Está en la página 1de 4

Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 20
(Módulo Nº 4: signos de puntuación)

En esta lección propondremos algunos ejercicios para cerrar el módulo sobre signos
de puntuación.

Ejercitación
1) Las siguientes oraciones poseen un significado diferente según los signos de
puntuación que se empleen. Coloque los signos correspondientes para mostrar las dos
interpretaciones posibles:
a) El abogado recorrió el salón cansado y nervioso su cliente lo esperaba.
El abogado recorrió el salón cansado y nervioso su cliente lo esperaba.
b) María llegó Oscar.
María llegó Oscar.
c) Logró cerrar el trato con algunas condiciones.
Logró cerrar el trato con algunas condiciones.
d) Los vecinos que pedían un resarcimiento no plantearon el reclamo en el plazo
estipulado.
Los vecinos que pedían un resarcimiento no plantearon el reclamo en el plazo
estipulado.

2) Corrija los signos de puntuación que están mal usados y/o complete los que faltan
en los siguientes textos:
a) Un texto, es una sucesión de oraciones; con cierta coherencia y unidad temática.
Una oración (en cambio) es una palabra o un conjunto de palabras: con que se expresa un
sentido gramatical, completo.
b) Requirió una sentencia fallo dictamen o resolución le contestaron que debía esperar;
que llevaría tiempo. Él preguntó, cuántos meses demorará?”.
c) La cuestión —señaló el magistrado— “será discutida en breve y la decisión” (…)
“próximamente”. Nadie intentó, hacer más preguntas.

3) En el siguiente texto, agregue los signos de puntuación que faltan:


3°) Que en el escrito inicial y a fin de especificar cuáles son los ítems y a cuánto

asciende su reclamo por el resarcimiento de los daños ocasionados como consecuencia de

la contaminación, los actores se dividen en dos grandes grupos el primero comprende a las

personas que habitan en el asentamiento "Villa Inflamable", situado en Dock Sud partido
de Avellaneda Provincia de Buenos Aires; y el segundo, a los que individualizan como los

vecinos afectados que poseerían en común la característica de desempeñarse como

profesionales médicos psicólogos, odontólogos, enfermeros en el Hospital Interzonal de

Agudos Pedro Fiorito, y que se domicilian según se denuncia en autos, en Wilde,

Avellaneda, Villa Domínico y en el barrio de “La Boca Capital Federal.

El resarcimiento que se pretende busca reparar la incapacidad sobreviniente que se

alega, los gastos por tratamientos médicos, los gastos por nueva radicación en los

supuestos que específicamente indican, el daño moral el daño psíquico sufrido por padres e

hijos el daño futuro comprensivo de los gastos que habrá que realizar, según sostienen,

para liberar a los niños de la contaminación que portan en su organismo, y la pérdida del

valor locativo de los inmuebles que habitan el total del reclamo asciende, a la fecha de

interposición de la demanda a la suma de 5.161.500 pesos.

(Este texto es un fragmento modificado de la sentencia de la CSJN en la causa


“Mendoza”, del 20 de junio de 2006)

Soluciones
1) a) El abogado recorrió el salón, cansado y nervioso. Su cliente lo esperaba.
El abogado recorrió el salón. Cansado y nervioso, su cliente lo esperaba.
b) María, llegó Oscar.
María llegó, Oscar.
c) Logró cerrar el trato, con algunas condiciones.
Logró cerrar el trato con algunas condiciones.
d) Los vecinos que pedían un resarcimiento no plantearon el reclamo en el plazo
estipulado.
Los vecinos, que pedían un resarcimiento, no plantearon el reclamo en el plazo
estipulado.

2) a) Un texto es una sucesión de oraciones con cierta coherencia y unidad temática. Una
oración, en cambio, es una palabra o un conjunto de palabras con que se expresa un sentido
gramatical completo.
b) Requirió una sentencia, fallo, dictamen o resolución. Le contestaron que debía
esperar, que llevaría tiempo. Él preguntó: “¿Cuántos meses demorará?”.
c) “La cuestión —señaló el magistrado— será discutida en breve y la decisión (…)
próximamente”. Nadie intentó hacer más preguntas.

3)
3°) Que en el escrito inicial, y a fin de especificar cuáles son los ítems y a cuánto

asciende su reclamo por el resarcimiento de los daños ocasionados como consecuencia de

la contaminación, los actores se dividen en dos grandes grupos. El primero comprende a

las personas que habitan en el asentamiento "Villa Inflamable", situado en Dock Sud,

partido de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires; y el segundo, a los que individualizan

como los vecinos afectados que poseerían en común la característica de desempeñarse

como profesionales —médicos, psicólogos, odontólogos, enfermeros— en el Hospital

Interzonal de Agudos Pedro Fiorito, y que se domicilian, según se denuncia en autos, en

Wilde, Avellaneda, Villa Domínico y en el barrio de "La Boca” (Capital Federal).

El resarcimiento que se pretende busca reparar la incapacidad sobreviniente que se

alega, los gastos por tratamientos médicos, los gastos por nueva radicación en los

supuestos que específicamente indican, el daño moral, el daño psíquico sufrido por padres

e hijos, el daño futuro (comprensivo de los gastos que habrá que realizar, según sostienen,

para liberar a los niños de la contaminación que portan en su organismo), y la pérdida del

valor locativo de los inmuebles que habitan. El total del reclamo asciende, a la fecha de

interposición de la demanda, a la suma de 5.161.500 pesos.

(Este texto es un fragmento modificado de la sentencia de la CSJN en la causa


“Mendoza”, del 20 de junio de 2006)

Referencias bibliográficas:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.
Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos
Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, L.E.U.K.A., 2000.

Podlubne, Judith, Expresión escrita (con particular referencia a la redacción de sentencias


judiciales), Carrera de Posgrado de Especialización para la Magistratura. Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina.

Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

También podría gustarte