuenta estos factores
para ser analizados con detenimiento:

 Establecer políticas y estrategias que sirvan de marco de


referencia para tomar decisiones para otros niveles.
 Elaborar programas y elaborar objetivos a corto, mediano y a
largo plazo.
 Planear, coordinar, dirigir, coordinar la función sustantiva o de
apoyo de las unidades.
 Elaborar y ejecutar programas, estableciendo objetivos y
metas a corto, mediano y largo plazo.
 Establecer sistemas de control, supervisión y evaluación de
programas.
 Tomar decisiones para corregir desviaciones operativas en el
desarrollo de los programas.
 Determinar los procedimientos y métodos específicos de trabajo.
 Proponer medidas y ajustes a sus actividades y elaborar
informes para sus superiores.
 Proponer candidatos para ocupar puestos en sus áreas así como
estímulos para su personal.

2.2.1. EL GERENTE GENERAL EN LA ADMINISTRACION DE


SERVICIOS TURISTICOS
Para promover una empresa turística es imprescindible el objetivo ya
que es la meta o cualquier cosa especifica que se desea alcanzar. El
objetivo de una compañía turística es la misión para alcanzar la meta
de ella, el objetivo es importante para una empresa por que es un fin
o un estado de los negocios que una organización procura alcanzar,

P á g i n a 18 | 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
Facultad de Ciencias Económicas Contables
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

y para cumplir su propósito lucrativo el cual se consigue mediante el


uso eficiente de recursos.
La administración de una empresa turística es muchas veces una
operación de tiempo completo, 24 horas al día durante 7 días a la
semana, los 365 días del año. Una empresa turística nunca cierra
sus puertas, es decir, no tiene tiempo libre ni vacaciones. Algún
representante de la dirección y ciertos miembros del personal de
operación deben estar en funciones cada hora y cada día del año.
El gerente general es responsable de definir e interpretar las políticas
establecidas por la dirección. Además, el gerente con éxito debe
aplicarlas y mejorarlas, y ocasionalmente verse obligado a omitirlas
por completo. El correcto desempeño de estas obligaciones requiere
de un conocimiento funcional de todas las fases de la operación de
la empresa donde labora. Nadie puede dar o explicar una orden
correctamente sin tener alguna idea de lo que se trata. La forma, mas
rápida y fácil de que un gerente pierda el respeto de sus empleados
es dando instrucciones sin comprender sus implicaciones o la
cantidad de tiempo necesario para realizarlas. De hecho, es
imposible supervisar a alguien en forma correcta e inteligente sin
tener por lo menos una idea general de los deberes y responsabilidad
de esa persona en el campo en el que se desenvuelve. Aquí entra
una parte muy importante de la administración, la cual es la buena
comunicación que debe de existir entre el gerente y sus
subordinados, tema que tratare mas adelante.
a). El administrador y la ética
En una empresa u organización turística ser un administrador
efectivo es una labor muy demandante, pero en la actualidad,
enfrentan desafíos muy particulares. La cada vez más alarmante
contaminación industrial y competencia entre una y otra empresa

P á g i n a 19 | 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
Facultad de Ciencias Económicas Contables
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

nos recuerda que al destinar recursos los administradores


inevitablemente incurren en ventajas y desventajas, sin importar
lo que hagan o dejen de hacer. El estudio de quién resulta, y
quién debe resultar beneficiado o perjudicado por una acción en
particular se denomina ética, la cual estudia también quien goza
de derechos de cualquier índole, y quién goza de ellos. En un
plano superficial, es relativamente fácil juzgar si una práctica
empresarial es correcta e incorrecta en términos de ética. Lo
complejo, en particular cuando las normas convencionales no
son aplicadas, consiste en comprender los conceptos y las
técnicas de la toma de decisiones éticas para poder establecer
juicios de orden moral más adecuados.
Desde el punto de vista meramente filosófico, la ética es la
ciencia que estudia las actuaciones humanas en cuanto se
relacionan con los fines que determinan su rectitud. En general
toda ética pretende determinar una conducta ideal del hombre.
Desde la perspectiva de la ética especial o de ontología que trata
de los deberes que se imponen al hombre según los distintos
aspectos o campos en que se desarrolla su vida, es donde
podemos ubicar su importancia en el desarrollo del ejercicio
profesional de la administración de personal.
Así las cosas, las normas éticas y morales sobrepasan las
prohibiciones de la ley y el lenguaje de "no debes", e incluyen las
cuestiones del deber y el lenguaje de "se debe y no se debe
hacer". La ética se refiere al deber humano y a los principios en
los que se apoyan estas obligaciones.
Todas las empresas turísticas tienen una obligación ética, para
con la competencia, comunidad, estado y por supuesto para con
el cliente. Pero, no solo en términos de normas y deberes como

