Está en la página 1de 29

Los juegos reducidos y

el proceso de intervención en el
entrenamiento en fútbol.
David Casamichana Gómez, Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Julen Castellano Paulis, Profesor en la Universidad del País Vasco.

Índice

1. Introducción

2. Idoneidad de los JR respecto a los partidos de competición

3. Cómo cuantificar los JR


3.1. Monitorización de carga externa en los JR
3.2. Monitorización de carga interna en los JR
3.3. Monitorización de la percepción del esfuerzo en los JR
3.4. Evaluación de las conductas motrices de los jugadores

4. Los JR dentro de los actuales modelos de planificación en fútbol

5. Modificación de variables para el diseño de los JR


5.1. Modificaciones en el espacio
5.2. Modificación de la relación entre los participantes
5.3. Modificaciones del tiempo (duración de la tarea)
5.4. Modificación de la relación con el balón

6. Los JR y los efectos esperados


6.1. Los JR y los efectos en la demanda: la resistencia
6.2. Los JR y los efectos en la competencia sociomotriz

7. Los JR para programar la intervención


7.1. Variabilidad interindividual
7.2. Reproducibilidad de las situaciones de JR

8. Reflexiones finales

9. Referencias

93
Resumen

El propósito de este trabajo ha sido reflexionar en torno a un tipo de tareas de entrenamiento en fútbol

como son los juegos reducidos. Se ha pretendido llevar a cabo una reflexión entorno a distintos aspectos

cuando se aplican en la intervención del entrenamiento los juegos reducidos. Hemos comenzado pregun-

tándonos acerca de la idoneidad de los juegos reducidos con relación a los partidos de competición; las

posibles formas de cuantificarlos (valorando la respuesta física, fisiológica, la percepción del esfuerzo y la

evaluación de conductas motrices durante la realización de diferentes tareas de entrenamiento en fútbol);

el papel protagonista que este tipo de tareas tienen en los actuales modelos de planificación en fútbol; pro-

puestas para llevar a cabo el diseño de tareas a partir de la modificación de los parámetros que definen la

lógica interna de este deporte; y los efectos esperados por la intervención, dedicándole especial atención a

un parámetro muy recurrente en la literatura científica como son los efectos físicos o fisiológicos esperados

y otro al que consideramos prioritario tratándose de una actividad donde la toma de decisiones prevalece a

los demás elementos, es decir, la competencia motriz. Por último, hemos aportado información respecto a

algunas variables de incidencia que deberíamos considerar cuando planteamos intervenir a partir de este

tipo de trabajos como son la variabilidad individual y la reproducibilidad de las mismas.

94
flexibles y siempre adaptables a la competencia mo-
triz de los jugadores, con lo que se b) potencia la
1. Introducción al término juego reducido
creatividad del jugador, contribuyendo a la toma de
decisiones del individuo ad hoc, en el mismo contex-
Los juegos reducidos (JR) son situaciones mo-
to de juego en el que luego se le pide que actúe: el
trices (Parlebas, 2001) lúdico-deportivas en las que
duelo colectivo de intermotricidad simultánea y espa-
se incluyen todos los factores que intervienen en el
cio común (Parlebás, 2001).
juego ‘real’ (Wein, 1995) de una manera simplificada.
Durante estos juegos los jugadores experimentan si-
tuaciones que se van a encontrar durante la compe-
tición (Owen, Twist, & Ford, 2004) o muy próximas
a ellas, por lo que contienen elementos transferibles
idénticos o muy parecidos a los de competición, ya
que partimos de la base de que la semejanza de ras-
gos de la lógica interna debería favorecer las trans-
ferencias del aprendizaje (Parlebás, 2001; Parlebas
et Dugas, 1998). Además, son tareas que pueden
adaptarse al grado de dificultad apropiado a las posi-
bilidades del jugador, al cual se le pide la solución de
los problemas inherentes en el juego (Wein, 1995).
Habitualmente los espacios donde se proponen son
reducidos y/o el número de jugadores es inferior res-
pecto a los marcados por reglamento para el fútbol-
11. Para referirse a este término habitualmente en la
literatura científica internacional se utiliza el concepto
de small-sided games.

Estas tareas son habitualmente usadas por los


entrenadores para desarrollar las habilidades téc-
nico-tácticas (Jones, & Drust, 2007; Reilly, 2005),
también para incrementar los niveles de resistencia
en jugadores de fútbol (Hill-Haas, Dawson, Coutts,
& Rowsell, 2009; Impellizzeri, Marcora, Castagna,
Reilly, Sassi, & Iaia, 2006) y con objetivos tácticos,
estratégicos o psicológicos (situaciones simuladoras
preferenciales o la interacción de todas ellas). Esto
es una ventaja especialmente para los futbolistas jó-
venes ya que la mejora de habilidades específicas
está íntimamente relacionada con la frecuencia de
práctica (Impellizzeri, et al., 2006) y un incremento
del tiempo de entrenamiento utilizado en situaciones
de fútbol es útil para los equipos de elite y amateurs
(Little, & Williams, 2006), ya que como dice Weineck
(1994), cuanto menos tiempo se tenga para entrenar,
este tipo de tareas son más adecuadas. Todos estos
hallazgos sugieren que el entrenamiento basado en
los JR ofrece un seguro, efectivo y específico método
de entrenamiento para los jugadores de fútbol (Ga-
bbett, & Mulvey, 2008) y son pertinentes (Rodríguez,
2007; Wein, 1995) por multitud de factores entre los
que destacamos: a) la fácil configuración de multitud
de juegos reducidos utilizando reglas simplificadas,
95
En otros deportes colectivos como el voleibol (Ga-
2. Idoneidad de los JR respecto a los partidos
bbet, 2008) se encuentran distribuciones del tiempo
de competición
en cada zona de intensidad similares entre los parti-
dos de competición y los JR, presentándose dichas
La especificidad es un principio del entrenamiento
tareas como estímulos específicos por simular las
que es fundamental para asegurar una adaptación
demandas fisiológicas de la competición, mientras
óptima y mejorar el rendimiento (Reilly, Morris, &
que Dawson, Hopkinson, Appleby, Stewart, & Ro-
Whyte, 2009).
berts (2004) encuentran, comparando los patrones
de actividad física, que la mayoría de las demandas
A pesar de que este principio se ha asumido con
son replicadas en las tareas de entrenamiento, sin
un estatus de axioma como el principio fundamental
embargo, el tiempo entre carreras de alta intensidad
del entrenamiento, muy poca información ha sido de-
es más largo durante las situaciones de entrenamien-
sarrollada en los deportes de equipo a pesar de su
to, alterando tal y como fue señalado anteriormente
gran popularidad (Reilly et al., 2009).
en mujeres futbolistas (Gabbet, & Mulvey, 2008) las
demandas repetidas de sprints.
Conocer las demandas que suponen a los futbo-
listas los JR y los partidos de competición nos indica-
En base a estos trabajos podemos intuir una de
ría sí de verdad estas situaciones de entrenamiento
las limitaciones desde el punto de vista condicional
reproducen lo que sucede en competición. Sin em-
de la aplicación de los JR, como es la insuficiente es-
bargo, ningún trabajo ha evaluado si las demandas
timulación de actividad a alta intensidad, y el bajo nú-
físicas del juego son replicadas adecuadamente en
mero de sprints repetidos, con tiempos de trabajo y
el entrenamiento en futbolistas varones de élite (Car-
descano alejados a lo que sucede en la competición.
ling, Bloomfield, Nelson, & Reilly, 2008). A tal efecto,
Sin embargo y como veremos posteriormente, son
únicamente un trabajo se ha encontrado, que compa-
multitud de variables las que pueden ser modificadas
re estas situaciones de JR con la competición, en mu-
dentro de los denominados JR, por lo que entende-
jeres futbolistas, atendiendo a patrones de actividad
mos se requiere un mayor conocimiento en cuanto
físicos y técnicos (Gabbet, & Mulvey, 2008), conclu-
a la especificidad de dichas tareas con respecto a
yendo que los JR simulan la mayoría de actividades
la competición, ya que alterando unas determinadas
de competición, pero que no reproducen las situa-
variables u otras, intuimos que podremos hacer más
ciones de alta intensidad de carrera y las demandas
o menos específica la situación de juego reducido (lo
de sprints repetidos de algunos tipos de competición.
intuimos porque no hemos encontrado ningún trabajo
Los autores basándose en estos hallazgos sugieren
que compare diferentes situaciones de juego redu-
que los JR deberían ser suplementados con entrena-
cido con la especificidad de la competición, deter-
miento específico que simule la alta intensidad de ca-
minando unas situaciones como más específicas y
rrera y la demanda de sprints repetidos. Este mismo
otras como menos específicas, entendiendo la espe-
trabajo también estudió diferentes acciones técnicas
cíficidad siempre desde el punto de vista condicional,
realizadas durante JR de entrenamiento y durante
fisiológico, perceptivo y técnico, ya que son las úni-
partidos de competición, sin encontrar diferencias
cas variables estudiadas a tal efecto).
significativas entre ambas situaciones.

