Está en la página 1de 199

MINAGRI - PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL LAGO TITICACA - PELT

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN
A NIVEL DE PERFIL

CÓDIGO SNIP:

PERFIL:
INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA
DE RIEGO VILUYO – LARAQUERI, DISTRITOS PICHACANI Y
PLATERIA, PROVINCIA PUNO, REGIÓN PUNO

Dirección de Estudios - PELT


Ing. Jaime Escalante Arcos

PUNO – PERÚ
ENERO 2014
Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

PERFIL DE PROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO VILUYO–LARAQUERI,
DISTRITOS PICHACANI Y PLATERIA, PROVINCIA PUNO, REGIÓN PUNO”

CONTENIDO
I. RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................................................... 10

II. ASPECTOS GENERALES ................................................................................................................... 23


2.1 NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN ................................................................................................. 23
2.1.1 Localización del proyecto ...................................................................................................... 23

2.2 INSTITUCIONALIDAD ............................................................................................................................. 25


2.2.1 Unidad formuladora ............................................................................................................. 25
2.2.2 Unidad ejecutora propuesta.................................................................................................. 26
2.2.3 Encargado de la operación y mantenimiento ......................................................................... 26

2.3 MARCO DE REFERENCIA ....................................................................................................................... 27


2.3.1 Antecedentes e hitos relevantes del PIP ................................................................................. 27
2.3.2 Pertinencia del PIP ................................................................................................................ 28
2.3.3 Lineamientos de Política ....................................................................................................... 28
2.3.4 Normatividad vigente ........................................................................................................... 33
2.3.5 Planes de desarrollo (nacional, regional y/o local) ................................................................. 35

III. IDENTIFICACIÓN ............................................................................................................................. 37


3.1 DIAGNÓSTICO .................................................................................................................................... 37
3.1.1 Área de estudio y área de influencia ...................................................................................... 37
3.1.2 Unidad productora de bienes y servicios en los que intervendrá el PIP.................................... 58
3.1.2.1 Los procesos y factores de producción..................................................................................... 58
3.1.2.2 Niveles de producción ............................................................................................................. 66
3.1.2.3 Capacidades de gestión ........................................................................................................... 82
3.1.2.4 Percepción de los usuarios respecto a los servicios que reciben................................................ 82
3.1.3 Involucrados del PIP .............................................................................................................. 83
3.1.3.1 Grupos sociales involucradas en el proyecto ............................................................................ 83
3.1.3.2 Diagnóstico de la población afectada ....................................................................................... 87

3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS ............................................................................. 99


3.2.1 Definición del problema central............................................................................................. 99
3.2.2 Análisis de Causas................................................................................................................. 99
3.2.3 Análisis de los Efectos ......................................................................................................... 101

3.3 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ........................................................................................................... 104


3.3.1 Objetivo del proyecto .......................................................................................................... 104
3.3.2 Fines del Proyecto. .............................................................................................................. 104
3.3.3 Alternativas de solución ...................................................................................................... 106
Alternativa 02 ............................................................................................................................... 108

IV. FORMULACIÓN ............................................................................................................................ 111


4.1 DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO ....................................................................... 111

4.2 DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA - DEMANDA ................................................................................. 111


4.2.1 Análisis de la demanda ....................................................................................................... 111
4.2.1.1 Demanda agrícola ................................................................................................................. 111
4.2.1.2 Evapotranspiración potencial de referencia (ETP)................................................................... 112
4.2.1.3 Coeficientes de cultivos (Kc) .................................................................................................. 113

Dirección de Estudios – PELT 2


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

4.2.1.4 Eficiencia de riego (Er) ........................................................................................................... 113


4.2.1.5 Precipitación efectiva (PE) ..................................................................................................... 114
4.2.1.6 Determinación de la demanda hídrica para riego ................................................................... 114
4.2.2 Análisis de la oferta ............................................................................................................ 115
4.2.2.1 Generación de caudales medios mensuales ........................................................................... 115
4.2.2.2 Método de similitud de cuencas ............................................................................................ 116
4.2.3 Determinación de la brecha ................................................................................................ 119
4.2.3.1 Balance en la situación sin proyecto. ............................................. ¡Error! Marcador no definido.
4.2.3.2 Balance en la situación con proyecto. .................................................................................... 119

4.3 ANÁLISIS TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA........................................................................................ 124


4.3.1 Aspectos técnicos................................................................................................................ 124
4.3.1.1 Componente 1: infraestructura de riego ................................................................................ 124
4.3.1.2 Componente 2: capacitación y asistencia técnica ................................................................... 127
4.3.1.3 Componente 3: Capacidad de gestión uso del agua y cuidado del medio ambiente ................. 143
4.3.2 Metas de productos ............................................................................................................ 144
4.3.3 Requerimientos y recursos .................................................................................................. 146
4.3.3.1 Recursos en la fase de inversión ............................................................................................ 146
4.3.3.2 Recursos en la operación mantenimiento .............................................................................. 153

4.4 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO ........................................................................................................... 154


4.4.1 Costos de inversión ............................................................................................................. 154
4.4.2 Costos de Operación y Mantenimiento ................................................................................ 162
4.4.2.1 Flujo de costos incrementales................................................................................................ 163

V. EVALUACIÓN ................................................................................................................................ 166


5.1 EVALUACIÓN SOCIAL .................................................................................................................... 166
5.1.1 Beneficios sociales .............................................................................................................. 166
5.1.1.1 Beneficios sin proyecto ......................................................................................................... 166
5.1.1.2 Beneficios Con proyecto ........................................................................................................ 167
5.1.1.3 Ingresos Incrementales ......................................................................................................... 170
5.1.2 Costos sociales.................................................................................................................... 170
5.1.3 Indicadores de rentabilidad social ....................................................................................... 174
5.1.4 Análisis de sensibilidad ....................................................................................................... 176

5.2 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD................................................................................................................ 178


5.2.1 Disponibilidad oportuna de recursos para la operación y mantenimiento............................. 178
5.2.2 Arreglos institucionales previstos para las fases de inversión y post inversión. ..................... 178
5.2.3 Capacidad de gestión del operador ..................................................................................... 179
5.2.4 Capacidad y disposición a pagar por los usuarios ................................................................ 179

5.3 IMPACTO AMBIENTAL ......................................................................................................................... 179


5.3.1 Identificación de impactos ambientales. .............................................................................. 179
5.3.2 Medidas de mitigación........................................................................................................ 187

5.4 GESTIÓN DEL PROYECTO ...................................................................................................................... 192


5.4.1 Para la fase de ejecución..................................................................................................... 192
5.4.1.1 Organización que se adoptará ............................................................................................... 192
5.4.1.2 Unidad ejecutora y órgano técnico de coordinación para ejecución del proyecto. ................... 192
5.4.1.3 Programación de las actividades ............................................................................................ 193
5.4.1.4 Modalidad de ejecución ........................................................................................................ 194
5.4.2 Para la fase de post inversión.............................................................................................. 194
5.4.3 Financiamiento ................................................................................................................... 194

5.5 MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA ................................................................ 195

Dirección de Estudios – PELT 3


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................................................ 197


6.1 CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 197

6.2 RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 197

VII. ANEXOS ....................................................................................................................................... 199

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO Nº 01: BALANCE OFERTA DEMANDA DE AGUA PROYECTADA................................................................ 13


CUADRO Nº 02: RED DE CANALES PRINCIPALES, LATERALES Y SUBLATERALES ...................................................... 14
CUADRO Nº 03: COSTOS DE INVERSIÓN DEL PROYECTO ALTERNATIVA I Y II ......................................................... 16
CUADRO Nº 04: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ............................................................................ 16

CUADRO Nº 05: BENEFICIOS DEL PROYECTO EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ....................................................... 18


CUADRO Nº 06: MEJORA DE LOS COEFICIENTES TÉCNICOS EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO VACUNO .................... 18

CUADRO Nº 07: MEJORA DE LOS COEFICIENTES TÉCNICOS EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO VACUNO .................... 18
CUADRO Nº 08: BENEFICIOS DEL PROYECTO EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA (S/.) ......................................... 19
CUADRO Nº 09: COBERTURA DEL FINANCIAMIENTO DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO................ 19
CUADRO Nº 10: MATRIZ DE MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA ................................................ 21
CUADRO Nº 11: ACCESIBILIDAD DEL ÁMBITO DE PROYECTO .............................................................................. 37

CUADRO Nº 12: DATOS PARA DETERMINAR LA ZONA DE VIDA DE VILUYO SEGÚN EL DIAGRAMA DE HOLDRIDGE ...... 39

CUADRO Nº 13: PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL HISTÓRICA (MM) ESTACIÓN MET.: LARAQUERI........................... 41
CUADRO Nº 14: PRECIPITACIÓN MENSUAL REGISTRADA EN LA ESTACIÓN DE CO LARAQUERI LAT. 16°09'16.9" LONG.
70°03'59.7" ALTITUD. 3900 M.S.N.M. .............................................................................................................. 42
CUADRO Nº 15: TEMPERATURA MEDIA MENSUAL OBTENIDO REGISTRADO EN LA ESTACIÓN DE CO LARAQUERI LAT.
16°09'16.9" LONG. 70°03'59.7" ALTITUD. 3900 M.S.N.M. ................................................................................... 42
CUADRO Nº 16: EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL DE LA ZONA VILUYO. ........................................................... 43

CUADRO Nº 17: DATOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS REGÍMENES DE HUMEDAD Y TEMPERATURA DEL SUELO. . 44

CUADRO Nº 18: REPRESENTACIÓN DE LA GEOLOGÍA LOCAL DE LA ZONA DE RIEGO VILUYO. ................................... 45


CUADRO Nº 19: PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS RELACIONADOS CON LA ESCORRENTÍA DEL RÍO VILUYO. .......... 46

CUADRO Nº 20: PRINCIPALES ESPECIES VEGETALES QUE SE ENCUENTRAN EN LA ZONA DE VILUYO. ........................ 51
CUADRO Nº 21: EPIPEDONES Y ENDOPEDONES DE LA ZONA EVALUADA. ............................................................. 52
CUADRO Nº 22: SECUENCIA DE CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE SUELOS VILUYO................................................ 52
CUADRO Nº 23: SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR (CUM). .................. 53

CUADRO Nº 24: CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL CANAL ITURASI. .............................................................. 61


CUADRO Nº 25: CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL CANAL JACHA KAYA. ........................................................ 64
CUADRO Nº 26: TENENCIA ACTUAL DE LA TIERRA (HAS) ................................................................................... 66
CUADRO Nº 27: USO ACTUAL DE LA TIERRA (HAS)............................................................................................ 67

CUADRO Nº 28: DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS. (HAS) ........................................................................................... 67

Dirección de Estudios – PELT 4


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

CUADRO Nº 29: ÁREA SEMBRADA Y PRODUCCIÓN AGRÍCOLA............................................................................ 68


CUADRO Nº 30: CALENDARIO DE SIEMBRA Y COSECHA..................................................................................... 68

CUADRO Nº 31: PRINCIPALES PLAGAS DE LOS CULTIVOS ................................................................................... 71


CUADRO Nº 32: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LOS CULTIVOS....................................................................... 71

CUADRO Nº 33: RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEL ÁMBITO DE ESTUDIO ..................................... 72


CUADRO Nº 34: RENDIMIENTO CON TECNOLOGÍA MEDIA EN EL DEPARTAMENTO AÑO 1998................................. 72
CUADRO Nº 35: COSTOS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA UNITARIO (A PRECIOS DE MERCADO) ................................... 73
CUADRO Nº 36: PRECIOS EN CHACRA DE PRINCIPALES PRODUCTOS ................................................................... 73
CUADRO Nº 37: DESTINO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. ................................................................................ 74

CUADRO Nº 38: POBLACIÓN DE GANADO VACUNO SEGÚN PROVINCIAS. ............................................................ 74


CUADRO Nº 39: POBLACIÓN DE GANADO VACUNO CABEZA PROMEDIO ÁMBITO DE ESTUDIO................................ 75
CUADRO Nº 40: POBLACIÓN DE GANADO OVINO CABEZA PROMEDIO ................................................................ 75
CUADRO Nº 41: POBLACIÓN DE GANADO VACUNOS DEL ÁMBITO DE ESTUDIO .................................................... 75

CUADRO Nº 42: RESUMEN DE LA POBLACIÓN DE GANADO VACUNO AÑO 2013 ................................................... 75


CUADRO Nº 43: RENDIMIENTO EN PRODUCCIÓN DE LECHE - VACUNO ............................................................... 76
CUADRO Nº 44: RENDIMIENTO EN PRODUCCIÓN DE CARNE - VACUNO............................................................... 76

CUADRO Nº 45: CALENDARIO GANADERO DE BOVINOS .................................................................................... 77

CUADRO Nº 46: POBLACIÓN DE GANADO OVINO DEL ÁMBITO DE ESTUDIO......................................................... 78


CUADRO Nº 47: RESUMEN DE LA POBLACIÓN DE GANADO OVINO AÑO 2013 ...................................................... 78
CUADRO Nº 48: RENDIMIENTO EN PRODUCCIÓN DE LANA - OVINO ................................................................... 78

CUADRO Nº 49: RENDIMIENTO EN PRODUCCIÓN DE CARNE - OVINO.................................................................. 78


CUADRO Nº 50: CALENDARIO GANADERO DE OVINOS...................................................................................... 80

CUADRO Nº 51: DESTINO DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA ................................................................................. 81


CUADRO Nº 52: ESTIMACIÓN DE PRECIOS DE LOS PRODUCTOS PECUARIOS ......................................................... 81
CUADRO Nº 53: COSTOS DE PRODUCCIÓN PECUARIA UNITARIO (A PRECIOS DE MERCADO) ................................... 81

CUADRO Nº 54: COSTOS DE PRODUCCIÓN PECUARIA UNITARIO (A PRECIOS SOCIALES) ......................................... 81


CUADRO Nº 55: MATRIZ DE INVOLUCRADOS................................................................................................... 86

CUADRO Nº 56: POBLACIÓN TOTAL DEL ÁMBITO DE ESTUDIO ........................................................................... 87


CUADRO Nº 57: POBLACIÓN TOTAL SEGÚN DISTRITOS ..................................................................................... 87
CUADRO Nº 58: POBLACIÓN POR ETAPAS DE VIDA DEL ÁMBITO DE ESTUDIO....................................................... 87
CUADRO Nº 59: POBLACIÓN TOTAL SEGÚN DISTRITO Y UBICACIÓN .................................................................... 88
CUADRO Nº 60: RESUMEN DE LA DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL POR EDADES....................................................... 88
CUADRO Nº 61: POBLACIÓN POR ETAPAS DE VIDA SEGÚN DISTRITO DE PICHACANI LARAQUERI ............................. 88
CUADRO Nº 62: POBLACIÓN POR ETAPAS DE VIDA SEGÚN DISTRITO DE PLATERÍA ................................................ 89

CUADRO Nº 63: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) ......................................................................... 89


CUADRO Nº 64: MAPA DE POBREZA 2006....................................................................................................... 91
CUADRO Nº 65: MAPA DE POBREZA 2006....................................................................................................... 91
CUADRO Nº 66: ALUMNOS POR ETAPAS Y NIVEL EDUCATIVO SEGÚN DISTRITOS .................................................. 93

Dirección de Estudios – PELT 5


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

CUADRO Nº 67: INSTITUCIONES EDUCATIVAS DISTRITO DE PLATERIA ................................................................. 94


CUADRO Nº 68: INSTITUCIONES EDUCATIVAS DISTRITO DE PICHACANI ............................................................... 95

CUADRO Nº 69: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL ÁMBITO DE ESTUDIO ........................................................... 96


CUADRO Nº 70: ÍNDICE DE TASA DE ANALFABETISMO ...................................................................................... 97

CUADRO Nº 71: RESUMEN DE LOS INDICADORES DE LAS CAUSAS .................................................................... 101


CUADRO Nº 72: RESUMEN INFRAESTRUCTURA SISTEMA DE RIEGO ALTERNATIVA 1 ............................................ 108
CUADRO Nº 73: RESUMEN INFRAESTRUCTURA SISTEMA DE RIEGO ALTERNATIVA 2 ............................................ 109
CUADRO Nº 74: HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO ......................................................................... 111
CUADRO Nº 75: ÁREAS A INCORPORAR AL SISTEMA DE RIEGO VILUYO. ............................................................. 112

CUADRO Nº 76: CÉDULA DE CULTIVOS DEL SISTEMA DE RIEGO VILUYO – ÁREAS INCORPORADAS.......................... 112
CUADRO Nº 77: VARIABLES CLIMATOLÓGICAS USADAS PARA EL CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN............... 112
CUADRO Nº 78: EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL DE REFERENCIA. ............................................................... 113
CUADRO Nº 79: KC DE LOS CULTIVOS CONSIDERADOS PARA EL CÁLCULO DE LA DEMANDA AGRÍCOLA. ................. 113

CUADRO Nº 80: PRECIPITACIÓN EFECTIVA (PE) TOTAL MENSUAL. .................................................................... 114


CUADRO Nº 81: CAUDAL DEMANDADO POR CULTIVOS DEL SISTEMA DE RIEGO VILUYO 24HR (M3/S). ................... 114
CUADRO Nº 82: VOLUMEN DEMANDADO POR CULTIVOS DEL SISTEMA DE RIEGO VILUYO (HM3). ......................... 114

CUADRO Nº 83: DEMANDA HÍDRICA TOTAL DEL SISTEMA DE RIEGO VILUYO (M3/S). ........................................... 115

CUADRO Nº 84: PUNTOS DE INTERÉS, SEGÚN SU DENOMINACIÓN. .................................................................. 115


CUADRO Nº 85: INFORMACIÓN UTILIZADA PARA LA GENERACIÓN DE CAUDALES EN PUNTOS DE INTERÉS. ............ 116
CUADRO Nº 86: CAUDALES MEDIOS MENSUALES GENERADOS (M3/S) .............................................................. 117

CUADRO Nº 87: VOLÚMENES MEDIOS MENSUALES GENERADOS (HM3) ........................................................... 117


CUADRO Nº 88: OFERTA HÍDRICA A DISTINTOS NIVELES DE PERSISTENCIA EN LA CAPTACIÓN VILUYO (M3/S).......... 117

CUADRO Nº 89: OFERTA HÍDRICA A DISTINTOS NIVELES DE PERSISTENCIA EN LA CAPTACIÓN VILUYO (HM3). ......... 117
CUADRO Nº 90: VALORES PARA EL INDICE DE DÉFICIT ID................................................................................. 120
CUADRO Nº 91: SIMULACIÓN DEL EMBALSE MOROCOLLO. ............................................................................. 121

CUADRO Nº 92: CÁLCULO DE LOS PARÁMETROS DE EVALUACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO. ................................... 123
CUADRO Nº 93: RED DE CANALES PRINCIPALES, LATERALES Y SUBLATERALES .................................................... 125

CUADRO Nº 94: RESUMEN DE METAS DEL PROYECTO .................................................................................... 145


CUADRO Nº 95: RECURSOS PARA LA PRESA DEL SISTEMA DE RIEGO ................................................................. 146
CUADRO Nº 96: RECURSOS PARA LA BOCATOMA DEL SISTEMA........................................................................ 147
CUADRO Nº 97: RECURSOS PARA CANAL PRINCIPAL....................................................................................... 148
CUADRO Nº 98: RECURSOS PARA CANALES LATERALES................................................................................... 149
CUADRO Nº 99: RECURSOS SISTEMA PARA SISTEMA DE DRENAJE .................................................................... 150
CUADRO Nº 100: RECURSOS PARA LA CAPACITACIÓN ...................................................................................... 151

CUADRO Nº 101: RECURSOS PARA LA ASISTENCIA TÉCNICA .............................................................................. 152


CUADRO Nº 102: RECURSOS PARA OPERACIÓN DEL PROYECTO ......................................................................... 153
CUADRO Nº 103: RECURSOS PARA MANTENIMIENTO DEL PROYECTO................................................................. 153
CUADRO Nº 104: COSTO TOTAL DE INVERSIÓN DEL PROYECTO ALTERNATIVA I - PRECIOS DE MERCADO.................. 154

Dirección de Estudios – PELT 6


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

CUADRO Nº 105: ANÁLISIS COSTO DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO ALTERNATIVA I - PRECIOS DE MERCADO ......... 155
CUADRO Nº 106: ANÁLISIS COSTO DE CAPACITACIÓN ALTERNATIVA I - PRECIOS DE MERCADO ............................. 155

CUADRO Nº 107: ANÁLISIS COSTO DE ASISTENCIA TÉCNICA ALTERNATIVA I - PRECIOS DE MERCADO ..................... 156
CUADRO Nº 108: ANÁLISIS COSTO PASANTÍA ALTERNATIVA I - PRECIOS DE MERCADO ........................................ 156

CUADRO Nº 109: ANÁLISIS COSTO MITIGACIÓN AMBIENTAL ALTERNATIVA I - PRECIOS DE MERCADO ................... 157
CUADRO Nº 110: ANÁLISIS GASTOS GENERALES DEL PROYECTO ALTERNATIVA I - PRECIOS DE MERCADO ............... 158
CUADRO Nº 111: ANÁLISIS GASTOS ELABORACIÓN EXPEDIENTE TÉCNICO ALTERNATIVA 1..................................... 159
CUADRO Nº 112: ANÁLISIS GASTOS DE SUPERVISIÓN DEL PROYECTO ................................................................. 161
CUADRO Nº 113: ANÁLISIS GASTOS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO ................................................................ 161

CUADRO Nº 114: COSTO TOTAL DE INVERSIÓN DEL PROYECTO ALTERNATIVA II - PRECIOS DE MERCADO ................. 162
CUADRO Nº 115: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL CON PROYECTO (S/.) .................................. 163
CUADRO Nº 116: COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA 1 .......................................... 164
CUADRO Nº 117: COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA II .......................................... 164

CUADRO Nº 118: VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA OPTIMIZADA (SIN PROYECTO).............................. 166
CUADRO Nº 119: PROYECCIÓN DEL VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA OPTIMIZADA (SIN PROYECTO) S/. .. 167
CUADRO Nº 120: VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ANUAL (CON PROYECTO) .................................... 168

CUADRO Nº 121: PROYECCIÓN DEL VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA OPTIMIZADA (CON PROYECTO) S/.. 168

CUADRO Nº 122: MEJORA DE LOS COEFICIENTES TÉCNICOS EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO VACUNO .................. 168
CUADRO Nº 123: INGRESOS POR LA PRODUCCIÓN DE LECHE CON PROYECTO...................................................... 169
CUADRO Nº 124: MEJORA DE LOS COEFICIENTES TÉCNICOS EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO VACUNO .................. 169

CUADRO Nº 125: INGRESOS POR LA PRODUCCIÓN DE DERIVADOS DE OVINO CON PROYECTO ............................... 169
CUADRO Nº 126: VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA INCREMENTAL (S/.) .............................................. 170

CUADRO Nº 127: COSTO TOTAL DE INVERSIÓN DEL PROYECTO ALTERNATIVA I - PRECIOS SOCIALES........................ 171
CUADRO Nº 128: DETALLE COSTO DE CAPACITACIÓN ALTERNATIVA I - PRECIOS SOCIALES ..................................... 171
CUADRO Nº 129: DETALLE COSTO DE ASISTENCIA TÉCNICA ALTERNATIVA I - PRECIOS SOCIALES ............................. 172

CUADRO Nº 130: COSTO TOTAL DE INVERSIÓN DEL PROYECTO ALTERNATIVA II - PRECIOS SOCIALES ....................... 173
CUADRO Nº 131: COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 1 ................................................ 173

CUADRO Nº 132: COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA II ................................................ 173


CUADRO Nº 133: RESULTADO DE EVALUACIÓN PRECIO DE MERCADO ALTERNATIVA I (S/.) .................................... 174
CUADRO Nº 134: RESULTADO DE EVALUACIÓN PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA I (S/.) ........................................ 174
CUADRO Nº 135: RESUMEN RESULTADO DE EVALUACIÓN ALTERNATIVA I (S/.) .................................................... 174
CUADRO Nº 136: RESULTADO DE EVALUACIÓN PRECIO DE MERCADO ALTERNATIVA II (S/.) ................................... 175
CUADRO Nº 137: RESULTADO DE EVALUACIÓN PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA II (S/.) ....................................... 175
CUADRO Nº 138: RESUMEN RESULTADO DE EVALUACIÓN ALTERNATIVA I (S/.) .................................................... 175

CUADRO Nº 139: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD VARIACIÓN DE COSTOS.................................................................. 176


CUADRO Nº 140: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD VARIACIÓN EN LOS BENEFICIOS ...................................................... 177
CUADRO Nº 141: MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES........................................................ 181
CUADRO Nº 142: VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................................ 182

Dirección de Estudios – PELT 7


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

CUADRO Nº 143: MATRIZ DE LEOPOLD: EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.............................................. 183


CUADRO Nº 144: MATRIZ DE JERARQUIZACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ................................................ 184

CUADRO Nº 145: RECURSOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO ...................................................................... 185


CUADRO Nº 146: RESIDUOS SÓLIDOS A SER GENERADOS.................................................................................. 185

CUADRO Nº 147: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE METAS FÍSICAS (%) .............................................................. 193


CUADRO Nº 148: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE METAS FINANCIERAS (S/.) .................................................... 193
CUADRO Nº 149: MATRIZ DE MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA .............................................. 195

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO Nº 01: MAPA DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA ÁMBITO DE ESTUDIO........................................................... 24


GRÁFICO Nº 02: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS PUNTOS DE INTERÉS UBICADOS EN LA SUB CUENCA DEL RÍO VILUYO. .
......................................................................................................................................... 25
GRÁFICO Nº 03: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁMBITO DE ESTUDIO................................................................... 38
GRÁFICO Nº 04: PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL EN ESTACIONES DEL ÁREA DE ESTUDIO. ........................................ 40
GRÁFICO Nº 05: VARIACIÓN MENSUAL DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA. ................................................................. 40

GRÁFICO Nº 06: DIAGRAMA OMBROTERMICO Y ETO........................................................................................ 44

GRÁFICO Nº 07: VARIACIÓN MENSUAL DE LA TEMPERATURA MEDIA .................................................................. 47


GRÁFICO Nº 08: VARIACIÓN MENSUAL DE LA EVAPORACIÓN TOTAL MENSUAL .................................................... 48
GRÁFICO Nº 09: VARIACIÓN MENSUAL DE LA HUMEDAD RELATIVA .................................................................... 49

GRÁFICO Nº 10: VARIACIÓN MENSUAL DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO ................................................................ 50


GRÁFICO Nº 11: VARIACIÓN MENSUAL DE LAS HORAS DE SOL............................................................................ 50

GRÁFICO Nº 12: DISTRIBUCIÓN DE LAS SUBCLASES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR. ............................................. 54

GRÁFICO Nº 13: MOVIMIENTOS MIGRATORIOS. .............................................................................................. 90


GRÁFICO Nº 14: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO.......................................................................................... 92
GRÁFICO Nº 15: NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN. ..................................................................................... 94
GRÁFICO Nº 16: ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO. ........................................................... 95
GRÁFICO Nº 17: DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS HIGIÉNICOS 2011. ..................................................................... 96

GRÁFICO Nº 18: TIPO DE ALUMBRADO EN LAS VIVIENDAS 2011 ......................................................................... 98


GRÁFICO Nº 19: ÁRBOL DE CAUSA Y EFECTOS................................................................................................ 103
GRÁFICO Nº 20: ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES .................................................................................................. 105

GRÁFICO Nº 21: ESQUEMA HIDRÁULICO DEL PROYECTO ................................................................................. 106


GRÁFICO Nº 22: VARIACIÓN DE VOLÚMENES DE LA OFERTA HÍDRICA EN LA CAPTACIÓN VILUYO A DISTINTOS NIVELES
DE PERSISTENCIA........................................................................................................................................ 118
GRÁFICO Nº 23: VARIACIÓN DE CAUDALES DE LA OFERTA HÍDRICA EN LA CAPTACIÓN VILUYO A DISTINTOS NIVELES DE
PERSISTENCIA. ....................................................................................................................................... 118
GRÁFICO Nº 24: PORCENTAJE DE GARANTÍA MENSUAL (%) Y VOLUMEN ÚTIL (HM3) DEL EMBALSE MOROCOLLO. ... 121

GRÁFICO Nº 25: GRÁFICO N° 15: COMPORTAMIENTO SENSIBILIDAD VARIACIÓN EN COSTOS ................................ 177
GRÁFICO Nº 26: GRÁFICO N° 16: COMPORTAMIENTO SENSIBILIDAD VARIACIÓN EN BENEFICIOS........................... 178

Dirección de Estudios – PELT 8


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

I. RESUMEN EJECUTIVO

Dirección de Estudios – PELT 9


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

I. RESUMEN EJECUTIVO

A. Información general

Nombre del proyecto:


“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO VILUYO–LARAQUERI, DISTRITOS
PICHACANI Y PLATERIA, PROVINCIA PUNO, REGIÓN PUNO”

Localización:

Dirección de Estudios – PELT 10


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

Institucionalidad:

Unidad Formuladora:
Unidad Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca
Sector Agricultura
Pliego Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI
Responsable Dirección de Estudios – PELT
Dirección Jr. Deustua Nº 822 – Puno
Teléfono 051 – 352999
E-mail infopelt@gmail.com
Responsable de la U.F. Ing. Omar Henry Marca Flores
Resp. Formulación del PIP Ing. Jaime Escalante Arcos – Equipo técnico PELT
Teléfono 051 – 352999
E-mail

Unidad Ejecutora: Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca


Sector Agricultura
Pliego Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI
Unidad Dirección Ejecutiva
Responsable Ing. Fredy W. Mujica Sánchez
Cargo Director Ejecutivo PELT
Dirección Jr. Deustua N° 822 Puno
Teléfono (051) 352999
E-mail infopelt@gmail.com

La ejecución del presente proyecto "INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE
RIEGO VILUYO–LARAQUERI, DISTRITO PICHACANI Y PLATERÍA, PROVINCIA PUNO, REGIÓN PUNO"
será ejecutada por la Dirección de Obras que es uno de sus órganos de línea del Proyecto
Especial Binacional Lago Titicaca (PELT).

La comisión de regantes del sistema de riego Viluyo-Laraqueri será la encargada de la


operación y mantenimiento del proyecto, para ello se sustenta con actas de compromiso
por parte de los beneficiarios.

B. Planteamiento del proyecto

Objetivo del proyecto

INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD AGROPECUARIA EN EL ÁMBITO DEL SISTEMA DE RIEGO


VILUYO-LARAQUERI, PROVINCIA PUNO, REGIÓN PUNO

Medios fundamentales

- Adecuada infraestructura de almacenamiento de agua para riego.


- Suficiente infraestructura de canales de conducción de agua para riego.
- Eficiente capacidad de gestión del uso de agua para riego y cuidado del medio
ambiente.
- Conocimiento de técnicas en manejo de cultivos y ganado vacuno

Dirección de Estudios – PELT 11


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

Alternativas de solución
• Alternativa 01

Para la alternativa 01 el caudal derivado para la irrigación Viluyo Laraqueri es de 3.05


m3/seg., de acuerdo al estudio de hidrología y el balance hídrico del proyecto, la estructura
de captación se instalara sobre el rio Viluyo. El área neta a beneficiar será de 2200 ha.

Se ha considerado dos canal principal de 14.15 km. en el margen izquierdo y 13.45 km. en
el margen derecho, de sección trapezoidal revestido de concreto en su totalidad, con la
finalidad de disminuir las considerables pérdidas de agua por filtración que se presentan si
estos no se revistieran, además se reduce el coeficiente de rugosidad, permitiendo a su vez
una mayor protección de los taludes. El canal ha sido concebido por lo general como canal
en ladera y pampa, debido a condiciones topográficas y a su longitud; en la parte baja los
canales van mayormente en zona de poca pendiente, cuidando que la velocidad no exceda
los límites permisibles.

El sistema contara con tres canales laterales y un sublateral en el margen izquierdo, los
cuales se encargaran de distribuir el recurso hídrico por toda el área de riego.

Los canales laterales suman un longitud 6.7 km y el sublateral tendrá una longitud de 2.05
km.

El sistema también contara con cuatro canales laterales y un sublateral en el margen


derecho, los cuales se encargaran de distribuir el recurso hídrico por toda el área de riego.

Los canales laterales suman un longitud 14.425 km. y el sublateral tendrá una longitud de
3.1 km.

Los drenes que se plantea en el sistema tienen una longitud total de 5.425 km. en el
margen izquierdo y 14.92 km. en el margen derecho

El sistema también contara con la construcción de obras de arte como: Acueducto,


Alcantarillas, Puentes peatonales, Puentes vehiculares, Salvavidas, Tomas directas, Tomas
dobles y Tomas laterales.

• Alternativa 02

Para la alternativa 02 el caudal derivado para la irrigación VIiluyo Laraqueri es de 3.05


m3/seg., de acuerdo al estudio de hidrología y el balance hídrico del proyecto, la estructura
de captación se instalara sobre el rio Viluyo. El área neta a beneficiar será de 2200 ha.

Se ha considerado dos canal principal de 14.15 km. en el margen izquierdo y 13.45 km. en
el margen derecho, de sección trapezoidal revestido de concreto en su totalidad, con la
finalidad de disminuir las considerables pérdidas de agua por filtración que se presentan si
estos no se revistieran, además se reduce el coeficiente de rugosidad, permitiendo a su vez
una mayor protección de los taludes. El canal ha sido concebido por lo general como canal
en ladera y pampa, debido a condiciones topográficas y a su longitud; en la parte baja los
canales van mayormente en zona de poca pendiente, cuidando que la velocidad no exceda
los límites permisibles.

Dirección de Estudios – PELT 12


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

El sistema contara con tres canales laterales y un sublateral en el margen izquierdo, los
cuales se encargaran de distribuir el recurso hídrico por toda el área de riego.

Los canales laterales suman un longitud 6.7 km y el sublateral tendrá una longitud de 2.05
km.

El sistema también contara con cuatro canales laterales y un sublateral en el margen


derecho, los cuales se encargaran de distribuir el recurso hídrico por toda el área de riego.

Los canales laterales suman un longitud 14.425 km. y el sublateral tendrá una longitud de
3.1 km.

Los drenes que se plantea en el sistema tienen una longitud total de 5.425 km. en el
margen izquierdo y 7.6 km. en el margen derecho

El sistema también contara con la construcción de obras de arte como: Acueducto,


Alcantarillas, Puentes peatonales, Puentes vehiculares, Salvavidas, Tomas directas, Tomas
dobles y Tomas laterales.

C. Determinación de la brecha oferta demanda

CUADRO Nº 01: BALANCE HÍDRICO DEL PROYECTO


Volumen Volumen Total Volumen Útil Nº de Garantía
Índice de BALANCE
Muerto del del Embalse del Embalse Meses Mensual
Déficit (ID) HIDRICO
Embalse (hm3) (hm3) (hm3) Deficitarios (%)
1.5 24 22.5 65 88.48 4.33 DEFICITARIO
1.5 25 23.5 60 89.36 4.15 DEFICITARIO
1.5 26 24.5 58 89.72 4.00 DEFICITARIO
1.5 27 25.5 54 90.43 3.88 DEFICITARIO
1.5 28 26.5 53 90.60 3.76 DEFICITARIO
1.5 29 27.5 50 91.13 3.60 DEFICITARIO
1.5 30 28.5 48 91.49 3.46 SATISFACTORIO
1.5 31 29.5 46 91.84 3.32 SATISFACTORIO
1.5 32 30.5 45 92.02 3.18 SATISFACTORIO
1.5 33 31.5 43 92.38 3.04 SATISFACTORIO
1.5 34 32.5 42 92.55 2.87 SATISFACTORIO
1.5 35 33.5 41 92.73 2.71 SATISFACTORIO
Fuente: Elaboración estudio hidrológico.

D. Análisis técnico del PIP

Componente 1: Adecuada infraestructura sistema de riego

Los principales factores que influyen en el planeamiento del sistema de riego son:

• La potencialidad de los suelos con los que cuenta el área de riego, esto ya sea a través
de su capacidad de uso de los suelos o a través de la aptitud para riego y las
instalaciones actuales de los cultivos.
• La topografía de la zona, nos permite definir el trazo, para que el mismo sirva como
fuente de abastecimiento de agua de riego comandando la mayor superficie de riego
posible.
• La presencia de ríos, riachuelos o drenes naturales existentes.

