Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIA

HISTORIA DE VIDA

INFLUENCIA DEL ENTORNO SOCIAL EN LA


ELECCIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL A
ESTUDIAR

PARA APROBAR LA ASIGNATURA DE: METODOS Y


TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL I

Autor(es)

- Florian Hernandez Manuel Alexander


- Requejo Mora, Marco Antonio
- Victorio Zavaleta, Renzo Giusseppe

Docente:

- Vigo Murga Evert Arturo

Trujillo – Perú
2019
INDICE

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 3
II. CUERPO .............................................................................................................. 4
A) Delimitación de la Investigación ...............................................................................4
B) Consentimiento Informado ......................................................................................5
C) Formulación de la pregunta de Investigación: ...........................................................7
D) Fuentes ...................................................................................................................7
E) Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos .....................................................9
F) Análisis e interpretación ..........................................................................................9
III. CONCLUSIONES............................................................................................. 17
IV. REFERENCIAS ................................................................................................ 18
I. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como finalidad entender cuáles han sido los factores
que han determinado en una persona la elección de una carrera universitaria,
pero más importante y lo resaltante de esta Investigación, es en la carrera
universitaria de Antropología, puesto que hoy por hoy, en el Perú, la carrera
de Antropología, no es tan difundida, entonces, el grupo investigador, quiere
conocer a través de una investigación cualitativa, cuales han sido los factores
de su entorno social, el llevarlos a estudiar, la carrera de Antropología, los
resultados que nos arrojó esta investigación giran en torno a dos historias de
vida, de dos individuos, los cuales serán el aspirante y el viajero, analizadas
respectivamente, en estas dos historias de vida, existe una tendencia y más que
todo 2 marcadas influencias que tuvieron en su entorno social, las cuales
vienen a ser los viajes que tuvieron desde pequeños, y a su vez una influencia
por parte de la iglesia, la cual influye en sus estudios, y así inconscientemente
los lleva a elegir estudiar la carrera de antropología. Con esto no queremos
englobar que la mayoría de estudiantes que eligen la carrera de Antropología,
como profesión, hayan tenido estas influencias, deben existir muchas más,
pero por lo corto del tiempo en investigación, y teniendo como entrevistados
a dos personas, que se han formado en diferentes tiempos, nos lleva a concluir
que la religión y los viajes. Influyen en la elección de la Carrera de
Antropología.
II. CUERPO

A) Delimitación de la Investigación

En nuestra vida siempre hemos estado influenciados por diversos factores


que han marcado el camino de las decisiones que tomamos, desde la
influencia que recibimos por parte de nuestros padres, la del grupo
familiar, pasando por nuestras primeras experiencias académicas, el
jardín, la primaria y la secundaria, son factores que determinan nuestro
comportamiento y decisiones a lo largo de nuestra vida, pero llegado el
momento de entrar a la Universidad surge la pregunta que todos siempre
nos hacemos ¿Y ahora qué estudiar?, muchos siguen las profesiones de
sus padres, puesto que desde pequeños han tenido influencia directa de
ellos, o por simple admiración a la profesión que siguen, o algún familiar
allegado, otros, eligen una carrera profesional, por un grado de estatus, ya
sea individual, económico, social, entre otros, ahora, la interrogante que
surge en el grupo Investigador es el siguiente, ¿Cómo el entorno social
determinan la elección de la Carrera Universitaria de Antropología?, es así
que dentro de nuestra Variable que viene a ser Entorno Sociales,
encontramos como una dimensión que viene a ser Condiciones Familiares,
dentro de la cual, salen indicadores, que nos ayudarán a la formulación de
las preguntas, para poder entender y llevar a cabo la Investigación, así
tenemos un indicador; Educación, este indicador nos ayudará a ver cómo
ha sido el proceso de formación que ha recibido a lo largo de su vida, y
cómo es que influye en la elección de una carrera, como segundo paso
tenemos al indicador, económico, el cual nos ayudará a medir, cómo es la
influencia que recibe por parte de sus padres, o familiares. Otra dimensión
que encontramos fue la de Migración, esta nos ayudará a determinar, si el
venir de otro lugar diferente a Trujillo influye en la elección, o si ha estado
en constante movimiento de lugares, ayuda a la formación inconsciente.
B) Consentimiento Informado

CÓDIGO:3096

Alias: Aspirante
CÓDIGO:0971
ALIAS: Viajero
C) Formulación de la pregunta de Investigación:

Para poder formular nuestra pregunta de Investigación el grupo se


planteó 3 preguntas:

▪ ¿Qué quiero estudiar?