La comparativa de la respuesta fisiológica entre


Debemos tener en cuenta que la búsqueda de la
ambas situaciones (JR y partidos de competición)
total especificidad de la competición en el entrena-
también se ha estudiado, concluyendo que la inten-
miento no debe de ser absoluta, ya que en ocasiones
sidad de los JR no presenta diferencias significativas
debemos exagerar las demandas de la competición
con la de competición oficial, siendo superior en am-
para mejorar el rendimiento (Reilly et al., 2009).
bos casos a la respuesta fisiológica obtenida en parti-
dos amistosos (Fontes, Mortimer, Condessa, García,
Szmuchrowski, & García, 2007), y superior a los ejer-
cicios de técnica (Rodrigues et al., 2007).

96
3. Cómo cuantificar los JR

La carga de entrenamiento alude al estrés o estímulo al que se somete al deportista durante un proceso
de entrenamiento. Verjoshansky (1990) la define como “el trabajo muscular que implica en sí mismo el po-
tencial de entrenamiento derivado del estado del deportista, que produce un efecto de entrenamiento que
lleva a un proceso de adaptación”. Matveiev (1972) distingue entre criterios internos y externos para evaluar
y describir la carga.

Los criterios externos son enunciados relativos a la naturaleza del ejercicio (estímulo que realiza el de-
portista), mientras que los internos conciernen a la respuesta fisiológica del organismo (lo que el estímulo le
supone al deportista). A estos criterios deberíamos añadir la carga perceptiva, que atiende a la percepción
subjetiva de este estímulo por parte del deportista (la percepción que cada deportista hace del esfuerzo rea-
lizado en el entrenamiento).

La monitorización de este tipo de actividades (JR) dónde se incorporan las diferentes estructuras del ser
humano, ha sido la mayor limitación de esta aproximación holística al entrenamiento y se ha realizado de
manera subjetiva en el pasado (Flanagan, & Merrick, 2002); aunque hace ya más de una década que se co-
menzó a proponer la forma de cuantificar la carga interna y externa de las formas jugadas en fútbol (Godik,
& Popov, 1993). Años después la relativización de la frecuencia cardiaca para la valoración de las formas
jugadas permitió realizar comparaciones (Flanagan, & Merrick, 2002; Valencia y Rodríguez, 2003).

Más recientemente y sobre todo por el avance y la disponibilidad de diferentes recursos tecnológicos, la
valoración, el control y el seguimiento de los JR resulta más accesible, fiable y preciso (Castagna, Belardi-
nelli, Impellizzeri, Abt, Coutts, & D’Ottavi, 2007; Gabbet, & Mulvey, 2008; Majgaard, Bredsgaard, Krustrup, &
Bangsbo, 2009; Reilly, 2005; Reilly, & White, 2004; Sassi, et al., 2004). La carga de entrenamiento en este
tipo de tareas ha sido monitorizada tanto en sus criterios externos, como internos, perceptivos y motrices. A
continuación pasamos a detallar la forma concreta de monitorizar cada aspecto.

97
3.1. Monitorización de carga externa en los JR

Los criterios externos de la carga de entrenamiento atienden al estímulo que realiza el deportista, y para
su control, diversas técnicas e instrumentos han sido utilizados en este tipo de tareas con diversos coefi-
cientes de fiabilidad. Los estudios que pretenden medir la carga externa se pueden clasificar en función de
la precisión de los sistemas utilizados (García-López y Rubio, 2005) pudiendo hablar de a) Sistemas de baja
precisión, cuando estimamos la distancia utilizando planillas de observación, grabaciones magnetofónicas,
etc… o b) Sistemas de alta precisión, que miden la distancia recorrida por los deportistas utilizando fotogra-
metría o dispositivos GPS o GPS diferencial. Sin la intención de ser exhaustivos podemos resumir las técni-
cas e instrumentos y sus categorías elegidas en la siguiente tabla:

98
Debido al gran desarrollo experimentado en los últimos años merecen especial atención los dispositivos
GPS (Pino, Padilla, Pérez, Moreno y De la Cruz, 2008). Subrayamos su gran aplicabilidad debido a sus ca-
racterísticas como ligeros, pequeños, no muy caros, disminución de tiempo de registro de datos por realizar
análisis automático y facilidad de análisis (Edgecomb, & Norton, 2006; MacLeod, Morris, Nevill, & Sunder-
land, 2009). Las medidas de velocidad lineal y distancia han sido comparadas con células fotoeléctricas ob-
teniendo valores de velocidad y distancia a bajas velocidades y unos errores moderados a velocidades altas
(Portas, Rush, Barnes, & Batterham, 2007), presentándose como un instrumento válido y fiable para deter-
minar la velocidad máxima de carrera sobre 15 y 30 m (Barbero-Álvarez, Coutts, Granda, Barbero-Álvarez,
& Castagna, 2009) y una alternativa práctica para evaluar la capacidad de realizar sprints repetidos (RSA)
(Barbero-Álvarez, et al. 2009). Existen varios trabajos que evalúan estos dispositivos en tareas de deportes
colectivos con una aceptable precisión y fiabilidad (MacLeod, et al. 2009) para la mayoría de medidas re-
levantes en los deportes de equipo con demandas cortas y sprints intermitentes no lineales, aunque según
Coutts, & Duffield (2008) puede representar un pobre nivel de fiabilidad para las actividades de alta inten-
sidad (CV = 11.2 % para carreras de alta intensidad, de más de 14.4 km•h-1, y del 15.4 % para carreras de
muy alta intensidad ), explicado por su baja frecuencia de muestreo, de únicamente 1 Hz (Coutts, & Duffield,
2008). Comparando estos dispositivos con los sistemas de análisis con tableta digitalizadora, Edgecomb y
Norton (2006) encontraron que las distancias obtenidas en ambos sistemas eran ligeramente sobreestima-
das, con altos coeficientes de fiabilidad para ambos sistemas y altas correlaciones para la distancia obtenida
entre ambos sistemas.

Figura I. Dispositivo portátil GPSports SPI-elite

99
Otras limitaciones reportadas con respecto a los sistemas de análisis de distancias basados en vídeo, son
las de no registrar actividades como entradas, ni la direccionalidad de los movimientos, como carrera hacia
atrás o carrera lateral (Macleod, et al.2009) y la necesidad de implementar al jugador con el dispositivo (Ed-
gecomb, & Norton, 2009). Para realizar la comparación entre diferentes trabajos debemos de tener presente
los hallazgos reportados por Coutts y Duffield (2008), ya que encuentran diferencias significativas entre cada
modelo de dispositivo, debido a los algoritmos asociados a cada modelo (Macleod, et al., 2009).

Figura II. Gráfica de registro de velocidades de 3 juegos reducidos jugados en diferente Espacio Indivi-
dual de Interacción.

100
3.2. Monitorización de carga interna en los JR

La carga interna atiende a los efectos que la aplicación de un estímulo tiene en el organismo. Este tipo
de carga ha sido cuantificada en estos estudios mediante la utilización del registro fisiológico a través de la
medición de la frecuencia cardiaca en la mayoría de los trabajos (Enileser, 2005; Martínez Garcia, 2004; Im-
pellizzeri et al., 2006), ya que se trata de una medida fácil de monitorizar, relativamente barata y que puede
ser utilizada en la mayoría de situaciones (Achten, & Jeukendrup, 2003) y algunos trabajos complementan
dicha medición con la medida de concentración de lactato en sangre (Enileser, 2005; Rampinini, et al., 2007;
Tessitore et al., 2006).

La frecuencia cardiaca es una herramienta fiable y válida para describir la intensidad del ejercicio basán-
dose en la relación lineal existente entre la Fc y el Vo2max a carga constante (Astrand y Rodhal, 1992) y vali-
dada dicha relación con futbolistas, mostrándose favorables los autores a la utilización de esta medida como
indicador de la intensidad del esfuerzo durante la práctica del fútbol (Bangsbo, 1994; Hoff et al., 2002).

101
A pesar de utilizar la misma técnica de recogida de datos en la mayoría de los casos, los datos anali-
zados en muchos trabajos son diferentes, lo que dificulta su comparación, ya que varios indicadores han
sido utilizados como la FC, el porcentaje de la frecuencia cardiaca máxima ( %Fcmáx), o el porcentaje de la
frecuencia cardiaca de reserva tal y como sugiere Karvonen (Rodríguez-Marroyo, Ribas, Pernía, Vaquera, &
Villa, 2007). Con respecto a las categorías establecidas de % de Fcmáx podemos establecer:

La concentración de lactato en sangre también es utilizada para cuantificar la carga interna de los JR.
Aunque la concentración de lactato en sangre es un pobre indicador del lactato muscular durante partidos de
competición, ha sido sugerido como valor que representa globalmente la acumulación de lactato producido
durante ejercicios específicos de fútbol (Krunstrup, Mohr, Steensberg, Bencke, Kjaer, & Bangsbo, 2006).