Dirección de Estudios – PELT 13


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

• La fuente de abastecimiento de agua, en su cantidad y en su calidad.


• La tenencia de la tierra. El tamaño y dimensiones de empresas o Comunidades
existentes.
• Las costumbres de riego, pues estos módulos están conformados por productores, que
conocen los beneficios del riego y su explotación.

Las principales consideraciones que han predominado para definir el planeamiento


hidráulico del sistema de riego Viluyo Laraqueri, son:

• Topografía del área de estudio disponible.


• Caudales determinados por el PELT, dentro de los estudios básicos del proyecto, siendo
de 3.05 m3/s, según el estudio de hidrología del proyecto.
• Estudio agrológico detallado del proyecto Sistema de Riego Viluyo Laraqueri.
• Áreas de riego determinadas por el PELT, dentro de los estudios básicos del proyecto, se
tiene proyectado 2200.00 Ha.
• El sistema vial, drenaje natural existentes, salidas de los drenes existentes y posibles
salidas de drenes propuestos.
• Localización de unidades de vivienda familiares
• La planificación espacial se ha considerado que los canales conserven distancia
adecuadas, para abastecer a las áreas de riego, coberturando el área de estudio,
considerando la topografía de la zona.

La infraestructura de riego considera el trazo y construcción de 14,150.00 m de canal


principal en el margen izquierdo y 13,450 de canal principal en el margen derecho, cuyas
longitudes obtenidas de los planos a escala 1/10,000 puede ser ajustada con la información
de topografía de canal principal con capacidad de 1.25 m3/s, y variable desde este punto
hasta la parte final 0.30 m3/s. en el margen izquierdo, y de 1.80 m3/s, y variable desde este
punto hasta la parte final 0.25 m3/s. en el margen derecho.

Las Unidades de Riego y caudales de diseño del Sistema de Riego Viluyo Laraqueri, se
muestran en el Cuadro de Tomas Laterales de Riego y Superficies Servida, para lo cual se
trabajó con un módulo de riego de 20 horas.

El Sistema de Riego Viluyo Laraqueri, está conformado por una red de canales compuesta
por dos canales principales, siete canales laterales y dos canales sublaterales.

CUADRO Nº 02: RED DE CANALES PRINCIPALES, LATERALES Y SUBLATERALES

CANAL Long. (km) Material Sección Q (m3/s) Area Neta


MARGEN IZQUIERDO
PRINCIPAL 14.15 Concreto Trapezoidal 1.25 898.06
LVI - 1 0.450 Concreto Trapezoidal 0.30 163.61
LVI - 2 1.520 Concreto Trapezoidal 0.15 64.53
LVI - 3 4.100 Concreto Trapezoidal 0.45 245.45
LVI - 3.1 2.050 Concreto Trapezoidal 0.15 71.5
MARGEN DERECHO
MARGEN DERECHO
PRINCIPAL 13.450 Concreto Trapezoidal 1.80 1302.02
LVD - 1 6.100 Concreto Trapezoidal 0.45 265.77
LVD - 2 4.450 Concreto Trapezoidal 0.85 496.63
LVD - 2.1 3.100 Concreto Trapezoidal 0.25 107.27
LVD - 3 2.425 Concreto Trapezoidal 0.20 93.41
LVD - 4 1.450 Concreto Trapezoidal 0.10 45.14

Dirección de Estudios – PELT 14


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

Las Unidades de Riego y Dotación de Caudales a Nivel de Unidades de Riego, del canal
principal y de los canales laterales, se muestran en el Capítulo de ANEXOS en el cuadro de
Tomas Laterales y Superficies Servidas.

Componente 2: Innovación tecnológica en el desarrollo agropecuario

Toda organización, independientemente de que sea grande o pequeña, tiene una razón de
ser. Sin embargo, a medida que el grupo crece y que el tiempo pasa, sus integrantes
terminan atrapados en la rutina y los esfuerzos por sobrevivir. Esa visión, amplia original que
los unificaba y entusiasmaba tiene a desdibujarse. Incluso, en muchos casos, a perderse
totalmente de vista.

La organización social del riego es diversa y heterogénea. Varia, por ejemplo, según los
distintos pisos ecológicos y las tecnologías que las sociedades desarrollaron para el mejor
uso y manejo del agua.

Tal organización requiere que los agricultores tengan, en primer lugar, una identidad común
con su espacio físico o territorial y con las características culturales de la población; deben
poseer, asimismo, intereses comunes, aunque internamente existan diferencias. En segundo
lugar, se necesita la voluntad colectiva de compartir el agua de acuerdo a ciertas normas
que los propios agricultores se autoimpongan en forma consensual, o deleguen dicha
función a una autoridad centralizada (el Estado o los Gobiernos Regionales) o intermedia
comúnmente reconocida (autoridad de cuencas o juntas de regantes de toda una cuenca o
subcuenca.

La generación de conocimientos tecnológicos, por parte de entidades especializados en la


conducción de experimentos e investigaciones para el desarrollo agropecuario bajo riego,
requiere mecanismos y/o canales que les permita hacer llegar las nuevas tecnologías
generadas a los usuarios de riego potenciales de las mismas que les permita impulsar su
desarrollo con la mejora de sus ingresos económicos. Este conjunto de actividades y
métodos para difundir las tecnologías, constituye la asistencia técnica.

Componente 3: Capacidad de gestión uso del agua y cuidado del medio ambiente

Durante la etapa de construcción se generarán emisiones de polvo fugitivo en la propia


obra, durante la construcción de la Presa, Reservorios, Canales principales, canales
laterales, obras de arte, accesos y en los lugares destinados a préstamo de materiales, así
como en el transporte de los mismos. Las medidas destinadas a evitar o disminuir los
efectos en la calidad de aire son:

• Emisión de material particulado:


• Emisión de gases en fuentes móviles:
• Generación de Ruido innecesarios:

Dirección de Estudios – PELT 15


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

E. Costos del PIP

CUADRO Nº 03: COSTOS DE INVERSIÓN DEL PROYECTO ALTERNATIVA I Y II

RUBROS ALTERNATIVA I ALTERNATIVA II


ADECUADA INFRAESTRUCTURA SISTEMA DE RIEGO 51,937,244.81 59,204,438.82
PRESA 33,893,660.69 41,160,854.70
BOCATOMA 2,463,403.99 2,463,403.99
CANAL PRINCIPAL 9,800,537.63 9,800,537.63
CANAL LATERAL 4,783,034.70 4,783,034.70
SISTEMA DE DRENAJE 996,607.80 996,607.80
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL DESARROLLO AGROPECUARIO 1,574,067.40 1,574,067.40
CAPACITACIÓN EN EL MANEJO DE CULTIVOS Y GANADO VACUNO 352,272.00 352,272.00
ASISTENCIA TÉCNICA 1,147,005.40 1,147,005.40
PASANTÍAS 74,790.00 74,790.00
CAPACIDAD DE GESTIÓN USO DEL AGUA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 686,122.50 686,122.50
TOTAL COSTO DIRECTO 54,197,434.71 61,464,628.72
GASTOS GENERALES 4,636,615.91 5,457,387.89
SUPERVISIÓN 3,348,271.93 3,348,271.93
EXPEDIENTE TÉCNICO 1,914,067.28 2,558,754.60
UTILIDAD 3,091,810.00 3,528,442.66
GASTOS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO 1,783,107.97 1,871,487.96
IGV 12,008,001.22 13,674,381.10
TOTAL INVERSIÓN 80,979,309.02 91,903,354.86
Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 04: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


P.U.
IT DESCRIPCION UND CANT. TOTAL
(S/)
1.0 COSTOS DE OPERACIÓN 23,559
1.1 MANO DE OBRA
Guardían de la presa MES 12.00 750 9,000
Distribución del agua (técnico de campo) MES 9.00 1,200 10,800
1.2 EQUIPAMIENTO Y MATERIALES DURADEROS
Pala Unidad 5.00 20 100
Pico Unidad 5.00 18 90
Juego de herramientas (llaves, alicate, otros) Unidad 1.00 100 100
1.3 VESTUARIO
Mochila porta equipos y herramientas Unidad 1.00 40 40
Mameluco Unidad 1.00 40 40
Botas Par 1.00 40 40
Casco Unidad 1.00 20 20
Guantes Par 1.00 15 15
1.4 UTILES DE ESCRITORIO (INSUMOS)
Cuaderno de apuntes Unidad 2.00 4 8
Libro de actas Unidad 1.00 10 10
Libros administrativos Unidad 2.00 10 20
Lapiceros Unidad 6.00 1 6
Papel bond A4 Millar 2.00 25 50
Botiquin primeros auxilios Unidad 1.00 200 200
1.5 COMBUSTIBLE
Gasolina de 84 oct. Mes 9.00 50 450
Lubricantes Global 1.00 200 200
1.6 OTROS GASTOS
Pasajes para gestiones Mes 9.00 100 900
Gastos de representación Mes 9.00 50 450

Dirección de Estudios – PELT 16


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

P.U.
IT DESCRIPCION UND CANT. TOTAL
(S/)
Toner para impresora Unidad 2.00 210 420
Imprevistos Mes 12.00 50 600
2.0 COSTOS DE MANTENIMIENTO 15,351
2.1 MANTENIMIENTO PREVENTIVO 8,305
2.1.1 Mano de obra
Limpieza de presa, bocatoma, canales principal y lateral Jornal 100.00 20 2,000
Encauzamiento de cursos del agua Jornal 50.00 20 1,000
Engrasado de compuertas de presa, bocatoma, canales y otros Jornal 15.00 20 300
Repintado de compuertas y barandas Jornal 15.00 20 300
2.1.2 Insumos
Pintura anticorrosiva Galón 10.00 25 250
Pintura esmalte Galón 10.00 25 250
Grasa para compuertas Libra 10.00 9 90
Brocha Unidad 5.00 5 25
Thiner Galón 10.00 9 90
2.1.3 Equipamiento
Herramientas (pala, pico, alicate otros) Global 10.00 400 4,000
2.2 MANTENIMIENTO RUTINARIO 7,046
2.2.1 Mano de obra
Limpieza infraestructura de riego Jornal 100.00 20 2,000
Encauzamiento de cursos de agua Jornal 50.00 20 1,000
Resane de concreto en parte deteriorada Jornal 15.00 20 300
Engrasado de compuertas de presa, bocatoma, canales y otros Jornal 15.00 20 300
Repintado de compuertas y barandas Jornal 5.00 50 250
Soldadura de compuertas Jornal 1.00 50 50
2.1.2 Insumos
Alambre N° 8 y 16 Kg. 20.00 4 80
Clavo de 3 y 4" Kg. 20.00 4 70
Cemento portland tipo IP x 42.5 kg. Bolsa 40.00 21 840
Madera de 2" x 3" x 10 pies Global 1.00 800 800
Insumos de soldadura (electrodos y otros) Global 1.00 200 200
Grasa para compuertas Libra 10.00 9 90
Pintura anticorrosiva Galón 10.00 25 250
Pintura esmalte Galón 10.00 25 250
Brocha Unidad 10.00 3 30
Thiner Galón 4.00 9 36
2.1.3 Vestuario
Mameluco Unidad 5.00 30 150
Botas Par 5.00 30 150
Casco Unidad 5.00 25 125
Guantes Par 5.00 15 75
COSTO TOTAL S/. AÑO 38,910
Fuente: Elaboración propia

F. Evaluación social

Beneficio agrícola

Los beneficios el proyecto están orientados a la mejora de la producción y productividad


agrícola, para ello se han considerado el número de hectáreas que considera la cedula de
cultivos se irrigará en base al volumen de agua ofertada con el proyecto, para satisfacer la
demando de los cultivo y los rendimiento de la producción agrícola, para ello se ha tomado
como referencia la producción de lugares aledaños donde se tiene sistema de riego en la
región Puno.

Dirección de Estudios – PELT 17


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

CUADRO Nº 05: BENEFICIOS DEL PROYECTO EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA


COSECHA (HÁS) RENDIMIENTO KG/HÁ
CULTIVO SIN CON
SIN PROYECTO CON PROYECTO
PROYECTO PROYECTO
ALFALFA 93.21 123.20 19,221 21,000
AVENA FORRAJERA -- 154.00 28,886 30,000
CANAHUA O CANIHUA 41.94 90.20 800 1,200
CEBADA FORRAJERA 101.83 154.00 24,600 25,000
PAPA 103.74 -- 9,385 21,000
QUINUA 46.36 -- 1,222
OTROS PASTOS 1,678.60 19,225 21,000
TOTAL 387.08 2,200.00
Fuente: Elaboración propia

Beneficio pecuario

Los beneficios en la producción de ganado vacuno con el proyecto muestra una variación
significativa, mejorándose la producción de leche con el incremento de forrajes y pastos
cultivados, mejorándose en los siguientes coeficientes técnicos.

CUADRO Nº 06: MEJORA DE LOS COEFICIENTES TÉCNICOS EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO VACUNO


Valores sin Valores con
Coeficientes técnicos
proyecto proyecto
Tasa incremento población vacunos 1% 3%
Vacas en ordeño 13.56% 20.00%
Litros/vaca/día 2.3 10
Nº ordeño por vaca 180 220
% Queso 10% 20%
% Lecha fresca 90% 80%
Fuente: Elaboración propia

Los beneficios en la producción de ganado ovino con el proyecto muestra una variación
significativa, en la producción de los derivados de ganado ovino (lana y carne) gracias al
incremento de forrajes y pastos cultivados, mejorándose en los siguientes coeficientes
técnicos.

CUADRO Nº 07: MEJORA DE LOS COEFICIENTES TÉCNICOS EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO VACUNO


Valores sin Valores con
Coeficientes técnicos
proyecto proyecto
Lana 1.72 2
Carne 12.61 16
Kilo lana 5 8
Kilo carne 8 12
Fuente: Elaboración propia

Adicional a los beneficios de la mejora de la producción y productividad agropecuaria se


tiene el pago de tarifa como beneficio del proyecto por el servicio de agua para el sistema
de riego en el ámbito de intervención, en resumen en el siguiente cuadro se muestra los
beneficios económicos estimados con proyecto.

Dirección de Estudios – PELT 18


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

CUADRO Nº 08: BENEFICIOS DEL PROYECTO EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA (S/.)


BENEFICIOS
AÑOS
AGRÍCOLA Pecuario T. AGUA TOTA BENEFICIOS S/.
1 10,503,693.08 1,575,099.96 48,400.00 12,127,193.04
2 10,857,376.92 1,614,109.89 48,400.00 12,519,886.82
3 11,221,559.71 1,658,367.41 48,400.00 12,928,327.12
4 11,596,541.38 1,710,590.66 48,400.00 13,355,532.04
5 11,982,630.32 1,768,852.00 48,400.00 13,799,882.32
6 12,380,143.61 1,836,282.80 48,400.00 14,264,826.40
7 12,789,407.26 1,911,431.04 48,400.00 14,749,238.30
8 13,210,756.49 1,997,994.62 48,400.00 15,257,151.12
9 13,644,535.96 2,095,214.12 48,400.00 15,788,150.08
10 14,091,100.04 2,207,650.93 48,400.00 16,347,150.98
TOTAL 122,277,744.79 18,375,593.43 484,000.00 141,137,338.22
Fuente: Elaboración propia

G. Sostenibilidad del PIP

El Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT) como órgano del Ministerio de
Agricultura y Riego - MINAGRI, presupuestalmente constituye la Unidad Ejecutora: 017
MINAG Binacional Lago Titicaca, viene gestionando el financiamiento de la inversión para la
ejecución del proyecto.

Para la fase de post inversión los beneficiarios consientes de los beneficios que generará la
instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, manifiestan su
compromiso en el mantenimiento y operación de la infraestructura de riego. Se tiene el
involucramiento de la Administración Local del agua – Ilave, como supervisor de la
operación del sistema de riego y autoridad con respecto a la aplicación de las normas
legales, es el indicado para asegurar la sostenibilidad del Sistema.

CUADRO Nº 09: COBERTURA DEL FINANCIAMIENTO DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


RUBROS MONTO ANUAL S/.

Ingresos por Venta de Agua


Hás a incorporar 2,200.00
Tarifa por hectárea 22.00
TOTAL INGRESOS (S/.) 48,400.00
Egresos de la Junta de Usuarios
Costo de Operación 23,559.00
Costos de Mantenimiento 15,351.00
TOTAL COSTOS (S/.) 38,910.00

Flujo Neto (S/.) 9,490.00

H. Impacto ambiental

Los factores impactados negativamente es el aire (alteración de la calidad del aire y


generación de ruidos) que presenta un impacto significativo de carácter temporal; y el
factor suelo (erosión de suelo, inestabilidad de taludes, compactación, inundación, cambio
de uso y modificación del relieve) que presenta un impacto significativo de carácter
temporal y permanente en algunos casos; el factor agua (calidad de agua superficial,

Dirección de Estudios – PELT 19


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

régimen fluvial y variación del flujo del rio) presenta un impacto significativo de carácter
temporal, debido a las actividades que se desarrollan en el proceso de construcción,
operación, mantenimiento y abandono. Así mismo se ve afectado el componente Biótico,
los factores de Flora (cubierta vegetal, bofedales) y Fauna (aves, mamíferos, fauna acuática,
especies en peligro y habitad) se ve afectado por la pérdida de áreas de pastoreo por el
embalse de la presa, perdida de cobertura vegetal por las actividades de limpieza y
desbroce de canteras, apertura de caminos de acceso; mientas que la fauna será afectado
moderadamente por la pérdida de hábitat, que rápidamente se adaptará a las condiciones
ambientales del medio.

Medidas de Mitigación
- Demolición de estructuras hidráulicas innecesarios con martillos de rompe pavimentos,
en lo posible evitar el uso de explosivos para no alterar la estabilidad de las estructuras
de la presa.
- Efectuar los trabajos de estabilización de los taludes de la presa construida y de los
taludes naturales del vaso desaguado.
- Los escombros como producto de la demolición deberán ser retirados en su totalidad a
las zonas de botadero previamente establecidas.
- La Entidad Ejecutora encargada de la cierre de operaciones deberá cumplir
estrictamente las medidas mitigadoras propuestas sobre la preservación de la
vegetación, fauna y condiciones físico – químico de la calidad de agua.

I. Gestión del Proyecto

El PELT. Como un órgano desconcentrado del Ministerio de Agricultura y riego, tiene como
objetivo Mejorar la aplicación del sistema de riego mediante construcción de
infraestructura de sistema de riego y asistencia técnica agraria en la región Puno, para ello
viene apoyando en la elaboración de estudios a nivel de perfil y factibilidad.

Municipalidad Distrital de Laraqueri y Platería: Las Municipalidades Distritales de


Laraqueri y Platería serán las encargadas de realizar el Monitoreo y Coordinaciones para la
Ejecución del proyecto.

Administración Local de Agua: Es la autoridad de aguas en el ámbito de la Comisión de


Regantes del sistema Viluyo-Laraqueri, su gestión será enfocada a la administración del
recurso hídrico de uso agrario y no agrario, de acuerdo a los Planes de Cultivo y Riego
aprobados, teniendo en cuenta las realidades hidrográficas, agrologicas y climatológicas en
el ámbito geográfico de su competencia.

Comisión de regantes: La gestión que tendrá a bien la Comisión de Regantes de Viluyo-


Laraqueri para este proyecto, es dar cumplimiento el compromiso de la Operación y
Mantenimiento del Proyecto, agrupando a los beneficiarios en turnos de riego, organizando
los cobros por tarifas de agua y coordinando con la Autoridad Local de Agua Ilave.

Dirección de Estudios – PELT 20


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

J. Marco lógico

CUADRO Nº 10: MATRIZ DE MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA


Medios de
Objetivos Indicador supuestos
Verificación
Estadísticas
Lineamientos
producción
de política que
Mejora económica y social de productores Incremento de los ingresos económicos en 20% al agropecuaria
Fin

apoyen el
agropecuarios tercer año. Encuesta
desarrollo
productores
agropecuario.

2200 hectáreas de cultivo bajo riego a partir de la


ejecución del proyecto. Informe de Política del sector
Propósito

Incremento de la producción y producción para mejorar la


productividad agropecuaria Incremento de la productividad de los principales agropecuaria producción
cultivos en un 50% a partir de la ejecución del agropecuaria
proyecto

Liquidación de
obra. Condiciones
Adecuada infraestructura sistema de riego 1 infraestructura construida y funcionado Registro de ambientales
. compras favorables para el
Componentes

Innovación tecnológica en el desarrollo desarrollo de la


agropecuario. 100% de productores capacitados Registro de obra.
participantes
Capacidad de gestión uso del agua y Disponibilidad
cuidado del medio ambiente. Plan de mitigación ambiental ejecutado Informe cuidado oportuna de
ambiental presupuesto.

COSTO TOTAL
RUBROS S/.
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 51,937,244.81
Actividad: 1.1. Construcción de Presa. PRESA 33,893,660.69
Actividad: 1.2. Construcción Bocatoma BOCATOMA 2,463,403.99 Informe de avance
Actividad: 1.3. Construcción Canal principal CANAL PRINCIPAL 9,800,537.63 de la obra.
CANAL LATERAL 4,783,034.70
Actividad: 1.4. Construcción Canal lateral Liquidación de Cumplimiento de
SISTEMA DE DRENAJE 996,607.80
Actividad: 1.5. Construcción Sistema de CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA 1,574,067.40
obra. compromisos de
drenaje CAPACITACION EN EL MANEJO DE AGUA Y los involucrados
Actividades

CULTIVOS 352,272.00 Reporte de del proyecto.


Actividad: 2.1 Capacitación en el manejo de ASISTENCIA TÉCNICA 1,147,005.40 supervisión.
agua y cultivos PASANTÍAS 74,790.00 Oportuna
MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL 686,122.50
Actividad: 2.2 Asistencia técnica Registro de disponibilidad de
Actividad: 2.3 Pasantías TOTAL COSTO DIRECTO 54,197,434.71
participantes a presupuesto.
GASTOS GENERALES 4,636,615.91 eventos de
Actividad: 3.1 Medidas de mitigación SUPERVISION 3,348,271.93 capacitación.
ambiental EXPEDIENTE TECNICO 1,914,067.28
UTILIDAD 3,091,810.00
GASTOS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO 1,783,107.97
IGV 12,008,001.22
TOTAL 80,979,309.02
Fuente: Elaboración propia

Dirección de Estudios – PELT 21


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

II. ASPECTOS GENERALES

Dirección de Estudios – PELT 22


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

II. ASPECTOS GENERALES

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN

“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO VILUYO–LARAQUERI, DISTRITOS


PICHACANI Y PLATERIA, PROVINCIA PUNO, REGIÓN PUNO”

2.1.1 Localización del proyecto

Ubicación Política:
Departamento / Región : Puno
Provincia : Puno
Distrito : Pichacani (Laraqueri) y Platería
Comunidad : Viluyo y Angostura

Localización geográfica:
Región Geográfica : Sierra
Altitud : 3888 m.s.n.m. y 3935 m.s.n.m.
Coordenadas : Latitud sur : 16°15’49” a 17°19’51”
Longitud Oeste : 70°02’14” a 70°12’15”

Dirección de Estudios – PELT 23


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

GRÁFICO Nº 01: MAPA DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA ÁMBITO DE ESTUDIO

Provincia de Puno

ZONA DE
ESTUDIO

Fuente: Elaboración propia, mapas de INEI e internet

Dirección de Estudios – PELT 24


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

GRÁFICO Nº 02: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS PUNTOS DE INTERÉS UBICADOS EN LA SUB CUENCA DEL RÍO VILUYO.

2.2 INSTITUCIONALIDAD

2.2.1 Unidad formuladora

Unidad Formuladora:
Unidad Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca
Sector Agricultura
Pliego Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI
Responsable Dirección de Estudios – PELT
Dirección Jr. Deustua Nº 822 – Puno
Teléfono 051 – 352999
E-mail infopelt@gmail.com
Responsable de la U.F. Ing. Omar Henry Marca Flores
Resp. Formulación del PIP Ing. Jaime Escalante Arcos – Equipo técnico PELT
Teléfono 051 – 352999
E-mail

Dirección de Estudios – PELT 25


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

La Unidad Formuladora es la Dirección de Estudios del Proyecto Especial Binacional Lago


Titicaca, que se encargó de conformar el Equipo de Especialistas del Proyecto Especial
Binacional Lago Titicaca para la elaboración del presente proyecto, todo establecido
dentro del Marco de Lineamientos del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y el
Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), para el análisis de los servicios considerados
en el proyecto y los componentes a implementar.

2.2.2 Unidad ejecutora propuesta

Unidad Ejecutora: Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca


Sector Agricultura
Pliego Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI
Unidad Dirección Ejecutiva
Responsable Ing. Fredy W. Mujica Sánchez
Cargo Director Ejecutivo PELT
Dirección Jr. Deustua N° 822 Puno
Teléfono (051) 352999
E-mail infopelt@gmail.com

El Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT) como órgano del Ministerio de
Agricultura y Riego - MINAGRI, presupuestalmente constituye la Unidad Ejecutora: 017
MINAG Binacional Lago Titicaca, tiene como misión “Desarrollar en forma integrada
acciones de manejo y conservación de los recursos naturales de la cuenca del Lago Titicaca
(TDPS) mediante obras de infraestructura hidráulica, estudios hídricos e hidrobiológicos,
proyectos de desarrollo agrícola y pecuario en áreas bajo riego, incorporando técnicas en
sistemas agro-ecológicos andino y acciones de gestión ambiental y proyectos pesqueros,
para promover el desarrollo regional sostenible, con principios de identificación, eficiencia y
compromiso”, por lo tanto el problema identificado se encuentra directamente vinculado
con los lineamientos de operación del Proyecto Especial Lago Titicaca (Unidad Ejecutora).

El PELT está registrado en la Dirección General de Presupuesto Público (DGPP), por lo que
según artículo 6 de la Ley 28112, es el nivel de desconcentración administrativa para
contraer compromisos, devengar gastos, ordenar pagos e informar sobre el avance de
ejecución.

La ejecución del presente proyecto "INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE
RIEGO VILUYO–LARAQUERI, DISTRITO PICHACANI Y PLATERÍA, PROVINCIA PUNO, REGIÓN PUNO"
será ejecutada por la Dirección de Obras que es uno de sus órganos de línea del Proyecto
Especial Binacional Lago Titicaca (PELT).

2.2.3 Encargado de la operación y mantenimiento

La comisión de regantes del sistema de riego Viluyo – Laraqueri será la encargada de la


operación y mantenimiento del proyecto, para ello se sustenta con actas de compromiso
por parte de los beneficiarios.

Dirección de Estudios – PELT 26


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

2.3 MARCO DE REFERENCIA

2.3.1 Antecedentes e hitos relevantes del PIP

Se cuenta con diversos estudios y proyectos realizados en la sub cuenca del río Viluyo y
aledaños como la cuenca del río Ilave. Entre los principales estudios realizados, se tiene:

- Entre los años 1991 a 1994 el Consorcio INTECSA-AIC-PROGETTI y CNR elaboró, por
encargo del PELT, el Plan Director del Sistema TDPS (Lago Titicaca, Río Desaguadero,
Lago Poopo y Lago Salar de Copaisa), el cual incluye entre otros, la carpeta bancable
Sistema de Riego Ilave. En esta carpeta se redefine el ámbito de influencia del esquema
hidráulico del Proyecto Integral Ilave, a 17,766 ha netas de riego, para ello se retoman
las consideraciones establecidas en el Plan de Desarrollo Hidráulico de los estudios
anteriores y se plantea un embalse de 200 x 106 m3 de volumen útil en la zona de
Chihuane. La estructura propuesta consta de una presa principal de tierra de 24.80 m
de altura y 177 m de longitud y un dique secundario de tierra, de 7.93 m de altura
máxima y 793 m de longitud.

- En el 2007, El Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca realiza el estudio de capacidad


de embalse Morocollo llegando a los resultados que el embalse Morocollo tiene una
capacidad útil de 17 MMC, con el fin de satisfacer alrededor de 1,370.00 Hás de riego
por gravedad destinados al sistema de riego Viluyo.

- En la zona del proyecto donde se efectúa el estudio, ha sido construida desde tiempos
inmemoriales primeramente en canal de tierra efectuada por el propietario anterior,
posteriormente se construyeron canal principal de concreto y algunas derivaciones de
canal de concreto que actualmente no abastece de acuerdo a la demanda de agua para
riego que beneficie a todos los usuarios de la irrigación Viluyo y fue ejecutada por la
Municipalidad Distrital de Pichacani – Laraqueri en el año 2007, bocatoma ejecutada
por la Municipalidad distrital de Pichacani - Laraqueri, 2008 canal principal ejecutada
por el Ministerio de Agricultura a través de la oficina de PERPEC y en año 2012 canal
lateral ejecutada por el PELT a través de PIP menor y solamente viene funcionando en
un 12.50%, y su operatividad es irregular por falta de una organización de usuarios de
agua y sus respectivos estatutos, turnos de agua, se encuentra ubicada dentro de los
distritos de Pichacani y Platería de la provincia Puno.

- El proyecto integral denominado “Instalación del Servicio de Agua para el Sistema de


Riego Viluyo–Laraqueri, distritos Pichacani y Platería, Provincia Puno, Región Puno”
cuenta con los estudios de una alternativa de la presa en el lugar denominado
Morocolllo, y partir de esta alternativa se han propuesto una bocatoma y El esquema
de riego propuesto en los estudios de preinversión, consideran el trazo y construcción
de 14,150.00 m de canal principal en el margen izquierdo y 13,450 de canal principal en
el margen derecho.

- En el 2009, la Administración Local de Aguas Ilave (ALA) realiza la Evaluación de los


Recursos Hídricos de la cuenca del Río Ilave, Estudio Hidrológico, evaluando por cada
sub cuenca las demandas en la cuenca del río Ilave.

Dirección de Estudios – PELT 27


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

2.3.2 Pertinencia del PIP

Frente a la problemática planteada por la necesidad de contar con la dotación de agua para
riego y asistencia técnica; surge el proyecto ante la preocupación de los productores desde
hace más de 15 años, en la que priorizaron en asambleas comunales, organizaciones e
instituciones, presupuestos participativos; en merced a ellos las Autoridades de turno
realizaron múltiples gestiones, para el incremento de la producción y productividad
agropecuaria en la zona de intervención.

El interés del distrito en resolver el problema es debido a la baja producción y


productividad agrícola en los sectores y comunidades de los distritos de Pichacani y Plateria
de la provincia Puno; como consecuencia de la insuficiente disponibilidad de agua para
riego en gran parte de los sectores del distrito, sumándose a éste el escaso conocimiento
en técnicas de riego y cultivo; teniendo en consideración que la principal actividad
económica de la población beneficiaria es la agricultura, además de que se cuenta con los
recursos en potencial para el mejoramiento y ampliación del sistema de riego.

2.3.3 Lineamientos de Política

El presente Proyecto de Inversión Pública, se enmarca dentro de la Política Agraria con los
Lineamientos Generales de la Política Agraria que orientan la intervención del Sector a fin
de contribuir a su desarrollo, consideran los tipos de agricultura existente en el país, y se
establecen dentro de los lineamientos de políticas, estrategias y metas para el período
2012- 2016, tiene como principales políticas agrícolas relacionadas con el sub-sector riego,
las siguientes:

• Promover el desarrollo productivo en las pequeñas unidades de producción agraria,


con criterios de focalización y gradualidad, a fin de generar economías rurales
sostenibles, bajo un enfoque inclusivo.

• Mejorar la eficiencia de la gestión del agua y su uso sostenible, bajo un enfoque de


cuencas.

El proyecto se encuentra dentro del objetivo estratégico general de "ELEVAR EL NIVEL DE


COMPETITIVIDAD DEL SECTOR AGRARIO EN EL MARCO DE UN DESARROLLO SOSTENIBLE E
INCLUSIVO" con Pilares del desarrollo agrario y objetivos estratégicos específicos de
Sostenibilidad: "LOGRAR EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS
NATURALES: AGUA, SUELO BOSQUE Y SU DIVERSIDAD BIOLÓGICA, EN ARMONÍA CON EL
MEDIO AMBIENTE", el cual se especifica con los siguientes Lineamientos de Política
Específicas por cada Pilar de Desarrollo en el Sector:

Pilar de Gestión

LINEAMIENTO DE POLÍTICA ESTRATEGIAS


1 Desarrollar la gestión 1.1 Implementar programas de apoyo en materia de gestión
agraria en la pequeña y empresarial, asociatividad y agronegocios, orientados al pequeño y
mediana agricultura mediano productor agrario.

Dirección de Estudios – PELT 28


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

Pilar de Sostenibilidad

LINEAMIENTO DE POLÍTICA ESTRATEGIAS


1.1 Promover proyectos de sistemas de riego y prácticas de riegos eficientes
y sostenibles de acuerdo a la zona y tipo de cultivo, con la participación
de los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y el sector privado.
1.2 Fortalecer las capacidades de los operadores de infraestructura hidráulica
de uso agrario en materia de gestión, técnica de aplicación y adopción de
tecnologías, principalmente en sierra y selva.
1.3 Difundir la cultura del agua en la población rural agraria.
1.4 Regular y controlar la explotación de las aguas subterráneas y promover
su gestión conjunta, contemplando el uso de otras fuentes de agua para
el uso agrario.
1.5 Promover el uso de aguas residuales tratadas para el riego, así como la
Incrementar la irrigación de tierras eriazas con aguas desalinizadas.
1
eficiencia en la Gestión 1.6 Implementar y modernizar sistemas de medición y control de suministros
de los Recursos para la mejora en la distribución de agua así como para la cobranza de las
Hídricos. tarifas de uso agrario.
1.7 Promover el establecimiento los Consejos de Recursos Hídricos de
Cuenca.
1.8 Promover la protección y recuperación de la calidad de los recursos
hídricos.
1.9 Promover la implementación del Sistema Nacional de Gestión de los
Recursos Hídricos.
1.10 Consolidar el Sistema de Información de Recursos Hídricos que permita
obtener información actualizada y oportuna.
1.11 Reducir el nivel de vulnerabilidad en áreas agrarias e infraestructura
hidráulica ante inundaciones a través de medidas estructurales y no
estructurales.
2.1 Promover la implementación por parte del Gobierno Nacional y con la
participación de los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y del Sector
Privado de proyectos de Infraestructura Hidráulica para la captación,
conducción y distribución del agua para uso agrario.
2.2 Promover el afianzamiento hídrico de las cuencas para uso agrario
Promover la ampliación complementado con prácticas de conservación y recuperación del suelo y
2
de la Frontera Agrícola. del agua (andenes, terrazas, waru warus, represamiento de lagunas,
zanjas de infiltración, entre otros) con la participación de los Gobiernos
Regionales, Gobiernos Locales y del sector privado.
2.3 Desarrollar acciones de reforestación y programas de recuperación de
suelos por erosión y salinización, con la participación de los Gobiernos
Regionales y Locales.
3.1 Consolidar el ordenamiento forestal para el adecuado aprovechamiento y
conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre.
3.2 Fomentar mecanismos y modalidades para el aprovechamiento de los
recursos forestales y de fauna silvestre, asegurando la conservación del
patrimonio forestal y de fauna silvestre, sus recursos genéticos y hábitats;
promoviendo la inclusión social y la equidad, particularmente con las
comunidades indígenas y poblaciones locales.
Promover la gestión
3.3 Mejorar el marco legal para una mejor gestión de los recursos forestales
eficiente de los
y de fauna silvestre.
recursos forestales y de
3 3.4 Generar y actualizar información sobre los recursos forestales y de fauna
fauna silvestre, con
silvestre, sus ecosistemas y recursos genéticos.
enfoque de
3.5 Propiciar el desarrollo de la gestión transversal y descentralizada para
sostenibilidad.
lograr la sostenibilidad de los recursos forestales y de fauna silvestre, en
el marco de la política nacional forestal.
3.6 Impulsar el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR).
3.7 Consolidar y promover la implementación y seguimiento de compromisos
nacionales e internacionales.