Influencia del entorno social en la elección de una carrera


universitaria.

▪ ¿A quiénes o Dónde?

Integrantes de la Facultad de Antropología en la Universidad


Nacional de Trujillo.

▪ ¿Cuándo?

Integrantes que pertenezcan a los años 1970 y 1990.

Después que nos hicimos estas preguntas y que las respondimos, podemos
darle cuerpo a la pregunta de Investigación, la cual sería.

¿Cómo ha influido el entorno social en la elección de la Carrera


Universitaria de Antropología, en personas que pertenezcan a los años
1970 y 1990?

D) Fuentes

La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño


Metodológico, Marcela Cornejo, Francisca Mendoza y Rodrigo C. Rojas
Pontificia Universidad Católica de Chile

La historia de vida: Recurso en la investigación cualitativa Reflexiones


metodológicas, Yolanda Puyana V. Juanita Barreto G. Departamento de
Trabajo Social Universidad Nacional de Colombia
HISTORIA DE VIDA: ¿UN MÉTODO PARA LAS CIENCIAS
SOCIALES? Dra. Eliane Veras Departamento de Ciencias Sociales,
Universidad Federal de Pernambuco (Recife, Brasil)

Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa, Mayra


Chárriez Cordero, Ph.D. Universidad de Puerto Rico Recinto de Río
Piedras

Life History Research Epistemology, Methodology and Representation


Rubby Dhunpath and Michael Samuel (Eds.)

PUNTOS EPISTEMOLOGICOS

a. El recojo de información a través de mecanismos de recopilación


que funcionan dentro del esquema de la historia de vida, estos
mecanismos son de libre elección del investigador y se enfocan en
el registro y esquematización del dato brindado a través del relato
del sujeto con el fin de encontrar la información que precisa la
investigación.
b. La información medular es netamente cualitativa y el proceso de
esquematización comprende la organización en categorías de lo
narrado en primer lugar, pero también de lo percibido por el
investigador, ambas macro categorías, por separado para evitar
confusiones temáticas por un lado y por el otro, cuanto más
importante, para rehuir de la subjetividad cruzada, al poder
comparar libremente ambos aspectos.
c. Es altamente recomendada la esquematización por cuadros y/o
matrices temáticas, puesto que la investigación es de naturaleza
extensiva y por la duración del proceso de recabado, se logra tener
cantidades importantes de texto y/o audio que hará falta
esquematizar lo más ordenadamente posible para que sea posible
su utilización, lo que podría denominarse en palabras simples,
como un muestreo óptimo.
E) Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos

Técnicas:

• Entrevista en Profundidad
• Entrevista no Estructurada y grabada

Instrumentos

• Guía no Estructurada
• Conversación no estructurada
• Documento de consentimiento de recojo de Información