A pesar de esta última afirmación, esta técnica de monitorización del entrenamiento presenta grandes
limitaciones como veremos en el apartado de variabilidad y reproducibilidad de las situaciones de JR, por
lo que su aplicación en este tipo de tareas siempre debe de ser desde el punto de vista complementario, ya
que se presenta como un pobre indicador de la carga interna de este tipo de tareas (Hill-Haas, Coutts et al.,
2008; Impellizzeri, et al., 2007).
102
Figura IV. Prueba de medición de lactato sanguíneo
(tomado de www.barcelona.cat)
3.3. Monitorización de la percepción del esfuerzo & Williams, 2007; Impellizzeri et al., 2007), por lo
en los JR que se propone como uno de los elementos prima-
rios de monitorización.
La carga perceptiva es definida como la percep-
ción del esfuerzo que tiene el individuo del estímulo
de entrenamiento que está realizando. Se trata de
otra variable de control muy utilizada para monito-
rizar la carga en este tipo de trabajos, utilizando la
escala subjetiva de percepción del esfuerzo, tanto la
de 10 unidades, modificada por Foster (1998), como
la de 20 unidades de Borg.

La escala de 10 puntos (CR-10) ha sido valida-


da como un método efectivo para cuantificar la
intensidad del entrenamiento durante sesiones
completas de entrenamiento, en base a las co-
rrelaciones obtenidas entre la Fc y la RPE (Im-
pellizzeri, Rampinini, Coutts, Sassi, & Marcora,
2004) y ésta es su aplicación más conocida y
extendida. Sin embargo, recientemente, la es-
cala de 10 unidades ha sido correlacionada con
las medidas de frecuencia cardiaca y de lactato
obtenidas durante la práctica de diferentes JR,
presentándose como un instrumento útil para Figura V. Escala modificada de Percepción Sub-
cuantificar la carga de entrenamiento en tareas jetiva del Esfuerzo (RPE) utilizada para que los atle-
intermitentes de JR (Coutts, Rampinini, Marcora, tas valoren su percepción de la intensidad en cada
Castagna, & Impellizzeri, 2009). Como veremos sesión de entrenamiento (Foster, 1998, tomada de
posteriormente, se trata de una de las medidas Barbero, Coutts, & Andrin, 2007)
con menor variabilidad y mayor reproducibilidad
entre situaciones de juego reducido (Hill-Haas,
Coutts et al., 2008; Little, & Williams, 2006; Little,

103
3.4. Evaluación de las conductas motrices de los
jugadores

La evaluación de las conductas motrices requiere


la utilización de la observación, como método y no
sólo como técnica (Sacket, 1978; Suen, & Ary, 1989;
Anguera, 1990; Riba, 2001; Bakeman, & Gottman,
1997), de manera rigurosa, para poder conocer y
valorar desde el marco científico la actuación motriz
del individuo, el equipo o la interacción (Castellano,
2000; Perea, 2008), dentro de su contexto natural de
actuación, mediante instrumentos de observación
elaborados habitualmente ad hoc.

Este registro de conductas motrices se ha reali-


zado en situaciones de competición sin haberse ex-
tendido su uso a situaciones de entrenamiento, des-
conociendo de una manera científica, en la mayoría
de los casos, los efectos obtenidos en los jugadores
a partir de las situaciones de entrenamiento plantea-
das (Parlebas et Dugas, 1998).

Nos parece importante distinguir, para facilitar la


comprensión de este apartado, dos aspectos que ha-
bitualmente se mezclan y que se ubican en las prime-
ras fases de cualquier investigación en este campo:
herramienta de observación y herramienta de regis-
tro. La primera de ellas, herramienta de observación
hace referencia a la ‘lente observacional’, donde el
investigador estable lo que quiere observar, es decir,
el conjunto de conductas perceptibles que le intere-
san. La segunda, la herramienta de registro, tiene
que ver con la técnica empleada (soporte informático
en la mayoría de los casos) para la anotación de las
conductas.

Para describir las conductas motrices de los ju-


gadores debemos diseñar un instrumento ad hoc (es
lo recomendable) donde se recojan las conductas
pertinentes de la situación motriz a explorar, y prefe-
riblemente, aportando información sobre el contexto
de juego (Castellano, 2000). En la tabla III vienen re-
cogidas algunas de las conductas que los diferentes
estudios han utilizado para llevar a cabo el estudio de
las respuestas motrices dadas por los jugadores en
las tareas de entrenamiento.

104
Por otro lado, para realizar este registro de conduc-
tas nos podemos ayudar de diversos programas in-
formáticos para la codificación, registro y, en algunos
casos incluso, el análisis estadístico. Debido a la gran
cantidad de softwares disponibles, nos hemos centrado
en aquellos diseñados específicamente para registrar
conductas deportivas (Castellano y Perea, 2008), como:
Nac Sport, Match Análisis, Interplay Sport, Sports vides
Editor, o el Match Vision Studio Premium (Castellano,
Perea, Alday y Hernández Mendo, 2008), Este último
se trata de un software totalmente configurable, en el
que podemos observar, codificar, registrar y analizar
cualquier situación que se da en un contexto natural.
Podemos resumir las características principales de
este software en las siguientes: a) muy fácil manejo; b)
posibilidad de configurar herramientas de observación
propias, ad hoc; c) introducción automática del tiempo
en el que ocurre la acción; d) el formato vídeo y los
registros codificados tienen una relación directa; f) aho-
rro de tiempo al realizar la observación, debido al uso
exclusivo del ratón; g) favorece la calidad del dato; h)
posibilidad de realizar ciertos análisis de los datos co-
dificados al instante; y, i) los archivos de datos (con un
mínimo tratamiento) pueden ser exportados a los pro-
gramas más habituales de análisis estadísticos.

La Metodología Observacional requiere de una se-


rie de pasos estandarizados al igual que cualquier mé-
todo científico, con sus propias particularidades, entre
las que destacamos el análisis de la calidad del dato
(nos referimos a la concordancia entre observadores),
pocas veces mencionado de manera explícita en los
estudios que se realizan. Con ella se debe evaluar la
fiabilidad de los registros intraobservadores (comparan-
do los registros de un único observador o de un grupo
de observadores en dos momentos diferentes) e inte-
robservadores (comparando los registros de dos obser-
vadores o de dos grupos de observadores en un mismo
momento). Este control de calidad del dato es lo que
tradicionalmente se ha denominado fiabilidad del regis-
tro observacional. Este primer filtro debe ser realizado
obligatoriamente para que podamos seguir con las fa-
ses sucesivas de codificación, registro, análisis e inter-
pretación de los datos. La rigurosidad y los estadísticos
adecuados utilizados en esta fase de la calidad del dato
nos permiten separar claramente aquellos trabajos que
se ajustan al mundo científico del de ‘opinión’.

105
Figura VI. Imagen del interface del software Match Vision Studio Premium (Castellano, Perea, & Alday,
2008). En el lado derecho aparece la herramienta de observación elaborada ad hoc, y en el lado izquierdo
el vídeo a analizar.

4. Los JR dentro de los actuales modelos de planificación en fútbol

Nos vamos a centrar en dos modelos de planificación utilizados en deportes colectivos en general y en
fútbol en particular, que entendemos se acercan al entrenamiento de nuestra modalidad, obviando los mode-
los de planificación tradicionales sustentados en teorías conductistas, con el objetivo únicamente de describir
el lugar que ocupan los JR en estos dos modelos de planificación: a) el modelo cognitivista-estructuralista de
Seirul-lo (2003) y b) la periodización táctica de Frade.

El modelo cognitivista-estructuralista de Seirul-lo (2003) entiende al ser humano como una estructura
abierta, compuesta por un conjunto de subestructuras con sus propiedades y atributos, que se relacionan
con el medio exterior para formar un todo único (Solé, 2006). Por tanto, el ser humano es una estructura
hipercompleja, formada por diferentes subestructuras como son la condicional, cognitiva, socio-afectiva,
emotivo-volitiva, creativo-expresiva y mental (Seirul-lo, 2003). En el entrenamiento este tipo de modalidades
deben predominar las tareas donde estas estructuras se presenten de manera integrada (Solé, 2006), y es
aquí donde se encuentran los JR, como situaciones de entrenamiento de máxima especificidad (tareas de
carácter competitivo) que integran todas las estructuras mencionadas anteriormente.

106
La periodización táctica se basa en una concepción del juego como entereza inquebrantable, compren-
diendo la globalidad de los factores y momentos que forman el fútbol, y no separándolos a la hora de ser
trabajados. Hace hincapié en el aspecto organizacional del equipo, en trabajar el modelo de juego que el
entrenador pretende alcanzar. Por tanto el modelo de juego es la guía de todo el proceso de entrenamiento,
proceso que respetará la naturaleza inquebrantable del juego, consiguiendo un reducir sin empobrecer, que
nos permitirá desarrollar el modelo. La forma de operativizar este modelo de juego es a través de JR, ejer-
cicios con menor número de jugadores y en espacios más reducidos, simplificando la complejidad del juego
sin ser separado del todo (Tamarit, 2007). Por tanto el modelo de juego se basa en principios y subprincipios
de juego, los cuales son trabajados a través de JR específicos, es decir, que integran principios y/o subprin-
cipios específicos del jugar del equipo (en un primer momento) para reducir la complejidad.

Como hemos podido observar ambos modelos de entrenamiento se integran dentro de un mismo para-
digma, que entiende el entrenamiento desde la sistémica, atendiendo tanto a las partes como a su interac-
ción, dónde los JR tienen un papel preferente en ambos modelos de planificación, y por lo tanto, es necesario
un mayor conocimiento sobre este tipo de tareas.