Dirección de Estudios – PELT 29


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

LINEAMIENTO DE POLÍTICA ESTRATEGIAS


4.1 Implementar el sistema nacional de información forestal y de fauna
silvestre.
4.2 Establecer mecanismos para propiciar la articulación y al acceso al
Propiciar el
financiamiento formal de los productores forestales y manejadores de
aprovechamiento legal
fauna silvestre.
4 y formal de los recursos
forestales y de fauna
4.3 Promover la investigación forestal y de fauna silvestre para el manejo
silvestre.
sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre
4.4 Fomentar el desarrollo de estudios tecnológicos y de mercado de
especies forestales para incorporar nuevas especies en el mercado.
Promover la forestación 5.1 Fomentar intervenciones en forestación y/o reforestación con fines de
y reforestación, producción, protección, agroforestería y de servicios ambientales.
5 revirtiendo la actual
tendencia de pérdida
de bosques.
Promover la gestión 6.1 Desarrollar instrumentos para la conservación del recurso suelo de
6 eficiente de recurso manera articulada con los GR y GL.
suelo
7.1 Ejecutar programas y proyectos que incidan en la reducción de riesgos en
Promover la gestión de
7 el sector bajo un enfoque de prevención y de apoyo oportuno en
riesgos en el agro
coordinación con los GR y GL.

Lineamientos del Política y Estrategia Nacional de Riego en el Perú.

El proyecto se circunscribe en los Lineamientos Generales de Política Agraria del Perú, cuyo
objetivo central es "Aumentar la rentabilidad y competitividad del agro" y tiene como
principales políticas agrícolas relacionadas con el sub-sector riego, las siguientes:

- Desarrollo de plataformas de servicios agrarios, mejorando el manejo de agua


mediante la promoción de la inversión en tecnologías de riego modernas, la adecuada
operación y mantenimiento de la infraestructura de riego existente.

- Apoyo a la tecnificación del agro, creando programas de apoyo estatal que promuevan
la inversión en tecnificación del riego.

- Prevención de riesgos, concertando con el sector privado la disminución de la


vulnerabilidad de la infraestructura de riego y drenaje, e institucionalizando la gestión
de riesgos en la prevención y mitigación de desastres (Inundaciones, sequías y heladas).

- Conservación del ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales


promoviendo: el uso eficiente del agua de riego así como su conservación y
preservación para evitar el deterioro y la pérdida de suelos por erosión y salinización, y
el ordenamiento territorial mediante el manejo integrado de cuencas y la recuperación
de ambientes degradados.

- Participación indispensable de los usuarios y beneficiarios en el diseño y la preparación


del proyecto de inversión pública, así como en su financiamiento, especialmente en la
operación y mantenimiento.

Dirección de Estudios – PELT 30


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

Asimismo, el Proyecto se inscribe dentro de los objetivos contenidos en el documento


"Política y Estrategia Nacional de Riego en el Perú para el periodo 2004 - 2013", elaborado
por la Comisión Técnica Multisectorial constituida por iniciativa del Ministerio de
Agricultura - MINAG y nombrada por D.S. N° 060-2002-AG del 12 de diciembre de 2002, en
el cual se indica como Objetivo General "Contribuir a mejorar la rentabilidad y
competitividad de la agricultura de riego, mediante el aprovechamiento intensivo y
sostenible de las tierras y el incremento de la eficiencia en el uso del agua". Para cumplir
con este Objetivo General se han considerado cinco (5) objetivos específicos los cuales son:

- Ordenar y dar estabilidad al marco institucional del sector público y privado vinculado a la
gestión del riego a escala nacional, regional y local, precisando los principios de
funcionamiento de las mismas con participación de los usuarios.
- Incrementar la eficiencia de la gestión del agua, consolidando y mejorando la
infraestructura relacionada, promoviendo su adecuada operación y mantenimiento
mitigando su vulnerabilidad a eventos extraordinarios e incrementando la tecnificación
del riego y los programas de investigación, capacitación y sensibilización.
- Lograr un uso equitativo del recurso, regularizando los derechos de aprovechamiento de
las aguas de riego, y otorgando dotaciones básicas en función de los recursos disponibles
y el uso eficiente.
- Ordenar la gestión de la oferta y demanda del agua de riego en el marco de una gestión
integral y multisectorial de las cuencas hidrográficas que contemple la preservación del
medio ambiente y su autofinanciamiento.
- Promover organizaciones de usuarios agua de riego técnica y económicamente
autosuficientes, así como su participación en la operación y mantenimiento de la
infraestructura hidráulica.

Dentro de los Lineamientos Específicos de “Política y Estrategia Nacional de Riego en el


Perú para el periodo 2004-2013”, se tiene la Consolidación de la Actual Infraestructura
Hidráulica Mayor de los Proyectos Especiales cuyas políticas y estrategias son las siguientes:

Políticas
- Subsidiar, en los casos necesarios, las inversiones en proyectos de rehabilitación,
reconstrucción y protección de la infraestructura mayor, con el propósito de asegurar la
actual oferta de agua, en tanto tengan características de bien público.
- Garantizar la adecuada administración, operación y mantenimiento de la infraestructura
hidráulica mayor de uso multisectorial a cargo del Estado mediante subsidios temporales
decrecientes y con plazo determinado.
- Promover la inversión privada para la conclusión de obras hidráulicas mayores rentables a
fin de aprovechar la oferta de agua.

Estrategias
- Realizar o actualizar estudios requeridos para la consolidación (rehabilitación,
reconstrucción y protección) de la infraestructura mayor.
- Establecer un orden de prioridad para la ejecución de proyectos de consolidación
(rehabilitación, reconstrucción y protección), y elaborar un programa de inversiones que
permita su oportuna ejecución de acuerdo a los recursos monetarios estimados en los
planes estratégicos multianuales.
- Establecer programas de subsidios decrecientes a la operación y mantenimiento, incluido
el costo del seguro y el plazo máximo de su duración por cada Proyecto Especial, de
manera concordada con las políticas de Financiamiento de la Gestión del Agua de Riego.

Dirección de Estudios – PELT 31


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

- Actualizar los estudios técnico económicos para la conclusión de obras hidráulicas


mayores, diseñando medidas para la promoción de la inversión privada (programas de
financiamiento, incentivos tributarios y otros) que no conlleven a subsidios ni a la
asunción de riesgos por parte del Estado.

Lineamientos de Política del Gobierno Regional Puno.

El Proyecto se encuentra en el marco de la política del Gobierno Regional como consta en el


plan de desarrollo Regional Concertado al 2021 - Elaborado por la Gerencia Regional de
Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial; el proyecto está comprendido
dentro del Eje Estratégico Dinámica Económica y Competitividad continúa Objetivo
Estratégico 3:

Actividades Económicas Productivas Competitivas y Sostenibles con Valor Agregado para la


soberanía y seguridad alimentaria y exportación, que tiene como objetivo promover el
desarrollo agropecuario en forma planificada, concertada, competitiva, rentable y
sostenible para elevar los niveles de producción y rendimiento de los productos
agropecuarios.

La Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, establece como una de las
funciones en materia de comercio es: impulsar el desarrollo de los recursos humanos
regionales y la mejora en la productividad y competitividad de las unidades económicas de
la región, a través de actividades de capacitación, provisión de información y transferencia
tecnológica; así como elaborar y ejecutar las estrategias y el programa de desarrollo de la
oferta exportable y de promoción de las exportaciones regionales. En materia pesquera una
de las funciones es desarrollar e implementar sistemas de información y poner a
disposición de la población información útil referida a la gestión del sector.

Lineamientos del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca- PELT

El proyecto Especial Binacional Lago Titicaca, tiene por finalidad impulsar el desarrollo
socioeconómico en su ámbito de influencia en armonía con el medio ambiente y sus
recursos naturales de la cuenca del lago Titicaca mediante la ejecución de dos ejes
priorizados, agua encaminado al uso eficiente del recurso aguar para mejorar los niveles de
producción y productividad agropecuaria y el eje desarrollo rural contempla el apoyo al
desarrollo rural sostenible mejoramiento de los pastos naturales cultivados, conservación
de recursos genéticos, evaluación de recursos pesqueros, recuperación de especies ícticas y
nativas del lago Titicaca y en los lineamiento de política institucional hace de mención.

- Coordinar, concertar, ejecutar y promover con las entidades nacionales y regionales


competentes, las acciones y la generación de políticas para el manejo integral e integrado
de los recursos del lago Titicaca.
- Realizar investigaciones orientadas a mejorar la producción y productividad agraria y
pesquera en el ámbito del proyecto binacional.
- Ejecutar y/o promover estudios o proyectos de desarrollo agropecuario, pesquero,
industrial y de comercialización, que coadyuven al desarrollo integral de las áreas de
influencia del proyecto binacional.
- Promover la cooperación y participación de las entidades del sector público y no público
nacionales y extranjeras, vinculadas a la ejecución del plan director global binacional.
- Evaluará la gestión y desarrollo de los programas, sub programas, proyectos, actividades
competentes y metas presupuestarias del proyecto especial.

Dirección de Estudios – PELT 32


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

- Ejecutar los estudios y obras de ingeniería y/o acciones de desarrollo contenidas en el


plan director global binacional.
- Actualizar permanentemente el plan director global binacional del complejo TDPS, en
armonía con los planes nacionales y los acuerdos de la autoridad binacional autónoma del
sistema hídrico TDPS (ALT).

Eje Gestión de Recursos Hídricos

Objetivo específico: Construir y mejorar la infraestructura de riego para el


aprovechamiento del recurso hídrico priorizado en la cuenca del Titicaca.

INSTRUMENTOS DE POLÍTICA / GESTIÓN ESPECIFICACIONES


Proponer e implementar el ordenamiento de Los Impulsar la construcción y rehabilitación de
recursos hídricos del sistema, compatibilizando las infraestructura de riego, asegurando la
demandas para diferentes usos con las disponibilidad y utilización óptima del recurso.
disponibilidades reales.
Proponer obras y acciones para mitigarlas Evaluar e identificar aprovechamientos existentes y
consecuencias que las sequías ocasionan en el sistema. potenciales de recursos Hídricos y manejo de los
caudales fluviales
Construcción de embalses para regulación De agua.
Desarrollar acciones que permitan hacer buen uso y Desarrollar programa de investigación, difusión,
manejo del recurso hídrico disponible en las áreas de extensión, capacitación, asistencia técnica
riego
Mantener la operatividad y disponibilidad de Recurso Desarrollar acciones de mantenimiento en La
hídrico a las áreas usuarias. infraestructura física y de los equipos
electromecánicos dé la presa, bocatomas y partidor.
Proponer e implementar el ordenamiento de Los Impulsar la construcción y rehabilitación de
recursos hídricos del sistema, compatibilizando las infraestructura de riego, asegurando la
demandas para diferentes usos con las disponibilidad y utilización óptima del recurso.
disponibilidades reales.

Lineamientos de política local

Dentro de los lineamientos de política del gobierno local se encuentra considerado en el


Plan Estratégico de Desarrollo Concertado del distrito de Picahacani que tiene como
lineamiento de política el uso adecuado de los recursos naturales y considera la estructura
productiva agropecuaria con rentabilidad, sostenibilidad y sustentabilidad altamente
productiva.

La Municipalidad distrital de Pichacani en su Plan Estratégico - Proceso de Desarrollo Local


Participativo Elaborado por ADRA en su 4 punto Eje productor Agropecuario y Centro
Comercial Competitivo, poniendo énfasis en su corredor económico comprendida por
Cusco, La Paz en Bolivia.

2.3.4 Normatividad vigente

El presente estudio de pre inversión a nivel de perfil, se formula cumpliendo con la primera
fase del ciclo de vida del proyecto, tal como lo establece el Sistema Nacional de Inversión
Pública (SNIP). Teniendo en cuenta la normatividad establecida por el Ministerio de
Economía y Finanzas a través la Dirección General de Política de Inversiones (DGPI), así
como los lineamientos de política sectorial, pautas y manuales metodológicos y la
normatividad de la entidad formuladora, entre los cuales se tienen las siguientes reglas:

Dirección de Estudios – PELT 33


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

Ministerio de Agricultura; Es como órgano que promueve el desarrollo de la actividad


agraria competitiva, rentable y sostenible, y el uso adecuado de los recursos naturales, a
través del diseño e implementación de políticas, la provisión de información, el
fortalecimiento de la institucionalidad y de las organizaciones de productores, así como la
garantía de la seguridad jurídica. Pues para poder atender esta misión.

- PELT; creada según D.S. 023-87-MIPRE de fecha 27 de Octubre de 1987 y calificado


como Proyecto Binacional según D.S. N° 008-90-RE.
- Norma que califica al PELT como un Proyecto Binacional (Decreto Supremo Nº 008-90-
RE).
- Guía simplificada para la identificación, formulación y evaluación social de proyectos de
protección de unidades productoras de bienes y servicios públicos frente a
inundaciones, a nivel de perfil, junio 2012.
- Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización, tiene como finalidad el desarrollo
integral, armónico y sostenible del país, mediante la separación de competencias y
funciones, y el equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles de gobierno: Nacional,
Regional y Local.
- Ley Nº 27867 Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales,
- Ley Nº 29664 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD),
- Decreto Supremo Nº 003-90-AG, Reglamento de Tarifas y Cuotas por el Uso del Agua.
- Decreto Supremo Nº 057-2000-AG, Reglamento de Organización Administrativa de
Agua.
- Resolución Ministerial Nº 0448-2005-AG, que aprueba los lineamientos básicos para la
ejecución de las obras de mejoramiento y rehabilitación de la infraestructura de riego y
drenaje en los valles de la costa del Perú.
- Ley N° 27972-Ley Orgánica de Municipalidades y Normas Modificados
- Ley N° 27209- Ley de Gestión Presupuestaria del Estado
- Ley N° 27293- Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública
- Reglamento de la calidad del agua para consumo humano DS N°031-2010-SA
- R.D. Nº 003-2011-EFE/68.01 Publicada en el diario “El Peruano” el 09 de abril del 2011-
Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública.
- Resolución Directoral N° 008-2013-EF/63.01 (Publicada en el Diario Oficial “El Peruano”
el 31 de octubre de 2013. Aprobación del Anexo SNIP 05: “Contenidos mínimos
generales del estudio de preinversión a nivel de Perfil de un Proyecto de Inversión
Pública”, de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobada
por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01

El estudio a nivel de perfil se desarrolló tomando en cuenta el anexo SNIP Nº 05:


Contenidos mínimos generales del estudio de preinversión a nivel de Perfil de un proyecto
de inversión pública, anexo SNIP Nº 09: Parámetros y Normas Técnicas para Formulación -
R.D. Nº 006-2012-EF/63.01, anexo SNIP Nº 10: Parámetros de evaluación, de acuerdo a la
Directiva del Sistema nacional de inversión Pública aprobado con Resolución Directoral N°
003-2011-EF/68.01 y publicado en el diario oficial “El Peruano” el 09-abr-11.

El proyecto está enmarcado también dentro de los lineamientos del sector agropecuario
dentro de la siguiente Estructura Funcional Programática (Directiva General del Sistema
Nacional de Inversión Pública Resolución Directoral N° 002-2009-EF/68.01):

Dirección de Estudios – PELT 34


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

FUNCIÓN 10: AGROPECUARIA


Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para la
consecución de los objetivos de gobierno, dirigidos al fortalecimiento y desarrollo
sostenible del sector agrario y pecuario.

PROGRAMA 025: RIEGO


Conjunto de acciones orientadas a mejorar el acceso y la eficiencia del uso de los recursos
hídricos en la actividad agraria con la finalidad de incrementar la producción y
productividad.

SUBPROGRAMA 0050: INFRAESTRUCTURA DE RIEGO


Comprende las acciones orientadas al desarrollo de sistemas de riego destinados a
incrementar la productividad de los suelos.

2.3.5 Planes de desarrollo (nacional, regional y/o local)

Plan Estratégico del Proyecto Especial Binacional del Lago Titicaca.

El Estado Peruano, mediante el D.S. Nº 023-87-MIPRE de fecha 27 de octubre de 1987, crea


el Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT), como proyecto especial Binacional Lago Titicaca y
como órgano adscrito al Instituto Nacional de Desarrollo, en donde se encarga del estudio,
manejo y aprovechamiento integrado de los recursos del Lago Titicaca.

El presente proyecto tiene la finalidad de promover la investigación, capacitación y


transferencia tecnológica e innovación de nuevas tecnologías en beneficio de la población
de la región Puno.

Dirección de Estudios – PELT 35


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

III. IDENTIFICACIÓN

Dirección de Estudios – PELT 36


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

III. IDENTIFICACIÓN

3.1 DIAGNÓSTICO

3.1.1 Área de estudio y área de influencia

El ámbito del estudio se ubica en los distritos de Pichacani ubicada entre las coordenadas
15°56'39" de Latitud Sur y 70°03'42" de Longitud Oeste a una altura de 4050 m.s.n.m. y el
distrito de Platería que Geográficamente está ubicada entre las coordenadas 15°56'39" de
Latitud Sur y 69°49'51" de Longitud Oeste a una altura media de 3830 msnm. Según
Compendio Estadístico – Oficina Nacional de Estadística e Informática – Puno.

Limites

Norte : Cutimbo y Collacachi


Este : Carucaya y Huaylluhueco
Sur : Sacuyo y Ñuñumarca
Oeste : San Juan y Poquellani

Accesibilidad

La Irrigación Viluyo-Laraqueri, es accesible desde la ciudad de Puno, llegando por la


carretera asfaltada Puno - Laraqueri, partiendo desde Puno vía el tramo de la carretera
asfaltada hasta el Km. 27. Luego se desvía hacia el margen izquierdo 5 Km., hasta llegar a la
Irrigación Viluyo. Luego se toma 10 Km hasta la comunidad de Angostura. En total
partiendo desde Puno se realiza un recorrido de 47 Km. con un tiempo estimado de viaje en
camioneta de 60 minutos.

CUADRO Nº 11: ACCESIBILIDAD DEL ÁMBITO DE PROYECTO

DISTANCIA TIEMPO
N° TRAMO TIPO DE VÍA VÍA PRINCIPAL
(Km.) (min.)
1 Puno - Desvío Km 27 27 20 Asfaltada Puno – Laraqueri
2 desvío km 27 - Sectores de Iturasi y Laya 5 10 Trocha Carrozable Km 27 - Angostura
3 desvío km 27 – Sector Lequeni 5 10 Trocha Carrosable Km 27 - Angostura
4 desvío km 27 - Comunidad de Angostura 10 20 Trocha Carrosable Km 27 - Angostura
Fuente: ELABORACIÓN PROPIA

La ubicación del ámbito de estudio de la Irrigación Viluyo-Laraqueri, se muestra en el


siguiente mapa.

Dirección de Estudios – PELT 37


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

GRÁFICO Nº 03: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁMBITO DE ESTUDIO.

Provincia de Puno

ZONA DE
ESTUDIO

Dirección de Estudios – PELT 38


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

- Ecología

Según el diagrama bioclimático propuesto por Holdridge; que por medio de Isoyetas,
biotemperatura y relación de evaporación total anual respectivamente, se determinaron las
zonas de vida correspondientes a cada piso altitudinal y su provincia de humedad.

La clasificación que comprende el sistema se distingue porque define en forma cuantitativa


la relación que existe en el orden natural entre los factores principales del clima y la
vegetación.

La zona de vida identificada para el área evaluada es bosque húmedo Montano Subtropical
(bh-MS), comprendido entre los 3500 a 4000 msnm. Tiene una biotemperatura media anual
de 7.42°C. la precipitación total anual es de 688.15 mm.

CUADRO Nº 12: DATOS PARA DETERMINAR LA ZONA DE VIDA DE VILUYO SEGÚN EL DIAGRAMA DE HOLDRIDGE
RELACIÓN
ALTITUD COEF. BIO POTENCIAL ISOYETAS ZONA DE VIDA
EVAPOTRANSPIRA CLAVE
msnm CORREC. ISOTERMAS EVAPORACION ANUAL (VILUYO)
CION
bosque húmedo
- Montano bh - MS
3900 58.93 7.42 437.41 688.15 0.64 Subtropical
Fuente: Estudio agrológico de PIP.

- Precipitación

El comportamiento estacional de la precipitación de las estaciones meteorológicas


consideradas en el presente estudio, de acuerdo a los periodos de lluvia, invierno y meses
de transición, varía por períodos: el período de lluvias de mayor magnitud comienza a partir
del mes de diciembre y se prolonga hasta marzo, corresponde el 75.0% en promedio de la
estaciones, de las precipitaciones totales anuales. El porcentaje de precipitación en las
estaciones meteorológicas oscilan de 70.9% a 75.0%.

El período seco (invierno), comprende los meses de mayo a agosto, las precipitaciones con
sus mínimos valores llegan a ser del 3.9% en promedio de la estaciones, de las
precipitaciones totales anuales. El porcentaje de precipitación en la estaciones varían de 3.8
a 5.3%.

Los meses transitorios corresponden a abril, setiembre, octubre y noviembre, presentan el


21.1% en promedio de las estaciones, de las precipitaciones totales anuales. El porcentaje
de precipitación en las estaciones meteorológicas oscilan entre 21.1% a 24.3%,
respectivamente.

Dirección de Estudios – PELT 39


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

GRÁFICO Nº 04: PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL EN ESTACIONES DEL ÁREA DE ESTUDIO.

GRÁFICO Nº 05: VARIACIÓN MENSUAL DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA.

200.00

180.00

160.00

140.00
Precipitación (mm)

120.00
Laraqueri
100.00
Puno
80.00
Ilave
60.00

40.00

20.00

0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Dirección de Estudios – PELT 40


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

CUADRO Nº 13: PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL HISTÓRICA (MM) ESTACIÓN MET.: LARAQUERI

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1964 SIN SI N SI N SIN SIN 0 0 1.1 61.7 31.7 SIN 34.4
1965 70.6 82.1 62.4 38.4 4 2 4.6 8.1 30.9 41.3 46.1 193.9 584.4
1966 78.5 152.8 63.9 25.4 51.5 0 0 0 7.7 36.2 106.7 52.2 574.9
1967 89.2 170.7 258.4 31.1 18.5 0 27.7 25 44.7 49.8 0 149.9 865.0
1968 145.8 189.6 124.5 37.1 33.8 17.7 2.3 1.4 16 56.2 103.8 85.7 813.9
1969 190.7 131.1 103.3 47.2 0 0 2 0 25.8 12.9 31.9 81.9 626.8
1970 111.4 106.5 140.3 36.9 25.5 0 0 0 0 10 18.5 179.3 628.4
1971 150.2 252.8 52.2 24.9 2.1 1.3 0 3.1 0 4.3 56.2 124.4 671.5
1972 232.2 197.8 111.7 16.3 3.6 0 0 0 29.6 49.7 51 170.3 862.2
1973 198.3 123.7 129.7 46.7 18.7 0 5 12.2 55.7 10.9 26.7 85.2 712.8
1974 274.1 245.8 100.5 51 0 1.1 0 57.4 20 12.1 16.5 87.2 865.7
1975 153.1 258 112.4 23.5 31.7 3.1 0 8.1 21.7 61.8 43.1 260.8 977.3
1976 355.5 178.4 218.3 40.8 18.4 0 27.6 29.8 64.4 14.6 0 84.6 1032.4
1977 75.4 191 148.3 7 5.3 0 0 0 21.1 55.6 88.3 126.4 718.4
1978 209 147.5 101.9 43.1 0 0 18.6 1.5 15.2 8.4 153.1 109.2 807.5
1979 190.2 115 125.6 22.3 0 1.2 9.3 1.7 5 39.7 53.5 56.5 620.0
1980 93.8 58.4 239.5 8 0 0 4 15.7 40.2 87.5 30.1 SIN
1981 244.1 277 125.5 54 1.9 0 0 30.2 32.4 18 22.5 161.5 967.1
1982 157.3 88.9 85.2 26.9 0 0 0 4.3 36.7 64.6 88.1 23.5 575.5
1983 97.8 78.1 18.7 8.4 0 1.6 0 3.5 17.1 14.6 15.8 77.8 333.4
1984 321.2 232.1 220.8 38.8 18.7 33.6 0 17.6 1.8 67.8 156.9 115.6 1224.9
1985 135.2 190.9 105.3 140.6 24.4 13.4 0 0 44 7.8 148.7 204.2 1014.5
1986 144 283.3 238.3 100.7 8.2 0.2 0 9.4 11.7 1.8 43.7 151.2 992.5
1987 280.9 77.1 74.3 26.2 0 0 35.2 6.5 8.6 23.5 57 28.5 617.8
1988 199.5 45.1 179.1 130.7 9.6 2.5 0 0 5.9 44.6 13.2 101.4 731.6
1989 225.5 130.9 129 77.3 3.5 5.3 2.4 5.4 4.8 0 26.1 44.6 654.8
1990 135.7 36.7 80.8 11 15.3 55.3 0 15.7 9.4 99.4 141.5 128.5 729.3
1991 130.1 131 148.2 27.6 2.9 43.6 0 0.6 21.8 28.5 30.1 64 628.4
1992 120.7 100 59.5 39.5 0 3.9 15.8 31.9 0 61.9 48.9 102.1 584.2
1993 206.4 66.2 133.8 61 14.1 1.5 0 34.6 18.3 123.4 126.8 176.9 963.0
1994 206.8 197.2 148.8 110 14.8 1.5 1.5 0 5.9 8.7 74.3 140.1 909.6
1995 140.5 205.5 150.2 12.1 0 0 0 SIN 11.1 3.4 59.3 171
1996 277.3 127.4 94.4 52.6 20.2 0 0 52 12 4.7 96.3 97.5 834.4
1997 187.9 239.2 114.6 29.3 1 0 0 21.8 94.9 22.6 122 54.9 888.2
1998 87.7 94.3 88.8 31 0 10 0 0 0 28.3 44 25.1 409.2
1999 132.7 180.7 240.7 73.9 19.5 0 0 11.9 6.7 92.5 1.1 71.1 830.8
2000 250.3 236.7 126.3 12.5 5.3 1.4 0 10.1 6.5 66.7 7.1 139.5 862.4
2001 368.5 267.6 139.4 78.2 13.1 0 3.5 4.7 12.1 24.5 44.5 67.8 1023.9
2002 68.9 214.8 163 74.8 22.6 4.6 25.9 15 10.9 44.3 68.9 63 776.7
2003 SIN 123.4 124 28.2 12.6 0 0 5.6 19.1 6.1 24.3 128.4
2004 228.3 146.8 71.8 22.5 0 1.8 11.1 43.9 6.1 0 14.1 61.4 607.8
2005 115.1 280.3 79.3 42.5 0 0 0 0 19.1 39 37.5 127.8 740.6
2006 240.8 96.5 88.3 32.7 6.3 3.4 0 12.9 34 18.7 53.5 68.6 655.7
2007 109.3 96.8 168.9 48 4.9 0 0 0 45.8 57.8 71.4 110.6 713.5
2008 SIN SI N SI N SIN SIN SIN SIN SIN SI N SIN SIN SIN
2009 SIN SI N SI N SIN SIN SIN SIN SIN SI N SIN SIN SIN
2010 SIN SI N SI N SIN SIN SIN SIN SIN SI N SIN SIN SIN
2011 SIN SI N SI N SIN SIN SIN SIN SIN SI N SIN SIN SIN
Fuente: SENA M HI.

N DATOS 42.00 43.00 43.00 43.00 43.00 44.00 44.00 43.00 44.00 44.00 43.00 43.00 40.00
MEDIA 176.92 159.20 127.67 43.97 10.05 4.77 4.47 11.69 21.74 35.36 57.28 106.71 765.78
DESV STD 77.51 70.56 55.52 31.22 11.65 11.61 8.97 14.76 20.31 29.72 43.88 53.63 182.24
MAXIMA 368.5 283.3 258.4 140.6 51.5 55.3 35.2 57.4 94.9 123.4 156.9 260.8 1224.9
MINIMA 68.9 36.7 18.7 7.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 23.5 333.4
Fuente: Estudio hidrológico

Dirección de Estudios – PELT 41


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

Clasificación climática

La determinación de los tipos de climáticos PRESENTES en el área de estudio se ha efectuado


tomando como base el sistema de clasificación propuesto por el Dr. Warren Thornthwaite,
consiste en el cálculo, mediante fórmulas de índices climáticos referidos al grado de
favorabilidad o eficiencia de la precipitación y la temperatura sobre el crecimiento de la
vegetación. Estos índices, se compran luego con rangos de valores en tablas jerárquicas de
precipitación y temperatura que representan características definidas para cada una de
ellas.

CUADRO Nº 14: PRECIPITACIÓN MENSUAL REGISTRADA EN LA ESTACIÓN DE CO LARAQUERI LAT. 16°09'16.9" LONG.
70°03'59.7" ALTITUD. 3900 M.S.N.M.
Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2005 115.10 269.90 79.30 42.50 0.00 0.00 0.00 0.00 19.10 39.00 37.50 127.80
2006 240.80 96.50 88.30 32.70 6.30 3.40 0.00 12.90 34.00 18.70 53.50 68.60
2007 109.30 96.80 168.90 48.00 4.90 0.00 0.00 0.00 45.80 57.80 71.40 110.60
2008 190.94 105.00 73.60 0.00 0.00 0.00 0.00 4.50 2.30 35.90 14.60 143.50
2009 71.40 173.40 107.90 67.20 0.00 0.00 5.10 0.00 11.10 15.00 86.70 101.40
2010 165.00 187.40 41.40 40.60 19.00 *0.49 0.00 2.60 3.40 34.30 4.10 144.80
2011 155.00 239.90 120.90 48.30 3.40 0.00 5.30 0.20 9.60 35.70 47.30 198.40
Total 149.65 166.99 97.19 39.90 4.80 0.56 1.49 2.89 17.90 33.77 45.01 127.87 688.00
Fuente: SENAMHI PUNO
*Dato completado

CUADRO Nº 15: TEMPERATURA MEDIA MENSUAL OBTENIDO REGISTRADO EN LA ESTACIÓN DE CO LARAQUERI LAT.
16°09'16.9" LONG. 70°03'59.7" ALTITUD. 3900 M.S.N.M.
Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2005 10.16 9.22 9.20 8.07 5.48 2.37 3.82 3.67 6.13 8.67 9.84 10.04
2006 9.13 9.53 9.73 7.94 4.18 3.53 2.54 5.15 6.57 9.14 9.88 10.57
2007 9.87 10.15 9.49 8.15 6.33 4.82 4.03 5.55 7.54 8.83 8.92 9.56
2008 9.56 9.19 8.49 6.98 3.99 4.09 3.25 3.97 6.00 8.71 10.22 9.94
2009 9.93 9.65 8.90 7.49 5.08 2.48 3.92 3.68 6.87 8.98 10.43 10.51
2010 10.37 10.86 9.64 8.20 6.23 *3.07 3.17 5.35 6.92 8.75 9.23 10.36
2011 10.14 9.62 9.25 7.81 5.80 4.23 3.83 5.93 6.81 8.51 9.80 9.51
Media 9.88 9.75 9.24 7.81 5.30 3.51 3.51 4.76 6.69 8.80 9.76 10.07 7.42
Fuente: SENAMHI PUNO
*Dato completado

Las fórmulas y tablas son las siguientes:


/
1.64
12.2

9
′ ′ 20

Donde:
I = Índice anual de precipitación favorable
I = Índice mensual de precipitación favorable
I' = Índice anual de temperatura eficiente
i' = Índice mensual de temperatura eficiente
P = Precipitación total mensual
T = Temperatura media mensual

Dirección de Estudios – PELT 42


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

Evapotranspiración Potencial (ETP)

CUADRO Nº 16: EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL DE LA ZONA VILUYO.


Mes T° PP ETP
ENE 9.88 149.65 64.13
FEB 9.75 166.99 55.49
MAR 9.24 97.19 56.50
ABR 7.81 39.90 45.45
MAY 5.30 4.80 32.42
JUN 3.51 0.56 21.72
JUL 3.51 1.49 22.45
AGO 4.76 2.89 30.20
SEP 6.69 17.90 40.68
OCT 8.80 33.77 55.30
NOV 9.76 45.01 60.63
DIC 10.07 127.87 65.33
Fuente: Estudio Hidrológico

- Descripción del tipo de clima

a. Clima Semilluvioso y Frio, con otoño, invierno y primavera Secos: C (o, i, p) C

Este tipo climático caracteriza a todo el área evaluada que abarca desde 3900 a 3925
m.s.n.m. ubicado fisiográficamente en la unidad de gran paisaje de planicie.

La temperatura media anual es de 7.42 °C, presentando temperatura mínima media anual
de 3.51 °C, por lo que las heladas solo se presentan durante los meses de otoño e invierno y
en menor frecuencia en primavera. Su carácter semilluvioso está dado por la ocurrencia de
precipitaciones total anual de 688.00 mm., de las que el 32 % se produce diciembre a
marzo.

La evapotranspiración potencial total anual alcanza valores de 550.30 mm, en las planicies
de Laraqueri, siendo inferior a la precipitación. Esta tendencia se observa en los meses de
verano, constituyendo la estación húmeda. De abril a noviembre, la evapotranspiración
supera a la precipitación, condición por lo cual estos meses son secos.

El diagrama ombrotérmico y de evapotranspiración potencial que caracterizan a este tipo


climático se presenta en el siguiente gráfico.

Dirección de Estudios – PELT 43


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

GRÁFICO Nº 06: DIAGRAMA OMBROTERMICO Y ETO

DIAGRAMA OMBROTERMICO Y ETo


180
160
140
120
100
MM

80
60
40
20
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Título del eje

T° PP ETP

- Determinación del régimen de humedad y temperatura del suelo

El régimen de humedad de los suelo de la zona evaluada es Ustic permanece húmedo por
más de tres meses consecutivos.

La determinación de los regímenes de temperatura del suelo, se basan en las temperaturas


medias de la atmósfera, de los meses de Verano: Diciembre, Enero y Febrero e Invierno:
Junio, Julio y Agosto. Está en relación al hemisferio Sur. Entonces la temperatura promedio
anual del suelo es la temperatura promedio del aire más 1º C; la temperatura promedio del
suelo en verano (TMV): Temperatura promedio del aire en verano menos 0.6º C; la
temperatura promedio del suelo en invierno (TMI) es la temperatura promedio del aire en
invierno más 1ºC. Cuando la TMV – TMI es igual o menor a 6 ºC, se antepone la palabra ISO.
La clasificación de los regímenes de temperatura se hace en base a la temperatura
promedio anual del suelo a 50 centímetros de profundidad (que es donde se homogeniza la
temperatura del suelo y a mayor profundidad de 50 cm. se incrementa). Normalmente la
temperatura del suelo es más caliente que la temperatura del aire.

CUADRO Nº 17: DATOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS REGÍMENES DE HUMEDAD Y TEMPERATURA DEL SUELO.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
3900 9.88 9.75 9.24 7.81 5.30 3.51 3.51 4.76 6.69 8.80 9.76 10.07
Tº suelo 9.28 9.15 8.94 7.51 5.00 4.51 4.51 5.76 7.19 9.30 10.26 9.47

Tº V = 9.30
Tº I = 4.93
Tº V- Tº I = 4.37 Régimen de temperatura Isofrigid Régimen de Humedad Ustic

Dirección de Estudios – PELT 44


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

- GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

a. Geología regional

La geología regional y local, está constituido por gravas, arenas y arcillas que conforman la
sobrecarga, siendo los niveles de las gravas donde se encuentra el oro aluvial. Dentro de
estos depósitos se tienen niveles arenosos donde se observan oxidaciones que están
vinculadas a los niveles freáticos, en las llanuras donde se forman los meandros, los
depósitos están formados por arenas y limos y en los meandros, se tienen limos y arcillas y
arenas con buenos contenidos auríferos, estos depósitos corresponden a playas de río,
lagunas, así como terrazas un poco más lejos de los meandros.

CUADRO Nº 18: REPRESENTACIÓN DE LA GEOLOGÍA LOCAL DE LA ZONA DE RIEGO VILUYO


COLUMNA LITOESTRATIGRAFICA

UNIDAD
ERA SIMB. LITOLOGÍA PREDOMINANTE Área ha %
ESTRATIGRÁFICA
Gravas policmíticas
Depósito
Q-fa subredondeadas en matriz 370.87 8.34
Fluvioaluvial areno limosa.
Gravas y arnas
subredondeadas a
CENOZOICA

Depósito Aluvial Q-al subangulosas en matriz 3348 75.26


arenolimsa intercalada con
arenas.
Limos y arenas de grano fino,
Formación Azángaro TQ-az en capas delgadas poco 575.8 12.94
consolidadas.
Formación
Tba-ar Conformada por ignimbritas 47.35 1.06
Arcopunco
Andesitas tufos brechoides
Formación Tacaza TTa
lava
27.37 0.62
Rio temporal 12.41 0.28
Lagunas temporales 67.01 1.51
ÁREA TOTAL 4448.81 100.00
Fuente: Estudio agrológico de PIP.

