Está en la página 1de 6

Desarrollo experimental parte 1.

Ley de enfriamiento de Newton

Objetivo general parte 1

El objetivo de esta primera parte del desarrollo experimental consiste en la


realización de un proceso experimental simple y la toma de datos no reproducibles
correspondientes para ser usados dentro de las actividades de la semana 2.
Introducción al análisis de datos.

Objetivos particulares parte 1

Dentro de los objetivos particulares de este desarrollo experimental se busca.

 Aplicación de un proceso experimental riguroso.


 Realizar toma de datos de un fenómeno observado.
 Determinación de las posibles fuentes de error en un proceso experimental.
 Calculo de las incertidumbres y análisis de las mismas.

Introducción

De ser posible, le sugerimos que realice dicha actividad con el apoyo de sus
alumnos, ya que dicha actividad también es importante en el desarrollo de los
aprendizajes esperados del curso como parte de las mejoras en su práctica
docente; recuerde siempre que los estudiantes deben de trabajar bajo su
supervisión de manera que su integridad física no se encuentre nunca en riesgo.

El fenómeno que se ha seleccionado para estudiar es la llamada ley de


enfriamiento de Newton, la cual es una propuesta empírica realizada por
Newton, para determinar el cambio de la temperatura de una sustancia, al pasar
de una temperatura alta hacia una baja, al enfriarse libremente a temperatura
ambiente, al transcurrir el tiempo.

Por el momento no es necesario abundar demasiado sobre los detalles físicos de


dicha ley, esto se tocará más adelante al momento de discutir la determinación de
modelos físicos mediante la realización de experimentos.
Sin embargo le recomendamos ampliamente que realice una pequeña
investigación acerca de esta ley física y de los fenómenos que trata de explicar. A
continuación le dejamos algunas fuentes bibliográficas que puede consultar para
tales propósitos.

Para saber más:

1. https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_del_enfriamiento_de_Newton
2. http://ciencia-basica-experimental.net/newton.htm
3. http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/otros/enfriamiento/enfriamiento.htm

Equipo y material requerido

Para la realización de este proceso experimental no se requiere ningún material de


difícil acceso, los materiales necesarios son:

 Termómetro (En caso de no contar con uno en su institución, estos se


encuentran disponibles en las tiendas de suministros médicos).
 Cronómetro (puede ser el que viene incluido en la mayoría de los teléfonos
celulares).
 Fuente de calor (Estufa, mechero, parrilla eléctrica, etc).
 Agua.
 Guantes, pinzas o trapo que usará para manipular los recipientes donde
calentará el agua.
 Agitador (puede ser una cuchara).
 2 recipientes (el primero para calentar el agua y el segundo para usarlo
como recipiente para enfriarla).
o Puede ser un pocillo y una taza, por ejemplo.
Procedimiento

Nuevamente le recordamos que es necesario tener mucha precaución, sobre todo


si realiza el experimento en conjunto con sus estudiantes. Ya que hará uso de
sustancias y superficies calientes. Así como posiblemente de flamas y gas u otras
fuentes de calor. En caso de usar gas, ponga atención en que la flama no se
apague, y siempre procure hacer el experimento en un lugar ventilado, pero
también procure evitar que las corrientes de aire alteren sus resultados.

Figura 1. Montaje experimental sugerido para la parte 1.

A continuación describiremos el procedimiento que debe seguir para llevar a cabo


el experimento. Le recomendamos que tome nota de cada paso del
procedimiento, y que registre cualquier incidencia y dato relevante, ya que son
elementos cruciales en el desarrollo de su procedimiento experimental