5. Modificación de variables para el diseño de los JR

Son muchas las variables que pueden ser modificadas de la acción de juego del fútbol (Bayer, 1986; Cár-
denas y López, 2000; Castellano, 2005; Cimarro y Pino, 1997; Grèhaigne, 1992; Hernández Moreno, 1994;
Méndez, 1999; Rodríguez, 2007; Vázquez, 1982) respetando las características principales que definen la ló-
gica interna del mismo (Parlebás, 2001). Dentro de la literatura científica los estudios modifican habitualmente
diferentes variables con la intención de cuantificar los efectos en la demanda energética (fundamentalmente)
de los jugadores, sin poder atribuírsele o ponderar la influencia en la respuesta de cada una de ellas (Aroso,
Rebelo, & Gomes-Pereira, 2004; Jones, & Drust, 2007; Rampinini, et al.2007; Williams, & Owen, 2007). En
las siguientes líneas trataremos algunas de las que en mayor número de ocasiones han sido estudiadas, y
los principales efectos que surgen tras su modificación. Por mantener una estructura lógica las distribuiremos
en cuatro grandes bloques, que harán referencia a las modificaciones de aspectos que tienen que ver con los
parámetros o variables como el espacio, la interacción, el tiempo y la relación con el balón.

107
5.1. Modificaciones en el espacio

Un aspecto clave a considerar cuando diseñemos las tareas de entrenamiento la encontramos en la


elección de las dimensiones del terreno de juego. Parece que los estudios todavía no son concluyentes con
respecto a los efectos que tiene la variación en el espacio de juego por jugador, ya que mientras unos tra-
bajos encuentran que los JR jugados en campos más grandes son más intensos que cuando se juegan en
campos pequeños (Owen, et al., 2004; Rampinini, et al., 2007), o todo lo contrario, más pequeño más fatiga
(Tessitore, Meeusen, Piacentini, Demarie, & Capranica, 2006), otros autores no encuentran diferencias signi-
ficativas en la intensidad de la tarea cuando se varía la dimensión del espacio de juego (Kelly, & Drust, 2008).
Necesitamos más estudios al respecto para decantarnos por una u otra afirmación, si bien es verdad que un
estudio reciente (Casamichana y Castellano, 2009) que hemos llevado a cabo, nos hace decantarnos por la
primera de las afirmaciones, cuanto mayor es el espacio, mayor es la intensidad de la tarea o JR.

Figura VII .Tomado de Casamichana y Castellano, 2009. Respuesta física de los juegos reducidos con
los valores de la media ±DS y el intervalo de confianza (IC-95 %) Nota: test pos-hoc de Bonferroni, aJRG >
JRM; bJRG > JRP; cJRM > JRP, en todos los casos para p<0.05.

108
La orientación del espacio es un aspecto clave también para el diseño de las formas jugadas. A pesar de
que el espacio polarizado es uno de los principales rasgos definitorios de la lógica interna del fútbol (Parlebás,
2001), parece que no siempre es tenido en cuenta por los entrenadores cuando planifican los entrenamien-
tos, y como veremos a continuación, puede provocar importantes efectos en los jugadores. Mayo y Navarro
(2008) compararon dos situaciones de entrenamiento, una con el espacio orientado y otra con espacio no
orientado (Castellano, 2005), encontrando que cuando se introducen porteros (espacio polarizado) la carga
fisiológica es menor (menor Fc media y menor tiempo a zonas de alta intensidad) y la carga física también
fue menor (menor distancia recorrida y menor porcentaje de tiempo en las zonas de alta velocidad).

Figura VII. Tomada de Mayo, & Navarro (2008, p. 167)

Otros trabajos (Sassi, Reilly, & Impellizzeri, 2004) también en tareas de 3:3 y 4:4 estiman un decremento
de la exigencia física y fisiológica de los jugadores cuando el espacio está orientado. Los autores lo justifican
en la organización defensiva realizada para proteger la portería, una zona concreta. Al contrario, otros estu-
dios detallan que la presencia de porteros (con la que orientamos el juego) en las formas jugadas, inducen a
un incremento de la exigencia fisiológica en las situaciones de 8:8 que estudian; justifican este hecho porque
consideran que la motivación de los jugadores se ve también incrementada (Dellal et al., 2008). En cualquier
caso parece que al no considerarse el tiempo de juego efectivo (Mayo, & Navarro, 2008), al estudio de esta
variable (la inclusión o no de los porteros) habrá que seguir dedicándole más tiempo.

109
de Santos, Los Arcos, Blanco Villaseñor y Sánchez,
2006; Sampaio, García, Macas, Ibáñez, Abrantes,
5.2. Modificación de la relación entre los partici- & Caixinha, 2007) han encontrado que la defensa
pantes hombre a hombre influye en la intensidad la tarea,
la aumenta, tanto en el apartado fisiológico para el
La influencia del número de jugadores (simetrías primero de los trabajos como en el de la percepción
cuantitativas) ha sido estudiada en numerosos tra- del esfuerzo para el segundo, en comparación con
bajos (Allen, Butterly, Welsch, & Wood, 1998; Aro- las tareas que se desarrollan sin consignas en el tipo
so, Rebelo, & Gomes-Pereira, 2008; Jones, & Drust, de marcaje.
2007; Reilly, & Gilbourne, 2003), aunque únicamente
los estudios presentados por Hill-Haas y sus colabo- 5.3. Modificaciones del tiempo (duración de la ta-
radores (2008a, 2008b y 2009) y Urquiza (2008) han rea)
aislado la variable número de jugadores mantenien-
do constante el espacio individual de interacción (EII) La duración propuesta por los entrenadores para
definida por Parlebás (2001) como el valor teórico de que los jugadores desarrollen una práctica en los JR
la superficie del terreno que ‘corresponde’ a cada ju- parece que puede jugar un papel importante. Se ha
gador (área del terreno de juego dividido por el n.º estudiado el efecto de realizar las tareas de JR de
de jugadores que participan). Hill–Haas et al. (2008a, manera continua y fraccionada (Hill-Haas, Rowsell,
2008b y 2009) estudiaron la respuesta física, fisioló- et al., 2009), encontrándose una mayor respuesta fi-
gica y la respuesta perceptiva del esfuerzo de los ju- siológica en el formato continuo (mayor %Fcmáx y
gadores, concluyendo que al disminuir el número de mayor RPE) y una mayor respuesta física en el for-
jugadores participantes manteniendo constante el EII mato intermitente (mayores distancias recorridas a
la carga se ve aumentada. Urquiza (2008) encuentra altas velocidades y mayor número de sprints). Por
un aumento de la intensidad en los delanteros redu- su parte Tessitore et al (2006) estimaron que cuan-
ciendo el número de jugadores, sin presentarse dicho do más dura el JR la carga relativa disminuye. Cree-
aumento en los jugadores defensores. Estos datos mos que son aspectos muy interesantes a considerar
de aumento de intensidad al disminuir el número de dentro del entrenamiento en función de los objetivos
jugadores son ratificados también en otros trabajos perseguidos.
(Little, & Williams, 2007; Williams, & Owen, 2007)
5.4. Modificación de la relación con el balón
Por otro lado, las disimetrías cualitativas, es de-
cir, la presencia de comodines exteriores, también ha Hemos encontrado dos trabajos que proponen el
sido estudiada, encontrando Mayo, & Navarro (2008) estudio de los efectos en la carga interna cuando se
que la presencia de comodines exteriores (en una ta- limitan los contactos con el balón por jugador (Mar-
rea con espacio no orientado de 3:3) no altera ni la tínez de Santos et al., 2006; Sampaio et al., 2007)
con resultados dispares. Para los primeros, cuando
intensidad fisiológica ni la intensidad física de la ta-
rea. En otros casos (Rodríguez y Valencia 2003), por limitan la relación con el balón a un máximo de tres
ejemplo, cuando mantienen la posesión dos equipos toques, la intensidad de la tarea se ve incrementada,
mientras que para los segundos este cambio, a pesar
contra uno, parece disminuir la exigencia física de los
jugadores en el conjunto de la tarea y para la media de que no tiene influencia en la intensidad fisiológica,
de los jugadores. si la tiene en la percepción del esfuerzo que tienen
los jugadores, es decir, los jugadores perciben que
En relación a las relaciones entre participantes, la intensidad de la tarea se incrementa cuando se
la modificación de aspectos táctico-estratégicos de limitan los toques.
los jugadores es la variable, quizás, menos estudiada
(y según la Periodización Táctica, la más importante,
ya que nos permite trabajar la forma de jugar espe-
cífica de nuestro equipo). Algunos trabajos (Martínez