Esta acumulación aluvial relleno parcialmente los valles al final de la época glaciar y
continuo tiempo después, tal como se desprende de sus relaciones con los materiales
volcánicos de la zona y con las terrazas colgadas o simplemente con una acción reactivada,
que reinicio la acción socavadora, profundizándose cauces antiguos y depositándose
nuevos sedimentos.

Formación Azángaro (TQ-az)

La formación presenta variación lateral tanto en el tamaño de los clastos como en su


composición, dependiendo esta última de la fuente de alimentación; por ejemplo, en la
sección medida son enteramente limo arcillosos en términos generales, mientras que en los
bordes de la cuenca la litología consiste de conglomerados en deposición decreciente y
estratificación lenticular con clastos de arenisca sub redondeados a sub angulosos, que
señalan el ambiente lacustrino de la formación.

Las areniscas cuarcíferas son los rasgos más llamativos de la parte superior de la secuencia
ocurriendo como capas de entre 50 a 100 m. de grosor que tienen forma de lentes a lo

Dirección de Estudios – PELT 45


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

largo del rumbo y muestran una estratificación interna de 1 a 1.5 m. El promedio del
tamaño del grano es de 1.0 m.m., la estratificación cruzada es pocas veces preservada,
siendo identificada debido a la concentración de los minerales opacos.

Las limolitas son generalmente de color verdoso a amarillo claro, con una laminación
delgada pobremente desarrollada e intercalada con areniscas, que muestran estructuras de
compactación; las estructuras nodulosas son más frecuentes en la parte superior de la
secuencia.

El ambiente deposicional corresponde a un mar siliclástico somero. Las limolitas contienen


una fauna bentónica bien desarrollada, que indican aguas tranquilas, donde podrían
desarrollarse calizas epicontinentales, con una fauna dispersa de corales solitarios. Las
arenitas cuarzosas han sido reexaminadas y se concluye que la redondez y la madurez de
los granos pueden ser formados solo en un ambiente eólico implicando una historia multi
deposicional.

Formación Tacaza (TTa)


Consiste generalmente en areniscas masivas interestratificadas (capa 1-9 m. de espesor)
con algunos lentes de conglomerados, areniscas laminares bien estratificadas y mal
clasificadas, areniscas limonititas que contienen granos de cuarzo subangular. La sucesión
también contiene por lo menos tres horizontes de ignimbritas con varios metros de espesor
cada uno estas unidades son grises pálido a verde rosado de grano fino y consistente de
trizas de vidrio, parcialmente devitrificado, con algunos cristales (feldespato, cuarzo,
biotitas, horblendas).

- Geomorfología

Siendo la geomorfología el estudio de las formas del relieve y su evolución en el tiempo,


considerando a la cuenca como unidad dinámica natural que refleja las acciones recíprocas
concomitantes entre el suelo, factores geológicos, el agua y la vegetación, proporcionando
un resultado de efecto común: escorrentía o corriente de agua por medio del cual los
efectos netos de estas acciones puede ser apreciadas y valoradas.

Para la cuenca del río Viluyo se ha desarrollado los principales parámetros geomorfológicos
asociados a su capacidad de respuesta a la precipitación en forma de escorrentía tales
como: Área, perímetro, longitud del cauce principal, ancho promedio, coeficiente de
compacidad, factor de forma, grado de ramificación, densidad de drenaje, y pendiente
media.

CUADRO Nº 19: PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS RELACIONADOS CON LA ESCORRENTÍA DEL RÍO VILUYO.
Parámetro Valor
Área de la cuenca 569.57 km2
Perímetro de la cuenca 145.39
Longitud mayor del río Viluyo 37.19 km
Forma de la cuenca:
- Ancho promedio 15.32 km
- Coeficiente de compacidad 0.141
- Factor de forma 0.41
- Grado de ramificación 4° grado
- Densidad de drenaje 0.07 km/km2
- Pendientes media del río 0.0057 m/m (0.57%)
Fuente: Proyecto: Instalación de puente carrozable Viluyo. Puno.

Dirección de Estudios – PELT 46


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

- HIDROLOGÍA

La sub cuenca hidrográfica en estudio corresponde al río Viluyo, en el distrito de Pichacani y


pertenece a la cuenca del río Ilave, que a su vez pertenece a la macro cuenca endorreica del
lago Titicaca. La influencia en la hidrología de la zona se basa tomando como unidad de
análisis la red de la sub cuenca del río Viluyo en el tramo de interés del Proyecto de riego.
Que cubre un área de 4448.81 ha.

La precipitación promedio anual en la zona es de 688 mm, con una distribución irregular
durante el año, las mayores precipitaciones se registran en los meses de verano enero,
febrero y marzo. El caudal medio del río Viluyo es de 6 m3/s, siendo su caudal máximo de
133 m3/s y el mínimo es de 1.22 m3/s.

- Temperatura

Los registros de temperatura utilizados en el presente estudio fueron adquiridas del


SENAMHI.

Es necesario subrayar que la temperatura constituye un factor limitativo para el desarrollo


de las plantas y en consecuencia de la agricultura, por lo que esta variable merece una
especial atención.

La temperatura del aire de las estaciones meteorológicas consideradas en el presente


estudio, se manifiestan tres niveles, como temperatura media, temperatura media de las
máximas diarias y temperatura media de las mínimas diarias, que en adelante se detalla
cada una de ellas. Como se aprecia la distribución mensual es similar para todas las
estaciones en estudio.

GRÁFICO Nº 07: VARIACIÓN MENSUAL DE LA TEMPERATURA MEDIA

10.00
Estación: Laraqueri
9.00

8.00

7.00
Temperatura (ºC)

6.00

5.00

4.00

3.00

2.00

1.00 Temperatura Media


0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fuente: Senamhi

- Evaporación

El termino evaporación se refiere, en climatología al agua transferida a la atmósfera a partir


de las superficies libres de agua; la transferencia de vapor de agua a la atmósfera se
denomina transpiración.

Dirección de Estudios – PELT 47


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

El agua se pierde de la superficie del suelo por la evaporación, bajo la influencia de una
serie de factores como son la capacidad de la atmósfera para absorber al vapor de agua, la
condición de superficie del suelo, la cantidad de agua presente en las capas superficiales y
que está sujeta a evaporación y la capacidad de retención de humedad de las capas
profundas.

La evaporación es un proceso físico continuo por medio del cual el agua, a una temperatura
inferior al punto de ebullición, cambia del estado líquido al de vapor. Esta transferencia del
vapor del agua puede ocurrir desde superficies libres de agua, gotas en las nubes o neblina,
pequeñas películas depositadas en sólidos, tales como partículas de suelo e igualmente
desde la superficie foliácea de las plantas terrestres o acuáticas.

Los valores más bajos se registran en la parte alta de la cuenca Ilave, el valor más bajo se
registran entre los meses abril a junio, con valores de 85.80 mm y 94.45 mm.

GRÁFICO Nº 08: VARIACIÓN MENSUAL DE LA EVAPORACIÓN TOTAL MENSUAL

180.00
Estación: Laraqueri
160.00

140.00
Temperatura (ºC)

120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00 Evaporación Total


0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Fuente: Senamhi

- Humedad relativa

Es la relación en porcentaje de la cantidad presente de vapor de agua contenido en un


volumen de aire.

La humedad relativa es una variable climática de primera magnitud muy relacionado a


través de diversos mecanismos físicos, con la nubosidad, precipitación, visibilidad y de
forma muy especial con la temperatura: la cantidad de agua en forma de vapor que puede
encontrar en la atmósfera es función directa de la temperatura.

La humedad relativa es la forma más común de expresar la humedad atmosférica por su


explicita relación con el bienestar climático y el crecimiento de las plantas. Por lo general, la
humedad relativa sigue un ritmo diario, cambiando la humedad, de baja durante en el día a
muy alta en la noche cuando el aire se enfría.

En el siguiente gráfico se aprecia la variación estacional de la humedad relativa,


registrándose en la estación de Laraqueri el valor más alto en febrero con 62.38 % y el valor
más bajo en el mes de junio con 41.50 %.

Dirección de Estudios – PELT 48


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

GRÁFICO Nº 09: VARIACIÓN MENSUAL DE LA HUMEDAD RELATIVA

70.00
Estación: Puno
60.00

50.00
Temperatura (ºC)

40.00

30.00

20.00

10.00
Humedad Relativa (*)
0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fuente: Senamhi

- Velocidad del viento

El movimiento del aire resulta del calentamiento, enfriamiento, expansión y contracción


ocasionados principalmente por diferencias en la temperatura y por la rotación de la Tierra.
El movimiento general del aire con relación a su contenido de humedad y temperatura, son
de importancia geográfica. La selección de los cultivos y la producción de estos en un área
dada pueden ser influidas por las condiciones prevalecientes de los vientos. La pérdida de
humedad de las plantas o suelo y la diseminación de microorganismos fitopatógenos,
semillas y polen también son afectadas por el viento.

La exposición al viento en muchos casos puede ser un factor determinante del desarrollo de
las plantas y de distribución de la vegetación. La erosión del suelo por la acción del viento
se presenta en nuestro medio geográfico, puede tener un efecto directo sobre la utilización
agrícola de ciertas áreas.

Al no tener información en la estación Laraqueri sobre la velocidad del viento se toma en


cuenta una estación próxima a esta que registre la variable que es la estación de Puno, con
un valor máximo de 3.01 m/s y un valor promedio anual de 2.69 m/s.

Dirección de Estudios – PELT 49


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

GRÁFICO Nº 10: VARIACIÓN MENSUAL DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO

3.50
Estación: Puno
3.00

2.50
Temperatura (ºC)

2.00

1.50

1.00

0.50
Velocidad de Viento (*)
0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

- Horas de sol

La radiación del sol constituye una fuente de calor que también es necesaria para muchos
procesos vegetales. Tanto la luz como la humedad proporcionan verdaderos materiales
para construir la estructura vegetal, mientras que la temperatura proporciona las
condiciones necesarias de trabajo. La luz es de primordial importancia para los aspectos
nutricionales y estructurales de la vida vegetal.

El brillo solar corresponde al número de horas luz durante el día, llamado también
fotoperiodo. El valor de este factor climático también radica en la importancia para el
desarrollo de actividades como la construcción, turismo y crecimiento de las plantas.

Al igual que el parámetro anterior a causa de la falta de información en la estación


Laraqueri se toma una estación próxima que registre esta variable que es la estación Puno,
con un valor máximo promedio en el mes de julio de 9.55 hrs y un valor promedio anual de
8.23 hrs.

GRÁFICO Nº 11: VARIACIÓN MENSUAL DE LAS HORAS DE SOL.

12.00
Estación: Puno
10.00
Temperatura (ºC)

8.00

6.00

4.00

2.00
Horas diarias de Sol (*)
0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Dirección de Estudios – PELT 50


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

- VEGETACIÓN

La vegetación predominante en la zona está constituida por pastos naturales pajonal de


puna, pastizal de puna. Los cultivos que se adaptan a la zona son cebada forrajera, avena
forrajera, quinua y cañihua, la limitación más determinante es el clima frígido con presencia
de heladas y en algunos años de sequías que dañan a los cultivos.

CUADRO Nº 20: PRINCIPALES ESPECIES VEGETALES QUE SE ENCUENTRAN EN LA ZONA DE VILUYO.

Nombre científico Nombre común


Trifolium amabile "Layo"
Bromus unioloides “Cebadilla”
Calamagrostis rigida "Ichu", "Waylla ic hu"
Festuca dichocla da“Paja blanca”, "Yurac ichu"
Festuca dolichophylla “Chilligua”, "Chilliwa", "Chillihua"
Muhlenbergia fastigia ta “Grama d ulce”, “Chiji”, "Isru c hiji"
Poa candamoana “Kach’o”
Stipa brachyphylla "Lawa pasto"
Alchemilla pinnata “Sillu sillu”
Bouteloua simplex “Cola de zorro”
Calamagrostis vicunarum “Orqo p aqu”, “Crespillo”
Festuca ortophylla "Iruya", "Iru ichu"
Hordeum muticum “C ola de raton”, “J ucucha c hupa”
Muhlenbergia peruviana “Ñapa pasto”
Stipa ichu “Ichu sicuya”
Lobivia m ximiliana “Sankayo waraqo”
Stipa obtusa "Anu ichu"
Carex sp "Koran qopan"
Margiricarpus pinnatus“llant’a”
Hypochoeris taraxacoides “Pilli”
Eleocharis albibracteata “Quemillo”
Cyperu sp. "Koran Koran", "tuturilla"
Distichia muscoides "Kunkuna"
Taraxacum sp "Pilli"

Fuente: Elaboración propia.

También existen bofedales que cumplen roles vitales en el funcionamiento del sistema
altoandino, almacenando eficientemente el recurso hídrico, logrando el desarrollo de una
vegetación rica y diversa, permitiendo así albergar especies de importancia; dichas áreas
están sujetas a diferentes factores que determinan su estructura y dinámica; tales como
latitud, altitud, temperatura, precipitación, cantidad de agua que reciben, aridez del suelo y
el efecto modificador que ocasiona el hombre cuando lo somete a sobre pastoreo.

• SUELOS

La clasificación taxonómica de suelos requiere de los regímenes de humedad y temperatura


de suelos, determinación de epipedones y sub horizontes diagnóstico o endopedones. Los
epipedones son los horizontes de la parte superior del perfil del suelo, que generalmente
pueden incluir todo el horizonte A, las claves para determinar los epipedones se
encuentran en el Soil Taxonomy (2011).

Dirección de Estudios – PELT 51


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

Los sub horizontes diagnósticos se encuentran después de los epipedones, en la zona


evaluada no se ha encontrado en muchos de los perfiles modales por ser suelos jóvenes en
proceso de formación y no cumplen con lo establecido en el Soil Taxonomy.

CUADRO Nº 21: EPIPEDONES Y ENDOPEDONES DE LA ZONA EVALUADA.


SERIE SÍMBOLO EPIPEDON ENDOPEDON
Belén BE Ochric Cambic
Calapuja CA Ochric No presenta
Copantani CO Ochric No presenta
Supucachi SU Ochric No presenta
Copantani Bajo CB Ochric Duripan
Calapuja Superficial CS Ochric No presenta
San Luis SL Mollic Cambic
Viluyo VI Ochric No presenta
Laya LY Ochric Argillic
Laya Húmedo LH Mollic No presenta
Iturasi IT Ochric Cambic
Titicaca TI Mollic Argillic
Bocatoma BO Ochric No presenta
Lequeni LE Ochric Duripan
Fuente: Elaboración propia.

CUADRO Nº 22: SECUENCIA DE CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE SUELOS VILUYO


SERIE SÍMBOLO ORDEN SUB GRAN GRUPO SUB GRUPO
ORDEN
Belén BE Inceptisol Ustept Haplustept Typic Haplustept
Calapuja CA Entisol Fluvent Ustifluvent Typic Ustifluvent
Copantani CO Inceptisol Ustept Haplustept Vitrandic haplustept
Supucachi SU Entisol Orthent Ustorthent Typic Ustorthent
Copantani Bajo CB Inceptisol Ustep Durustept Typic Durustept
Calapuja Superficial CS Entisol Fluvent Ustifluvent Typic Ustifluvent
San Luis SL Inceptisol Ustept Haplustept Fluventic Haplustept
Viluyo VI Entisol Fluvent Ustifluvent Mollic Ustifluvent
Laya LY Inceptisol Ustept Haplustept Fluventic Haplustept
Laya Húmedo LH Inceptisol Ustept Haplustept Aquic Haplustept
Iturasi IT Inceptisol Ustept Haplustept Vertic Haplustept
Titicaca TI Mollisol Ustoll Argiustoll Typic Argiustoll
Bocatoma BO Entisol Fluvent Ustifluvent Typic Ustifluvent
Lequeni LE Inceptisol Ustept Durustept Typic Durustpet
Fuente: Elaboración estudio agrológico.

Los suelos de la zona se han desarrollado a partir de materiales parentales diferentes, como
minerales y orgánicos no consolidados en el cuaternario.

a. Suelos derivados de materiales fluviales

Estos suelos se han formado a partir de sedimentos transportados por acción fluvial del río
Viluyo y materiales parentales de diverso origen tales como materiales minerales y
orgánicos no consolidados.

Dirección de Estudios – PELT 52


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

b. Suelos derivados de materiales coluvio aluviales

Se han formado a partir de sedimentos finos y medios de origen coluvio aluvial, se


encuentran ubicados en las superficies planas a ligeramente inclinadas en ambas márgenes
del río Viluyo, se caracterizan por presentar acumulaciones de material fino a medio en la
capa arable y grava redondeada y sub redondeada en el subsuelo, en épocas de lluvia se
encuentran limitados en su profundidad efectiva debido a la elevación del nivel freático,
son de drenaje bueno a imperfecto.

- CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR CAPACIDAD DE USO MAYOR

La capacidad de uso mayor de la tierra puede ser definida como su aptitud natural para
producir en forma constante y sostenida bajo tratamientos continuos y usos específicos.

Teniendo información básica el aspecto edáfico precedente, es decir, la naturaleza


morfológica, física y química de los suelos naturalmente clasificados, así como el ambiente
ecológico en el que se han desarrollado, se determina la máxima vocación de las tierras y el
comportamiento futuro de las mismas. Se suministra al usuario en un lenguaje sencillo, la
información que sugiere sobre un manejo adecuado de las tierras para fines agrícolas,
pecuarios, forestales o de protección, así como las prácticas de manejo y conservación que
eviten su deterioro.

La clasificación de suelos en base a su capacidad de uso mayor, brinda la información


práctica e interpretativa sobre la máxima aptitud de las tierras para fines agrícolas,
pasturas, forestales y de protección, resaltando las prácticas de manejo y conservación que
eviten su deterioro y denudación.

CUADRO Nº 23: SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR (CUM).

GRUPO Área has % CLASE Área has % SUBCLASE Área has % Serie
A3ec(r) 555.03 12.48 LE
A 715.86 16.09 A3 715.86 16.09
A3sc(r) 160.83 3.625 IT, BE
P2 224.45 5.05 P2sc(r) 224.45 5.04 CO
P3sc(r) 2146.40 48.25 CA,BO,SU,VI
P 3542.87 79.64
P3 3318.42 74.59 P3sci 298.31 6.70 CS
P3swc(r) 873.71 19.64 LY,SL,TI,CB
X 3.78 0.08 LH
X 37.06 0.83
Xi 33.28 0.75 M
COLINA 73.6 1.65
Rio_Temp 12.41 0.28
Lag 67.01 1.51
AREA TOTAL 4448.81 100.00
Fuente: Estudios agrológico.

Dirección de Estudios – PELT 53


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

GRÁFICO Nº 12: DISTRIBUCIÓN DE LAS SUBCLASES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR.

CAPACIDAD DE USO MAYOR


60
50
% DE AREA

40
30
20
10
0

Lag
X
A3ec(r)

COLINA

Rio_Temp
P3sci

Xi
P2sc(r)
A3sc(r)

P3sc(r)

P3swc(r)
SUBCLASE

a. Tierras aptas para cultivos en limpio (A)

Comprende una superficie de 715. 86 ha, que corresponde al 16.09% del área evaluada.
Estas tierras presentan buenas características edáficas, topográficas de la zona de riego,
para el establecimiento de una agricultura de especies de pan llevar anuales o corto
periodo vegetativo, acorde con las condiciones ecológicas del área.

Dentro de este grupo se ha establecido la Clase de Capacidad de Uso Mayor A3

Clase A3
Comprende una superficie antes mencionada y agrupa a tierras aptas para cultivo en limpio
de baja calidad agrológica con limitaciones edáficas, clima, de drenaje, topográfico
(erosión) e inundación.

Dentro de esta clase se ha determinado las siguientes sub clases: A3ec(r), A3sc(r)

Subclase A3ec(r)

Cubre una superficie de 555.03 ha, que corresponde al 12.48 % del área evaluada. Está
conformada por suelos moderadamente profundos, textura media, buen drenaje, libre de
sales y de reacción neutra a ligeramente ácida. Sus limitaciones principales están
relacionadas al factor topográfico, climático y necesidad de riego. Se incluye en esta sub
clase a la serie Lequeni (LE).

Limitaciones de uso: Están referidas a problemas de erosión de suelos por la presencia


micro ondulaciones y sobrepastoreo que coadyuvan para que la erosión se acentúe y
contribuya a la baja fertilidad natural que presentan, especialmente en lo que se refiere al
nutriente fósforo disponible y en algunos casos el nitrógeno. Otra limitante son las
condiciones climáticas imperantes en la zona, ya que están expuestos a heladas, causadas
por las bajas temperaturas y agravados por las sequías que causan déficit hídrico.

Lineamientos de uso y manejo: La utilización de estas tierras en forma continuada e


intensiva debe realizarse en los meses donde las bajas temperaturas no son dañinas para el
cultivo y requiere de un manejo de suelos, dando prioridad al abonamiento especialmente

Dirección de Estudios – PELT 54


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

orgánico, ya sea en forma de estiércol, compost, estiércol de lombriz y para el caso del
fósforo aplicar roca fosfórica y guano de islas. El riego complementario es una alternativa
muy viable para aplicar fertirriego y suministrar por esta vía los nutrientes necesarios
evitando la contaminación del medio ambiente.

Especies recomendables: De acuerdo a las características agrológicas y condiciones


climáticas de la zona se recomienda la implantación de cultivos tolerantes y resistentes a
las bajas temperaturas, tales como: cañihua, avena y cebada forrajera, quinua precoz, para
abono verde. Estos cultivos como abono verde son incorporados en su fase de máximo
crecimiento (pre floración) que después de descomponerse y mineralizarse son fuentes de
nutrientes y ayudan a la formación de agregados de suelo evitando la erosión.

Subclase A3sc(r)

Cubre una superficie de 160.83 ha, que corresponde al 3.62% del área estudiada. Está
conformada por suelos superficiales a moderadamente profundos de textura media,
drenaje moderado a bueno, libre de sales y de reacción moderadamente ácida. Sus
limitaciones principales están relacionadas al factor edáfico, climático y necesidad de riego.
Se incluye en esta sub clase a la serie Iturasi (IT) y Belén (BE).

Limitaciones de uso: Están referidas a la baja fertilidad natural que presentan,


especialmente en lo que se refiere al contenido medio a bajo de materia orgánica,
nitrógeno y fósforo disponible; también las condiciones climáticas imperantes en la zona
que están expuestos a heladas, causadas por las bajas temperaturas y por las sequías que
causan déficit hídrico.

Lineamientos de uso y manejo: La utilización de estas tierras en forma continua e intensiva


debe realizarse en los meses donde las bajas temperaturas no son dañinas para el cultivo,
es decir en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo; por otro lado se requiere de un
manejo de suelos, en el cual se dé prioridad al abonamiento especialmente orgánico, ya sea
en forma de estiércol, compost, estiércol de lombriz y para el caso del fósforo aplicar roca
fosfórica y guano de islas. El riego complementario es una alternativa muy viable para
aplicar fertirriego y suministrar por esta vía los nutrientes necesarios evitando la
contaminación del medio ambiente.

Especies recomendables: De acuerdo a las características agrológicas y condiciones


climáticas de la zona se recomienda la implantación de cultivos tolerantes y resistentes a
las bajas temperaturas, tales como: cañihua, avena y cebada forrajera, quinua precoz, para
abono verde.

b. Tierras aptas para pastos (P)

Comprende una superficie de 3542.87 ha, que corresponde al 79.64% del área estudiada e
incluye aquellas tierras que por sus limitaciones edáficas, de drenaje y climáticas no son
aptas para cultivos en limpio, pero si presentan condiciones aparentes para la conducción
de pastos nativos o introducidos mejorados, adaptadas a las condiciones ecológicas del
medio.

Dentro de este grupo se han establecido las Clases de Capacidad de Uso Mayor P2 y P3.

Dirección de Estudios – PELT 55


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

Clase P2

Cubre una superficie de 224.45 ha, que representa el 5.05% del área estudiada. Está
conformada por tierras de calidad agrológica media que requieren de prácticas moderadas
de manejo y conservación. Incluyen tierras de áreas planas a ligeramente inclinadas
situadas en ambas márgenes del río Viluyo con limitaciones de orden edáfico y climático.
Dentro de esta clase sea determinado las siguientes sub clases: P2sc(r).

Subclase P2sc(r)
Ocupa una superficie de 224.45, que representa 5.04% de suelos del área evaluada. Está
conformado por suelos superficiales, de textura media, drenaje bueno y de reacción
ligeramente ácida. Sus limitaciones principales están referidas al factor edáfico, climático y
necesidad de riego. Se incluye en esta subclase a los suelos de la serie Copantani en su fase
ligeramente inclinada.

Limitaciones de uso: Las principales limitaciones están referidas al clima adverso que
soportan, por la presencia de heladas que se presentan por efecto de las bajas
temperaturas, lo que se agrava en los meses de invierno. Por otro lado la fertilidad es baja y
es determinada por la deficiencia de fósforo disponible.

Lineamientos de uso y manejo: La utilización de estas tierras son mayormente para fines de
producción de pastos naturales, mejorados y exóticos, adaptados al medio ecológico cuyo
manejo agrostológico debe considerar las siguientes actividades: Implantación de una
asociación de especies entre gramíneas y leguminosas palatables para el animal;
establecimiento de cercos, regular la carga animal y tiempo de pastoreo haciendo rotación
de sitios.

En épocas benignas con riego complementario y suplementario se pueden establecer


alfalfares y cultivos de especies forrajeras de periodo vegetativo corto, que pueden ser
aprovechados en forma directa o en henificado y ensilado. Es necesaria la fertilización
fosforada, aplicando después del pastoreo.

Especies recomendables: Rye grass y dactilis, entre las leguminosas alfalfa. También es
necesario recuperar y mejorar las especies nativas mediante resiembra, ya que éstas son
adaptadas a las condiciones del medio ecológico. Estos suelos permiten la siembra de
especies forrajeras tolerantes al medio ecológico como son avena y cebada forrajera, sin
descartar al trigo de invierno.

Clase P3
Cubre una superficie de 3318.42 ha, que representa el 74.59% del área estudiada. Está
conformada por tierras de calidad agrológica baja que requieren de prácticas intensivas de
manejo y conservación para permitir una actividad pecuaria económicamente rentable.
Incluye tierras de áreas planas a ligeramente inclinadas situadas en ambas márgenes del río
Viluyo con limitaciones de orden edáfico, climático, de drenaje e inundación.

Dentro de esta clase se ha determinado las siguientes sub clases: P3sc(r), P3sci y P3swc(r

Subclase P3sc(r)
Ocupa una superficie de 2146.40 ha, que representa el 48.25% del área evaluada. Está
conformado por suelos superficiales a moderadamente profundos, de textura media a

Dirección de Estudios – PELT 56


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

moderadamente fina, de drenaje bueno a pobre, reacción moderadamente ácida a neutra.


Sus limitaciones principales están referidas al factor edáfico, climático y necesidad de riego.
Se incluye en esta subclase a los suelos de la series Calapuja (CA), Bocatoma (BO),
Supucachi (SU) y Viluyo (VI), en sus fases plana a ligeramente inclinada.

Limitaciones de uso: Las principales limitaciones están referidas al factor edáfico


especialmente al bajo contenido de fósforo disponible y en algunos casos a la deficiencia de
nitrógeno y materia orgánica; otra limitación es el clima adverso que soportan, por la
presencia de heladas que se presentan por efecto de las bajas temperaturas y sequías, lo
que se agrava en los meses de invierno.

Lineamientos de uso y manejo: La utilización de estas tierras son mayormente para fines de
producción de pastos naturales, mejorados y cultivados, adaptados al medio ecológico,
cuyo manejo agrostológico debe considerar la implantación de una asociación de especies
entre gramíneas y leguminosas adaptadas a la zona; establecimiento de cercos, regular la
carga animal y tiempo de pastoreo haciendo rotación de sitios.

En épocas benignas con riego complementario y suplementario se pueden establecer


alfalfares y cultivos de especies forrajeras de periodo vegetativo corto, que pueden ser
aprovechados en forma directa o en henificado y ensilado. Es necesaria la fertilización
fosforada, aplicado después del pastoreo.

Especies recomendables: Gramíneas: rye grass y dactilis, entre las leguminosas se puede
instalar alfalfa, también se puede asociar gramíneas y leguminosas, las gramíneas pueden
actuar como plantas protectoras o nodrizas por su mayor crecimiento. También es
necesario recuperar y mejorar las especies nativas mediante resiembra, ya que éstas son
adaptadas a las condiciones del medio ecológico. Es posible la siembra de especies
forrajeras adaptadas al medio, los mismos que se pueden ensilar.

Subclase P3sci

Ocupa una superficie de 298.31 ha, que representa el 6.70% de las tierras evaluadas. Está
conformado por suelos superficiales, de textura media, de drenaje excesivo y de reacción
ligeramente ácida. Sus limitaciones principales están referidas al factor edáfico, climático e
inundación. Se incluye en esta subclase a los suelos de la serie Calapuja Superficial (CS) en
su fase plana.

Limitaciones de uso: Las principales limitaciones están referidas al peligro de inundación


por la crecida del río Viluyo en años lluviosos, también la limitación por clima adverso que
soportan, por la presencia de heladas que se presentan por efecto de las bajas
temperaturas. Otra limitación es la baja fertilidad debido a la deficiencia de fósforo
disponible. Una limitación que debe tenerse en cuenta es su drenaje excesivo por la
presencia de una capa gravosa a poca profundidad.

Lineamientos de uso y manejo: La utilización de estas tierras son mayormente para fines de
producción de pastos naturales los cuales pueden ser mejorados y mantenidos como
cobertura evitando la erosión del suelo. Es factible la implantación de forrajes de corto
período vegetativo, los mismos que aprovechan el material fértil depositado después de las
inundaciones. Es necesaria la construcción de defensas ribereñas a fin de mantener las
áreas de pasturas.

Dirección de Estudios – PELT 57


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

Especies recomendables: especies forrajeras temporales como son cebada y avena sin
descartar al trigo de invierno el mismo que se siembra con la humedad remanente de la
última época de lluvias.

Subclase P3swc(r)
Cubre una superficie de 873.21 ha, que representa 19.64% de las tierras evaluadas. Está
conformado por suelos superficiales a moderadamente profundos, de textura media a muy
fino, drenaje imperfecto a pobre y de reacción ligeramente moderadamente ácido a
neutro. Sus limitaciones principales están referidas al factor edáfico, de drenaje, climático y
necesidad de riego. Se incluye en esta subclase a los suelos de las series: Laya (LY), San Luis
(SL), Titicaca (TI) y Copantani Bajo (CB) en su fases plano a ligeramente inclinada.

Limitaciones de uso: Las principales limitaciones están referidas al drenaje pobre a


imperfecto, como consecuencia de un alto contenido de material fino a muy fino y a las
fluctuaciones del nivel freático, en época lluviosa puede haber acumulaciones de agua
superficial, dificultando el uso de estas tierras. El micro relieve ondulado es otra limitación.
El clima adverso ocasiona las heladas por efecto de las bajas temperaturas, lo que se agrava
en los meses de invierno. Por otro lado la fertilidad es baja y es determinada por la
deficiencia de fósforo disponible.

Lineamientos de uso y manejo: La utilización de estas tierras para la producción de pastos


requiere del mejoramiento de las condiciones que permitan una adecuada relación suelo-
aire-agua, mediante obras simples de drenaje que permita evacuar el exceso de aguas; es
necesaria la nivelación de los terrenos. Se debe elevar los bajos niveles de fósforo
disponible. Buscar especies de pastos hidromórficos adecuados al medio.

Especies recomendables: La implantación de tréboles da muy buenos resultados, entre


ellos el trébol blanco y trébol rojo; es menester mejorar las especies nativas adaptadas
mediante sistemas de rotación de canchas.

c. Tierras de protección (X)


Comprende una superficie de 37.06 ha, que representa el 0.83% del área evaluada,
corresponde a áreas de construcciones rurales (cabañas y caseríos) y aquellas tierras que
presentan limitaciones extremas para hacerlas apropiadas para la explotación agrícola y
forestal, quedando relegados a otros propósitos.

d. Áreas misceláneas
Las áreas misceláneas están ocupadas por áreas ocupadas por caja de río, lagunas,
meandros abandonados y colinas no aptas para riego.

3.1.2 Unidad productora de bienes y servicios en los que intervendrá el PIP.

3.1.2.1 Los procesos y factores de producción

No existe un planeamiento de un sistema de drenaje en el ámbito de intervención del


proyecto, existen pequeñas infraestructuras de riego de la zona del proyecto Irrigación
Viluyo Laraqueri, que consta de:

02 pequeños sistemas de riego: Iturasi y Jacha Kaya.


02 Bocatomas (Iturasi y Jacha Kaya ).
02 Canales principales (Iturasi y Jacha Kaya).

Dirección de Estudios – PELT 58


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

15 tomas parcelarias (Iturasi) y 10 tomas parcelarias (Jacha Kaya).


07 puentes peatonales (Iturasi) y 07 puentes peatonales (Jacha Kaya).
04 puentes vehiculares (Iturasi) y 06 puentes vehiculares (Jacha Kaya).
02 acueductos (Jacha Kaya).

La captación de la zona de Iturasi se encuentra en estado regular, todas las demás


estructuras se encuentran en buen estado.

La rasante de los canales principales tiende a enterrarse en ambos casos por los que no hay
la posibilidad de que se puedan ampliar.

Infraestructura de riego existente

La Irrigación Iturasi data del año 2012, comprende los elementos de capación y conducción,
en los cuales existen infraestructura de riego, que son conformados por:
La estructura de captación que está conformada por una bocatoma, el cual deriva las aguas
reguladas hacia el canal principal, en regular estado de conservación y con una ubicación
apropiada y estructura adecuada para el funcionamiento del sistema, ubicada al margen
derecho del río Viluyo con un caudal de 0.065 m3/seg.
El canal principal, presenta en toda su trayectoria revestimiento, que se encuentra desde la
progresiva 0+000 hasta 5+000 y tiene una longitud de 5.0 Km, para luego ser distribuida por
medio de tomas parcelarias.

La Irrigación Jacha Kaya data del año 2012, comprende de elementos de capación y
conducción, en los cuales existen infraestructura de riego, que son conformados por:
La estructura de captación que está conformada por una bocatoma, el cual deriva las aguas
reguladas hacia el canal principal, en buen estado de conservación y con una ubicación
apropiada y estructura adecuada para el funcionamiento del sistema, ubicada al margen
izquierdo del río Viluyo con un caudal de 0.060 m3/seg.
El canal principal, presenta en toda su trayectoria revestimiento, que se encuentra desde la
progresiva 0+000 hasta 4+545 y tiene una longitud de 4.545 Km, para luego ser distribuida por
medio de tomas parcelarias.

Estructura de Captación Bocatoma Iturasi.

La captación básicamente consiste en un barraje fijo de concreto con una longitud de 60 m.

Vista 1: Panorámica de la Bocatoma Iturasi

Dirección de Estudios – PELT 59


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

Margen derecho de bocatoma, se nota la


ausencia de muros de encauzamiento por lo
que la estructura empieza a presentar
daños.

Vista 2: Margen derecho de bocatoma Iturasi

Existe un muro de encauzamiento, en el margen derecho aguas arriba, que no cumple


adecuadamente con su fin por ser pequeño en longitud, este muro necesita ser cambiado por
uno adecuado y cumpla realmente su fin. En el margen izquierdo no cuenta con muros de
encauzamiento por lo que las crecidas del rio están empezando a dañar la estructura.

Canal Principal Iturasi.


El canal Principal tiene una longitud de 5.0 km cuya pendiente promedio es de 0.004 con una
capacidad de conducción de 0.065 m3/s, tiene inicialmente un sección trapezoidal y luego una
sección semicircular variable, y actualmente conduce un caudal mayor para el cual fue
diseñado.

El canal tiene sección trapezoidal de talud


1:0.30, revestido con mampostería de
piedra. Con ancho de solera 0.90 m y altura
de canal de 1.50 m.

Vista 3: Canal Principal de sección trapezoidal revestido con mampostería


de piedra.