F) Análisis e interpretación
Código:3096

Inicial lo estudie en tres colegios, Casa Grande, Huancavelica, para ser


más precisos en Acobamba, un distrito de Huancavelica, y mis 5 años lo
terminé en Lima, la primera vez que me dije a mi mismo, que quiero
estudiar algo fue, Arquitecto, cuando tenía 8 o 9 años, lo recuerdo mucho
ya que fue en una conversación que tuve con mi familia, tú sabes, hijito
que quieres ser de grande, y yo arquitecto, me gusta, porque me acordaba
mucho que me gustaba dibujar, no sé como perdí esa manía de dibujar, me
gustaba dibujar, pero hubo algo interesante en el colegio, porque nos
hicieron manejar un programa de computación, no recuerdo el nombre,
pero se trataba de un programa de simulación, dónde edificabas una casa,
dónde ponías un cuadrado y eso era el primer piso, luego le ponías un
frontis, la verdad nunca entendí el significado o la razón de ser de ese
programa que nos enseñaba, me imagino que el profesor en primaria
estaba muy aburrido, pero me gustaba bastante y la verdad que me interesó
la arquitectura por muchos años, aproximadamente hasta 2 de secundaria,
ahora mi secundaria lo estudie en dos colegio, en Lima, Inmaculada
Corazón de María, hasta el 5 grado de primaria, luego me mude a Piura,
en el San Ignacio de Loyola, de Jesuitas, ya me quedé hasta terminar
secundaria, tuve una influencia jesuita, puesto que venían otros colegios,
teníamos todos los años un reencuentro con todos los colegios de jesuitas
del Perú, venían españoles a hablar con nosotros, teníamos a un español
que estaba siempre con nosotros, y muchos de ellos buscaban que los
alumnos sigan siendo jesuitas, tengo amigos, ahora que están estudiante
en la Universidad, una amiga que estudia medicina, en la Nacional de
Piura, y otro en la Pacífico de Lima, y ahora ellos están encaminados a ser
jesuitas. Ahora yo decido cambiar a estudiar antropología, porque muchos
de los jesuitas son antropólogos, los jesuitas son gente muy
evangelizadores, y el espíritu que siempre nos acompaño en el colegio, se
define en un lema que siempre me acuerdo y esta tatuado en el alma,
“Hombres para y con los demás”, nos formaron para ser hombres para y
con los demás, entonces, para con los demás, es que tu función en la
sociedad es servir a los hombres, y con los demás, es servir estando junto
con ellos, recuerdo que nos llevaban a colegios, a comunidades muy
pobres, recuerdo que mi primera experiencia fuera de mi casa, fue en el
cuarto año de secundaria, que me fui una semana a un caserío, y dormimos
en un colegios, cagamos en un pozo ciego, nos bañamos en un rio, era tal
cual, cómo hoy por hoy nos vamos de trabajo de campo, fue espectacular,
vivir en un nivel de supervivencia, me sentía un aventurero que se comía
de todo en la selva, porque nos enseñaron a matar ratas y culebras, la
primera serpiente que mate, me “cagaba” de miedo, pero si no la mataba,
no nos dejaba dormir toda la noche en el colegio, y justo me acordaba de
eso cuando estaba de trabajo de campo y estaba con un joven conversando
y miro al techo y veo a una rata gigante, que parecía un perro, estaba en
los tejados bajando, y no tenía miedo que estábamos nosotros, bajaba a
comer la comida que le da el estado a la comunidad, y la verdad me puse
a pensar que estuvimos con 20 chicos, jóvenes y cómo algunos eran hijitos
de mami, porque el colegio es privado y es un poco caro, se “cagaban de
miedo”, no querían dormir y a mi siempre me ha gustado hacer chacota,
con unos “pendejos” que eran becados, y eran de un barrio medio
peligroso en Piura, ellos tienen más experiencia de vida, me enseñaron
como matar ratas, como espantarlas, cogíamos un desodorante y con un
encendedor, y los perseguíamos a las ratas, eso es lo que más recuerdo del
colegio, ni siquiera lo que me enseñan, si no la experiencia de vivir eso.
Pierdo el gusto de estudiar arquitectura en segundo año de secundaria, la
verdad, no sabía qué hacer, era muy vago en el colegio, demasiado, yo
tengo compañeros que decían, yo voy a estudiar medicina, y ahora lo están
haciendo, yo voy a estudiar derecho, y hay un amigo que esta de asistente
de fiscal, a mi nunca me gustó pensar en el futuro, sólo quería disfrutar mi
adolescencia, como cualquiera, pero en quinto de secundaria me doy