110
6. Los JR y los efectos esperados En jugadores de rugby Gamble (2004) obtuvo me-
joras en indicadores de resistencia cardiorrespirato-
6.1. Los JR y los efectos en la demanda: la resis- ria después de 9 semanas de entrenamiento basa-
tencia do en tareas de juegos reducidos, concluyendo que
este tipo de tareas ofrecen un estímulo apropiado
La mayoría de trabajos describen la carga fisio- para mejorar esta capacidad, pero esta mejora no se
lógica de los JR y concluyen en base a la intensidad vio comparada con otro tipo de trabajo por existir un
obtenida que son adecuados para mejorar la resis- único grupo experimental. Para complementar este
tencia de los jugadores de diferentes deportes co- trabajo, Gabbet (2006) estudió el efecto de aplicar
lectivos o de estructura de duelo colectivo (Parlebas, entrenamiento basado en JR en un grupo, y de apli-
2001), como por ejemplo en balonmano (Bucheit, Le- car entrenamiento de carrera en otro grupo, con la
petre, Behargel, Mollet, Cuvulier, & Ahmaidi, 2009 ) misma carga de entrenamiento, con una frecuencia
o fútbol (Jones, & Drust, 2007; Hill-Haas, Dawson, semanal de 2 sesiones semanales y una duración de
et al., 2009; Hoff, Wisloff, Engen, Kemi, & Helgerud, 9 semanas de intervención. Se realizaron evaluacio-
2002; Kelly, & Drust, 2008; Little, & Williams, 2006, nes de velocidad, potencia muscular, agilidad y po-
2007; Rampinini, et al., 2007). tencia aeróbica máxima, antes y después del periodo
de intervención, obteniendo mejoras similares en la
Algunos trabajos comparan la respuesta fisioló- agilidad y en la potencia aeróbica máxima, e incre-
gica entre JR y carrera sin balón, concluyendo que mentos de mayor magnitud en la velocidad y en la
son adecuados substitutos (Dellal et al., 2008; Sassi, potencia muscular, concluyendo que el entrenamien-
et al., 2004), también encontrado en otros deportes to basado en JR ofrece un efectivo estímulo para me-
como en el balonmano (Bucheit et al., 2009). Sin em- jorar la condición física de los jugadores.
bargo, son más escasos los trabajos que han evalua- Este mismo autor en otro trabajo, realizó otro
do la mejora aeróbica de los deportistas de cualquier diseño en jugadores de voleibol (Gabbet, 2008). Di-
modalidad colectiva mediante el entrenamiento ba- vidió el grupo en dos, asignando a uno de ellos el
sado en situaciones de JR (estudios longitudinales), entrenamiento basado en JR y a otro grupo el en-
y aún más escasos los trabajos realizados con futbo- trenamiento técnico, y evaluó diferentes capacidades
listas. físicas y técnicas, encontrando mejoras en todas las
capacidades evaluadas tras un periodo de 12 sema-
nas, con 3 sesiones de entrenamiento semanales, en
el grupo de entrenamiento de JR, mientras el grupo
que realizó entrenamiento técnico mejoró únicamen-
te el salto y la velocidad. Con respeto a las habilida-
des técnicas, las mayores mejoras se producen en
el grupo que realizó el entrenamiento técnico, por lo
que se sugiere la combinación de ambos métodos en
el entrenamiento para maximizar los beneficios.

En jugadores de balonmano (Buchheit, Laursen,


Kunhle, Renaud, & Ahmaidi, 2009) compararon el
entrenamiento basado en carrera interválica de alta
intensidad con el entrenamiento basado en JR, con
una frecuencia semanal de 2 sesiones por semana,
durante un periodo de intervención de 10 semanas.
Estos autores encontraron mejoras en la capacidad
de repetir sprints y en la resistencia intermitente, sin
encontrar diferencias significativas entre ambos gru-

111
pos, concluyendo los autores que ambos métodos son igualmente efectivos para mejorar la condición física,
pero que el entrenamiento basado en JR debería ser considerado como preferente por ser un método más
específico.

Refiriéndonos a estudios realizados con futbolistas, y a pesar de su frecuente práctica en la realidad del
entrenamiento diario, son escasos los trabajos encontrados sobre la efectividad de este tipo de tareas a lo
largo de un periodo de intervención

Reilly y White (2004) evaluaron el efecto en dos grupos, de aplicar un entrenamiento interválico de carrera
y otro de JR en otro grupo, en medidas de fuerza explosiva, agilidad, habilidad con balón, capacidad aeróbi-
ca y anaeróbica. El entrenamiento tuvo una frecuencia de 2 sesiones durante 6 semanas y no encontraron
ninguna diferencia significativa en ninguno de los tests realizados, concluyendo que los JR son aceptables
sustitutos del entrenamiento interválico de carrera para mantener la condición física durante la temporada
competitiva.
Impellizzeri et al. (2006) estudiaron la mejora de la condición aeróbica también en dos grupos: un grupo
con entrenamiento basado en JR y otro grupo con entrenamiento basado en carrera, durante 12 semanas.
Ambos grupos no presentaron diferencias significativas en ninguna de las variables estudiadas, ni cuando
se aplicó el entrenamiento en pretemporada, ni cuando se aplicó durante la temporada, concluyendo que
ambos tipos de entrenamiento son igualmente efectivos para mejorar la condición aeróbica en futbolistas
jóvenes.

112
6.2. Los JR y los efectos en la competencia sociomotriz

La evaluación de la competencia motriz (Parlebas, 2001), sociomotriz para el caso de un deporte socio-
motor como es el fútbol, no es fácil. Valorar en su conjunto el componente físiológico, técnico-motriz, cog-
nitivo, afectivo y social requiere de una aproximación ‘cautelosa’. Esta dimensión multifactorial queda lejos
cuando únicamente se valoran las dimensiones técnico – tácticas de los efectos esperados por las diferentes
tareas de entrenamiento propuestas con formato de JR. Es inversamente proporcional su importancia a los
esfuerzos que por el momento se llevan realizados (Gabbett, & Mulvey, 2008; Jones, & Drust, 2007; Mayo y
Navarro, 2008; Kelly, & Drust, 2008; Owen, Twist, & Ford, 2004; Reilly, 2005). Además debemos añadir que
en la mayoría de ocasiones, únicamente se ha realizado el análisis desde la vertiente técnico – táctica, aten-
diendo a aspectos individuales del juego, sin estudiar las interacciones que se producen entre los jugadores
y equipos. Aunque la información extraída de estos trabajos es escasa, es sumamente interesante.

Tal y como afirma Castellano (2005) es necesario conocer si las tareas diseñadas por los entrenadores
cumplen con los objetivos motrices marcados, y son necesarios rigurosos trabajos al respeto, aunque no es
una labor nada sencilla. Algunos de los trabajos no incluyen de manera explícita ni los estadísticos ni los
resultados obtenidos en las pruebas de fiabilidad de la herramienta de registro que se ha utilizado, eludiendo
así uno de los requisitos imprescindibles del método científico. Las principales conclusiones de estos traba-
jos se pueden resumir en:

- Descenso del número de acciones técnicas por jugador al aumentar el número de jugadores partici-
pantes en la tarea, tanto de jugadores como de comodines (Jones, & Drust, 2007; Mayo, & Navarro, 2008;
Owen et al., 2004; Platt et al. tomado de Reilly, 2005).
- Los pases son las acciones técnicas más frecuentes (Owen et al.2004; Platt et al. 2001, tomado de
Reilly, 2005)
- Mayor número de cambios de dirección y de regates en las situaciones con menor número de jugado-
res como el 1:1 y 2:2 (Owen et al., 2004; Platt et al. 2001 tomado de Reilly, 2005).
- Aumento del número de entradas y de disparos a portería asociado a la reducción del tamaño del
campo (Kelly, & Drust, 2008; Platt et al., 2001 tomado de Reilly, 2005).
- Sin influencia de la frecuencia en las acciones técnicas, no limita esta variable, se puede atribuir a
otros factores como por ejemplo a diferente n.º de jugadores (Owen et al., 2004), ni en las acciones de juego
como jugadores que intervienen en cada posesión, pases dentro de cada posesión y número de posesiones
(Tessitore et al, 2006)
- La presencia de comodines externos reduce el número de errores en los pases (Mayo, & Navarro,
2008).
- En las tareas de mantenimiento sin comodines, los jugadores participan más veces que cuando este
mantenimiento tiene comodines (Mayo, & Navarro, 2008).
- Los JR simulan las acciones técnicas (implicaciones con el balón, regates, pases, entradas, trapping
y otros) realizadas durante partidos de diferente nivel de competición (Gabbet, & Mulvey, 2008).
- Mayor número de acciones técnicas y de pases por jugador en situación de mantenimiento sin finali-
zación que cuando existe finalización (Mayo, & Navarro, 2008).

Podríamos concluir que existe muy poca información con respecto a los efectos técnico – táctico – estra-
tégicos cuando se diseñan tareas de entrenamiento en busca de los objetivos deseados

113
7. Los JR para programar la intervención

Un aspecto importante a la hora de ampliar el conocimiento sobre los JR es conocer si la aplicación de


un JR presenta un estímulo uniforme y adecuado para desarrollar la resistencia a todos los jugadores partici-
pantes (variabilidad de la respuesta de los jugadores), o si por el contrario depende de su nivel físico, técnico-
táctico-estratégico, de su motivación, o de otras variables extrañas que aún desconocemos.

También presenta un interés especial conocer la fiabilidad de dicha respuesta comparando diferentes
sesiones de entrenamiento y diferentes tareas dentro de la misma sesión de entrenamiento. Todas ellas
cuestiones claves en las que nos centraremos en los siguientes epígrafes.