Dirección de Estudios – PELT 60


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

Este canal continua del canal de


mampostería de piedra en la progresiva
0+460, está revestido de concreto, tiene
una base superior de 0.60 m., y una altura
de 0.30 m.

Vista 4: Canal Principal de sección semicircular de concreto.

CUADRO Nº 24: CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL CANAL ITURASI.


CARACTERISTICAS GEOMETRICAS DEL CANAL PRINCIPAL ITURASI
PROG. PROG. TIPO DE PENDIENTE
B (m) b (m) H (m) TALUD
INICIAL FINAL SECCION (prom.)
0+000 0+460 Trapezoidal 1.50 0.90 1.00 0.30 0.004
0+460 5+000 Semicircular 0.60 - 0.30 - 0.004

En el transcurso del canal se ubican varias obras de artes especiales como son puentes
peatonales, puentes vehiculares y tomas parcelarias.

Obras de Arte Canal Iturasi.


En todo su recorrido el canal Iturasi presenta diferentes obras de arte, estas se muestran en
las siguientes vistas.

En todo el recorrido el canal cuenta con 15


tomas parcelarias en buen estado, son de
tipo tarjeta con una base de 0.25 m., y una
altura de 0.50 y 0.55 m.

Vista 5: Toma parcelaria (Iturasi).

También podemos observar en el trascurso

Dirección de Estudios – PELT 61


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

del canal la presencia de 07 puente


peatonales, que consisten básicamente en
una losa de concreto armado, estos se
encuentran en buen estado.

Vista 6: Puente peatonal (Iturasi).

El canal cuenta también con 04 puentes


vehiculares en las diferentes trochas
carrozables que se encuentran en el área del
proyecto. Estas se encuentran en buen
estado.

Vista 7: Puente Vehicular (Iturasi).

Estructura de Captación Bocatoma Jacha Kaya.


La captación básicamente consiste en un barraje fijo de concreto con una longitud de 45 m,
un muro de encauzamiento de 50 m. y una ventana de captación de 1.14 x 1.75 m.

Vista 8: Vista panorámica de la Bocatoma Jacha Kaya

Dirección de Estudios – PELT 62


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

Canal Principal Jacha Kaya.


El canal Principal tiene una longitud de 4.545 km cuya pendiente promedio es de 0.004 con
una capacidad de conducción de 0.060 m3/s, tiene inicialmente una sección rectangular
que empieza de la ventana de captación, luego una sección irregular de mampostería de
piedra de unos 48 m de longitud, y finalmente una sección semicircular de concreto;
actualmente conduce un caudal mayor para el cual fue diseñado.

El canal tiene sección rectangular, revestido


de concrato. Con ancho de solera 1.14 m.
tiene 5 m de longitud

Vista 9: Canal Principal de sección rectangular de concreto

Este canal continua del canal rectangular


hasta la progresiva 0+053, está revestido de
mampostería de piedra y tiene una sección
irregular. Se encuentra en mal estado.

Vista 10: Canal Principal de sección irregular de mampostería de piedra.

Dirección de Estudios – PELT 63


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

Este canal continua del canal de


mampostería de piedra en la
progresiva 0+053, está revestido de
concreto, tiene una base superior
promedio de 0.67 m., y una altura de
0.23 m.

Vista 11: Canal Principal de sección semicircular de concreto.

Se observa en la foto que el canal


semicircular de concreto desde la
progresiva 4+050 empieza a
enterrarse.

Vista 12: Canal Principal enterrado.

CUADRO Nº 25: CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL CANAL JACHA KAYA.


CARACTERISTICAS GEOMETRICAS DEL CANAL PRINCIPAL JACHA KAYA
PROG. PROG. TIPO DE PENDIENTE
B (m) b (m) H (m) TALUD
INICIAL FINAL SECCION (prom.)
0+000 0+005 Rectangular 1.14 1.14 0.80 - 0.005
0+005 0+043 Irregular - - - - 0.005
0+043 4+545 Semicircular 0.67 - 0.23 - 0.005

En el transcurso del canal se ubican varias obras de artes especiales como son puentes
peatonales, puentes vehiculares, acueductos y tomas parcelarias.

Obras de Arte Canal Jacha Kaya.


En todo su recorrido el canal de Jacha Kaya presenta diferentes obras de arte, estas se
muestran en las siguientes vistas.

Dirección de Estudios – PELT 64


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

En todo el recorrido el canal cuenta


con 10 tomas parcelarias en buen
estado, son de tipo tarjeta con una
base de 0.33 m., y una altura de 0.30
m.

Vista 13: Toma parcelaria (Jacha Kaya).

También podemos observar en el trascurso


del canal la presencia de 07 puente
peatonales, estos se encuentran en buen
estado.

Vista 14: Puente peatonal (Jacha Kaya).

El canal cuenta también con 06 puentes


vehiculares en las diferentes trochas
carrozables que se encuentran en el área del
proyecto. De los cuales 01 se encuentra en
regular estado y se encuentra en estado
regular y las demás en buen estado.

Vista 15: Puente Vehicular (Jacha Kaya).

Dirección de Estudios – PELT 65


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

A lo largo del canal también se observa la


presencia de 02 acueductos de longitud de
1.40 y 1.80 m., y un ancho de 1.4 m.

Vista 16: Acueducto.

3.1.2.2 Niveles de producción

La propiedad de las tierras es exclusivamente del agricultor quien tiene demarcado sus
terrenos ante propiedades vecinas, actualmente el uso de tierras en la comunidad de
Viluyo, son propietarios con extensiones que fluctúan entre las 140 has. como máximo y 02
has. como mínimo.

CUADRO Nº 26: TENENCIA ACTUAL DE LA TIERRA (HAS)


TENENCIA DE TIERRAS (Has)
RANGO (Has) FAMILIAS Has
Nº % Has %
0.00 a 0.5 33 12.45% 128.50 2%
0.6 a 9.0 13 4.91% 97.00 1%
10.0 a 14 32 12.08% 373.50 5%
15.0 a 19.0 35 13.21% 578.50 8%
20.0 a 29.0 73 27.55% 1630.00 24%
30.0 a 39.0 25 9.43% 809.00 12%
40.0 a 79.0 42 15.85% 2043.00 30%
80 a mas 12 4.53% 1264.00 18%
TOTAL 265 100.00% 6923.5 100%
FUENTE: Elaborado en base a la información de campo

Uso actual de tierras (Has).

El uso de tierras actualmente, según encuestas y entrevistas en campo muestra que el 74%
de las tierras están siendo conducidos con pastos naturales para la alimentación del
ganado, en un 6% en secano para cultivos de avena y cebada forrajera, papa, quinua y
cañihua y un 20% que no son considerados para actividad agropecuaria.

Dirección de Estudios – PELT 66


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

CUADRO Nº 27: USO ACTUAL DE LA TIERRA (HAS)

Área (ha) con …


N° Organización Áreas no Pastos
Cultivo Total
Cultivables Naturales
1 Comunidad Campesina Viluyo (Sector 1) Iturasi 77.64 235.56 738.80 1,052.00
2 Comunidad Campesina Viluyo (Sector 2) Laya 90.12 321.56 1,298.32 1,710.00
3 Comunidad Campesina Viluyo (Sector 3) Lequeni 119.49 313.09 1,259.92 1,692.50
4 Comunidad Campesina Viluyo (Sector 4) Sopocachi 116.89 408.54 1,574.57 2,100.00
5 Comunidad Campesina de Angostura 10.48 96.56 261.97 369.00
Total 414.62 1,375.31 5,133.58 6,923.50
% 6% 20% 74% 100%
FUENTE: Elaborado en base a la información de campo

Distribución de tierras del ámbito de la Irrigación

En el ámbito de estudio, la potencialidad de tierras para desarrollar las actividades


agropecuarias están conformado por los cuatro sectores de la comunidad de Viluyo que
pertenecen al distrito de Pichacani y la comunidad de Angostura del distrito de Platería,
teniendo una extensión total de 6,923.5 hectáreas teniendo 530 has potenciales para
incorporar al sistema de riego; 5,133.58 has de pastos naturales, 414.62 has de cultivo en
secano y 1,375.31 has de área no agropecuaria (donde se encuentran sus viviendas,
establos y áreas no aptos para el cultivo) tal como se puede observar en el cuadro
siguiente.

CUADRO Nº 28: DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS. (HAS)

Area (ha) con … Demanda


N° Organización Areas no Pastos Area (ha) con cultivo
Cultivo Total
Cultibables Naturales Mejorada Incorporada Total
1 Comunidad Campesina Viluyo (Sector 1) Iturasi 77.64 235.56 738.80 1,052.00 77.64 88.00 165.64
2 Comunidad Campesina Viluyo (Sector 2) Laya 90.12 321.56 1,298.32 1,710.00 90.12 108.00 198.12
3 Comunidad Campesina Viluyo (Sector 3) Lequeni 119.49 313.09 1,259.92 1,692.50 119.49 112.00 231.49
4 Comunidad Campesina Viluyo (Sector 4) Sopocachi 116.89 408.54 1,574.57 2,100.00 116.89 156.00 272.89
5 Comunidad Campecina de Angostura 10.48 96.56 261.97 369.00 10.48 66.00 76.48
Total 414.62 1,375.31 5,133.58 6,923.50 414.62 530.00 944.62
Fuente: Elaborado en base a la información de campo

La actividad agropecuaria, especialmente la crianza de ganado y la actividad agrícola de


pastos cultivados, es desarrollada dentro en ambas comunidades, donde conducen en
preferencia la crianza de vacunos y ovinos. Las actividades agrícolas de productos
alimenticios también lo desarrollan pero en menor proporción. La vocación productiva
ganadera de vacunos, genera la obtención de subproductos agropecuarios: como el queso
de leche de vaca, lana de ovino, pero en pocas cantidades destinadas al autoconsumo en
mayor proporción.

Dirección de Estudios – PELT 67


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

A. CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

La producción agrícola es una de las actividades importantes en la zona del ámbito de


intervención del proyecto, donde más del 95% de la población que habita en el lugar se
dedica a esta actividad, sin embargo la participación de los ingresos es menor que la
ganadería convirtiéndose en una actividad complementaria a esta con la producción de
forrajes y pastos cultivados para su ganado, también existen cultivos de pan llevar en
menor proporción.

Los cultivos frecuentes en la zona son andinos en los que tenemos a los tubérculos y
cereales como la papa, quinua, cañihua, así como los pastos y forrajes como alfalfa, avena
forrajera y cebada forrajera siendo destinada para el autoconsumo, es escasa la
comercialización, debido al bajo rendimiento, producto de varios factores como el uso de
técnicas de producción artesanal, razones climatológicas que no favorecen a los cultivos,
siendo la insuficiencia de agua un problema, como también la mala calidad de semillas,
entre otros factores que influyen en una menor producción agrícola.

De acuerdo a la información obtenida en campo en la comunidad de Viluyo en 455.06 has


de cultivo se ha tenido un rendimiento de 29,284.7 Kg/ha, mientras que en la comunidad
de Angostura se tiene 72.47 hás con una producción de 30.74 TM.

CUADRO Nº 29: ÁREA SEMBRADA Y PRODUCCIÓN AGRÍCOLA


Comunidad de Viluyo Comunidad Angostura
Cultivos Superficie Producción Superficie Producción
% %
(Has) (™) (Has) (™)
Papa dulce 47.05 2.60 10.34% 7.68 1.98 10.60%
Papa amarga 39.55 2.79 8.69% 9.46 2.05 13.06%
Quinua 40.17 0.37 8.83% 6.19 0.38 8.54%
Cañihua 35.44 0.36 7.79% 6.50 0.37 8.97%
Alfalfa 88.75 0.97 19.50% 4.46 2.30 6.15%
Avena forrajera 117.90 11.59 25.91% 22.55 11.97 31.12%
Cebada forrajera 86.20 10.60 18.94% 15.63 11.70 21.57%
TOTAL 455.06 29.28 100.00% 72.47 30.74 100.00%
Fuente: Información estudio agrosocioeconómico.

El calendario agrícola está determinado por las condiciones climáticas en el ámbito del
sistema de irrigación, por el ciclo vegetativo de los cultivos y las épocas de lluvias, variando
ligeramente el inicio de la época de siembra de acuerdo al cultivo y variedad utilizada.

CUADRO Nº 30: CALENDARIO DE SIEMBRA Y COSEC


COSECHAS
CULTIVO SIEMBRAS
AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
ALFALFA (*)
AVENA FORRAJERA
CAÑIHUA
CEBADA GRANO
PAPA
QUINUA HA
FUENTE: Elaboración Propia, en base a la información del Misterio de Agricultura Puno

Dirección de Estudios – PELT 68


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

Características de los cultivos

Las características de los cultivos principales identificados en el ámbito del proyecto se


comentan a continuación.

- Cultivo de Alfalfa

El cultivo de alfalfa en la zona es intensivo para proveer de alimento al ganado. El periodo


de vegetación se realiza todo el año de acuerdo al calendario agrícola. Variedades como
W350.

- Cultivo de Avena forrajera

Es la producción de forrajes la que tiene mayor importancia, por constituirse como una
actividad complementaria a la ganadería por servir como alimento para el ganado vacuno.
Su periodo vegetativo es de 150 días. Se Siembra en octubre y se va cosechando en abril y
mayo.

La instalación de estos cultivos es satisfacer la alimentación del ganado vacuno y ovino, el


manejo del cultivo en la situación actual se hace bajo un nivel tecnológico tradicional
(tecnología baja).

- Cultivo de Cebada

Su aprovechamiento se da como grano en la alimentación familiar y de forraje para el


alimento animal, se siembra semilla de campaña anterior y no utilizan fertilizantes ni hacen
control fitosanitario. Su siembra comienza en el mes de Octubre y se cosecha en los meses
de abril, mayo. Se cultiva bajo un nivel tecnológico tradicional.

- Cultivo de papa

El cultivo de la papa, tiene un periodo vegetativo de 200 días. Se Siembra en setiembre y se


cosecha en abril, mayo y junio. La instalación de estos cultivos es solamente para satisfacer
la alimentación de la población (destinada al autoconsumo), el manejo del cultivo en la
situación actual se hace bajo un nivel tecnológico tradicional (tecnología baja). Sin
embargo, los productores utilizan en algunos casos fertilización química y control
fitosanitario, pero no en dosis adecuadas ni con la oportunidad debida por la falta de
conocimientos.

La variedad de papas que encontramos son: Imilla Negra, Imilla Blanca, ruki.

- Cultivo de Quinua

La explotación de estos granos es destinado para el autoconsumo de la población, y son de


gran tradición en la zona. La importancia de su instalación radica en la demanda existente
tanto en el mercado nacional como extranjero debido a su gran calidad nutritiva.

Dirección de Estudios – PELT 69


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

La conducción de los cultivos son bajo un nivel tecnológico ancestral (tecnología baja) por lo
que se cultiva en menor proporción. La variedad de la quinua que actualmente se adapta a
la zona es Kancolla, blanca de Juli y la Sajama.

Factores que limitan la cedula de cultivo

Entre los factores que condicionan la cédula de cultivo actual en el ámbito del Estudio se
puede señalar los siguientes:

- Tradición agrícola: Son cultivos que se cultivan desde hace tiempo y cuya costumbre en la
conducción de los mismos es evidente por parte de las familias campesinas.
- Factores climáticos: Los cultivos que actualmente se explotan en la zona se adaptan a las
condiciones climatológicas de la zona, que se caracterizan por presentar adaptabilidad a
las condiciones adversas; temperaturas bajas, presencia de heladas, granizadas.
- Consumo familiar: Cultivos que sirven de base en el sustento familiar como: papa, cebada,
quinua, cañihua, etc.
- Mercado: La producción de la zona se orienta básicamente a satisfacer las necesidades de
autoconsumo.
- Destino: La orientación del ámbito del estudio a la explotación pecuaria determina que la
parte del área de cultivo sea destinada al cultivo de cebada y algunos forrajes.

Las características de los suelos (aptos para cultivos en limpio), asociados al clima, permiten
que prosperen cultivos adaptados a estas condiciones, de ahí que los cultivos que
mayoritariamente conforman la cédula de cultivos sean Papa, Cebada y Quinua.

La dependencia de un tipo de agricultura en secano, por la escasa tradición de agricultura


con riego, es también condicionante en la cédula de cultivos, sin embargo, el hecho de que
algunos agricultores utilicen riego, permitiendo que la cédula incluya cultivos que requieran
mejores criterios de asignación del agua, como son: papa alfalfa y cebada.

Realizan prácticas de abonamiento utilizando guano de corral y muy pocos fertilizantes.


No utilizan con frecuencia agroquímicos para el control fitosanitario de plagas y/o
enfermedades.

Nivel Tecnológico de conducción

El nivel tecnológico de producción en los cultivos es bajo, ya que en su mayoría utilizan


semilla de la campaña anterior, la fertilización es precaria, generalmente con estiércol, las
labores culturales como es el aporque lo realizan con yunta de bueyes y el control
fitosanitario es restringido por el alto costo de los insumos que no se ve compensado con
los bajos rendimientos obtenidos.

A todas estas limitaciones tecnológicas, se suman las limitaciones ecológicas o de clima


(heladas, granizadas, sequías), que por falta de agua de riego oportuna no es posible
adelantar las siembras a fin de evitar los efectos negativos del factor clima, y la explotación
en parcelas muy pequeñas que afectan la rentabilidad del cultivo.

En términos generales, los cultivos que tienen una mejor conducción por su importancia
dentro de la población son: la papa, la quinua, la cebada y la avena, siendo los otros cultivos
conducidos de una manera muy precaria.

Dirección de Estudios – PELT 70


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

Las variedades de los principales cultivos que se siembran en el ámbito de estudio son:

Papa: dulce, amarga


Quinua: Blanca de Juli, y vitulla.
Cebada: Calagrano.
Avena: Vilcanota.
Cañihua: Ecotipo local
Alfalfa: W350.

Desde el punto de vista sanitario, a continuación se describen las principales plagas y


enfermedades que se presentan en los principales cultivos:

CUADRO Nº 31: PRINCIPALES PLAGAS DE LOS CULTIVOS


CULTIVO NOMBRE COMÚN NOMBRE TÉCNICO
Gorgojo de los Andes Premnotrypes sp.
Gusano de Tierra Agrostis sp
Pulguilla saltona Frankliniella tuberosi
Papa Polilla Phthorimaea operculella
Pulgones Aphis sp
Gusano alambre Ligirus ebumus
Trips Frankiniella tuberosi
Gusano picador Elasmopalpus
Lignosellus Lignosellus
CebadaAvena
Pulgón Aphis sp.
Mosca minadora Liryomiza sp.
Kcona Kcona Eurysaca melanocampta
Pulgilla saltona Frankliniella tuberosi
Quinua
Mosca minadora Liriomyza huidobrensis
Gusano Cortador Feltia sp
Alfalfa Pulgón Mysus persicae

CUADRO Nº 32: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LOS CULTIVOS

CULTIVO NOMBRE COMUN NOMBRE TECNICO


Rhizoctoniasis Rhizoctoni solani
Hielo o Rancha Phytopthora infestans
Podredumbre seca Fusarium solani
Papa
Verruga Synichytrium endobioticum
Roña Spongospora subterránea
Kasahui Septonia lyxopersici
Roya Puccinia striformis
Cebada
Carbón Ustilago nuda
Quinua Mildiu Peronospora farinosa
Avena Carbón desnudo y cubierto Ustilago nuda
Alfalfa Roya Uromyces striatus

Dirección de Estudios – PELT 71


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

Rendimientos de los cultivos

El rendimiento de los cultivos está ligado al bajo nivel tecnológico de los productores, no
utilizan semilla certificada para los cultivos anuales, la aplicación de fertilizantes es mínima,
el control fitosanitario prácticamente no se realiza, los cultivos permanentes como los
pastos cultivados no se renuevan y se dan la fertilización de mantenimiento, por ello su
baja productividad.

CUADRO Nº 33: RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEL ÁMBITO DE ESTUDIO


Comunidad de Viluyo Comunidad Angostura
Cultivos Producción Rendimiento Producción Rendimiento
(™) Kg/ha (™) Kg/ha
Papa dulce 2.60 2,602.99 1.98 1,976.23
Papa amarga 2,79 2,788.49 2.05 2,053.96
Quinua 0.37 373.03 0.38 375.71
Cañihua 0.36 358.56 0.37 370.15
Alfalfa 0.97 970.83 2.30 2,300.00
Avena forrajera 11.59 11,592.33 11.97 11,966.67
Cebada forrajera 10.60 10,598.47 11.70 11,700.00
TOTAL 26.49 29284.70 30.74 30,742.72
FUENTE: Elaborado en base a la información de campo

CUADRO Nº 34: RENDIMIENTO CON TECNOLOGÍA MEDIA EN EL DEPARTAMENTO PUNO


Prod. Promedio Prod. Promedio
Nº Cultivos
Mínima (Kg./ha) Máxima (Kg./ha
1 Papa dulce 9,000 12,000
2 Papa amarga 9,000 13,000
3 Quinua 1,200 2,500
4 Cañihua 1,200 2,000
5 Trébol Blanco asociado (Materia verde) 30,000 45,000
6 Alfalfa Asociado (Materia verde) 21,000 30,000
7 Avena Forrajera (Materia verde) 20,000 30,000
8 Avena Grano 1,500 2,500
9 Cebada Forrajera (Materia verde) 20,000 30,000
10 Cebada Grano 1,500 2,500
11 Haba grano 1,500 2,500
Fuente: INIA - Puno, 1998. (Compendio de Alternativas Tecnológicas)

Costos de Producción

Los costos de producción unitarios de la actividad agrícola van directamente relacionados


con la tecnología tradicional que impera en la zona. Actualmente los agricultores no llevan
registros de gastos e ingresos para sus cultivos. Es producto de su muy escasa capacidad
empresarial y baja tecnología. Normalmente recuerdan cuánto pagan por un insumo (si es
que lo utilizan) pero no contabilizan nada de lo que proviene de su misma parcela (semilla)
o de su familia (mano de obra).

Para estimar los costos en que incurre el agricultor de la zona se utilizará información
obtenida en las encuestas y la evaluación en el campo.

Dirección de Estudios – PELT 72


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

CUADRO Nº 35: COSTOS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA UNITARIO (A PRECIOS DE MERCADO)

Cultivos Soles/Ha
Papa 2489.65
Quinua 1234.32
Cañihua 1345.00
Avena forrajera 1428.14
Cebada forrajera 1515.00
Fuente: Elaboración Propia

Precio en chacra por producto

Se ha estimado precios promedios debido a que éstos fluctúan de acuerdo a la oferta y


demanda, y están en relación con la época de cosecha, donde se concentra la producción y
generalmente se ofertan precios más bajos que en la época que comienza a disminuir los
volúmenes de producción comercializable en la zona.

Para efecto de determinar el valor de producción se ha considerado los precios en chacra


de los productos promedios en el ámbito del estudio, los que se presentan a continuación.

CUADRO Nº 36: PRECIOS EN CHACRA DE PRINCIPALES PRODUCTOS

Precio en
Cultivos
Chacra S/. Kg.
Papa 0.54
Quinua 1.06
Avena forrajera 0.28
Avena grano 0.62
Cañihua 0.82
Cebada forrajera 0.26
Cebada grano 0.58
Habas (secas y verdes) 0.65
Otros productos 0.35
Fuente: MAG. Oficina de Información Agraria – Puno – 2007

Destino de la Producción Agrícola

La producción agrícola es destinada al autoconsumo de las familias de la Irrigación (más


del 80% de la producción), siendo destinado el excedente al mercado local (Ferias
Laraqueri) que vendría a ser menos del 10% de producción, debido a la baja producción y
productividad de sus cultivos. Los productos alimenticios como la papa, un porcentaje es
destinado a la transformación en chuño y/o moraya, que se guardan para meses donde se
presentan eventos como la sequía. Mientras la quinua, la avena, alfalfa y cebada es
consumida casi en su totalidad. En el siguiente cuadro se detalla el destino de la
producción agrícola:

Dirección de Estudios – PELT 73


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

CUADRO Nº 37: DESTINO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.


DESTINO DE LA PRODUCCION %
PRODUCTOS ALIMENTACION AUTOCONS
VENTA SEMILLA TOTAL
DEL GANADO UMO
PAPA 0 0 75 25 100
QUINUA 0 0 90 10 100
AVENA FORRAJERA 0 80 0 20 100
CANIHUA 0 0 90 10 100
CEBADA FORRAJERA 0 70 0 30 100
Fuente: Elaborado en base a la información de campo

B. CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA

La actividad pecuaria es la principal entre todas las actividades económicas desarrolladas


por las unidades agropecuarias en la comunidad, pues genera los medios económicos para
atender sus necesidades básicas de alimentación, vestido, vivienda y educación de los
habitantes. Esta Actividad es diversificada y tiene como base la crianza de ovinos y vacunos
de raza criolla (existiendo también animales cruzados), constituyendo el capital pecuario de
los productores de la comunidad por generar cierto valor agregado, a través de la
producción de leche, carne, queso, lana y algunos derivados.

CUADRO Nº 38: POBLACIÓN DE GANADO VACUNO SEGÚN PROVINCIAS.

Fuente: Según Compendio Estadístico – Oficina departamental de Estadística e Informática – Puno.

Según registro de campo por parte de las autoridades comunales y beneficiarios, la


cantidad de cabezas de ganado vacuno a nivel de las comunidades de Viluyo y
Angostura se puede apreciar en el siguiente cuadro.

Dirección de Estudios – PELT 74


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

CUADRO Nº 39: POBLACIÓN DE GANADO VACUNO CABEZA PROMEDIO ÁMBITO DE ESTUDIO

SECTOR POBLACIÓN DE VACUNO


ITURASI 257
LAYA 391
LEQUENI 470
SOPOCACHI 426
ANGOSTURA 190
TOTAL 1,734
FUENTE: Estudio agrosocioeconómico

CUADRO Nº 40: POBLACIÓN DE GANADO OVINO CABEZA PROMEDIO

SECTOR POBLACIÓN DE OVINO

ITURASI 934.00
LAYA 1468.00
LEQUENI 1346.00
SOPOCACHI 1239.00
ANGOSTURA 404.00
TOTAL 5391.00
FUENTE: Estudio agrosocioeconómico

La producción Pecuaria se practica en forma incipiente y tradicional en la zona, la


expectativa en el desarrollo de la ganadería existe un gran deseo de la población por
potenciar e impulsar y mejorar la crianza de vacunos y ovinos, como también de
animales menores tales como el cuy, aves de corral entre otros. El ganado vacuno y
ovino se alimenta principalmente de pastos naturales y cultivados como la avena
forrajera, alfalfa y otros.

B.1 Producción de Vacunos

La crianza de ganado vacuno que se desarrolla en la zona del estudio es la que genera
fuente de ingreso económico para el productor a través de la producción de leche y queso;
en la que exige el cultivo de avena y cebada.

CUADRO Nº 41: POBLACIÓN DE GANADO VACUNOS DEL ÁMBITO DE ESTUDIO


Bovinos
N° Organización Lechero
Toros Vacas Total
1 Comunidad Campesina Viluyo (Sector 1) Iturasi 47 210 257 110
2 Comunidad Campesina Viluyo (Sector 2) Laya 69 322 391 179
3 Comunidad Campesina Viluyo (Sector 3) Lequeni 80 390 470 232
4 Comunidad Campesina Viluyo (Sector 4) Sopocachi 84 342 426 196
5 Comunidad Campesina de Angostura 32 158 190 77
Total 312 1422 1734 1422
FUENTE: Elaborado en base de la información de campo

CUADRO Nº 42: RESUMEN DE LA POBLACIÓN DE GANADO VACUNO AÑO 2013

Especies Promedio de Tenencia Número de productores Total ganado


Vacunos 7 265 1734
Fuente: Elaboración propia en base a información de campo

Dirección de Estudios – PELT 75


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

Rendimiento producción vacuno

Según información de los mismos productores de la comunidad, en la producción de leche,


a sus vacunos los alimentan con pastos naturales, de manera que el rendimiento promedio
en leche es de 2.55 litros/cabeza, (según informes de los mismos productores).

CUADRO Nº 43: RENDIMIENTO EN PRODUCCIÓN DE LECHE - VACUNO


PORCENTAJE DE ORDEÑO RENDIMIENTO
Nº de animales DÍAS DE ORDEÑO
(56%) LITROS/DÍA
1422 796 220 2-4
Fuente: Elaboración en base a la información de campo.

CUADRO Nº 44: RENDIMIENTO EN PRODUCCIÓN DE CARNE - VACUNO

NUMERO DE ANIMALES
Nº de animales PORCENTAJE DE SACA PESO VIVO Kg
EN SACA
1422 15% 213 370.00
Fuente: Elaboración en base a la información de campo.

Alimentación
El ganado vacuno en los sectores de riego de Viluyo, presenta una alimentación no
muy particular para cada una de los sectores de productivas basándose principalmente
en la alimentación con pastos naturales, que es detallado en el rubro de transacción al
paso, y en forma secundaria con forrajes de avena y cebada; estos pastos son en su
mayoría de mayor palatabilidad para la cría de ovinos y alpacas y poco menos
palatable para la cría de vacunos; durante los meses de mayo a agosto la alimentación
de los animales es complementada con residuos de cosecha.

Parición
Por lo general en la comunidad de Angostura, Viluyo y sus sectores de riego no tiene
ningún tipo de planificación en el tiempo y espacio, esta etapa se presenta en
cualquier mes o época del año, teniendo meses de mayor frecuencia de partos
especialmente entre los de verano por la buena disponibilidad de pastos que son
enero, febrero y marzo.

En el resto de los meses de año ocurren pariciones ocasionales. El cuidado que se


realiza tanto a la cría y a la madre es regularmente adecuada, lo que se refleja en la
baja mortalidad de crías y además que estos vacunos criollos presentan excepcional
rusticidad que mantiene bajo la tasa de mortalidad de neonatos.

Empadre
Ocurre en forma libre, porque el hato es manejado en forma conjunta. Los
productores de estrato bajo por lo general no poseen bovinos machos, por lo tanto
esto incide en periodos de empadre abiertos y prolongados. Algunos productores del
estrato alto se preocupan por el mejoramiento genético de su hato, comprando
intercambiando o alquilando machos mejorados de preferencia de la raza Brown swiss.

Los productores de estratos más bajos necesitan que produzcan cría y leche por lo que
utilizan los machos que se encuentren a su alcance conllevando con ello a problemas
tales como consanguinidad.
Dirección de Estudios – PELT 76
Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

Dosificación antiparasitaria neumogastrointestinal


Se realiza una o dos veces por año, en los meses de abril a mayo o en su defecto en los
meses de noviembre o diciembre. Esta actividad es practicada por un 40% de los
productores y son realizados generalmente por técnicos agropecuarios y/o
veterinarios que trabajan independientemente, o en su defecto por los mismos
productores.

Arreglo de corrales
Las familias que poseen corrales realizan esta actividad, especialmente durante los
meses de junio-julio. Los productores que no poseen corrales amarran a los animales
en estacas ubicadas a inmediaciones de la casa. Práctica que se está generalizando
especialmente por la poca disponibilidad de pasturas, algunas familias cuentan con
cobertizos construidos por Municipalidad de Pichacani.

Elaboración de quesos
Esta es una de las actividades a las que se dedican una parte de los productores que
poseen vacas. En esta actividad se practica durante la época verde meses de enero a
abril en la que existe regular producción láctica. Este queso es vendido en
proporciones mínimas, ya que la producción de quesos está destinado al
autoconsumo.

CUADRO Nº 45: CALENDARIO GANADERO DE BOVINOS

Actividades Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Parición
Empadre
Baños antiparasitarios
Dosis antiparasitarias
Arreglo de corrales
Elaboración de quesos

Mayor Frecuencia
Menor frecuencia

FUENTE: Elaboración Propia, en base a la información del Misterio de Agricultura Puno

B.2 Producción de Ovinos

La crianza actual del ganado ovino, es una actividad orientada al cuidado del rebaño,
fomentando la multiplicación de los animales que mejor satisfacen las expectativas de
producción tanto en carne como en lana y para auto consumo y comercialización de los
excedentes.

El régimen de alimentación es a base de pastos naturales y poco de pastos cultivados,


durante la época de escasez de pastos se alimentan con algunos forrajes, como pueden ser
la avena y la cebada forrajera.

Dirección de Estudios – PELT 77


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

CUADRO Nº 46: POBLACIÓN DE GANADO OVINO DEL ÁMBITO DE ESTUDIO

N° Organización Ovinos

1 Comunidad Campesina Viluyo (Sector 1) Iturasi 934


2 Comunidad Campesina Viluyo (Sector 2) Laya 1468
3 Comunidad Campesina Viluyo (Sector 3) Lequeni 1346
4 Comunidad Campesina Viluyo (Sector 4) Sopocachi 1239
5 Comunidad Campesina de Angostura 404
Total 5391
FUENTE: Elaborado en base de la información de campo

CUADRO Nº 47: RESUMEN DE LA POBLACIÓN DE GANADO OVINO AÑO 2013

|Especies Promedio de Tenencia Número de productores Total ganado

Vacunos 20 265 5391


Fuente: Elaboración propia en base a información de campo

Factores que limitan la crianza


Entre los factores que limitan la producción pecuaria, podemos mencionar los siguientes:

- Escasa producción de pastos cultivados.


- Deficiente capacitación en el manejo y cuidado del ganado.
- Escasa asistencia sanitaria y preventiva para el ganado
- Presencia de enfermedades.

Rendimiento producción Ovino

El ganado ovino que producen en la zona tiene un peso promedio vivo de 20 a 25 kilos por
animal. Siendo el peso de la carcasa de 11 a 15 kilos por cabeza y el peso del vellón de 5 a 7
libras por esquila por cabeza.

El 22% de ovinos son sacrificados con rendimiento promedio de carne de 13 kilos por
cabeza.

CUADRO Nº 48: RENDIMIENTO EN PRODUCCIÓN DE LANA - OVINO


NUMERO DE ANIMALES PESO DE LA LANA
Nº de animales PORCENTAJE DE ESQUILA
EN ESQUILA (LIBRA/OVINO)
5391.00 60.95 3286.00 5.58
Fuente: Elaboración en base a la información de campo.

CUADRO Nº 49: RENDIMIENTO EN PRODUCCIÓN DE CARNE - OVINO


NUMERO DE ANIMALES EN
Nº de animales PORCENTAJE DE SACA PESO VIVO (Kg.)
SACA
5391.00 22.00 1186.00 45.00
Fuente: Elaboración en base a la información de campo.

Dirección de Estudios – PELT 78


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

Alimentación
La base principal de la alimentación de los ovinos de los sectores de riego de Viluyo, lo
constituye el pasto natural a través del pastoreo, complementado por las plantas
espontáneas “malas hierbas” de los terrenos en descanso que pudieran haber brotado.
Por lo general los productores acceden a áreas de pastoreo comunal, posterior a la
cosecha, cuando el año es bueno, los ovinos reciben rastrojos de cosecha como
complemento alimenticio.

Parición
Esta actividad se presenta en dos periodos con mayor frecuencia, uno en los meses de
junio y julio (parición de San Juan); y el otro en los meses de diciembre y enero,
durante el resto del tiempo existe una frecuencia de parición relativamente menos
esporádica.

Empadre
Esta actividad ganadera que se le conoce también con el nombre de apareamiento,
encarnerado, monta, etc., la modalidad del empadre en ovinos en estas comunidades
es continua durante todo el año, debido a que el manejo del rebaño se realiza en
forma conjunta tanto machos como hembras, además que estos ovinos en su mayor
porcentaje son criollos o navajos los que no tienen desarrollado el fotoperiodo como
sucede en el caso de ovinos mejorados. Para el empadre no se toma en cuenta la edad,
el peso o el parentesco entre animales, las borregas entran en servicio alrededor de los
18 meses de edad, retrasándose esta por la condición de alimentación y
consanguinidad existente en la zona, la gestación dura en promedio 154 días.

Existe una particularidad, que los ovinos se empadran con mayor incidencia durante
los meses de noviembre y diciembre, esto debido a que durante estos meses se da el
rebrote de los pastos debido a las primeras lluvias, pastos tiernos y ricos
proteicamente que reactivan, por decirlo así el ciclo estral de las ovejas permitiendo
que estas entren en celo y ovulen; la menor época de empadre se da durante los
meses de junio a agosto, época de estiaje que no permite que los nutrientes aportados
por los pastos sean destinados para producción sino más bien solo estos escasos
nutrientes cubran las exigencias de mantenimiento de estos ovinos.