1. Determine la resolución de sus dos dispositivos de medición (termómetro y


cronometro), ya que esto le servirá en la segunda parte para saber cómo
reportar sus mediciones.
2. Vierta el agua en su recipiente usado para tal propósito, caliente tal
recipiente. Tome regularmente la temperatura para monitorear el
incremento en esta magnitud. No olvide agitar constantemente con el
propósito de que la temperatura del agua sea uniforme en todo el fluido.
3. Determine la temperatura ambiente de la habitación donde se encuentra
usando el termómetro, procurando que no haya corrientes bruscas de
viento.
4. Espere hasta que la temperatura del agua alcance alrededor de 85ºC, y
retire el recipiente del fuego (no olvide apagar la fuente de calor), vertiendo
el agua en el segundo contenedor.
5. Le recomendamos que espere hasta que el agua se encuentre a 75ºC para
comenzar sus mediciones, ya que la temperatura inicial cae muy
rápidamente y puede ser una fuente de error importante (como se
explorará en la parte 3 de esta práctica).
6. Una vez que la temperatura del agua alcance los 75ºC (o una temperatura
cercana), deberá encender su cronometro. La temperatura que registre será
considerada su temperatura inicial T(t=0), al tiempo inicial o t=0.
7. Deje correr el cronometro y mida el tiempo que le toma al agua alcanzar
ciertas temperaturas, como por ejemplo: 70, 65, 60, 55, 50, etc. (no es
necesario que realice su medición cada 5 grados, solo recuerde
reportar el valor exacto que midió). Procure tomar al menos 8
mediciones.
8. No detenga en ningún momento su cronometro, si tiene la función de
tiempo parcial disponible, utilícela para guardar el tiempo que tarda en
pasar de un intervalo a otro.
9. Repita por lo menos 5 veces, el experimento procurando considerar
siempre los mismos intervalos (o al menos que sean semejantes entre
si); si está realizando el experimento con sus estudiantes, puede dividirlos
en equipos para realizar las mediciones independientemente.

Resultados y análisis de datos

En cada medición es necesario que tome los siguientes datos (por


separado):

Temperatura ambiente =_____ºC.


Temperatura inicial =________ºC.

Medición 1 2 3 4 5 6 7 8

Tiempo t (seg)

Temperatura T
(ºC)
Con esta tabla escrita por evento debe determinar (incluyendo su incertidumbre):

1. Temperatura ambiente promedio.


2. Temperatura inicial promedio.
3. Calcule los valores promedios de temperatura y tiempo de cada una de las
mediciones no reproducibles realizadas en todos los eventos, por ejemplo, si
en la medición 1 obtuvo los siguientes valores de temperatura: 70.5ºC, 71
ºC, 69.5 ºC, etc. Deberá calcular el promedio de esta cantidad.
4. Calcule la incertidumbre asociada a cada uno de los valores centrales para
las mediciones 1,2,3,4,… usando la desviación estándar.
5. Realizar una tabla donde con se incluyan los valores promedio de
la temperatura medida, y el tiempo de cada una de las mediciones
realizadas en los 5 eventos incluyendo su incertidumbre.

Medición 1 2 3 4 5 6 7 8

Tiempo
promedio t
(seg)
Incertidumbre
t (seg)
Temperatura
promedio T
(ºC)
Incertidumbre
T (ºC)

Debe elaborar un reporte en formato word donde incluya cada uno de los
eventos registrados y los datos obtenidos (si puede incluir fotos y/o
vídeos de su montaje y elaboración del procedimiento experimental, es
bienvenido a incluirlas), así como las tablas arriba mostrada llenas,
mostrando los valores centrales y las incertidumbres asociadas.

Debe incluir la siguiente información:


 El header del curso (anexo en la tarea).
 Título del reporte: Ley de enfriamiento de Newton parte 1. Toma y
análisis de datos.
 Nombre: ______.
 Grupo: cienexp##.
 Montaje experimental (Donde describa como se realizó el
procedimiento).
 Análisis de datos (Donde incluya todos los datos tomados y tablas
correspondientes, así como los análisis realizados para obtener el valor
central y su incertidumbre).
 Conclusiones (Donde discuta las posibles fuentes de error de su
experimento, así como las posibles mejoras que plantearía al mismo).

También podría gustarte