7.1. Variabilidad interindividual

La variabilidad interindividual hace referencia al grado de dispersión en los efectos provocados en los
jugadores que participan en el JR. Tenemos que admitir que la presencia del adversario, y por tanto, la incer-
tidumbre que genera, inevitablemente implica que el nivel de control de la demanda energética pueda verse
implicada (Martínez de Santos, et al., 2006). Muestra de esto son las aportaciones de Hill-Haas, Coutts, &
cols. (2008) que estimaron la variabilidad mostrada por diferentes parámetros (Fc, RPE, lactato y distancias
recorridas por los jugadores a diferentes velocidades) y en qué medida éstos se veían influenciados por el
número de jugadores de la tarea y por el régimen temporal impuesta a la misma.

Las medidas de Fc estudiadas (%Fc máxima y Fc pico) presentaron una variabilidad menor del 5 % en
todos los formatos y regimenes, por lo que presentan una medida fiable de la respuesta de los jugadores
dentro de la tarea. Similares valores se encontraron en la respuesta perceptiva, mostrando pequeños valores
de variabilidad, expresada como el error típico, también encontrado en anteriores trabajos (Little, & Williams,
2006; Little, & Williams, 2007; Impellizzeri et al., 2007). En el trabajo de Martínez de Santos, Blanco-Villase-
ñor, Sánchez, & Los Arcos (2009) la variabilidad explicada por los jugadores no es superor al 7 %.

Utilizando dispositivos portátiles de GPS también encontraron con respecto a las distancias recorridas a
diferentes velocidades (Hill-Haas, Coutts et al., 2008), variaciones de <5 % en la distancia total y en la dis-
tancia recorrida a bajas velocidades, aumentando el error a medida que aumentaba la velocidad de carrera
(explicado posiblemente por la baja frecuencia de muestreo del dispositivo, de únicamente 1Hz).

Figura VIII. Jugador con el dispositivo portátil GPSports Spi-élite.


114
La medida que presentó mayor variabilidad fue la o aceleraciones después de cada posesión de balón
concentración de lactato, presentándose como había para aumentar la intensidad (Buchheit, Lepretre, Be-
sido referido en anteriores trabajos como un pobre haegel, Millet, Cuvelier, & Ahmaidi, 2008).
indicador de la carga interna de este tipo de tareas
(Impellizzeri, et al., 2007). Tradicionalmente se ha pensado que para los ju-
gadores con mayor nivel técnico-táctico-estratégico
Las conclusiones de este trabajo son que para el las situaciones de JR producen una respuesta de me-
control de la carga de este tipo de situaciones, se nor intensidad debido a su mejor capacidad de toma
debe priorizar la Fc individual y la respuesta percep- de decisión. Este aspecto debe de ser estudiado en
tiva de cada jugador, ya que son las respuestas que mayor profundidad ya que son escasos los trabajos
presentan una menor variabilidad entre jugadores. encontrados con tal objetivo. Interesante resulta el
trabajo de Gabbet, Carius y Mulvey (2008) en el cual
También se ha estudiado la diferente variabilidad se miden los patrones de actividad física durante un
que presentan los formatos de JR aplicados con di- JR de 45 minutos de forma previa y posterior a una
ferentes regímenes de trabajo, concluyendo que los intervención de entrenamiento perceptivo-decisional
formatos continuos presentan menos variabilidad de 4 meses de duración, basado en vídeo. Esta in-
que los formatos interválicos (Hill-Haas, Coutts, et tervención produce mejora en la precisión de las de-
al., 2008). cisiones y reduce el número de errores, indicando
una mejora en la habilidad decisional. Además, estas
Otro grupo de autores encabezado por Dellal, et mejoras son transferidas a situaciones de juego, ya
al. (2008) comparó la variabilidad interindividual de que se mejoran tomas de decisión en pases, tiros y
diferentes formatos de JR con entrenamientos inter- regates. A pesar de esta mejora, no existen diferen-
válicos de diferente duración e intensidad así como cias entre el tiempo en cada zona de actividad duran-
con presencia/ausencia de porteros. Obtuvieron ma- te los JR, lo que pone en tela de juicio si la habilidad
yores valores de variabilidad en las situaciones de decisional de cada jugador influye en la intensidad de
JR, por lo que los autores sugieren en base a estos la tarea durante los JR.
resultados, que para controlar el efecto del entrena-
miento en la mayoría de los jugadores y reducir su
variabilidad, deberíamos utilizar sesiones de carrera
intermitente; en segundo lugar, dentro de las situa-
ciones de JR, observan como la presencia de los por-
teros además de aumentar la intensidad fisiológica
de la tarea, aumenta la variabilidad interindividual de
la misma, sugiriendo los autores que la presencia de
los porteros produce un aumento de motivación dife-
rente entre los jugadores (Dellal, et al., 2008)

Continuando con la variabilidad de las respues-


tas entre los jugadores, una conclusión reportada por
Hoff et al. (2002) y que debería ser estudiada con
mayor profundidad, es la idoneidad de este tipo de
trabajos para los jugadores con elevados Vo2max,
ya que este grupo de investigadores encontraron
que los jugadores con mayor Vo2max tenían el %
de este parámetro en las tareas de juego reducidos
más bajas. Éstos mismos resultados se han obtenido
con jugadores de balonmano, sugiriendo los autores
añadir reglas a estos jugadores, como añadir saltos

115
7.2. Reproducibilidad de las situaciones de JR.

Hill-Haas, Roswell et al. (2008) estudiaron la reproducibilidad de dos situaciones de entrenamiento den-
tro de la sesión, y compararon diferentes sesiones modificando el número de jugadores y el régimen de
trabajo, encontrando altos valores de reproducibilidad en la distancia total, distancia a bajas velocidades, %
Fc máx, y RPE (con un error típico entre el 2 % - 12 %) tanto para tareas dentro de la misma sesión, como
para tareas de diferente sesión. Valores similares a estos fueron encontrados en otros estudios (Martínez de
Santos et al., 2006; Rampinini, et al. 2004) mostrándose una alta-moderada reproducibilidad de las medidas
de Fc cuando se realizan situaciones específicas de entrenamiento con balón, y por Little y Williams (2006),
realizando diferentes formatos de JR. Sin embargo la reproducibilidad para las distancias a alta velocidad y
para las concentraciones de lactato fueron bajas (valores de entre el 2 % - 35 % para los valores de lactato
y entre el 26 % - 51 % para la distancia recorrida a más de 18 km/h-1). Moderada-baja reproducibilidad de
medidas de concentración de lactato también fueron reportadas por Impellizzeri et al. (2006) y por Rampinini
et al (2007), explicado debido a la metodología utilizada, ya que la medida de concentración de lactato úni-
camente se tomó al final de cada repetición, reflejando únicamente la contribución anaeróbica de los últimos
minutos de ejercicio. Se encontraron mejores reproducibilidades cuando el número de jugadores era más
pequeño (menor error típico en 2:2 que en 4:4).

8. Reflexiones finales

Los JR son tareas muy utilizadas en los entrenamientos de todos los deportes colectivos aunque el cono-
cimiento científico sobre los efectos obtenidos es limitado, complicado y por supuesto, está inacabado.

Son tareas específicas desde el punto de vista fisiológico, físico y perceptivo, aunque presentan algunas
diferencias con respecto a los partidos de competición, las cuales tienen que ser tenidas en cuenta en el
entrenamiento, como la reducida cantidad de esfuerzo de alta intensidad y la reducida aparición de situacio-
nes de sprints repetidos. En base a la información disponible en la literatura científica podemos pensar que
la utilización de JR presenta una intensidad adecuada para la mejora de la resistencia de los jugadores y,
por tanto, parece que es efectiva para mejorar la condición aeróbica de los mismos (aunque existen pocos
trabajos longitudinales al respecto), además de otro tipo de aspectos como la fuerza, velocidad, cambios de
dirección, salidas, detenciones y un largo etcétera que caracteriza la demanda energética en el fútbol profe-
sional.

Reiteramos nuevamente la escasa documentación científica encontrada cuyo objetivo principal sea la de
profundizar sobre los efectos en la competencia motriz de los jugadores cuando se les sitúa reiteradamente
en las diferentes tareas de entrenamiento. Esta es una ‘asignatura pendiente’ en el mundo del fútbol cuyo
abordaje entendemos debe ser holístico y sistémico.

Con la inclusión y desarrollo de las nuevas tecnologías y softwares específicos para su planificación,
seguimiento y control, es posible una mayor rigurosidad en el conocimiento sobre este tipo de situaciones,
desde el punto de vista de la carga externa e interna, perceptivo y motriz, inteligencia en el juego…, lo que
nos permitirá controlar con mayor precisión el efecto de las tareas propuestas y poder optimizar el proceso
de enseñanza-aprendizaje y el de entrenamiento. Diferentes variables del diseño de las tareas deben ser
controladas porque tienen influencia en la intensidad de la tarea, y su modificación nos va a permitir modular
la intensidad de la tarea en función del objetivo perseguido. Con respecto a las variables de juego, son pocos
los trabajos que nos aportan información al respecto, aunque esta información debe de tenerse en cuenta a
la hora de proponer tareas de entrenamiento.