Baños antiparasitarios
La mayoría de las familias que integran los sectores de la comunidad de Viluyo, no
realizan esta faena razón por la cual, buen número de los ovinos presentan
ectoparásitos, como garrapatas y sarna. Existe poco interés por parte de los
comuneros en realizar baños antiparasitarios debido a la aparición en el mercado de
productos farmacológicos como las ivermectinas y doramectinas, que son aplicados
parenteralmente y que ofrecen menor peligro de intoxicación frente a los fosforados, y
piretroides utilizados en los baños, además que resulta ser menos trabajoso.

Dosificación antiparasitaria
Esta práctica de eliminación de los parásitos neumogastro-intestinal y respiratorios de
los ovinos. Sistemas que afectan y repercuten en la condición general de los animales,
mermando la condición productiva del animal. Por ser una enfermedad de curso
subclínico la sintomatología se reconoce cuando otra enfermedad infecciosa causa la
muerte del ovino, en donde se puede apreciar generalmente la presencia de quistes

Dirección de Estudios – PELT 79


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

hidatídicos a nivel pulmonar, y parásitos gastrointestinales como el trichuris,


moniezias, strongyllus, entre otras, aparte de ello se presenta regularmente la
cisticercosis a través de cisticercos ubicados a nivel mesentérico del ovino.

Destete
Por lo general lo realizan cuando el criador se percata que las borregas se encuentran
nuevamente preñadas. Las razones para no realizar el destete en su momento es
porque se obtiene mejor peso de las crías, reducido espacio de terreno que no
posibilita realizar un pastoreo por clases productivas, y por la limitada fuerza de
trabajo con la que se cuenta.

Esquila
Esta actividad se realiza en los meses de Noviembre y diciembre en menor grado
durante los meses de Febrero y Marzo. La producción promedio lograda por cabeza de
ovino esta alrededor de las 1.95 libras, existiendo casos en la que esta actividad se
realiza bianualmente; los ovinos son esquilados por primera vez al año de edad, y
luego generalmente en forma anual, no todos los esquilados en una misma fecha, esta
faena no es programada, sino se da conforme sea necesario el vellón para las labores
artesanales, o dinero a través de la venta de este.

Saca
El carneado de ovinos, se realiza generalmente durante los meses de enero y abril,
coincidiendo con los gastos que se realiza principalmente durante el inicio de la época
escolar, para lo cual sacrifican hasta tres animales por familia, durante el resto del año
la saca se hace en función de las necesidades económicas de la familia, también de
alimentación en algunos casos.

Uso de insumos
Para el sistema de crianza pecuaria, los productores utilizan sogas y jebes para sujetar
los animales a estacas para el tratamiento de enfermedades virales, infecciosas,
carenciales, nutricionales o parasitarias, recurriendo a estas generalmente como
último recurso de tratamiento.

CUADRO Nº 50: CALENDARIO GANADERO DE OVINOS


Actividades Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Parición
Empadre
Baños antiparasitarios
Dosis antiparasitarias
Esquila
Marcación
Arreglo de corrales

Mayor Frecuencia
Menor frecuencia
FUENTE: Elaboración Propia, en base a la información del Misterio de Agricultura Puno

c. Volumen y destino de Producción

En una parte de la producción pecuaria es destinado a la comercialización constituyendo así


en una fuente de ingresos para las familias productoras.

Dirección de Estudios – PELT 80


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

Según información de los productores de las comunidades, el ganado vacuno no se


comercializa en situación de carcasa, de igual forma es el caso de la producción de leche
donde el 20% es destinado para el mercado y el resto para el consumo de las familias.

La producción de ganado ovino la producción de carcasa, es destinada el 90% al mercado y


el 10% para autoconsumo; en tanto en la producción de lana es destina a la venta y el
100%. Los porcentajes se muestran el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 51: DESTINO DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA


Destino de Producción (%)
Especies Productos TOTAL
Venta Autoconsumo
Vacuno Carne 0% 0% 0%
Leche 20% 80% 100%
Ovino Carne 90% 10% 100%
Lana 100% 0% 100%
Fuente: Elaboración en base a la información de campo.

d. Precios de los Productos Pecuarios

Tienen precios relativamente bajos a los costos de producción, los que se presentan en el
siguiente cuadro:

CUADRO Nº 52: ESTIMACIÓN DE PRECIOS DE LOS PRODUCTOS PECUARIOS


RANGO DE PRECIOS EN MERCADO
PRODUCTOS UNID. MED.
En N.S. (S/.) En Dólares ($)
Carne de vacuno Kilo 10.0 3.3
Leche Litros 1.5 0.5
Carne de ovino Kilo 13.0 4.3
Lana de Ovino Libra 7.0 2.3
Carne de Alpaca Kilo 10.0 3.3
Fibra de Alpaca Libra 8.0 2.7
TIPO DE CAMBIO US$. 3 Nuevos Soles 3
Fuente: Elaboración en base a la información de campo.

e. Costos de Producción Animal

Los costos de producción de las diferentes especies se han analizado de acuerdo a la


información del campo.

CUADRO Nº 53: COSTOS DE PRODUCCIÓN PECUARIA UNITARIO (A PRECIOS DE MERCADO)

Vacuno S/./Animal 656.26


Ovino S/./Animal 71.87
Fuente: Elaboración en base a la información de campo.

CUADRO Nº 54: COSTOS DE PRODUCCIÓN PECUARIA UNITARIO (A PRECIOS SOCIALES)

Vacuno S/./Animal 590.4


Ovino S/./Animal 64.68
Fuente: Elaboración en base a la información de campo.

Dirección de Estudios – PELT 81


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

3.1.2.3 Capacidades de gestión

Actividades Semi industriales

Existen pequeños productores pecuarios dedicados a la transformación de productos


lácteos que además elaboran queso, chuño,

Dentro de la comunidad están constituidas por las transformaciones de algunos productos


pecuarios. Están entre los primeros, la transformación de leche en quesos. Esta es una
actividad en crecimiento, facilitado por las formas artesanales de producción, que
generalmente son domésticas y de tipo manual.

- Producción de leche en la comunidad de Viluyo

Actualmente la actividad lechera en el ámbito rural, es de menor importancia. El sistema de


ordeño es manual y a veces se realiza en el lugar de pastoreo, sufriendo probabilidades de
contaminación durante el proceso. Los factores contaminantes de la leche se generan por
parte del ordeñador, la limpieza de sus manos y cuerpo, los utensilios usados (baldes y
coladores), así como por la limpieza del mismo animal, sobre todo en la zona adyacente a la
ubre y en los pezones. Se aprecia que el acopio de leche se realiza en porongos de plástico,
los cuales no son adecuados para el cuidado de la leche y producen el ambiente que
permite la contaminación.

- Producción de queso.

En el ámbito de intervención del proyecto para la elaboración del queso, el tipo de


materiales utilizados, son las ollas de aluminio, molderas de paja y rafia, así como el
prensado del producto, se realiza con piedras, se utiliza cocinas a gas y/o fogones para
el calentamiento de la leche.

En la Irrigación Viluyo, no existen plantas queseras

La Oferta de leche en la zona de estudio la producción de leche fluctúa entre 2 a 4


litros/vaca/día, esta cantidad no satisface en la demanda del mercado.

Instalando el sistema de Irrigación Viluyo, la producción agropecuaria incrementaría en


medio rural, principalmente la producción de leche, el mismo que es considerado de
importancia debido a su contenido protéico y consumo en la dieta familiar, es un
producto con demanda en el mercado local, regional y nacional. Es importante
considerar que el ingreso generado por la venta de leche representa una fuente de
recursos para la compra de alimentos en la familia.

3.1.2.4 Percepción de los usuarios respecto a los servicios que reciben

La percepción de los usuarios respecto a los servicios que prestaría el proyecto, se realizó
con visitas de campo, donde se ha pedido la opinión sobre el proyecto, principalmente a
las autoridades de la jurisdicción del proyecto donde será implementado el proyecto de
inversión pública, recibiéndose apreciaciones de adhesión y comentarios positivos,
acompañado de demandas de mayor presencia del Estado en lo relacionado a la
producción y desarrollo del sector agropecuario.

Dirección de Estudios – PELT 82


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

3.1.3 Involucrados del PIP

3.1.3.1 Grupos sociales involucradas en el proyecto

El proyecto a implementarse está ubicado estratégicamente, con ventajas de poder


concentrar a todas las áreas de producción, así mismo se tiene la facilidad de acceso al
lugar y a los servicios básicos necesarios.

A continuación se menciona algunas de las entidades involucradas, con los que se ha venido
realizando convenios, cartas de intención, alianzas estratégicas en las actividades que
contribuyen a los objetivos que tiene el centro de investigación e innovación tecnológicas
con cada uno de ellos.

• Ministerio de Agricultura:

La misión del Ministerio de Agricultura es el conducir el desarrollo agrario, promoviendo el


aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la competitividad y la equidad, en el
marco de la modernización y descentralización del Estado, con la finalidad de contribuir al
desarrollo rural y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Siendo responsable
de la ejecución, implementación y ejecución de las políticas agrarias regionales, asimismo
promueve las actividades que conciernen al sector productivo en el ámbito.
Los lineamientos de la política institucional Agraria en los que se enmarca el presente
proyecto son:
- Promover el incremento de la producción y productividad agraria.
- Incentivar la agro exportación.
- Lograr una mayor oferta de alimentos para satisfacer la demanda de la creciente población
nacional.
- Administrar con eficiencia el uso de los recursos y los insumos.
- Agropecuarios para mayor eficiencia y rentabilidad.
- Promover el manejo y aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales,
medio ambiente, y biodiversidad (agua, suelo, flora, fauna e ictiología).
- Tecnificar el agro mediante acciones de transferencia de tecnología y capacitación a los
productores agropecuarios.
- Priorizar obras de mantenimiento y rehabilitación de infraestructura de riego y drenaje, así
como de aguas subterráneas, permitiendo su operatividad y sostenibilidad de irrigaciones
paralizadas o sub utilizadas, así mismo la ejecución de pequeñas irrigaciones previa
evaluación de recursos disponibles y su rentabilidad.
- Fomentar la organización empresarial de los productores agropecuarios.
- Promover la constitución de cadenas productivas de principales productos agrícolas y
pecuarios.
- Mejorar los sistemas técnico – administrativos a nivel regional en el marco de la
normatividad nacional mediante acciones de capacitación y simplificación de
procedimientos así como el equipo institucional.

• El Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT)

Concordante con sus objetivos y finalidades como es lograr el aprovechamiento sostenible


de los recursos naturales en la Cuenca del Lago Titicaca del Sistema TDPS lado peruano, el
PELT tiene acciones que busca contribuir a una gestión y manejo sostenible de los recursos
naturales de la cuenca Titicaca, promoviendo y previniendo ante los fenómenos extremos;
así como contribuir al logro de mejores condiciones de vida y bienestar de la población.

Dirección de Estudios – PELT 83


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

• Gobierno Regional de Puno

El Gobierno Regional de Puno tiene por misión Organizar, planificar y conducir la Gestión
Regional ejecutando las políticas de desarrollo económico social, de recursos naturales y
medio ambiente, de infraestructura, inversión y acondicionamiento territorial, en armonía,
concertación y coexistencia con las autoridades locales y la sociedad civil de la Región Puno
por medio de sus objetivos tales como el promover el Desarrollo Socioeconómico Regional.
Además de fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución
de proyectos y obras de infraestructura de alcance e impacto Regional.

• Autoridad Nacional de Aguas

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), es el ente rector y la máxima autoridad técnico-
normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, así también, un
organismo especializado adscrito al Ministerio de Agricultura.

Promueve y apoya la formulación de proyectos y la ejecución de actividades que incentiven


el uso eficiente, el ahorro, la conservación, la protección de la calidad e incremento de la
disponibilidad de los recursos hídricos. Así también, autorizar la ejecución de obras que se
proyecten en los bienes naturales asociados al agua y en infraestructura hidráulica
multisectorial. Así mismo, establece los lineamientos para la formulación, aprobación,
actualización, supervisión de implementación de los Planes de Gestión de Recursos Hídricos
en las diferentes cuencas.

• Administración Local de Agua

La Administración Local del Agua Ilave (ALA-I), como la autoridad local de aguas en el
ámbito del sistema de riego Viluyo-Laraqueri en donde se ubica el Proyecto; es la
encargada de brindar el asesoramiento y apoyo técnico-normativo a los diferentes comités
y comisiones de regantes existentes en la Sub Cuenca Viluyo, en aspectos técnicos de
gestión y manejo técnico del uso racional del recurso hídrico (Reglamento de
Organizaciones y Funciones de la Autoridad Nacional del Agua Ley Nº 29338 pag. 21 y 22) y
aprobar el valor de las tarifas de agua por la utilización de la infraestructura hidráulica, por
lo que perciben el problema de la carecimiento de conocimiento en aspectos técnico-
normativos respecto a la gestión y manejo técnico normativo del recurso hídrico por parte
de los usuarios.

• Municipalidades distritales de Pichacani y Platería


Las Municipalidades Distritales de Pichacani y Platería como órganos de gobierno local
promueven el desarrollo de alternativas a los cultivos locales, con la finalidad de potenciar
aquellos productos identificados como realmente rentables, desarrollando actividades de
ampliación de la frontera agrícola y aprovechamiento de una manera eficiente del recurso
hídrico a través de la utilización de infraestructura de riego que permita optimizar el uso del
mismo; para mejorar los niveles de vida de la población en general de su comunidad. Así
mismo tendrá una participación en el financiamiento para los estudios definitivos de la
ejecución del proyecto. Actualmente las comunidades de los Distritos de Pichacani y
Platería cuentan con áreas disponibles para el uso agrícola el cual no se viene
aprovechando por la insuficiencia del recurso hídrico, caracterizándose estas áreas por su
potencialidad y aptitud agrícola.

Dirección de Estudios – PELT 84


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia
Puno, región Puno”

• Junta de usuarios de sistema de riego Viluyo – Laqueri


Tienen como función la administración y distribución del recurso hídrico por encargo del
estado, cobranza y administración de tarifas, mantenimiento de la infraestructura de riego,
capacidad de apoyo junto al Proyecto Sectorial de Riego a los usuarios y directivos.

• Los beneficiarios

Los beneficiarios del proyecto son los agricultores de las comunidades de Viluyo y
Angostura de los distritos de Pichacani y Platería, pertenecen al Comité de Regantes,
quienes realizan cultivos bajo riego en mínima cantidad y secano, así como el
mantenimiento y operación de la infraestructura y sistemas de riego existentes
(Infraestructura menor), asimismo vienen coordinando con instituciones afines, para una
mejor gestión del agua, evitar la contaminación del agua por desechos y colectores de
desagüe vertidos a los canales.

En los anexos “Documentos Sustentatorios” se presentan actas donde dan fe de que el


proyecto es una necesidad urgente, así como el acta de compromiso de operación y
mantenimiento y otros.

Dirección de Estudios – PELT 85


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia Puno, región Puno”

CUADRO Nº 55: MATRIZ DE INVOLUCRADOS


INVOLUCRADOS PROBLEMA INTERESES ESTRATEGIAS ACUERDOS Y COMPROMISOS
BENEFICIARIOS DEL PROYECTO Escasa disponibilidad del recurso hídrico por Contar con la infraestructura de riego Participación activa en la formulación del Hacer los pagos de tarifa de agua para la
las insuficientes infraestructuras que permitan adecuado para incrementar la producción y perfil de proyecto. operación y mantenimiento de la
almacenar, captar y distribuir el recurso el rendimiento e incrementar las áreas de infraestructura construida, administrados por la
hídrico, cultivo. Junta de Usuarios y Regidos por la Autoridad
Local de Agua Ilave.

ORGANIZACIÓN DE GESTIÓN DEL Ineficiencias en la gestión de recursos hídricos Conocer los aspectos técnico- normativos Hacer las gestiones ante las entidades Tener los padrones de usuarios actualizados
PROYECTO (PRO COMISIÓN DE por falta de conocimientos técnico-normativos. sobre la gestión de recursos hídricos. competentes para poder capacitarse en para poder hacer los pagos de tarifa de agua
REGANTES VILUYO-LAREQUERI) aspectos técnico-normativos sobre gestión de para la operación y mantenimiento de la
recursos hídricos. infraestructura.

- MINISTERIO DE Insuficiente servicio del sistema de Mejorar la aplicación del sistema de riego Brindar la asistencia técnica en la gestión Elaboración de estudios a nivel de perfil
almacenamiento y conducción para riego. mediante construcción de infraestructura social de cédula de cultivos de manera Gestión de Financiamiento.
AGRICULTURA-PELT de sistema de riego y asistencia técnica integral como una transferencia de tecnología
agraria. a la gestión social del riego, producción y al
mantenimiento y preservación del medio
ambiente.
GOBIERNO REGIONAL PUNO Escasa infraestructura de riego para desarrollar Desarrollo agropecuario bajo riego en el Ejecutar los Estudios de Pre-Inversión para su Financiamiento de la inversión, ya que es de
la agricultura y la ganadería. ámbito de la Región. posterior viabilidad y ejecución. prioridad para el Gobierno Regional Puno.

JUNTA DE USUARIOS ILAVE Alta morosidad en el pago de las tarifas de Cobro de tarifa de agua de acuerdo a la Ley Hacer cumplir las normas emitidas por su Hacer la operación y mantenimiento de la
agua debido a la insuficiente disponibilidad del de Recursos Hídricos, para garantizar Autoridad Local de aguas, en materia de infraestructura hidráulica, mediante el cobro de
recurso hídrico. sostenibilidad del proyecto. tarifas de agua para así tener un majo tarifa de agua a los beneficiarios.
sostenible en la operación y mantenimiento
de la infraestructura de riego.

ADMINISTRACIÓN LOCAL DEL AGUA Tarifa de agua insuficiente para hacer la Aprobar el valor de las tarifas para la Supervisar la calidad de los servicios y Otorgar el permiso de uso de agua de acuerdo a
ILAVE - PUNO operación y mantenimiento de la operación y mantenimiento y por la aplicación del régimen tarifario a los Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento y
infraestructura. utilización de la infraestructura hidráulica encargados de la operación y mantenimiento. aprobar las tarifas para el pago de uso de agua.
según Ley de Recursos Hídricos.

GOBIERNO LOCAL DE LARAQUERI Escaso presupuesto para la ejecución de obras Contar con la infraestructura de riego Hacer las gestiones ante el Gobierno Regional Financiar un Proyecto de desarrollo
hidráulicas de envergadura mayor para adecuada para desarrollar la actividad Puno para Viabilizar el Proyecto. agropecuario integral una vez ejecutada la
desarrollar la actividad agropecuaria. agropecuaria. infraestructura.

AFECTADOS CON EL EMBALSE DE PRESA Áreas de cultivo y pastos naturales inundados Ser indemnizados por la afectación de áreas No hay estrategias. Dar la libre disponibilidad del área de
MOROCOLLO por la construcción y operación de la presa de cultivos y pastos naturales. construcción y el área de embalse una vez
Morocollo. hecha la indemnización por parte del PELT.

Fuente: Elaboración equipo técnico del proyecto

Dirección de Estudios – PELT 86


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

3.1.3.2 Diagnóstico de la población afectada

Población global.

La población del ámbito de estudio agrupa a conjuntos de vecinos y familias en un


espacio rural que comparten diferentes necesidades. De igual forma con similares
características se encuentra la comunidad de Angostura.

La población de los sectores de la comunidad de Viluyo y la comunidad de Angostura


posee una población total de 920 habitantes agrupadas aproximadamente en 265
familias, que corresponde a la provincia Puno, en los distritos de Pichacani y Platería
respectivamente, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 56: POBLACIÓN TOTAL DEL ÁMBITO DE ESTUDIO

Nº DE FAMILIAS POB. TOTAL


DISTRITO Nº SECTOR
Nº % Nº %
1 Iturasi 44 16.60% 143 15.54%
Pichacani 2 Laya 54 20.38% 207 22.50%
(Laraqueri) 3 Lequeni 56 21.13% 184 20.00%
4 Supucachi 78 29.43% 300 32.61%
Platería 5 Angostura 33 12.45% 86 9.35%
TOTAL 265 100% 920 100%
Fuente: Estudio agro socioeconómico.

A nivel de los distritos, la población estimada para el año 2013 en los distritos de
Pichacani Laraqueri y Platería es de 3,845 y 8,016 habitantes respectivamente. El
22.77% de la población total pertenece a la población afectada del ámbito de estudio,
como se observa en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 57: POBLACIÓN TOTAL SEGÚN DISTRITOS


POBLACIÓN DE ÁMBITO DE
CENSO POBLACIONAL
DISTRITO T. DE C. ESTUDIO
2005 2007 2013* 2013 %- (1)
PICHACANI LARAQUERI 0.4 3687 3765 3845 834 21.69%
PLATERÍA 0.7 7423 7714 8016 86 1.07%
TOTAL 11110 11479 11861 920 22.77%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO Nº 58: POBLACIÓN POR ETAPAS DE VIDA DEL ÁMBITO DE ESTUDIO

GRUPO Y COMPOSICIÓN TOTAL PORCENTAJE (%)


0 a 14 210 22.83%
15 a 29 304 33.04%
30 a 44 202 21.96%
45 a 59 125 13.59%
> a 60 79 8.59%
TOTAL 920 100.00%
(*) Población estimada
(1) Porcentaje en función al total de la población 2013

Dirección de Estudios – PELT 87


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

CUADRO Nº 59: POBLACIÓN TOTAL SEGÚN DISTRITO Y UBICACIÓN

TOTAL POBLACIÓN URBANA RURAL


DISTRITO
(2007) HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
PICHACANI LARAQUERI 5608 2765 2843 921 922 1844 1921
PLATERÍA 8268 4084 4184 281 273 3803 3911
Fuente: Información en base a campo según encuestas.

Distribución por grupos de edad

De acuerdo al trabajo de campo que se realizó en el ámbito de estudio se demuestra


que el 22.83% de la población está constituido por menores de 15 años de edad, el
68.59% lo constituyen personas de 15 a 59 años y el resto que es 8.59%
aproximadamente de 60 años a más de edad, entre los cuales están registrados varones
y mujeres. La distribución de la población por edad se observa en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 60: RESUMEN DE LA DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL POR EDADES

Distribución de la Población (%)


Menores de 14 De 15 a 60 De 60 a más Total
22.83 68.58 8.59 100
Fuente: Según Compendio Estadístico – Oficina departamental de Estadística e Informática – Puno.

CUADRO Nº 61: POBLACIÓN POR ETAPAS DE VIDA SEGÚN DISTRITO DE PICHACANI LARAQUERI
Grupo y Composición Urbano Rural Total
De 0 a 4 años 174 368 542
De 5 a 9 años 185 399 584
De 10 a 14 años 205 440 645
De 15 a 19 años 177 345 522
De 20 a 24 años 161 249 410
De 25 a 29 años 163 241 404
De 30 a 34 años 124 225 349
De 35 a 39 años 107 217 324
De 40 a 44 años 97 206 303
De 45 a 49 años 94 180 274
De 50 a 54 años 78 172 250
De 55 a 59 años 70 177 247
De 60 a 64 años 56 153 209
De 65 a 69 años 41 112 153
De 70 a 74 años 41 91 132
De 75 a 79 años 30 85 115
De 80 a 84 años 21 53 74
De 85 a 89 años 13 24 37
De 90 a 94 años 1 7 8
De 95 a 99 años 5 21 26
Total 1843 3765 5608
Fuente: Censos Nacionales XI de Población y IV de Vivienda

Dirección de Estudios – PELT 88


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

CUADRO Nº 62: POBLACIÓN POR ETAPAS DE VIDA SEGÚN DISTRITO DE PLATERÍA


Grupo y Composición Urbano Rural Total
De 0 a 4 años 60 608 668
De 5 a 9 años 38 753 791
De 10 a 14 años 62 773 835
De 15 a 19 años 58 606 664
De 20 a 24 años 48 538 586
De 25 a 29 años 48 476 524
De 30 a 34 años 39 452 491
De 35 a 39 años 37 409 446
De 40 a 44 años 26 417 443
De 45 a 49 años 32 374 406
De 50 a 54 años 18 362 380
De 55 a 59 años 16 368 384
De 60 a 64 años 22 328 350
De 65 a 69 años 18 279 297
De 70 a 74 años 8 336 344
De 75 a 79 años 11 292 303
De 80 a 84 años 9 161 170
De 85 a 89 años 1 109 110
De 90 a 94 años 3 33 36
De 95 a 99 años - 40 40
Total 554 7714 8268
Fuente: Censos Nacionales XI de Población y IV de Vivienda

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

La población económicamente activa (PEA), del ámbito de estudio, está constituido por
todas las personas que se encuentran trabajando en otros tipo de actividades el cual
representa un 49.13% de la población total, la población tiene como principal actividad
económica la producción agropecuaria y que se dedica exclusivamente a la agricultura y
ganadería.

El 50.87% de la población restante que no son considerados como población activa se


encuentran los habitantes mayores de 60 años que continúan en actividad dedicándose
a la agricultura y ganadería y niños menores de 14 años, los cuales se dedican al estudio
pero que también participan en las actividades agropecuarias.

CUADRO Nº 63: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)


Actividad Población Población PEA Porcentaje (%)
Agrícola 175.00 19.02%
Pecuaria 176.00 19.13%
Artesanía 46.00 5.00%
Comercio 6.00 0.65%
Transporte 8.00 0.87%
Mineria 0.00 0.00%
Agroindustria 0.00 0.00%
Construccion 11.00 1.20%
Otros 30.00 3.26%
TOTAL 920 452.00 49.13%
Fuente: Elaborado en base a la información proporcionada en campo-encuestas

Dirección de Estudios – PELT 89


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS.

Según información de campo (encuesta y entrevistas), el porcentaje de emigración de la


población del ámbito de estudio es de 10% de la población total, de esta población
migratoria un 92.39% emigra hacia la ciudad de Puno por razones de obtener una mejor
instrucción (educación), de trabajo y un por otras razones, un 1.09% a la ciudad de
Juliaca, 1.09% a la ciudad del Cusco y un 5.63% a otras ciudades por las mismas razones,
como se muestra en el gráfico siguiente.

GRÁFICO Nº 13: MOVIMIENTOS MIGRATORIOS.

Migración a otras Ciudades


100.00 92.39

50.00
1.09 0.00 0.00 1.09 5.43
0.00

La población, emigra hacia centros o polos de desarrollo, principalmente a las ciudades


cercanas de Laraqueri, Puno, Juliaca, entre otros.

La población de mayor movilidad migratoria fluctúa entre los 18 y 35 años, con mayor
frecuencia de los jóvenes de sexo masculino originados por escasas oportunidades de
empleo, los bajos ingresos económicos en el campo y el acceso limitado a los servicios
básicos, como la educación, salud, servicios de agua, desagüe y energía eléctrica; salen
del campo a las ciudades en busca de educación superior, universidades o centros de
formación profesional que les respalde. Se ha observado también que una de las
alternativas de empleo por la que muchos jóvenes emigran a Juliaca y Puno, es la de
convertirse en tricicleros, medio de transporte usado para el traslado tanto de personas
como de mercancías, trabajando de 10 a 15 horas por día.

POBREZA

En la Región Puno, provincia Puno se encuentra en el primer lugar de pobreza, y los


niveles están muy ligados a la calidad de vida de la población, entendida como la
satisfacción de las necesidades básicas. En la provincia de Puno, la calidad de vida de su
población la ubica como extremadamente pobre y muy pobre, según el Mapa de
pobreza de FONCODES 2006, y con un índice de carencias de 0.5617. También están
considerados como pobres extremos los pobladores de las provincias de Lampa,
Huancané, San Antonio de Putina y Carabaya, también por las limitaciones de orden
geográfico, la escasa infraestructura económica, la pobre dotación de recursos
productivos, de servicios y de transporte.

Dirección de Estudios – PELT 90


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

CUADRO Nº 64: MAPA DE POBREZA 2006


% Índice
% Tasa
% Qui % % poblac. % poblac. mujer de
Población niños desnutric.
provincia poblac. ntil poblac. sin sin es Desarrol
2007 0-12 Niños 6-9
Rural 1/ sin agua desag/letr. electricidad analfa lo
años años
betas Humano
1,268,441 24% 23% 17% 24% 11% 26% 22% 0.5976
PUNO 229236 40% 3 17% 30% 27% 16% 24% 16% 0.5617
AZANGARO 136829 73% 1 31% 31% 57% 26% 30% 36% 0.5307
CARABAYA 73946 59% 1 64% 55% 51% 25% 33% 48% 0.5044
CHUCUITO 126259 72% 2 24% 54% 49% 17% 27% 25% 0.5532
EL COLLAO 81059 69% 2 17% 44% 39% 23% 25% 19% 0.5262
HUANCANE 69522 80% 1 30% 49% 50% 31% 26% 28% 0.5353
LAMPA 48223 61% 1 45% 40% 59% 18% 26% 30% 0.5278
MELGAR 74735 52% 2 35% 31% 55% 21% 31% 35% 0.5257
MOHO 27819 71% 2 25% 53% 38% 31% 27% 32% 0.5218
S. A. DE PUTINA 50490 33% 1 52% 87% 55% 18% 26% 34% 0.5480
SAN ROMAN 240776 8% 3 2% 15% 15% 9% 27% 18% 0.5869
SANDIA 62147 73% 2 69% 34% 49% 20% 30% 37% 0.5269
YUNGUYO 47400 63% 2 39% 30% 22% 29% 25% 22% 0.5371
Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 – FONCODES

Según los distritos de Pichacani Laraqueri y Platería el nivel de pobreza son considerados
como de pobre, con un índice del 0.5349 y 0.5617 respectivamente de carencias, así
como también los distritos de, Acora, Capachica, Mañazo y Paucarcolla que tienen el
quintil 1.

En cambio, Amantani, Atuncolla, Coata Huata, San Antonio de Esquilache, Tiquillaca y


Vilque están considerados como muy pobres, con índices de carencias de 0.5169,
0.5235, 0.5127, 0.5246, 0.4972, 0.5113 y 0.5454 respectivamente

A pesar de la ubicación del distrito de Pichacani, que cuenta con infraestructura vial
adecuada y una regular infraestructura de riego para el cultivo de pastos naturales y la
explotación ganadera, estos distritos están en situación de pobres.

CUADRO Nº 65: MAPA DE POBREZA 2006

% % Tasa
% % % poblac. % poblac. Índice de
Quintil mujeres niños desnutric.
distrito poblac. poblac. sin sin Desarrollo
1/ analfabet 0-12 Niños 6-9
Rural sin agua desag/letr. eletricidda Humano
as años años
24% 23% 17% 24% 11% 26% 22% 0.5976
PUNO 4% 3 5% 15% 10% 7% 23% 12% 0.5952
ACORA 87% 2 28% 48% 33% 25% 25% 21% 0.5169
AMANTANI 91% 1 68% 49% 100% 31% 28% 27% 0.4699
ATUNCOLLA 94% 1 31% 74% 69% 24% 32% 21% 0.5235
CAPACHICA 94% 2 13% 43% 41% 42% 21% 20% 0.4960
CHUCUITO 86% 2 43% 27% 20% 24% 23% 25% 0.5471
COATA 68% 1 19% 23% 42% 30% 29% 23% 0.5127
HUATA 88% 1 29% 54% 78% 16% 23% 17% 0.5246
MAÑAZO 51% 2 25% 37% 45% 26% 30% 21% 0.5289
PAUCARCOLLA 87% 2 27% 60% 38% 29% 27% 28% 0.5211
PICHACANI 67% 2 35% 62% 68% 27% 27% 28% 0.5349
PLATERIA 93% 2 44% 63% 29% 20% 24% 17% 0.5617
SAN ANTONIO 83% 1 46% 83% 89% 26% 28% 41% 0.4972
TIQUILLACA 87% 1 17% 58% 89% 41% 26% 21% 0.5113
VILQUE 77% 1 29% 64% 65% 22% 28% 23% 0.5454
Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 – FONCODES

Dirección de Estudios – PELT 91


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

Índice de desarrollo humano

El índice de desarrollo humano (IDH) en la provincia es de 0.5617, con una tasa de


analfabetismo del 16% y un PBI per cápita de 0,682.

Esto concuerda con el Mapa de pobreza, que considera a la provincia como pobre,
los distritos de Pichacani y Platería son considerados pobres así como los distritos
de Acora, Amantani, Atuncolla, Capachica, Paucarcolla y Mañazo.

GRÁFICO Nº 14: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

Indice de Desarrollo Humano Distrital


PICHACANI,
0.5349 PLATERIA, ACORA, AMANTANI,
0.5617 0.5169 0.4699
PAUCARCOLL
A, 0.5211 ATUNCOLLA,
0.5235

MAÑAZO,
0.5289
HUATA, CHUCUITO,
COATA, 0.5471
0.5246
0.5127

CAPACHICA,
0.4960

´ Fuente: Elaboración propia.

FORMAS ORGANIZATIVAS

Sociales.

Los sectores de la Irrigación Viluyo, antes de la reforma agraria (1975) pertenecía a


propietarios individuales denominados “hacendados”, hoy en día propietarios
parceleros, pero aún tienen una organización con nombre de comunidad campesina, y
en la actualidad se encuentra en trámite para lograr la conformación de un Centro
Poblado con la finalidad de captar recursos y apoyo de las instituciones que se dedican
a trabajar con organizaciones como estas.

Organización del Ámbito de estudio.

La Irrigación Viluyo está constituida sólidamente por 4 sectores ubicados dentro de la


Irrigación, que conforman El Comité de Usuarios de Agua, organizada por una junta
directiva, registrados ante la COMISIÓN DE REGANTES del Distrito de Riego ACORA.

De la misma forma también, cada uno de los 04 sectores tiene su junta directiva
interna a nivel de comité, pero en este caso la junta está compuesto por más personas
dado que las funciones internas se diversifican.

Dirección de Estudios – PELT 92


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

Debido a la necesidad de consolidar la Comité de Usuarios de Agua de la Comunidad


de “Viluyo”, y con la esperanza de ser beneficiarios del riego, en las reuniones que se
han realizado, en los días 21 de Junio, con los sectores 3 y 4 (Lequeni y Sopocachi), 22
de Junio con los sectores 1 y 2 (Iturasi y Laya) y 05 de Julio con los cuatro sectores, en
el cual se realizará Actas de Compromiso que comprende lo siguiente:

PRIMERO: Compromiso a aportar con mano de obra no calificada en la ejecución


del proyecto.

SEGUNDO: Compromiso de asumir el 100% los gastos de operación y


mantenimiento de la Infraestructura del Sistema de Riego y Drenaje mediante el
pago de tarifa por el uso de agua concordante con las políticas y estrategias
Nacionales de riego en el Perú.

TERCERO: Realizar un documento como es el REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ


DE REGANTES DE LA IRRIGACIÓN, comprometiéndose a acatar todas las
disposiciones.

EDUCACIÓN

El nivel educativo en la comunidad de Viluyo es regular, debido a que no se cuenta con


centros de Educación Inicial, por la baja población de niños, quienes estudian en la
Capital del distrito Pichacani como en la capital de Provincia Puno.

Con respecto a la educación primaria la comunidad de Viluyo cuenta con 01 Institución


de Educación Primaria, donde laboran unidocentes (dictado de clases de diferentes
grados en una sola aula).

En cuanto a la educación secundaria, en la comunidad de Viluyo no existe Instituciones


de Educación Secundaria, por los que los estudiantes se trasladan tanto a la capital del
distrito como a la capital de Provincia.

La educación, entendida como el proceso de adquisición de nuevos conocimientos, no


solamente la formal sino también la informal, es el eje de los procesos de cambio
positivo de los pueblos. En el medio rural de la provincia de Puno, la oferta de
conocimientos en educación formal se da a través de los diferentes niveles y
modalidades establecidas en las instituciones educativas rurales y urbanas. La
educación no formal es brindada por los cursos de capacitación y programas de
asistencia técnica que ofrecen las instituciones públicas de los diferentes sectores y las
privadas como las ONG. La educación informal viene de la experiencia diaria en el
contexto social, político, educativo y económico del medio urbano-rural. Esta
formación del capital humano en las provincias requiere ser trabajada mucho más.