cuenta que me gustaba leer, no me había percatado de eso, el primer libro
que me hizo leer mi “viejo”, porque mi viejo me daba bastantes libros para
leer, fue el Coronel no tiene a nadie quien le escriba, de Gabriel García
Márquez, ese libro lo habré leído 20 veces en mi vida, ese libro sale de
cien años de soledad, y este libro me influye a leer otro libro que es cien
años de soledad, me encanta este libro, y no caigo en la cuenta hasta quinto
de secundaria, dónde me había leído un tomo del Che, dije me gusta leer,
entonces me dije hay que hacer algo con esto, y en la UDE en Piura, había
un carrera que se llamaba Historia y Gestión Cultural, había un chico de
mi colegio que había estudiado y habíamos salido y le pregunte que hacen
allí, me dice, nada te enseñan a leer, ver temas de historia, prácticamente
ser un bibliotecario, perfecto dije, no quiero nada más en la vida, estaba
postulando, pero a mi “viejo” lo cambia a Trujillo, a mi “vieja” también,
sueño frustrado, aunque la verdad no, sólo quería estudiar algo, dónde me
dieran para leer y que me paguen para eso, cuando llego a Trujillo, le digo
a mi papa, no quiero cambiar esta tendencia de leer, y me dice ya pues
estudia administración y marketing, la verdad algunos problemas de
cambio, me choco mucho, dejaba una vida entera en Piura, y bueno me
dejé llevar, estudie Marketing, y bueno toda mi familia feliz, bueno por
parte de mi viejo, es una familia muy mercantil, porque mi tío tiene una
gran empresa y les influye a todos en ese pensamiento, y por parte de mi
vieja también es así, para ellos tener un título universitario es así, y bueno
me deje llevar, pero nunca me gusto esa carrera, me aburria de esa gente,
de las personas de la UPN, dónde si venías con carro tenías dinero, porque
esa universidad es un ensayo de High School Musical, es un tipo las
películas que vemos, con los campus y todo eso, y peor marketing que es
la exageración de la UPN, quizá me hubiera quedado, en Comunicación,
pero cuando no es, no es, y en la UPAO no me veo, “nicagando”, porque
la UPAO es tan grande que eres uno más, no, “nicagando”, estudiaba allí.
Cuando me retiro de la carrera a los 17 según yo era un antisistema,
empezó mi moda del tatuaje, escuchaba mucho metal, era un antisistema,
bueno me sigo considerando, pero lo que yo quería era demostrarle a todo
el mundo que podía estudiar lo que yo quiera en una Universidad
Nacional, en el 2013 al 2014, la UNT, baja su prestigio, la gente criticaba
mucho a la UNT, porque no respondía al canon que la sociedad estaba
exigiendo, una universidad con mucho conflicto, antes de irme de la
carrera de Marketing, conozco a un amigo, Agusto, el “huevon”, había
estudiado Antropología unos ciclos, se retiró, y estudio filosofía, estaba
estudiando comunicación en la UPN, pero como pasatiempo, y el me dice,
mi respeto para las ciencias sociales, allí hacen cosas muy chéveres, y los
primero que se viene a mi mente es cuando en el colegio, un profesor de
literatura me hizo conocer la filología, que es el análisis de textos
antiguos, y yo dije pero no existe filología acá, sólo en la San Marcos en
Lima, y busque y no había, sólo filosofía, luego Antropología, y me dije
que “mierda es Antropología”, y empecé a leer artículos en internet, y
bastante me acuerdo de un artículo, que decía que la 2Antropología es el
estudio de los mediocres”, cuando lo explica su tesis, que los mediocres
nunca habían sabido que hacer con su vida, pero eran mediocres para la
gente, pero a un nivel grupal, no lo son, y menos dentro de Antropología
porque todos sufrimos por entender esa ciencia, todos sufrimos por
entender a Levi Strauss, sufrimos. Entonces hice un test en mi familia, les
dije, voy a estudiar antropología, me quito me marketing, mis primos me
llamaban, mi tío se enojó conmigo, mi papá se “palteo”, me dijo: he
gastado dinero tanto dinero en ti, pero yo pensé que la peor reacción iba a
ser mi vieja, y no lo fue, y eso que ella es demasiado estricta conmigo, fue
la primera que me entendió, y dije es cierto, la Antropología es una ciencia
que estudia a los mediocres para la gente. La motivación más grande fue
que le estaba dando la contra a todo el mundo.
Código: 0971