116
Respecto a la variabilidad y reproducibilidad creemos necesario un mayor estudio ya que son todavía
escasos los trabajos con futbolistas que estudien la efectividad de este tipo de tareas, y todavía quedan
muchas incógnitas por responder. Entendemos además que todavía hay muchas variables ‘ocultas’, no con-
trolables otras, para investigadores y entrenadores que dificultan avanzar en esta línea.

Este tipo de tareas supone un estímulo condicional adecuado para el desarrollo de la resistencia y sobre
todo son la ‘única’ forma (o una de las principales) de entrenar los PRINCIPIOS, MOMENTOS y MODELOS
DE JUEGO específicos del fútbol (los dos primeros) y del equipo, que entendemos deberían ser la base del
entrenamiento de fútbol moderno y, por supuesto, dentro de los modelos actuales de planificación en fútbol
que parece que se van imponiendo (periodización táctica).

117
9. Referencias

Achten, J., & Jeukendrup, A. E. (2003). Heart rate monitoring: applications and limitation. Sports Medicine,
33(7), 517-538
Allen, J. D., Butterly, R., Welsch, M. A., & Wood, R. (1998). The physical and physiological value of 5-a-
side soccer training to 11-a-side match play. Journal of Human Movement Studies, 34(1), 1-11.
Anguera, M. T. (1990). Metodología observacional. En J. Arnau, M. T. Anguera y J. Gómez, Metodología
de la investigación en Ciencias del Comportamiento (pp.125-136). Mucia: Secretariado de Publicaciones de
la Universidad de Murcia.
Aroso, J., Rebelo, N., & Gomes-Pereira, J. (2004). Physiologial Impact of selected game-related exerci-
ses.Journal of Sports Sciences, 22, 522.
Astrand, P., y Rodahl, K. (1992). Fisiología del trabajo físico. Buenos Aires: Panamericana.
Bakeman , R., & Gottman, J.M. (1987). Applying observational methods: A systematic view. In J.D.Osofsky
(Ed.), Handbook of infant development (pp.818-854).New York: Wiley, & Sons.
Bangsbo, J. (1994a). The physiology of soccer: with special referente to intense intermittent exercise. Acta
Physiological Scandinavian Suppl, 619, 1-156.
Bangsbo, J. (1994b). Physiological demands. In B. Ekblom (Ed.), Football (chapter 4). London: An IOC
Medical Commission Publication.
Barbero, J. C., Coutts, A., Andrin, G. (2007). Monitorización del entrenamiento en los deportes de equipo.
Lecturas: EF y Deportes, 11 (http://www.efdeportes.com, consulta: 9 Abril de 2009).
Barbero, J. C., Coutts, A., Granda, J., Barbero, V., & Castagna, C. (2009). The validity and reliability of a
global positioning satellite system device to assess speed and repeated sprint ability (RSA) in athletes. Jour-
nal of Science and Medicine in Sport. doi:10.1016/j.sams.2009.02.005
Bayer, C. (1986). La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Barcelona: Hispano Europea.
Bucheit, M., Laursen, P. B. Kuhnle, J., Ruch, D., Renaud, C., & Ahmaidi, S. (2009). Game-based training
in young elite handball players. International Journal of Sports Medicine, 30, 251-258.
Bucheit, M., Lepretre, P., Behaegel, A., Millet, G., Cuvulier, G., & Ahmaidi, S. (2008). Cardiorespiratory
responses during running and sport-specific exercises in handball players. Journal of Science and Medicine
in Sport. doi:10.1016/j.jsams.2007.11.007
Capranica, L., Tessitore, A., Guidetti, L., & Figura, F. (2001). Heart rate and match analysis in pre-pubes-
cent soccer players. Journal of Sports Sciences, 19(6), 379-384.
Cárdenas, D. y López, M. (2000). El aprendizaje de los deportes colectivos a través de los juegos con
normas. Habilidad Motriz, 15, 22-29.
Carling, C., Bloomfield, J., Nelson, L., & Reilly, T.(2008).The role of motion analysis in elite soccer.Sports
Medicine, 38(10),839-862.
Casamichana, D., & Castellano, J. (2009).El espacio individual de interacción como variable para deter-
minar la intensidad de las formas jugadas en fútbol. II Congreso Internacional De Deportes De Equipo. A
Coruña: Alto Rendimiento.
Castagna, C., Belardinelli, R., Impellizzeri, F., Abt, G. A., Coutts, A., & D’Ottavio, S. (2007). Cardiovascular
responses during recreational 5-a-side indoor-soccer. Journal of Science and Medicine in Sport, 10(2), 89-
95.
Castellano, J. (2005). Confección de tareas de entrenamiento en fútbol. El Entrenador Español, 107.
http://comiteentrenadoresrfef.com/ [fecha de consulta 1 de Septiembre de 2009].
Castellano, J. y Perea, A. (2008). Aplicaciones informáticas para la observación, codificación y registro de
los eventos deportivos. En J. Castellano (Ed.): Fútbol e innovación (pp.143-162).Sevilla: Wanceulen.
Castellano, J., Perea, A., Alday, L. y Hernández Mendo, A. (2008). Measuring and Observation Tool in
Sports. Behavior Research Methods, 40(3), 898-903.
Cimarro, J. y Pino, J. A. (1997). Análisis de los elementos formales en el Fútbol: la portería. Revista de

118
Entrenamiento Deportivo, XI, 1, 19-26.
Coutts, A., & Duffield, R. (2008). Validity and reliability of GPS devices for measuring movement demands
of team sports. Journal of Science and Medicine in Sport. doi:10.1016/j.jsams.2008.09.015
Coutts, A., Rampinini, E., Marcora, S., Castagna, C., & Impellizzeri, F. (2009). Heart rate and blood lactate
correlates of perceived exertion during small-sided soccer games. Journal of Science and Medicine in Sport,
12(1), 79-84.
Dawson, B., Hopkinson, R., Appleby, B., Stewart, G., & Roberts, C. (2004). Comparison of training acti-
vities and game demands in the Australian Football League. Journal of Science and Medicine in Sport, 7(3),
292-231.
Dellal, A., Chamari, K., Pintus, A., Girard, O., Cotte, T., & Keller, D. (2008). Heart rate responses during
small-sided games and short intermittent running training in elite soccer players: a comparative study. Journal
of Strength and Conditioning Research, 22(5), 1449-1457.
Edgecomb, S.J., & Norton, K.I. (2006). Comparison of global positioning and computerbased tracking sys-
tems for measuring player movement distance during Australian Football. Journal of Science and Medicine
in Sport , 9, 25-32.
Flanagan, T., & Merrick, E. (2002). Quantifying the work-load of soccer players. In W.Spinks, T. Reilly, &
A.Murphy(Eds.), Science and Football IV (pp. 341-349). London and New York:Routledge.
Fontes, M., Mortimer, L., Condessa, L., García, A., Szmuchrowsli, L., & García, E. Intensity of tour types
of elite soccer training sessions. Journal of Sports Sciences and Medicine, 6 (suppl.10), 82.
Foster, C. (1998). Monitoring training in atletes with reference to overtraining syndrome. Medicine and
Science in Sports and Exercise, 30(7), 1164-1168.
García-López, J. y Rubio, I. (2004). La velocidad en el fútbol. Máster Universitario de preparación física
en fútbol: Demandas fisiológicas del juego y valoración de la condición física del jugador de fútbol (176-242).
Ed. Facultad de ciencias del deporte .UCLM: Madrid.
Gabbet, T. (2006). Skill-based conditioning games as an alternative to traditional conditioning for rugby
league players. Journal of Strength and Conditioning Research, 20(2), 309-315.
Gabbet, T., & Mulvey, M. (2008). Time-Motion analysis of small sided training games and competition in
elite women soccer players. Journal of Strength and Conditioning Research, 22(2), 543-552.
Gabbet, T., Carius, J., & Mulvey, M.(2008).Does improved decision-making ability reduce the physioogical
demands of game-based activities in field sport athletes?. Journal of Strength and Conditioning Research,
22(6), 2027-2035.
Gamble, P. (2004). A skill-based conditioning games approach to metabolic conditioning fo elite rugby
football players. Journal of Strength and Conditioning Research, 18 (3), 491-497.
Godik, M., & Popov, A. (1993). La preparación física del futbolista: Barcelona: Paidotribo.
Grèhaigne, J-F. (1992). L’organisation du jeu en football. Paris: Actio.
Hernández Moreno, J. (1994). Análisis de las estructuras del juego deportivo. Barcelona: Inde.
Hill-Haas, S., Coutts, A., Rowsell, G., & Dawson, B. (2008). Variability of acute physiological responses
and performance profiles of youth soccer players in small-sided games. Journal of Science and Medicine in
Sport, 11(5), 487-490.
Hill-Haas, S., Dawson, B., Coutts, A., & Rowsell, G. (2009). Physiological responses and time-motion cha-
racteristics of various small-sided soccer games in youth players. Journal of Sports Sciences, 27(1), 1-8.
Hill-Haas, S., Rowsell, G., Coutts, A., & Dawson, D. (2008). The reproducibility of physiological responses
and performance profiles of youth soccer players in small-sided games. International Journal of Sports Phy-
siology and Performance, 3(3), 393-396.
Hill-Haas, S., Rowsell, G., Dawson, B., & Coutts, A. (2009). Acute physiological responces and time-
motion characteristics of two small-sided training regimenes in youth soccer players. Journal of Strength and
Conditioning Research, 23(1), 111-115.