CUADRO Nº 66: ALUMNOS POR ETAPAS Y NIVEL EDUCATIVO SEGÚN DISTRITOS

Distritos Inicial Primaria Secundaria Técnico Produc.


Laraqueri Pichacani 133 904 491 -
Platería 81 963 704 1591
Fuente: Según Compendio Estadístico – Oficina departamental de Estadística e Informática –
Puno.

Dirección de Estudios – PELT 93


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

El nivel educativo en el ámbito de estudio se muestra en el siguiente gráfico, donde


predomina el nivel de estudio secundario, pero para llegar a ese nivel, la población que
se encuentra en este nivel en su mayoría es la población juvenil que comprende entre
los 12 años hasta los 16 años, esta población es la que radica fuera del ámbito de
estudio, que para tener conocimientos tiene que salir hacia los lugares donde exista
centros de enseñanza de nivel secundario, es la razón por lo que se presenta un mayor
porcentaje en este nivel con un 44%, seguida por un 34% que representa al nivel de
educación primaria, población que representa este nivel oscila entre los 6 años hasta
los 11 años, población que también tiene que trasladarse a los lugares donde exista
este nivel de enseñanza, ya que en el ámbito de estudio no existe centros de
educación primaria, luego tenemos el 12% de la población se encuentra sin estudio
representado en parte por la población de mayor edad y la población que oscila entre
los 0 años de edad hasta los 04 años, y por otro lado un 9% tiene nivel de educación
superior y de ellos tiene nivel de estudios técnicos.

GRÁFICO Nº 15: NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN.

2%
9% 12%
Sin Estudio
Inicial
44% 34% Primaria
Secund
Superior

El principal problema del sistema educativo está relacionado con la formación del capital
humano, dada la baja calidad de la educación, causada, entre otras razones, por la baja
formación del docente, la pésima orientación de la estructura curricular, el deficiente
equipamiento de los centros educativos, la inadecuada administración educativa, el
elevado número de centros educativos uní docentes, los altos niveles de desnutrición de
los educandos, la falta de energía eléctrica y el mal estado de la red vial, no permiten
que los alumnos y los docentes lleguen oportunamente a las escuelas.

CUADRO Nº 67: INSTITUCIONES EDUCATIVAS DISTRITO DE PLATERIA

Nivel / Departamento / Provincia / Alumnos Docente Secciones


Nombre de IE Dirección de IE
Modalidad Distrito (2012) s (2012) (2012)
70102 Primaria CARUCAYA Puno / Puno / Plateria 16 3 5
70166 Primaria ANGOSTURA Puno / Puno / Plateria 8 2 5
70660 Primaria AQUECHIA Puno / Puno / Plateria 19 2 6
70684 Primaria NAZAPARCO Puno / Puno / Plateria 14 2 6
GAMALIEL CHURATA Secundaria CARUCAYA Puno / Puno / Plateria 44 8 5
Fuente: Dirección Regional de Educación Puno

Dirección de Estudios – PELT 94


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

CUADRO Nº 68: INSTITUCIONES EDUCATIVAS DISTRITO DE PICHACANI

Departamento / Provincia / Alumnos Docentes


Nombre de IE Nivel / Modalidad Dirección de IE Distrito (2012) (2012)
70133 Primaria PICHACANI Puno / Puno / Pichacani 44 6
70727 Primaria VILUYO Puno / Puno / Pichacani 20 2
70622 Primaria ANCACCA Puno / Puno / Pichacani 63 5
70651 Primaria CATAHUI Puno / Puno / Pichacani 5 1
225 Inicial - Jardín JIRON PUNO 225 Puno / Puno / Pichacani 79 3
MARISCAL SUCRE Secundaria PICHACANI Puno / Puno / Pichacani 37 8
70722 Primaria CUTIMBO Puno / Puno / Pichacani 19 2
VILUYO Inicial no escolarizado VILUYO Puno / Puno / Pichacani
SANTIAGO MAYOR A Inicial no escolarizado LARAQUERI Puno / Puno / Pichacani 13 0
SANTIAGO MAYOR B Inicial no escolarizado LARAQUERI Puno / Puno / Pichacani 14 0
SUPUCACHI Inicial no escolarizado SUPUCACHI S/N Puno / Puno / Pichacani 8 0
CARUCAYA Inicial no escolarizado CARUCAYA S/N Puno / Puno / Pichacani 4 0
ANGOSTURA Inicial no escolarizado ANGOSTURA S/N Puno / Puno / Pichacani 4 0
CUTIMBO Inicial no escolarizado CUTIMBO S/N Puno / Puno / Pichacani 3 0
HUAYLLAHUECO Inicial no escolarizado HUAYLLAHUECO Puno / Puno / Pichacani 7 0
VILUYO PUEBLO Inicial no escolarizado VILUYO Puno / Puno / Pichacani
CUTIMBO Inicial no escolarizado CUTIMBO Puno / Puno / Pichacani
Fuente: Dirección Regional de Educación Puno

SALUD

Las enfermedades más frecuentes en el ámbito del proyecto están relacionadas


básicamente con la inexistencia de centros de salud y/o postas médicas, por lo que la
población generalmente acude a los centros de salud de la capital del distrito, en otro de
los casos a la capital de la provincia de Puno, lugares donde existen hospitales y/o
centros de salud. De esta forma hace que la población se encuentre con deficientes
condiciones sanitarias y con la falta de atención médica oportuna como también al clima
de la región.

Se observó que la población sufre constantemente de enfermedades respiratorias


debido al clima de la región y a las deficiencias en la alimentación, en consecuencia trae
gran número de defunciones en las personas de 1 año y mayores de edad. La
gastroenteritis en todas sus formas (Enfermedades diarreicas agudas, Parasitosis) es
producida en la mayoría de los casos por la falta de purificación del agua que beben
diariamente y condiciones sanitarias.

GRÁFICO Nº 16: ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO.

Dirección de Estudios – PELT 95


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

La primera causa de mortalidad infantil son las infecciones originadas en el periodo


perinatal, siendo la causa de todas las muertes infantiles, luego tenemos las
enfermedades respiratorias (neumonía), en tercer lugar se encuentra los síntomas,
signos hallazgos anormales y en décimo lugar se encuentra también la desnutrición
como causa de muerte. La desnutrición infantil se debe a la escasa ingesta de calorías y
proteínas. Los principales determinantes de desnutrición son la corta duración de
lactancia, la inseguridad alimentaria de las familias pobres, el analfabetismo materno, la
falta de educación alimentaria y la alta prevalencia de diarrea e infecciones respiratorias
agudas.

GRÁFICO Nº 17: DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS HIGIÉNICOS 2011.

CUADRO Nº 69: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL ÁMBITO DE ESTUDIO

N° NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO CATEGORÍA DISTRITO

VII MICRO RED LARAQUERI


40 C.S. LARAQUERI I-4 PICHACANI
41 P.S. CARUCAYA I-1 PLATERIA
42 P.S. COLLACACHI I-1 ACORA
43 P.S. HUACOCHULLO I-2 PICHACANI
44 P.S. HUARIJUYO I-1 PICHACANI
45 P.S. INCHUPALLA I-1 CHUCUITO
46 P.S. GILATAMARCA I-2 PICHACANI
47 P.S. PICHACANI I-1 PICHACANI
48 P.S. AGUAS CALIENTES I-2 ACORA
49 P.S. TITIRI I-1 PICHACANI
Fuente: Dirección Regional de Salud - Puno

INDICADORES DE SALUD

Esperanza de Vida al Nacer

Es un indicador del estado de salud de la población y guarda una relación inversa con la
TMI. La provincia de Puno presenta niveles de vida de 56.8 y 56.1 encontrándose por
debajo del ámbito regional (58.4) y nacional (64.8); así mismo la tasa de fecundidad
registrada esta por el promedio de 5.13 Y 4.69 por mujer respectivamente.

Dirección de Estudios – PELT 96


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

Tasa de Analfabetismo

La tasa de analfabetismo es otro indicador muy importante para medir el bienestar de la


población. En los distritos de Laraqueri Pichacani y Platería, en el cuadro se puede
observar, que el porcentaje del analfabetismo del distrito de Laraqueri Pichacani es del
27% y del distrito de Platería en un porcentaje del 20%.

CUADRO Nº 70: ÍNDICE DE TASA DE ANALFABETISMO


Tasa
Indice de
Población % poblac. Quintil % mujeres % niños desnutric.
distrito Desarrollo
2007 Rural 1/ analfabetas 0-12 años Niños 6-9
Humano
años
229,236 24% 11% 26% 22% 0.5976
PUNO 125,663 4% 3 7% 23% 12% 0.5952
ACORA 28,679 87% 2 25% 25% 21% 0.5169
MAÑAZO 5,451 51% 2 26% 30% 21% 0.5289
PAUCARCOLLA 4,864 87% 2 29% 27% 28% 0.5211
PICHACANI 5,608 67% 2 27% 27% 28% 0.5349
PLATERIA 8,268 93% 2 20% 24% 17% 0.5617
SAN ANTONIO 2,570 83% 1 26% 28% 41% 0.4972
TIQUILLACA 2,053 87% 1 41% 26% 21% 0.5113
VILQUE 3,123 77% 1 22% 28% 23% 0.5454
Fuente: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Una de las causas para que la población no tenga acceso a un bienestar adecuado es la
inexistencia de establecimientos de salud en la zona de estudio, a esto se suma las
limitantes para brindar dicho servicio son los recursos humanos, materiales, financieros
y tecnológicos, y su uso racional para lograr los objetivos propuestos. Sin embargo, la
escasez de infraestructura económica como vías, energía eléctrica y comunicaciones
también limita el acceso a los servicios de educación y de salud.

Según las informaciones en el ámbito de estudio tanto de la comunidad de Viluyo y


Angostura, prefieren trasladarse hacia la ciudad de Puno en el caso de la Comunidad de
Viluyo y hacia la comunidad de Carucaya en el caso de la comunidad de Angostura.

SANEAMIENTO BÁSICO

Las familias del ámbito de estudio para el consumo de agua, utilizan pozos de toma sin
bomba, pozos artesanales y en algunos casos cuentan con pozos con bombas manuales,
un mayor porcentaje de las familias cuentan con letrinas familiares sin orientación
técnica, lo cual crea condiciones de enfermedades infecciosas y algunos casos no
cuentan con letrinas por los que la población realiza sus excreciones biológicas a campo
abierto.

INFRAESTRUCTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

En el ámbito de estudio las familias en la mayoría de los casos utilizan velas y mecheros
en su tipo de alumbrado ya que no cuentan con conexiones de energía eléctrica (zona
rural). La mayor parte de los sectores no están electrificados y, por tanto, no tienen el
servicio de energía eléctrica.

Dirección de Estudios – PELT 97


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

Con respecto a la Comunidad de Angostura en mayor porcentaje cuenta con conexión


de energía eléctrica.

GRÁFICO Nº 18: TIPO DE ALUMBRADO EN LAS VIVIENDAS 2011

INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES

En la actualidad gran parte de la capital del distrito cuenta con un sistema de recepción
de TV vía satélite y/o transmisión de TV en baja potencia. Como también cuenta con
teléfonos en centros comunitarios y en los centros poblados a la vez el funcionamiento
de los celulares por la zona de la comunidad.

En la zona del ámbito de estudio Comunidad de Viluyo, por la falta de energía eléctrica
la población no tiene acceso a sistemas de comunicación como es el caso de TV, en el
caso de la Comunidad de angostura que cuenta con energía eléctrica si tienes acceso a
este tipo de comunicación,

INFRAESTRUCTURA RURAL EXISTENTE

La infraestructura rural existente con que cuenta la Comunidad de Viluyo se caracteriza


porque sus viviendas son de material rustico “adobe” techado con paja en algunos casos
y otros con calamina, constan de 02 ambientes (cocina y dormitorio); gran parte de la
población cuenta entre una a dos viviendas en función a las épocas del año.

Con respecto a los ambientes para la realización de reuniones, y capacitaciones Cuentan


con varios locales distribuidos en los diferentes sectores de la comunidad se caracterizan
por ser de material adobe y piedra, techo de calamina, para ser utilizados en este tipo
de actividades.

Lugares Turísticos

Considerando el área de influencia directa o su cercanía a ella, se registran lugares


turísticos relevantes en los distritos

- Ruinas de Chullpas en Cutimbo

Dirección de Estudios – PELT 98


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS

3.2.1 Definición del problema central.

El diagnóstico de la situación actual del ámbito de intervención, que describe y explica


en gran parte la condición y estado de la realidad, ha permitido establecer que el
problema principal que afecta a la población es la baja producción agrícola.

El área bajo estudio se encuentra en una zona rural en la cual el sustento de la economía
es la agricultura, donde los pobladores no cubren sus ingresos ni los de su familia,
trayendo como consecuencia que la calidad de vida sea baja, con niveles de pobreza
altos y necesidades básicas no satisfechas.

Pero esta zona a pesar de tener necesidades, tiene un gran potencial agrícola con zonas
de expansión para la agricultura que actualmente carecen de agua existiendo pequeñas
quebradas, puquios y manantiales donde se toma el agua para riego improvisándose
canales precarios para riego.

Se ha identificado que existe baja producción y productividad de las unidades agrícolas


en las comunidades de Iturasi, Laya, Lequeni, Sopocachi del distrito de Pichacani y la
comunidad campesina de Angostura del distrito de Platería, ya que el rendimiento de los
cultivos es muy bajo y su producción no está destinado al comercio, por tanto no es
competitivo, todo esto está relacionado a la escasa disponibilidad de agua para riego;
técnicas tradicionales de manejo agrícola y pecuaria; la deficiente capacidad
organizacional de los beneficiarios y gestión de uso de agua para riego. Los mismos que
no permiten mejorar la economía familiar, local y la calidad de vida de los agricultores.

Bajo este análisis y un amplio estudio en la zona del sistema de irrigación Viluyo-
Angostura se considera el siguiente problema central:

“BAJA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD AGROPECUARIA EN EL ÁMBITO DEL SISTEMA DE


RIEGO VILUYO-LARAQUERI, PROVINCIA PUNO, REGIÓN PUNO”.

3.2.2 Análisis de Causas

A continuación detallamos las causas directas e indirectas que incrementan este


problema y que deben ser tomados en cuenta:

Causas Directas

Las causas directas del problema son:

• Insuficiente disponibilidad de agua para riego.


Considerada por dos razones 1) carencia de infraestructura de almacenamiento de
agua para riego y 2) baja cobertura de canales de conducción, lo que no permite
abastecer del recurso hídrico a la mayor parte de los sectores agrícolas potenciales
que se encuentran improductivos.

Dirección de Estudios – PELT 99


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

• Débil organización de los productores para el desarrollo agrícola


Esta causa es generada debido a las pocas competencias y capacidades cognoscitivas
de las personas encargadas de la administración del agua para el riego, generándose
debido a ello diversas dificultades y conflictos entre los usuarios.

• Escasa innovación tecnológica en el desarrollo agropecuario


Esta causa es generada debido al desarrollo de una agricultura tradicional y
desconocimiento de técnicas modernas para el desarrollo de una agricultura
competitiva con visión empresarial.

Causas Indirectas

Las causas indirectas detectadas del segundo nivel son:

• Carencia de infraestructura de almacenamiento de agua para riego.


Las comunidades del ámbito de intervención del proyecto no cuentan con
infraestructura de represamiento de agua para riego que abastezca a la mayor parte
de áreas cultivables, lo que no permite el aprovechamiento del recurso hídrico con
que se cuenta, que utilizando los medios adecuados permitiría el incremento de la
producción agropecuaria en la zona.

• Carencia de infraestructura de canales de conducción de agua para riego


Los canales de conducción existentes en el distrito son de tierra se encuentran en
estado de deterioro, originándose filtraciones y pérdida de agua, lo que hace que
disminuya la cantidad de agua para riego que llega a las diferentes áreas de cultivo.
Además, a esta se adhiere la inexistencia de canales de riego para otros sectores
cultivables, que en muchos casos ocasiona el abandono temporal de la parcela.

• Deficiente capacidad organizacional y gestión del uso de agua para riego


La falta de conocimiento de los productores en técnicas adecuadas en manejo de
cultivo y uso de agua para riego no permite el adecuado desarrollo de la agricultura y
aprovechar el potencial agrícola con que cuenta el Distrito, haciendo que la
producción agrícola sea estacional y una sola vez al año, por lo que no genera
excedentes de producción para la comercialización y están destinados al
autoconsumo. Este desconocimiento se evidencia en las cifras resultantes de la
encuesta realizada.

• Desconocimiento de técnicas en manejo de cultivos y ganado vacuno


La organización para el caso de la administración de riego, solo se establece en la
época de riego, cuando se hace necesario el ordenamiento de los mismos para la
distribución del agua, cuando esta debería establecer sus funciones por periodos más
largos. Estas organizaciones son informales, no cuentan con ningún tipo de
documentos que garanticen la continuidad de los mismos y el adecuado
ordenamiento. Además de los pocos conocimientos en materia de gestión del agua
de los dirigentes o integrantes de la junta de regantes, que conlleve al adecuado uso
del agua de los usuarios.

Dirección de Estudios – PELT 100


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

CUADRO Nº 71: RESUMEN DE LOS INDICADORES DE LAS CAUSAS


TIPO DE CAUSA Causas Indicador
Insuficiente disponibilidad de agua El caudal actual total de los canales de
CAUSA DIRECTA
para riego. irrigación es de 24 lt/s.
Inexistencia de infraestructuras de
Carencia de infraestructura de almacenamiento de agua para riego en
CAUSA INDIRECTA almacenamiento de agua para riego. adecuadas condiciones.
Los canales existentes, tan solo cubren
Baja cobertura de canales de el 2% del área total cultivable del
conducción de agua para riego. Distrito.
Desconocimiento de técnicas
CAUSA DIRECTA modernas en el desarrollo de la
agricultura Uso de tecnología tradicional.
El 78% de las personas no participaron
CAUSA INDIRECTA Desconocimiento de técnicas de en capacitaciones de técnicas modernas
manejo de cultivo. de cultivo.
La distribución del agua para el uso
CAUSA DIRECTA Débil gestión del uso del agua y agrícola se realiza con conocimientos
cuidado del medio ambiente empíricos.
Ninguno de los integrantes de las juntas
CAUSA INDIRECTA Deficiente capacidad organizacional y de riego, tiene conocimientos sobre
gestión de uso de agua para riego organización

3.2.3 Análisis de los Efectos

Efectos directos

• Producción agrícola de subsistencia.


Involucra que la mayor parte de la producción es destinada para el autoconsumo, y
no así para el comercio, por tanto no se generan ingresos económicos a partir de ella.

• Bajos niveles de ingreso económico de los productores agrícolas.


Debido a que su producción es destinada para el autoconsumo, sin que esta genere
ingresos económicos, la población es obligada a la búsqueda de otras oportunidades
de generación de ingresos económicos, como es el caso del trabajo en
construcciones de obras u otras actividades.

Efectos indirectos

• Vulnerabilidad alimentaria y desnutrición de las familias.


La mayor parte de la población destina su producción al autoconsumo, y debido a
que esta producción actualmente no cuenta con los estándares de calidad, el riesgo
en seguridad alimentaria es inminente.

• Migración de la población en busca de mejores oportunidades


La búsqueda de mejores oportunidades de desarrollo económico se hace necesaria
en las condiciones actuales vividas en las comunidades de la zona, donde la actividad
principal aún no se está desarrollando y no genera ingresos económicos. Es por tal
que la población de jóvenes, sabiendo de sus capacidades busca empleos en otras
ciudades.

Dirección de Estudios – PELT 101


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

• Abandono de la actividad agropecuaria.


Debido a la poca rentabilidad de los productos agropecuarios, teniendo en
consideración la poca disponibilidad del agua, muchas de las familias optan por
abandonar la actividad agrícola y pecuaria; y dedicarse a otras actividades.

Efecto final

• Retraso socioeconómico de los pobladores de las comunidades afectadas del


ámbito de intervención del proyecto.

Dirección de Estudios – PELT 102


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

GRÁFICO Nº 19: ÁRBOL DE CAUSA Y EFECTOS

Efecto Final
Retraso del desarrollo socioeconómico de los productores
agropecuarios del ámbito del sistema de Irrigación Viluyo – Laraqueri.

Efecto Indirecto: Efecto Indirecto: Efecto Indirecto:


Migración de la población en Abandono de la actividad Vulnerabilidad
busca de mejores agropecuaria. alimentaria y desnutrición
oportunidades en familias de la zona.

Efecto Directo: Efecto directo:


Producción agropecuaria de Bajo nivel de ingreso económico
subsistencia de los productores agropecuarios
de la zona.

PROBLEMA CENTRAL
Baja producción y productividad agropecuaria en el ámbito
del sistema de riego Viluyo-Laraqueri, provincia Puno,
región Puno.

Causa Directa 1: Causa directa 2: Causa directa 3:


Débil organización de Escasa innovación
Insuficiente
los productores para el tecnológica en el
disponibilidad de agua desarrollo agropecuario.
para riego desarrollo agrícola

Causa Indirecta: Causa Indirecta: Causa Indirecta: Causa Indirecta:


Insuficiente Insuficiente Deficiente capacidad Desconocimiento
infraestructura infraestructura de de gestión del uso de de técnicas en
de canales de agua para riego y manejo de cultivos
almacenamiento conducción de cuidado del medio y ganado vacuno.
de agua para agua para riego. ambiente.
riego

Dirección de Estudios – PELT 103


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

3.3 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

3.3.1 Objetivo del proyecto

a. Objetivo central:

Tal como exige el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), el objetivo Central del
proyecto es el opuesto lógico del Problema Central, así tenemos:

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL


BAJA PRODUCCIÓN Y INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN Y
PRODUCTIVIDAD AGROPECUARIA EN PRODUCTIVIDAD AGROPECUARIA EN EL
EL ÁMBITO DEL SISTEMA DE RIEGO ÁMBITO DEL SISTEMA DE RIEGO VILUYO-
VILUYO-LARAQUERI, PROVINCIA LARAQUERI, PROVINCIA PUNO, REGIÓN
PUNO, REGIÓN PUNO. PUNO.

b. Medio de primer nivel.

• Suficiente disponibilidad de agua para riego.


• Organización fortalecida de los productores para el desarrollo agrícola
• Adecuada innovación tecnológica en el desarrollo agropecuario

c. Medio fundamental.

• Adecuada infraestructura de almacenamiento de agua para riego.


• Suficiente infraestructura de canales de conducción de agua para riego.
• Eficiente capacidad de gestión del uso de agua para riego y cuidado del medio
ambiente.
• Conocimiento de técnicas en manejo de cultivos y ganado vacuno.

3.3.2 Fines del Proyecto.

a. Fin Directo

• Incremento de la producción agrícola


• Incremento de los niveles de ingreso económico de los productores agrícolas.

b. Fin Indirecto

• Disminución de la Vulnerabilidad alimentaria y desnutrición de las familias.


• Ocupación y permanencia de población por oportunidad de mejorar su
producción.
• Crecimiento de la actividad agrícola.

c. Fin Último
Mayor desarrollo socioeconómico de los pobladores de las comunidades afectadas del
distrito de Pichacani y Platería.

Dirección de Estudios – PELT 104


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

GRÁFICO Nº 20: ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES

Efecto Final
Mejora del desarrollo socioeconómico de los productores
agropecuarios del ámbito del sistema de Irrigación Viluyo – Laraqueri.

Efecto Indirecto: Efecto Indirecto:


Disminuye la Migración de la Fortalecimiento alimentaria y
población en busca de mejores nutrición en familias de la
oportunidades zona.

Efecto Directo: Efecto directo:


Producción agropecuaria Incremento del nivel de ingreso
permanente económico de los productores
agropecuarios de la zona.

PROBLEMA CENTRAL
Incremento de la producción y productividad agropecuaria
en el ámbito del sistema de riego Viluyo-Laraqueri,
provincia Puno, región Puno.

Causa Directa 1: Causa directa 2: Causa directa 3:


Sólida organización de Adecuada innovación
Suficiente disponibilidad
los productores para el tecnológica en el
de agua para riego desarrollo agropecuario.
desarrollo agrícola

Causa Indirecta: Causa Indirecta: Causa Indirecta: Causa Indirecta:


Adecuada Adecuada Eficiente capacidad Conocimiento de
infraestructura infraestructura de de gestión del uso técnicas en
de canales de de agua para riego y manejo de cultivos
almacenamiento conducción de cuidado del medio y ganado vacuno.
de agua para agua para riego.
ambiente.
riego

Dirección de Estudios – PELT 105


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

3.3.3 Alternativas de solución

El esquema de riego propuesto en los estudios de preinversión, consideran el trazo y


construcción de 14,150.00 m de canal principal en el margen izquierdo y 13,450 de canal
principal en el margen derecho, cuyas longitudes obtenidas de los planos a escala
1/10,000 puede ser ajustada con la información de topografía de canal principal con
capacidad de 1.25 m3/seg, y variable desde este punto hasta la parte final 0.30 m3/seg.
en el margen izquierdo, y de 1.80 m3/seg, y variable desde este punto hasta la parte
final 0.25 m3/seg. en el margen derecho.

Las Unidades de Riego y caudales de diseño del Sistema de Riego Viluyo Laraqueri, se
muestran en el Cuadro de Tomas Laterales de Riego y Superficies Servida, para lo cual se
trabajó con un módulo de riego de 20 horas.
GRÁFICO Nº 21: ESQUEMA HIDRÁULICO DEL PROYECTO

Dirección de Estudios – PELT 106


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

• Alternativa 01

Para la alternativa 01 el caudal derivado para la irrigación Viluyo Laraqueri es de 3.05


m3/seg., de acuerdo al estudio de hidrología y el balance hídrico del proyecto, la
estructura de captación se instalara sobre el rio Viluyo. El área neta a beneficiar será de
2200 ha.

Se ha considerado dos canal principal de 14.15 km. en el margen izquierdo y 13.45 km.
en el margen derecho, de sección trapezoidal revestido de concreto en su totalidad, con
la finalidad de disminuir las considerables pérdidas de agua por filtración que se
presentan si estos no se revistieran, además se reduce el coeficiente de rugosidad,
permitiendo a su vez una mayor protección de los taludes. El canal ha sido concebido
por lo general como canal en ladera y pampa, debido a condiciones topográficas y a su
longitud; en la parte baja los canales van mayormente en zona de poca pendiente,
cuidando que la velocidad no exceda los límites permisibles.

El sistema contara con tres canales laterales y un sublateral en el margen izquierdo, los
cuales se encargaran de distribuir el recurso hídrico por toda el área de riego.

Los canales laterales suman un longitud 6.7 km y el sublateral tendrá una longitud de
2.05 km.

El sistema también contara con cuatro canales laterales y un sublateral en el margen


derecho, los cuales se encargaran de distribuir el recurso hídrico por toda el área de
riego.

Los canales laterales suman un longitud 14.425 km. y el sublateral tendrá una longitud
de 3.1 km.

Los drenes que se plantea en el sistema tienen una longitud total de 5.425 km. en el
margen izquierdo y 14.92 km. en el margen derecho

El sistema también contara con la construcción de obras de arte como: Acueducto,


Alcantarillas, Puentes peatonales, Puentes vehiculares, Salvavidas, Tomas directas,
Tomas dobles y Tomas laterales.

Dirección de Estudios – PELT 107


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

CUADRO Nº 72: RESUMEN INFRAESTRUCTURA SISTEMA DE RIEGO ALTERNATIVA 1

RESUMEN ALTERNATIVA 01
Área de riego neta = 2200.00 ha.
Caudal de derivación 3.05 m3/s
02 canales principales margen izquierdo y margen derecho
07 Canales laterales
02 Canales Sublaterales
07 Drenes
CANAL/DREN Long. (km) Material Sección Q (m3/s)
MARGEN IZQUIERDO
PRINCIPAL 14.15 Concreto Trapezoidal 1.25
LVI - 1 0.450 Concreto Trapezoidal 0.30
LVI - 2 1.520 Concreto Trapezoidal 0.15
LVI - 3 4.100 Concreto Trapezoidal 0.45
LVI - 3.1 2.050 Concreto Trapezoidal 0.15
MARGEN DERECHO
PRINCIPAL 13.450 Concreto Trapezoidal 1.80
LVD - 1 6.100 Concreto Trapezoidal 0.45
LVD - 2 4.450 Concreto Trapezoidal 0.85
LVD - 2.1 3.100 Concreto Trapezoidal 0.25
LVD - 3 2.425 Concreto Trapezoidal 0.20
LVD - 4 1.450 Concreto Trapezoidal 0.10
MARGEN IZQUIERDO
DVI - 1 3.725 Tierra Trapezoidal 0.94
DVI - 2 1.700 Tierra Trapezoidal 1.03
MARGEN DERECHO
DVD - 1 3.320 Tierra Trapezoidal 1.75
DVD - 1.1 1.500 Tierra Trapezoidal 0.72
DVD - 2 5.000 Tierra Trapezoidal 3.38
DVD - 2.1 2.000 Tierra Trapezoidal 0.68
DVD - 2.2 3.100 Tierra Trapezoidal 0.80

Alternativa 02

Para la alternativa 02 el caudal derivado para la irrigación VIiluyo Laraqueri es


de 3.05 m3/seg., de acuerdo al estudio de hidrología y el balance hídrico del
proyecto, la estructura de captación se instalara sobre el rio Viluyo. El área
neta a beneficiar será de 2200 ha.

Se ha considerado dos canal principal de 14.15 km. en el margen izquierdo y


13.45 km. en el margen derecho, de sección trapezoidal revestido de concreto
en su totalidad, con la finalidad de disminuir las considerables pérdidas de
agua por filtración que se presentan si estos no se revistieran, además se
reduce el coeficiente de rugosidad, permitiendo a su vez una mayor protección
de los taludes. El canal ha sido concebido por lo general como canal en ladera y
pampa, debido a condiciones topográficas y a su longitud; en la parte baja los
canales van mayormente en zona de poca pendiente, cuidando que la
velocidad no exceda los límites permisibles.

Dirección de Estudios – PELT 108


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

El sistema contara con tres canales laterales y un sublateral en el margen


izquierdo, los cuales se encargaran de distribuir el recurso hídrico por toda el
área de riego.

Los canales laterales suman un longitud 6.7 km y el sublateral tendrá una


longitud de 2.05 km.

El sistema también contara con cuatro canales laterales y un sublateral en el


margen derecho, los cuales se encargaran de distribuir el recurso hídrico por
toda el área de riego.

Los canales laterales suman un longitud 14.425 km. y el sublateral tendrá una
longitud de 3.1 km.

Los drenes que se plantea en el sistema tienen una longitud total de 5.425 km.
en el margen izquierdo y 7.6 km. en el margen derecho

El sistema también contara con la construcción de obras de arte como:


Acueducto, Alcantarillas, Puentes peatonales, Puentes vehiculares, Salvavidas,
Tomas directas, Tomas dobles y Tomas laterales.

CUADRO Nº 73: RESUMEN INFRAESTRUCTURA SISTEMA DE RIEGO ALTERNATIVA 2


RESUMEN ALTERNATIVA 02
Área de riego neta = 2200.00 ha.
Caudal de derivación 3.05 m3/s
02 canales principales margen izquierdo y margen derecho
07 Canales laterales
02 Canales Sublaterales
06 Drenes
CANAL/DREN Long. (km) Material Sección Q (m3/s)
MARGEN IZQUIERDO
PRINCIPAL 14.15 Concreto Trapezoidal 1.25
LVI - 1 0.450 Concreto Trapezoidal 0.30
LVI - 2 1.520 Concreto Trapezoidal 0.15
LVI - 3 4.100 Concreto Trapezoidal 0.45
LVI - 3.1 2.050 Concreto Trapezoidal 0.15
MARGEN DERECHO
PRINCIPAL 13.450 Concreto Trapezoidal 1.80
LVD - 1 6.100 Concreto Trapezoidal 0.45
LVD - 2 4.450 Concreto Trapezoidal 0.85
LVD - 2.1 3.100 Concreto Trapezoidal 0.25
LVD - 3 2.425 Concreto Trapezoidal 0.20
LVD - 4 1.450 Concreto Trapezoidal 0.10
MARGEN IZQUIERDO
DVI - 1 3.725 Tierra Trapezoidal 0.94
DVI - 2 1.700 Tierra Trapezoidal 1.03
MARGEN DERECHO
DVD - 1 1.500 Tierra Trapezoidal 0.72
DVD - 2 1.000 Tierra Trapezoidal 0.89
DVD - 2.1 3.100 Tierra Trapezoidal 0.80
DVD - 3 2.000 Tierra Trapezoidal 0.68

Dirección de Estudios – PELT 109


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

IV. FORMULACIÓN

Dirección de Estudios – PELT 110


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

IV. FORMULACIÓN

4.1 DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-
Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia Puno, región Puno, considera un
horizonte de evaluación de 10 años que se medirá anualmente y estará orientado al
bienestar y satisfacción de las necesidades de los productores agropecuario del ámbito
de intervención del proyecto.

La etapa de implementación o ejecución de la inversión del proyecto considera 2 años,


luego entra en la fase de post inversión que comprende la operación y mantenimiento
del proyecto que es de 10 años. En el cuadro siguiente se muestra el horizonte de
evaluación del proyecto:

CUADRO Nº 74: HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO


AÑO 0 (Trimestre) AÑO
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9
I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. 10

FASE DE INVERSIÓN FASE DE POST INVERSIÓN


ELA BORA CIÓN
EXP EDIENTE EJECUCIÓN DE OBRA LA OBRA FÍSICA
TÉCNICO

CAPACITACIÓN Y OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO


ASISTENCIA TÉCNICA

MITIGACIÓN IMPACTO AMBIENTAL

4.2 DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA - DEMANDA

4.2.1 Análisis de la demanda

Como dato previo al balance hídrico, es necesario conocer la demanda agrícola,


entonces, en el ámbito del proyecto actualmente no existe una irrigación ni regadío de
cultivos, por el cual solo se considera la incorporación total del sistema de riego en una
situación futura.

La demanda predominante en la implementación del sistema de riego Viluyo Laraqueri


es de tipo agrícola, por el cual, con fines de cálculos se considerara como una única
demanda.

4.2.1.1 Demanda agrícola

Actualmente solo existen pequeñas áreas de riego aprovechando de una quebrada


como también en zonas aledañas con bofedales los cuales no son representativos para
un análisis general del área de intervención del estudio. Las áreas identificadas
previamente según los estudios agrologicos del proyecto que se consideraran para el
cálculo de la demanda del Sistema de Riego Viluyo.

Dirección de Estudios – PELT 111


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

CUADRO Nº 75: ÁREAS A INCORPORAR AL SISTEMA DE RIEGO VILUYO.


Ar e as
Ar e a Total
C UL T I V O Incorpor adas
(has )
(has ) (2)
Cañihua 90.20 90.20
Cebada f orrajera 154.00 154.00
Avena f orrajera 154.00 154.00
Alf alf a 68.20 68.20
Rye Grass 55.00 55.00
Pastos Cultivados 1678.60 1678.60
Total 2200.00 2200.00
Fuente: Areas en proporción a l Estudio Agrologico del proyecto.

En el cuadro se presenta un resumen de la cédula de cultivos del sistema de riego


Viluyo, para las áreas incorporadas, compuesta por cultivos transitorios (Cañihua, avena
forrajera, cebada forrajera) y permanentes (alfalfa, Rye grass y pastos cultivados),
respectivamente, tanto para la campaña principal como para la de rotación para cada
uno de los sectores de riego, los cuales han sido previamente identificados en el estudio
de Agrología del Proyecto.

CUADRO Nº 76: CÉDULA DE CULTIVOS DEL SISTEMA DE RIEGO VILUYO – ÁREAS INCORPORADAS.
AREA
C UL T I V O ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
(Has)
Cañihua 90.2 90.2 90.2 90.2 90.2 90.2 90.2 90.2 90.2
Cebada forrajera 154.0 154.0 154.0 154.0 154.0 154.0 154.0
Avena forrajera 154.0 154.0 154.0 154.0 154.0 154.0 154.0 154.0
Alfalfa 68.2 68.2 68.2 68.2 68.2 68.2 68.2 68.2 68.2 68.2 68.2 68.2 68.2
Rye Grass 55.0 55.0 55.0 55.0 55.0 55.0 55.0 55.0 55.0 55.0 55.0 55.0 55.0
Pastos Cultivados 1678.6 1678.6 1678.6 1678.6 1678.6 1678.6 1678.6 1678.6 1678.6 1678.6 1678.6 1678.6 1678.6
AREA TOTAL (Has) 2200.0 2200.0 2200.0 2200.0 2200.0 1955.8 1801.8 1801.8 1801.8 1892.0 1892.0 2200.0 2200.0
Fuente: Estudio Edafológico y Agrológico del Proyecto.