Bueno yo nací en Trujillo, hijo de padres migrantes, mi padre de


Huamachuco, formado como economista en la UNT y mi madre nacida
también en Trujillo, pero sus padres provenientes de Otuzco. Jardín lo hice
por Razuri que no me acuerdo el nombre, creo que ya desapareció, la
primaria la inicie en el Liceo de Trujillo, después me pasaron al centro
viejo allí termine la primaria, 81014 Pedro de Nureña. de allí me
correspondía ir al colegio San Juan, pero en ese entonces mi madre era
bastante inquieta, se enteró que el San Juan no estaba muy bien y que había
un colegio que tenía una propuesta más interesante que era el colegio
Gustavo Ries, que en ese entonces estaba prácticamente nuevo, en
infraestructura. Ya que en realidad el colegio era un anexo del San Juan
donde mandaban a todos los chicos que se portaban “mal”, eso cuando
funcionaba en la av. América. Sin embargo, la propuesta que daba el
colegio estaba basada en oficios, tenían talleres de mecánica, electricidad
carpintería, incluso repostería. de ello aprendí algunas cosas, de alguna
manera destaqué más en el plano personal que el académico, repetí el
primer año de media, los muchachos te destrían había como 7 o 8 salones
de primer año, estábamos una mezcla de todo tipo de gente. Digamos que
mi vida en el colegio fue tranquila, no tuve ningún tipo de bullying, más
bien creo que nosotros lo generamos. mis padres nunca me castigaron
físicamente, algún grito o resondrada hubo, pero nada más que eso. tenía
algunos matices de liderazgos, destaque en algunas cuestiones deportivas
y se terminó la secundaria. Y estaba el problema “¿ahora qué hago?”.
Bueno salimos y yo me tomé un año sabático, me dediqué a jugar estuve
de un lugar a otro, mi padre siempre un hombre, digamos que democrático
me dejó todo un año hacer lo que quise, pasado ese tiempo me pregunta
“¿qué vas a hacer?”. Bueno estudiaré le dije, ¿y qué vas a estudiar?,
derechos pues. No, que ya hay muchos abogados en la familia, te voy a
meter a la UPAO que estudies ingeniería de sistemas, yo me quedo
sorprendido y le pregunto que, si me iba apoyar, dijo que, si y pues acepte,
Entre a la universidad, porque antes solo ponías tu nombre e ingresabas.
Estuve como un año en la UPAO, hasta que se me presenta una
oportunidad inesperada, para ello ya desde hace un tiempo andaba ligado
con la iglesia solo que terminé más involucrado aún, un cura se acerca a
tres de los que participábamos en la parroquia y nos pregunta si queríamos
trabajar en misión, trabajando directamente con la comunidad, todo
patrocinado por la orden de los Mercedarios. Yo acepto y me alisto para
ir, se lo comento a mis padres, ellos aceptaron mi decisión y voy, dejando
la universidad. Lo malo viene cuando surgen algunos malentendidos y
desisto de seguir con el proyecto, me regreso a Trujillo y mis familiares se
quedan cómo ¿y qué pasó?, yo solo me limite a decir que ya no había cupo
para mí y decidí regresar. Regrese a mi rutina, pero con la preocupación
con lo que iba a hacer de ahora en adelante.