119
Hoff, J., Wisloff, U., Engen, L., Kemi, O., & Helgerud, J. (2002). Soccer specific aerobic endurance trai-
ning. British Journal of Sports Medicine, 36(3), 218-221.
Impellizzeri, F., Rampinini, E., Coutts, A., Sassi , A., & Marcora, S.(2004).Use of RPE-based training load
in soccer.Medicine and Science in sports and Exercise, 36(6), 1042-1047.
Impellizzeri, F., Marcora, S., Castagna, C., Reilly, T., Sassi, A., Iaia, F., et al. (2006). Physiological and per-
formance effects of generic versus specific aerobic training in soccer players. International Journal of Sports
Medicine, 27(6), 483- 492.
Jones, S., & Drust, B. (2007). Physiological and technical demands of 4 v 4 and 8 v 8 in elite youth soccer
plars. Kinesiology, 39(2), 150-156.
Kelly, D., & Drust, B. (2008). The effect of pitch dimensions on heart rate responses and technical de-
mands of small-sided soccer games in elite players. Journal of Science and Medicine in Sport. doi:10.1016/j.
jsams.2008.01.010
Krunstrup, P., Mohr, M., Steensberg, A., Bencke, J., Kjaer, M., & Bansbo, J.(2006).Muscle and blood meta-
bolites during a soccer game:Implications for sprint endurance.Medicine and Science in Sports and Exercise,
38, 1165-1167.
Little, T., & Williams, G. (2006). Suitability of soccer training drills for endurance training. Journal of Streng-
th and Conditioning Research, 20(2), 316-319.
Little, T., & Williams, G. (2007). Measures of exercise intensity during soccer training drills with professio-
nal soccer players. Journal of Strength and Conditioning Research, 21(2), 367-371.
MacLeod, H., Morris, J., Nevill, A., & Sunderland, C. (2009). The validity of a non- differential global po-
sitioning system for assessing player movement patterns infield hockey. Journal of Sports Sciences, 27(2),
121-128.
Majgaard, J., Krustrup, P., Bangsbo, J. (2009). Intermittent high-intensity drills improve in-seasonal perfor-
mance of elite soccer players. In T.Reilly and A.F.Korkusuz (Ed.), Science and Football VI (pp. pp296-302).
London and New York:Routledge.
Martínez de Santos, R., Blanco-Villaseñor, A., Sánchez, F. J., & Los Arcos, A. (2009). Heart rate recording
optimization in soccer. In T. Reilly and A. F. Korkusuz (Ed.), Science and Football VI (pp. 267-271). London
and New York: Routledge.
Martínez de Santos, R., Los Arcos, A., Blanco Villaseñor, A. y Sánchez, F. J. (2006). Lógica interna de las
tareas y demanda energética en el entrenamiento del fútbol. En R. Martínez de Santos y J. Etxebeste (eds)
Investigaciones en praxiología motriz (pp. 173.187). Vitoria-Gasteiz: AVAFIEP y Departamento de Educación
Física y Deportiva de la UPV.
Martínez Garcia, J. L. (2004). Ritmos de entrenamiento: propuesta metodológica para el entrenamiento
en el fútbol. Tesis Doctoral: Universidad de Zaragoza.
Mayo, J., & Navarro, E. (2008). Physical load imposed on soccer players during small-sided training ga-
mes. Journal of Sports and Physical Fitness 48 (2), 166-171.
Méndez, A. (1999). Efectos de la manipulación de variables estructurales en el diseño de juegos modifi-
cados de invasión. Lecturas: EF y Deportes, 16. http://www.efdeportes.com/ [fecha de consulta: 16 febrero
de 2000]
Owen, A., Twist, C., & Ford, F. (2004). Small-sided games: the physiological a technical effect of altering
pitch size and player numbers. Insight, 7(2), 50-53.
Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad .Léxico de praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.
Parlebas, P. et Dugas, E. (1998). Transfert d’apprentissage et domaines d’action motrice. Education Phy-
sique Et Sport, 270, 41-47.
Pino, J., Padilla, C., Pérez, J. J., Moreno, M. I. y De la Cruz, E. (2008). Innovaciones tecnológicas en el
control del entrenamiento. En J. Castellano (Eds.), Fútbol e innovación (pp. 15-34). Sevilla: Wanceulen.
Platt, D., Maxwell, A., Horn, R., Williams, M., & Reilly, T.(2001). Physiological and technical analysis of 3 v
3 and 5 v 5 youth football matches.Insight:The FA Coaches Association Journal, 4(4), 23-24.

120
Portas, M., Rush, C., Barnes, C., & Batterham, A. (2007).Method comparison of linear distance and velo-
city measurements with global positioning satellite (GPS) and the timing gate techniques. Journal of Sports
Sciences and Medicine, 6(suppl.10), 7-8.
Rampinini, E., Sassi, A., Impellizzeri, F.M.(2004).Reliability of heart rate recorded during soccer training.
Journal of Sports Sciences, 22, 558-559.
Rampinini, E., et al. (2007). Factors influencing physiological responses to small-sided soccer games.
Journal of Sports Sciences, 25(6), 659-666.
Reilly, T. (2005). An ergonomics model of the soccer training process. Journal of Sports Sciences, 23(6),
561-572.
Reilly, T., & Gilbourne, D. (2003). Science and football: a review of applied research in the football codes.
Journal of Sports Sciences, 21(9), 693-705.
Reilly, T., Morris, T., & Whyte, G.(2009). The specificity of training prescription and physiological as-
sessment. A review. Journal of Sports Sciences, 27(6), 575-589.
Reilly, T., & White, C., (2004).Small-sided games as an alternative to interval training for soccer players.
Journal of Sports Sciences, 22, 559.
Riba, C. (2001).El método observacional. Decisiones básicas y objetivos. En M. T. Anguera (Ed.) Metodo-
logía observacional en investigación científica (pp.29-114). Barcelona: P. P. U., vol I.
Rodrigues, V., Mortimer, L., Condessa, L., Coelho, D., Soares, D., & García, E. (2007). Exercise intensity
in training sessions and oficial games in soccer. Journal of Sports Scienes and Medicine, 6(Suppl.10), 57-
58.
Rodríguez, A. J. (2007).Los juegos como método de preparación integral del jugador. Aplicación, modifi-
cación e interpretación de las variables. ABfútbol, 27, 13-26.
Rodríguez-Marroyo, J. A., Ribas, J., Pernía, R., Vaquera, A., & Villa, G. (2007). Iberian Congreso on Bas-
ketball Research, 4, 95-98.
Sacket, G.(Ed.)(1978). Observing behavior. Vol. II: Data collection and analysis methods. Baltimore:University
Park Press.
Sampaio, J., García, G., Macas, V., Ibáñez, S., Abrantes, C., & Caixinha, P. (2007). Heart rate and percep-
tual responses to 2 x 2 and 3 x 3 small-sided youth soccer games.Journal of Sports Science and Medicine,
6(suppl.10), 121-122.
Sassi, R., Reilly, T., & Impellizzeri, F. (2004). A comparison of small sided games and interval training in
elite professional soccer players. Journal of Sports Sciences, 22, 562.
Seirul-lo, F. (2003). Sistemas dinámicos y rendimiento en deportes de equipo.1st Meeting of Complex
Sistems and Sport. INEFC-Barcelona. http://entrenamientodeportivo.com/ [fecha de consulta 30 de Marzo
de 2009].
Solé, J. (2006). Planificación del entrenamiento deportivo. Barcelona: Sicropat Sport.
Suen, H., & Ary, D. (1989) Analyzing quantitative behavioral observation data. Hilsdalle, N. J.: Lawrence
Eribaum Associates.
Tamarit, X. (2007). ¿Qué es la “Periodización Táctica”?. Pontevedra: MCSports
Tessitore, A., Meeusen, R., Piacentini, M., Demarie, S., & Capranica, L. (2006). Physiological and techni-
cal aspects of ‘’6-a-side’’ soccer drills. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 46(1), 36-43.
Urkiza, I (2008). Metodología de la resistencia. Análisis comparativo de dos JR. ABfútbol, 35, 25-37.
Valencia, I., & Rodríguez, J. (2003). Cuantificación de la carga interna de contenidos de entrenamiento
específicos en fútbol. Training Fútbol, 87, 36-43.
Vázquez Folgueira, S. (1982). Juegos estructurados en el fútbol conceptual. El Entrenador Español, 14,
50-57. (http://www.comiteentrenadoresrfef.com, consulta: 1 de febrero de 2009)
Verjoshanski, V. (1990).Entrenamiento deportivo. Barcelona: Martínez Roca.
Wein, H. (1995). Fútbol a la medida del niño vol.1.Madrid: Gymnos
Weineck, E. J. (1994). Fútbol total. Volumen I. Barcelona: Paidotribo.

121

También podría gustarte