P á g i n a 20 | 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
Facultad de Ciencias Económicas Contables
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

reglas, sino en términos de valores: la libertad, la igualdad, la


solidaridad, el respeto activo y el diálogo. La administración de
personal turístico, debe propender por la generación de tres
elementos éticos fundamentales que permitan el desarrollo de
los valores: la ética de la responsabilidad, la ética hacia el interés
de todos, y la ética de la organización. Es decir, la administración
de personal, debe propender hacia la consolidación de una
empresa ética basada en éstos elementos: una cultura
corporativa sólida (valores construidos colectivamente), el talento
humano como capital principal de la empresa, la calidad como
aspiración fundamental, la combinación de la búsqueda de
bienes tangibles (materiales) e intangibles (armonía,
cooperación, ausencia de conflictos, cordialidad) preocupación
por los clientes, trabajadores, y los competidores, en el marco de
sus actuaciones, asumir la responsabilidad social por las
acciones de la empresa, ejercer una dirección basada en los
valores, y predominio de un contrato moral de la empresa con
sus integrantes, más allá del contrato legal.

2.2.2. LA COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA TURISTICA

La comunicación es un proceso por el que los individuos interaccionan


entre si, mediante símbolos que representan información, ideas,
actitudes y emociones, con el fin de influirse mutuamente.

Hoy está teóricamente asumido que la comunicación es una actividad


consustancial a la vida de la organización. Pero la comunicación no
hay que entenderla únicamente como el soporte que sustenta las
distintas actividades de la organización; la comunicación es un
recurso, un activo que hay que gestionar.

P á g i n a 21 | 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
Facultad de Ciencias Económicas Contables
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

La necesidad de comunicación en una organización se ve reforzada


cuando observamos las múltiples ventajas que se derivan de ella,
tanto para la organización como para las personas, es por esto que un
gerente o administrador de una empresa turística debe estar abierto al
dialogo y fomentar una buena comunicación,

P á g i n a 22 | 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
Facultad de Ciencias Económicas Contables
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

CONCLUSIONES

Como se mencionaba en renglones anteriores, las competencias están estrechamente


relacionadas con las necesidades de un contexto específico. Es decir, no resulta sencillo
ni apropiado presentar un conjunto de competencias como un modelo generalizado. Sin
embargo, en el campo directivo Se encuentra que hay una serie de características
“generales” de los directivos, que están asociadas con el liderazgo gerencial, entendido
éste como un desempeño “integral” favorable para la organización, en términos del logro
de los objetivos corporativos y en la generación de valor en la organización en el largo
plazo. El modelo de competencias identificado presenta tres categorías visibles de grupos
de competencias definidas como de índole personal, social y directivo.

En el liderazgo se evidencia el 98% del turista nacional que se manifestaron como en el


aspecto que es buen es decir las guías oficiales del turismo y reunieron todas las
habilidades. Debemos tener en cuenta que las empresas turísticas varían de tamaño,
carácter y servicios que ofrecen. Por eso un buen gerente debe trazar y especificar qué
es lo que tiene y ofrece la empresa la cual administra, debe a su vez establecer,
comunicar y alcanzar los objetivos de una organización, optimizar los recursos y motivar
a las personas que trabajan en ella para actuar en forma conjunta y eficaz, mediante
objetivos y valores comunes. Lo cual fomentara un ambiente agradable para los
empleados y a su vez genera una imagen aceptable ante el público y por consiguiente
motiva al cliente a sentirse identificado con la empresa y así requerir de sus servicios,
mejorando y haciendo crecer día con día a la empresa que el gerente administra.

P á g i n a 23 | 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
Facultad de Ciencias Económicas Contables
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

BIBLIOGRAFIA

 https://es.slideshare.net/MRAUSTIN/liderazgo-servicios-tursticos

 https://prezi.com/z8ehajn9k-ln/liderazgo-en-una-empresa-turistica/

 http://www.eumed.net/rev/turydes/12/jamg.html

 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S012359231630018

 (MINCETUR, 2016).

 Arthur Bormann (2008).

 Nacy R. Lee, en su obra "la practica de liderazgo gerenciales " 200

 Tàpies, J. (2015), en su artículo sin liderazgo

P á g i n a 24 | 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
Facultad de Ciencias Económicas Contables
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

ANEXOS

P á g i n a 25 | 25

También podría gustarte