Entonces empiezo a leer, de casualidad tenía algunas lecturas de


humanidades, sumado que desde de niño acompañaba a mi padre en
algunos de sus viajes que iba por trabajo y que inclusive conversaba con
amigos de mi padre que eran antropólogos, decido leer el prospecto de la
carrera de antropología de la nacional y comparándola con la de economía
que también era una de mis opciones decido por la primera ya que era la
que más cumplía con lo que yo quería en ese momento. Se lo comento a
mis padres y medio que hubo alguna carga prejudicial por el tema
profesional, pero al final deciden como siempre habían tratado de hacer de
darme su apoyo en las decisiones que tomase y la agarro a la primera.
• Interpretación General

Ambos informantes coinciden en profesión y formados en la misma escuela,


además, sin embargo, el factor diferencial de ambas realidades es el momento en
el tiempo en el que se formaron académicamente, la educación previa a la etapa
universitaria, y formación amical y escolar. Hay que resaltar sin embargo
similitudes que podemos juzgar como obvias entre ambos individuos, pese a todas
las diferencias sociales, económicas y espacio-temporales.

Existe por un lado, el pilar compartido más obvio que es aquel que constituye la
experiencia cercana con órdenes religiosas católicas y el conocimiento de las
prácticas de dichas órdenes en relación a las actividades misioneras, que
constituyen en la memoria de los entrevistados una primera y primitiva forma de
entendimiento del trabajo con el otro e incluso de labor etnográfica, obviamente
no conocida bajo este nombre pero que una vez llegado el momento del contacto
con la teoría supieron recordar como un predecesor de la práctica profesional, es
más lo ubican ambos como el punto de nacimiento de sus respectivas vocaciones,
haciendo una continuidad del trabajo del misionero, con el trabajo del etnógrafo,
validando de esta manera los caminos formativos que ambos escogieron.

La figura del misionero pues, constituye el primer ejemplo vocacional de ambos,


más que desde el punto de vista espiritual, (pese a que en los dos existe una
marcada humanística cristiana) desde el punto de vista del contacto con otras
realidades, un ensayo de trabajo de campo que supieron considerar como la labor
a la que querían dedicar sus futuros académicos y laborales una vez que superaron
ambos la etapa de la indecisión posterior a la formación secundaria.

Esto nos indica la necesidad de formar un modelo previo para entender las labores
del futuro, y sobre todo para entenderse a uno mismo en el futuro, proyectando la
labor deseada con la del modelo escogido en la etapa formativa, puesto que aclara
el camino a seguir o cuanto menos confirma su existencia.

De la misma manera podemos señalar la presencia en ambos casos de un padre


practicante de las ciencias económicas, cuya comprensión de la antropología no
era a todas luces la óptima para el desarrollo de una opinión prefabricada en los
individuos pero que si estaba imbuida de ciertos prejuicios a las ciencias sociales,
tanto desde el punto de vista epistemológico como desde el entorno cultural y
social, pero que sin embargo no haría sino nutrir la curiosidad de los individuos
por la práctica antropológica y sumando esto al futuro acercamiento que tendrían
cada individuo influenciados por las prácticas de los misioneros, terminarían por
configurar verdaderas vocaciones por la etnografía.
III. CONCLUSIONES

• Los factores que coinciden en ambos entrevistados y que marcan la elección


de Antropología como una carrera profesional, vienen a ser la influencia que
recibieron de pequeños por la Iglesia y también por parte de los viajes que
realizaron cuando eran adolescentes.

• La familia siempre va a ser un factor limitante cuando no entienden de lo que


trata la Antropología, puesto que en ambos casos los padres y familiares,
trataron de hacerles cambiar de opinión, e incluso a ambos les orientaron a
estudiar otra carrera, y terminaron dejándola.

• En ambos casos los entrevistados siguieron carreras previas a la antropología,


las cuales dejaron pero que de cierta manera los enrumbo o los llevo a conocer
la antropología.
IV. REFERENCIAS

• Cornejo, M. (2008). La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y


Opciones del Diseño Metodológico. PSYKHE, 29-39.

• Puyana, Y. (1994). La historia de vida: Recurso en la investigación


cualitativa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

• Veras, E. (2010). Historia de vida: ¿Un método para las ciencias sociales?
Cinta de Moebio, 142-152.

• Dhunpath, R. (2009). Life History Research: Epistemology, Methodology and


Representation. Róterdam: Sense Publishers .

También podría gustarte