4.2.1.2 Evapotranspiración potencial de referencia (ETP)

Para la determinación de la evapotranspiración potencial se utilizó los métodos de


Penman Monteith, Blaney – Criddle, Tanque Tipo A y Hargreaves en base a temperatura
y radiación solar equivalente, a partir de la información climática monitoreada por el
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) en la estación
Laraqueri y con el apoyo de la estación Puno.

CUADRO Nº 77: VARIABLES CLIMATOLÓGICAS USADAS PARA EL CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN.


ESTACION LARAQUERI
Nro ENE FEB MAR ABR M AY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
VARIABLE UNIDAD

1 Precipitación Total (75%) (mm) 130.10 106.50 88.30 24.90 0.00 0.00 0.00 0.60 6.70 10.90 24.30 64.00
2 Temperatura Media (ºC) 8.65 8.53 8.46 7.74 6.03 4.39 4.13 5.65 7.11 8.24 9.12 9.02
3 Temperatura Mínima (ºC) 1.97 2.09 1.66 -0.12 -3.76 -6.43 -6.58 -4.20 -2.41 -0.88 0.33 0.80
4 Temperatura Máxima (ºC) 15.33 14.98 15.26 15.59 15.83 15.21 14.84 15.50 16.62 17.36 17.91 17.23
5 Humedad Relativa (*) (%) 61.69 62.38 61.90 54.78 45.03 41.50 41.95 44.13 45.43 46.10 47.92 53.62
6 Evaporación Total (mm) 119.63 108.65 110.07 85.80 105.55 94.45 104.42 123.23 125.28 164.05 161.30 146.02
7 Horas diarias de Sol (*) (hs) 6.16 6.56 6.84 8.32 9.29 9.31 9.55 9.38 9.07 8.86 8.36 7.12
8 Velocidad de Viento (*) (m/s) 2.92 2.84 2.67 2.54 2.29 2.29 2.33 2.54 2.88 2.97 3.01 3.01
(*) Informa ci ón de l a e staci ón Me teorol ógi ca Puno.

Dirección de Estudios – PELT 112


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

Los resultados del cálculo de la evapotranspiración potencial de referencia (ETP),


habiéndose obtenido un valor total de ETP = 1,177.31 mm/año como promedio de los
cinco (05) métodos empleados para su determinación.

CUADRO Nº 78: EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL DE REFERENCIA.


MES
Nº METODO UND TOTAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1 HARGREAVES POR TEMPERATURA mm/mes 140.51 119.47 118.11 94.56 76.70 62.81 66.75 83.19 101.89 126.20 136.22 144.01 1270.41
2 BLANEY - CRIDDLE mm/mes 109.61 95.19 104.34 93.98 87.22 76.13 80.23 86.48 92.34 103.46 107.23 111.13 1147.33
3 HARGREAVES POR RAD. SOLAR EQUIVALENTE mm/mes 96.72 88.14 93.62 87.81 78.98 66.33 70.83 83.26 93.82 108.52 110.02 104.43 1082.48
4 PENMAN MONTEITH mm/mes mm/mes 117.22 103.45 109.72 104.62 101.98 91.79 96.35 109.05 123.76 140.35 139.54 134.59 1372.43
5 EVAPORIMETRO DE CUBETA mm/mes mm/mes 83.74 76.06 77.05 60.06 73.89 66.12 73.09 86.26 87.70 114.84 112.91 102.21 1013.92
PROMEDIO mm/mes 109.56 96.46 100.57 88.21 83.75 72.63 77.45 89.65 99.90 118.67 121.18 119.27 1177.31
Fuente:Elaboración Propia.

El detalle de los cálculos efectuados para la determinación de la evapotranspiración


potencial de referencia por cada uno de los métodos utilizados.

4.2.1.3 Coeficientes de cultivos (Kc)

Las características de cada cultivo con respecto a sus requerimientos de agua están
dadas por el Coeficiente de Cultivo, Kc, que relaciona la ETP con la evapotranspiración
del cultivo. El valor de Kc, representa la evapotranspiración de un cultivo en condiciones
óptimas y que produzca rendimientos óptimos.

Los Kc de la cédula de cultivos, se recopilan del estudio de agrología del proyecto,


considerándose las características del cultivo, fecha de siembra, ritmo de desarrollo,
período vegetativo, condiciones climáticas y frecuencia de riego.

En el siguiente cuadro, se presenta los Kc’s de los cultivos considerados para el cálculo
de la demanda agrícola, según las recomendaciones realizadas en el estudio de agrología
del proyecto.

CUADRO Nº 79: KC DE LOS CULTIVOS CONSIDERADOS PARA EL CÁLCULO DE LA DEMANDA AGRÍCOLA.


AREA
C UL T I V O ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
(Has)
Cañihua 90.20 1.00 1.01 0.95 0.75 0.58 0.77 0.90 0.96
Cebada forrajera 154.00 1.00 0.95 0.86 0.56 0.96 1.01
Avena forrajera 154.00 1.07 0.88 0.79 0.61 0.40 0.95 1.00
Alfalfa 68.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20
Rye Grass 55.00 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10
Pastos Cultivados 1678.60 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Kc total ponde rado 1.01 1.00 0.98 0.94 0.96 1.01 1.01 1.01 0.99 1.00 1.00 1.01
Fuente: Elaboración Propia.

4.2.1.4 Eficiencia de riego (Er)

Al dividir la demanda de agua neta por la eficiencia de riego (Er) se obtiene la demanda
de agua bruta, y tiene tres componentes: conducción (Ec), distribución (Ed) y aplicación
(Ea), expresándose de la siguiente manera:

Er=Ec*Ed*Ea

Dirección de Estudios – PELT 113


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

En el caso del estudio, se consideran experiencias anteriores realizadas por el ALA –Puno
Ilave y experiencias, el cual establece una eficiencia de riego por gravedad de 40% en
sistemas de riego implementados.

4.2.1.5 Precipitación efectiva (PE)

Localizándose el área de riego en una zona de sierra con una precipitación significativa
para la agricultura (secano y bajo riego), es necesario calcular la fracción de la lluvia total
que es aprovechada por los cultivos, lo que se conoce como la Precipitación Efectiva, PE.

A partir de la serie de precipitación total mensual de la estación Laraqueri y


considerando un 75% de probabilidad de ocurrencia se ha estimado la precipitación
efectiva (PE) mediante el criterio empírico del Water Power Resources Service (WPRS –
USA), los resultados obtenidos se muestran en el cuadro siguiente.

CUADRO Nº 80: PRECIPITACIÓN EFECTIVA (PE) TOTAL MENSUAL.


Meses
Referencia Und
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Precipitación Total Mensual al 75% mm/mes 130.10 106.50 88.30 24.90 0.00 0.00 0.00 0.60 6.70 10.90 24.30 64.00
Precipitación Efectiv a ( P. Efec ) mm/mes 79.08 60.20 45.64 4.94 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.58 28.40
Fuente: Elaboración Propia.

4.2.1.6 Determinación de la demanda hídrica para riego

En los cuadros siguientes se muestran las demandas calculadas por cultivo, y en el


Cuadro 83, se muestra la demanda incorpora o demandas totales del sistema de riego
Viluyo para diferentes horas de riego..

CUADRO Nº 81: CAUDAL DEMANDADO POR CULTIVOS DEL SISTEMA DE RIEGO VILUYO 24HR (M3/S).
Area M eses PROM
REFERENCIA
(has) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic (m 3/s)

Cañihua 90.2 0.03 0.03 0.04 0.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.09 0.08 0.09 0.07 0.04
Cebada forrajera 154.0 0.04 0.05 0.06 0.07 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.17 0.13 0.04
Av ena forrajera 154.0 0.05 0.04 0.05 0.07 0.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.16 0.13 0.05
Alfalfa 68.2 0.03 0.04 0.05 0.07 0.06 0.06 0.06 0.07 0.08 0.09 0.09 0.07 0.06
Ry e Grass 55.0 0.02 0.03 0.03 0.05 0.05 0.04 0.04 0.05 0.06 0.07 0.07 0.05 0.05
Pastos Cultiv ados 1678.6 0.48 0.63 0.86 1.35 1.31 1.18 1.21 1.40 1.62 1.86 1.89 1.42 1.27
Fuente: Elaboración Propia.

CUADRO Nº 82: VOLUMEN DEMANDADO POR CULTIVOS DEL SISTEMA DE RIEGO VILUYO (HM3).
Area M eses TOTAL
CULTIVO
(has) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic (hm3)

Cañihua 90.2 0.07 0.08 0.11 0.14 0.00 0.00 0.00 0.00 0.23 0.21 0.24 0.19 1.26
Cebada forrajera 154.0 0.12 0.12 0.16 0.17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.43 0.35 1.35
Av ena forrajera 154.0 0.15 0.10 0.13 0.19 0.13 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.43 0.35 1.46
Alfalfa 68.2 0.09 0.09 0.13 0.17 0.17 0.15 0.16 0.18 0.20 0.24 0.24 0.20 2.03
Ry e Grass 55.0 0.06 0.06 0.09 0.13 0.13 0.11 0.12 0.14 0.15 0.18 0.18 0.14 1.47
Pastos Cultiv ados 1678.6 1.28 1.52 2.31 3.49 3.51 3.05 3.25 3.76 4.19 4.98 4.89 3.81 40.05
TOTAL: 2200.0 1.76 1.98 2.92 4.29 3.94 3.31 3.53 4.08 4.77 5.61 6.40 5.05 47.64
Fuente: Elaboración Propia.

Dirección de Estudios – PELT 114


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

CUADRO Nº 83: DEMANDA HÍDRICA TOTAL DEL SISTEMA DE RIEGO VILUYO (M3/S).

Meses
Referencia Und PROM
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Caudal Demandado ( Q dem - 24 horas) m³/s 0.66 0.82 1.09 1.66 1.47 1.28 1.32 1.52 1.80 2.09 2.47 1.89 1.51
Caudal Demandado ( Q dem - 20 horas) m³/s 0.79 0.98 1.31 1.99 1.77 1.53 1.58 1.83 2.17 2.51 2.96 2.26 1.81
Caudal Demandado ( Q dem - 19 horas) m³/s 0.83 1.03 1.38 2.09 1.86 1.61 1.66 1.92 2.28 2.65 3.12 2.38 1.90
Caudal Demandado ( Q dem - 16 horas) m³/s 0.98 1.23 1.64 2.48 2.21 1.91 1.97 2.29 2.71 3.14 3.70 2.83 2.26
Caudal Demandado ( Q dem - 12 horas) m³/s 1.31 1.64 2.18 3.31 2.94 2.55 2.63 3.05 3.61 4.19 4.94 3.77 3.01
Fuente: Elaboración Propia.

4.2.2 Análisis de la oferta

Con la finalidad de efectuar un análisis detallado de la oferta hídrica de la sub cuenca del
río Viluyo, se han definido dos (02) puntos de interés, los que representan la ubicación
de puntos específicos en los cuales se desea conocer la oferta hídrica, dichos puntos se
presentan en el cuadro siguiente.

CUADRO Nº 84: PUNTOS DE INTERÉS, SEGÚN SU DENOMINACIÓN.

Nro PUNTO DE INTERES Este Norte


1 Sub cuenca Morocollo 389,574.3 8,218,038.2
2 Intercuenca Viluyo 377,262.2 8,209,483.7
Fuente: Elaboración Propia.

A continuación se presenta una breve descripción de los dos (02) puntos de interés
identificados.

1. Sub cuenca Morocollo: Tiene un área de 338.15 Km2 con un perímetro de 111.15 Km,
su parte más elevada está en la cota 1850 msnm en el Cerro Chotane y su parte más
baja se ubica en la cota 4025 msnm en el eje de embalse Morocollo sobre la quebrada
del mismo nombre, este cauce nace de las quebradas Chorehueco y Caballune, tiene
una formación de cauces dendrítica.

2. Intercuenca Viluyo: Tiene un área de 150.4 Km2 con un perímetro de 62.9 Km, su
parte más elevada está en la cota 4850.0 msnm en el Cerro Timillonasa y su parte más
baja se ubica en la cota 3925 en la zona de captación en el cauce del río Morocollo, este
cauce principal nace de las quebradas Hualliquiunasa, y Chingajahuira, tiene una
formación de cauces dendrítica.

4.2.2.1 Generación de caudales medios mensuales

No disponiéndose de registros hidrométricos en el área de estudio, se procedió a la


generación de caudales medios multianuales mediante la utilización de modelos
hidrológicos determinísticos, como es el método de similitud de cuencas, y a partir del
registro de caudales de la estación hidrométrica puente Ilave correspondiente al periodo
1960 - 2006, se generaron los caudales medios mensuales en los distintos puntos de
interés definidos anteriormente, siguiendo la siguiente metodología.

Dirección de Estudios – PELT 115


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

4.2.2.2 Método de similitud de cuencas

En general, zonas o cuencas hidrológicamente homogéneas se pueden definir como


aquellas que tienen características fisiográficas o geomorfológicas, climatológicas,
geológicas e hidrológicas y biomasa, similares o semejantes y por lo tanto se puede
transferir información de una cuenca a otra.

A partir de este concepto, es posible transferir entonces, mediante la distribución


proporcional, la escorrentía de una cuenca a otra, en base a la relación de áreas de
cuencas y a la relación de las precipitaciones totales anuales promedio, según la
siguiente expresión:

 A  P 
QS =  S  S QC
 AC  PC 
Dónde:
QS
= Caudal de la cuenca sin información hidrométrica (m3/s).
QC
= Caudal de la cuenca con información hidrométrica (m3/s).
AS
= Área de la cuenca sin información hidrométrica (km2).
AC
= Área de la cuenca con información hidrométrica (km2).
PS
= Precipitación de la cuenca sin información hidrométrica (mm).
PC
= Precipitación de la cuenca con información hidrométrica (mm).

Siendo los puntos de interés definidos anteriormente, conformantes de la cuenca del río
Ilave, con mayor razón es posible la transferencia de información hidrométrica mediante
los conceptos expuestos.

En el cuadro siguiente, se presenta la información utilizada para la generación de


caudales medios mensuales en los distintos puntos de interés definidos.

CUADRO Nº 85: INFORMACIÓN UTILIZADA PARA LA GENERACIÓN DE CAUDALES EN PUNTOS DE INTERÉS.

CUENCA Nro Nombre Área (km2) Precip (mm) Ecuación


Coef (Cf)
MODELO Cuenca Ilave (*) 7720.60 643.10 de Generación

PUNTO DE 1 Subcuenca Morocollo 199.66 771.06 0.03101 Qs=0.031*Qc


INTERES 2 Intercuenca Viluyo 537.80 771.06 0.08352 Qs=0.0835*Qc
(*) Información tomada del Estudio de la Cuenca del Río Ilave 2008, ex ATDR - Ilave.

Finalmente se ha generado la serie de caudales medios mensuales, para cada punto de


interés, utilizando la serie de caudales mensuales completados de la estación
hidrométrica Puente Ilave, y las ecuaciones obtenidas del Método de Similitud de
Cuencas.

En los Cuadros 86 y 87, se presenta los promedios multianuales de las series de caudales
medios mensuales generadas en m³/s y hm3 respectivamente generados para los
distintos puntos de interés, las series de caudales medios mensuales generados para
cada punto de interés, de cada una de los puntos de interés.

Dirección de Estudios – PELT 116


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

CUADRO Nº 86: CAUDALES MEDIOS MENSUALES GENERADOS (M3/S)

Nro PUNTO DE INTERES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM
1 Subcuenca Morocollo 2.52 4.15 3.20 1.19 0.45 0.32 0.27 0.23 0.22 0.20 0.28 0.50 1.13
2 Intercuenca Viluyo 6.93 11.42 8.79 3.28 1.25 0.87 0.75 0.64 0.59 0.54 0.77 1.37 3.10
Fuente: Elaboración Propia.

CUADRO Nº 87: VOLÚMENES MEDIOS MENSUALES GENERADOS (HM3)

Nro PUNTO DE INTERES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM
1 Sub cuenca Morocollo 6.89 10.25 8.74 3.15 1.24 0.84 0.74 0.64 0.57 0.54 0.74 1.36 35.71
2 Intercuenca Viluyo 18.57 27.62 23.55 8.50 3.34 2.25 2.00 1.72 1.54 1.45 1.98 3.68 96.18
Fuente: Elaboración Propia.

Para el cálculo de la oferta hídrica en la cabecera de la sub cuenca del río Viluyo a
distintos niveles de persistencia, se ha utilizado el método de Weibull, que se ha
aplicado a los volúmenes totales mensuales generados, se muestra los niveles de
persistencia de la oferta hídrica en caudal y volumen en el punto de captación Viluyo y
su respectivas gráficas siguientes.

CUADRO Nº 88: OFERTA HÍDRICA A DISTINTOS NIVELES DE PERSISTENCIA EN LA CAPTACIÓN VILUYO (M3/S).

m ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM
Media 9.50 15.65 12.06 4.50 1.71 1.19 1.02 0.88 0.81 0.74 1.05 1.88 4.25
P(0.25%) 14.68 21.70 17.69 6.73 2.01 1.41 1.18 1.08 1.00 0.88 1.23 2.50 6.01
P(0.5%) 6.19 13.56 10.16 3.63 1.58 1.14 0.89 0.82 0.75 0.74 0.78 1.45 3.47
P(0.75%) 2.76 5.75 4.52 2.11 1.07 0.88 0.79 0.64 0.57 0.52 0.52 0.94 1.76
P(0.9%) 1.36 2.30 2.38 1.37 0.92 0.66 0.64 0.52 0.41 0.38 0.36 0.58 0.99
Fuente: Elaboración Propia.

CUADRO Nº 89: OFERTA HÍDRICA A DISTINTOS NIVELES DE PERSISTENCIA EN LA CAPTACIÓN VILUYO (HM3).
m ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Media 25.46 37.87 32.29 11.65 4.58 3.09 2.74 2.36 2.11 1.99 2.72 5.04 131.89
P(0.25%) 39.33 52.51 47.37 17.45 5.38 3.66 3.17 2.89 2.60 2.36 3.19 6.71 186.63
P(0.5%) 16.58 32.81 27.21 9.40 4.23 2.94 2.39 2.20 1.94 1.99 2.03 3.89 107.62
P(0.75%) 7.38 13.91 12.10 5.47 2.85 2.29 2.11 1.72 1.47 1.40 1.36 2.53 54.61
P(0.9%) 3.65 5.55 6.37 3.56 2.47 1.71 1.71 1.40 1.07 1.02 0.94 1.56 31.02
Fuente: Elaboración Propia.

Dirección de Estudios – PELT 117


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

GRÁFICO Nº 22: VARIACIÓN DE VOLÚMENES DE LA OFERTA HÍDRICA EN LA CAPTACIÓN VILUYO A DISTINTOS


NIVELES DE PERSISTENCIA.

25.00
Media
P(0.25%)
20.00
P(0.5%)
Caudal (m3/s)

P(0.75%)
15.00
P(0.9%)

10.00

5.00

0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

GRÁFICO Nº 23: VARIACIÓN DE CAUDALES DE LA OFERTA HÍDRICA EN LA CAPTACIÓN VILUYO A DISTINTOS NIVELES
DE PERSISTENCIA.

60.00
Media
50.00 P(0.25%)
P(0.5%)
40.00
Volumen (hm3)

P(0.75%)
P(0.9%)
30.00

20.00

10.00

0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Dirección de Estudios – PELT 118


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

4.2.3 Determinación de la brecha

4.2.3.1 Balance en la situación con proyecto.

• Déficit en tiempo a nivel anual y mensual

A nivel anual, la premisa básica de satisfacción en tiempo a nivel anual es, “al 75%”, o
hasta 25% con déficits; es decir, se espera que en 4 años, se presenten 3 de satisfacción
y 1 deficitario. En el periodo de análisis, opcionalmente, se debería esperar hasta 3 años
consecutivos deficitarios para la sequía más severa del registro.

A nivel mensual se contabiliza para cada año los meses deficitarios, independientemente
de su magnitud en volumen. Se acepta para los usuarios agrícolas, un máximo de 3
meses deficitarios por año, es decir, un período de tiempo sin déficits del orden del 75 %
en el año (9 meses).

• Déficit en volumen a nivel anual y mensual


Por razones agronómicas, se acepta un déficit anual máximo del 10% del volumen total
anual demandado; usualmente, déficits iguales o mayores, producirían, menores
rendimientos de cosecha del orden del 20% o más.

A nivel mensual, también por razones agronómicas, se acepta como máximo un déficit
de 30% del volumen de la demanda mensual respectiva; tener valores mayores,
equivaldría a la pérdida de la cosecha.

• Índice de Déficit
Adicionalmente a las premisas de evaluación de la satisfacción de la demanda en tiempo
y volumen, se ha contemplado efectuar la evaluación de la satisfacción de la demanda a
través del Índice de Déficit (ID), el mismo que fue planteado por el U.S. Army Corps of
Engineers, y se define como la relación entre el déficit y la demanda total, a nivel anual
para el período simulado, para su determinación se emplea la siguiente expresión:

ID = 100 *
∑ ( Da) 2

n
Dónde:
ID = Índice de Déficit
Da = Es el déficit anual expresado como fracción de la demanda anual
N = número de años del período en análisis.

Si todos los años se tuviera un déficit del 10%, ID sería igual a 1.

En el Cuadro siguiente (de AUTODEMA, item 4.3.10.3, pág. 111), “se observa mejor los
valores que puede asumir el ID de los valores de déficit anual a lo largo de todo el periodo
y la duración que tienen”:

Dirección de Estudios – PELT 119


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

CUADRO Nº 90: VALORES PARA EL INDICE DE DÉFICIT ID.


VALORES PARA EL ÍNDICE DE DÉFICIT, ID
TIEMPO DÉFICIT ANUAL (%)
(%) 10 20 30 40 50

100 1,00 4,00 9,00 16,00 25,00


75 0,75 3,00 6,75 12,00 18,75
50 0,50 2,00 4,50 8,00 12,50
25 0,25 1,00 2,25 4,00 6,25
4 0,04 0,16 0,36 0,64 1,00
FUENTE: AUTODEMA (Referencia Bibliográf ica N° 7,111)

Así por ejemplo, “si durante todos los años se tiene un déficit anual del 10%, se tiene un
ID = 1; igualmente; este valor equivale a tener un déficit del 20% con una duración del
25%, o un déficit del 50% con una duración del 4%”. “Para una situación de déficit cero el
100% del tiempo, una situación ideal, este valor es cero”.

Un valor adecuado máximo esperado entonces, sería para el Índice de Déficit de ID = 1,


para el período de simulación.

• Secuencia de la simulación del balance hídrico.


La simulación del balance hídrico a nivel mensual del sistema planteado, se ha realizado
con el software Acquanet - Labsid, que es un modelo integrado para análisis de sistemas
complejos de recursos hídricos. Está constituido por un módulo base, responsable de la
gestión integral de los siguientes módulos: (1) distribución de agua; (2) calidad de agua;
(3) irrigación; (4) producción de energía; (5) análisis económico, elaborado por el
Laboratorio de sistemas de soporte de Decisiones de la Universidad de Sao Paulo de
Brasil, del cual se usa el módulo de distribución de agua, los cuales combinando con hojas
de cálculo, estructuradas en base de datos y operadores lógicos.

Se procede a efectuar la simulación en situación Futura (Escenario 01), considerando los


aportantes naturales en la cabecera del sistema y las demandas planteadas en el sector
de riego Viluyo, con el fin de cubrir un área variable potencial planteado en la cédula de
cultivos del proyecto buscando según las premisas asumidas n adecuado balance entre la
oferta regulada y la atención a las demandas.

• Cálculo del Volumen útil del embalse Morocollo.

Para la simulación de la Situación Futura (Escenario 01), se ha considerado un volumen


muerto de 1.5 hm3 (ver cálculo de volumen muerto) y para el cálculo de volumen útil se
ha variado en el análisis desde 22.5 a 33.5 hm3, a fin de obtener los criterios de garantía y
seguridad de la satisfacción de la demanda esperados.

En el siguientes cuadro y Figura se presenta un resumen de la simulación del embalse


Morocollo, donde observamos que con una garantía de 91.49%, la capacidad útil del
embalse debe ser de 28.5 hm3, razón por la cual se ha seleccionado una presa con un
volumen Total de 30.0 hm3.

Dirección de Estudios – PELT 120


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

CUADRO Nº 91: SIMULACIÓN DEL EMBALSE MOROCOLLO.

Volumen Volumen Total Volumen Útil


Nº de Meses Garantía Índice de
Muerto del del Embalse del Embalse BALANCE HIDRICO
Deficitarios Mensual (%) Déficit (ID)
Embalse (hm3) (hm3) (hm3)

1.5 24 22.5 65 88.48 4.33 DEFICITARIO


1.5 25 23.5 60 89.36 4.15 DEFICITARIO
1.5 26 24.5 58 89.72 4.00 DEFICITARIO
1.5 27 25.5 54 90.43 3.88 DEFICITARIO
1.5 28 26.5 53 90.60 3.76 DEFICITARIO
1.5 29 27.5 50 91.13 3.60 DEFICITARIO
1.5 30 28.5 48 91.49 3.46 SATISFACTORIO
1.5 31 29.5 46 91.84 3.32 SATISFACTORIO
1.5 32 30.5 45 92.02 3.18 SATISFACTORIO
1.5 33 31.5 43 92.38 3.04 SATISFACTORIO
1.5 34 32.5 42 92.55 2.87 SATISFACTORIO
1.5 35 33.5 41 92.73 2.71 SATISFACTORIO
Fuente: Elaboración propia.

GRÁFICO Nº 24: PORCENTAJE DE GARANTÍA MENSUAL (%) Y VOLUMEN ÚTIL (HM3) DEL EMBALSE MOROCOLLO.

93.00
92.50
92.00
91.50
% de Garantia

91.00
90.50
90.00
89.50
89.00
88.50
88.00
20 22 24 26 28 30 32 34 36
Volumen (hm3)

• Resultados del balance hídrico por simulación

Los resultados del balance hídrico por simulación hidrológica del sistema planteado a
nivel de escenarios futuro de simulación, considerando los criterios de evaluación
planteados anteriormente, se detallan a continuación:

Dirección de Estudios – PELT 121


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

• Escenario 01 - Situación Futura.

La interpretación de los resultados del balance realizado es como sigue:

a. Déficit en tiempo
A nivel mensual, para el periodo analizado, el déficit agrícola medio en tiempo es de
1.0 meses por año, que equivale al 91.5% del año promedio sin déficits, que se
considera aceptable, ya que el máximo permitido es de 3 meses o 75% del año.

A nivel anual, se presentan 34 años satisfactorios y 12 deficitarios, aceptable,


puesto que se estableció un periodo analizado de 47 años, y se discrimina con un
máximo de 13 años deficitarios, Siendo satisfactorio.

Se tiene 04 periodos consecutivos con déficit de 3, 2 ,2 y 2 años; lo que según las


premisas es aceptable, ya que se admite un máximo permisible de hasta 3 años.

b. Déficit en volumen
Mensualmente, el déficit agrícola máximo promedio fue de 1.28 hm3, que equivale
al 21.1% de la demanda mensual promedio, y que se considera aceptable (la
premisa es de un máximo permisible de hasta el 30% de la demanda del mes
respectivo).

Anualmente, el déficit agrícola promedio fue de 3.95 hm3 (8.3% de la demanda


agrícola anual), aceptable, ya que se acepta un máximo permisible de hasta el 10%
de la demanda anual.

c. Índice de déficit
Para la atención a la demanda de la implementación del sistema de Riego Viluyo, en
el periodo analizado 1960 – 2006, se obtuvo un Índice de Déficit: ID = 3.46, que
refleja un balance en el cual la demanda es satisfecha para las premisas asumidas,
ya que un valor adecuado de ID debe tender a cero “0”.

Según las premisas asumidas, el Balance Hídrico en la situación Futura (escenario


01), se tipifica como SATISFACTORIO.

Dirección de Estudios – PELT 122


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

CUADRO Nº 92: CÁLCULO DE LOS PARÁMETROS DE EVALUACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO.

Demanda Déficit Agrícola Déficit Agrícola Indice Satisfacción de


Hídrica en Tiempo en Volumen de la Demanda
Año Eco- Agrí - Total Meses Periodo Total Máximo Déficit
lógica cola con sin Anual Mensual
Déficit Déficit
Dp Dim D * ** *** ID
(Hm3) (N°) (%) (Hm3) (%Da) (Hm3) (%Da) Si No

1 1960 0.830 47.544 48.374 0.0 100.0 0.000 0.0 0.000 0.0 0.00 X
2 1961 0.830 47.544 48.374 0.0 100.0 1.192 2.5 1.192 18.6 0.00 X
3 1962 0.830 47.544 48.374 0.0 100.0 0.000 0.0 0.000 0.0 0.00 X
4 1963 0.830 47.544 48.374 0.0 100.0 0.000 0.0 0.000 0.0 0.00 X
5 1964 0.830 47.544 48.374 0.0 100.0 0.000 0.0 0.000 0.0 0.00 X
6 1965 0.830 47.544 48.374 4.0 66.7 13.586 28.6 5.495 85.8 0.08 X
7 1966 0.830 47.544 48.374 7.0 41.7 22.893 48.2 4.717 83.1 0.23 X
8 1967 0.830 47.544 48.374 2.0 83.3 6.198 13.0 3.681 57.5 0.02 X
9 1968 0.830 47.544 48.374 0.0 100.0 0.000 0.0 0.000 0.0 0.00 X
10 1969 0.830 47.544 48.374 0.0 100.0 0.000 0.0 0.000 0.0 0.00 X
11 1970 0.830 47.544 48.374 0.0 100.0 0.000 0.0 0.000 0.0 0.00 X
12 1971 0.830 47.544 48.374 0.0 100.0 0.000 0.0 0.000 0.0 0.00 X
13 1972 0.830 47.544 48.374 0.0 100.0 0.000 0.0 0.000 0.0 0.00 X
14 1973 0.830 47.544 48.374 0.0 100.0 0.000 0.0 0.000 0.0 0.00 X
15 1974 0.830 47.544 48.374 0.0 100.0 0.000 0.0 0.000 0.0 0.00 X
16 1975 0.830 47.544 48.374 0.0 100.0 0.000 0.0 0.000 0.0 0.00 X
17 1976 0.830 47.544 48.374 0.0 100.0 0.000 0.0 0.000 0.0 0.00 X
18 1977 0.830 47.544 48.374 0.0 100.0 0.000 0.0 0.000 0.0 0.00 X
19 1978 0.830 47.544 48.374 0.0 100.0 0.000 0.0 0.000 0.0 0.00 X
20 1979 0.830 47.544 48.374 0.0 100.0 0.000 0.0 0.000 0.0 0.00 X
21 1980 0.830 47.544 48.374 3.0 75.0 12.716 26.7 5.003 78.1 0.07 X
22 1981 0.830 47.544 48.374 0.0 100.0 0.000 0.0 0.000 0.0 0.00 X
23 1982 0.830 47.544 48.374 0.0 100.0 0.000 0.0 0.000 0.0 0.00 X
24 1983 0.830 47.544 48.374 7.0 41.7 26.977 56.7 5.884 91.9 0.32 X
25 1984 0.830 47.544 48.374 0.0 100.0 0.000 0.0 0.000 0.0 0.00 X
26 1985 0.830 47.544 48.374 0.0 100.0 0.000 0.0 0.000 0.0 0.00 X
27 1986 0.830 47.544 48.374 0.0 100.0 0.000 0.0 0.000 0.0 0.00 X
28 1987 0.830 47.544 48.374 0.0 100.0 0.000 0.0 0.000 0.0 0.00 X
29 1988 0.830 47.544 48.374 0.0 100.0 0.000 0.0 0.000 0.0 0.00 X
30 1989 0.830 47.544 48.374 0.0 100.0 0.000 0.0 0.000 0.0 0.00 X
31 1990 0.830 47.544 48.374 0.0 100.0 2.510 5.3 1.473 26.3 0.00 X
32 1991 0.830 47.544 48.374 0.0 100.0 0.161 0.3 0.161 3.2 0.00 X
33 1992 0.830 47.544 48.374 8.0 33.3 27.462 57.8 5.443 85.0 0.33 X
34 1993 0.830 47.544 48.374 2.0 83.3 7.759 16.3 3.888 62.1 0.03 X
35 1994 0.830 47.544 48.374 0.0 100.0 0.000 0.0 0.000 0.0 0.00 X
36 1995 0.830 47.544 48.374 4.0 66.7 18.500 38.9 5.521 87.9 0.15 X
37 1996 0.830 47.544 48.374 1.0 91.7 5.072 10.7 3.732 58.3 0.01 X
38 1997 0.830 47.544 48.374 0.0 100.0 0.000 0.0 0.000 0.0 0.00 X
39 1998 0.830 47.544 48.374 7.0 41.7 25.264 53.1 5.003 88.1 0.28 X
40 1999 0.830 47.544 48.374 1.0 91.7 2.277 4.8 2.250 44.6 0.00 X
41 2000 0.830 47.544 48.374 0.0 100.0 0.723 1.5 0.723 14.3 0.00 X
42 2001 0.830 47.544 48.374 0.0 100.0 0.000 0.0 0.000 0.0 0.00 X
43 2002 0.830 47.544 48.374 0.0 100.0 0.000 0.0 0.000 0.0 0.00 X
44 2003 0.830 47.544 48.374 0.0 100.0 0.295 0.6 0.295 5.8 0.00 X
45 2004 0.830 47.544 48.374 0.0 100.0 1.045 2.2 1.045 20.7 0.00 X
46 2005 0.830 47.544 48.374 2.0 83.3 11.166 23.5 5.003 78.1 0.06 X
47 2006 0.830 47.544 48.374 0.0 100.0 0.000 0.0 0.000 0.0 0.00
Media 0.830 47.544 48.374 1.0 91.5 3.953 8.3 1.287 21.1 3.46 34 12

RESULTADOS DEL BALANCE HÍDRICO, PARA EL PERIODO 1960 - 2006 : SATISFACTORIO

Dirección de Estudios – PELT 123


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

4.3 ANÁLISIS TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA

4.3.1 Aspectos técnicos

4.3.1.1 Componente 1: infraestructura de riego

Los principales factores que influyen en el planeamiento del sistema de riego son:

• La potencialidad de los suelos con los que cuenta el área de riego, esto ya sea a
través de su capacidad de uso de los suelos o a través de la aptitud para riego y las
instalaciones actuales de los cultivos.
• La topografía de la zona, nos permite definir el trazo, para que el mismo sirva como
fuente de abastecimiento de agua de riego comandando la mayor superficie de riego
posible.
• La presencia de ríos, riachuelos o drenes naturales existentes.
• La fuente de abastecimiento de agua, en su cantidad y en su calidad.
• La tenencia de la tierra. El tamaño y dimensiones de empresas o Comunidades
existentes.
• Las costumbres de riego, pues estos módulos están conformados por productores,
que conocen los beneficios del riego y su explotación.

Las principales consideraciones que han predominado para definir el planeamiento


hidráulico del sistema de riego Viluyo Laraqueri, son:

• Topografía del área de estudio disponible.


• Caudales determinados por el PELT, dentro de los estudios básicos del proyecto,
siendo de 3.05 m3/s, según el estudio de hidrología del proyecto.
• Estudio agrológico detallado del proyecto Sistema de Riego Viluyo Laraqueri.
• Áreas de riego determinadas por el PELT, dentro de los estudios básicos del proyecto,
se tiene proyectado 2200.00 Ha.
• El sistema vial, drenaje natural existentes, salidas de los drenes existentes y posibles
salidas de drenes propuestos.
• Localización de unidades de vivienda familiares
• La planificación espacial se ha considerado que los canales conserven distancia
adecuadas, para abastecer a las áreas de riego, coberturando el área de estudio,
considerando la topografía de la zona.

La infraestructura de riego considera el trazo y construcción de 14,150.00 m de canal


principal en el margen izquierdo y 13,450 de canal principal en el margen derecho, cuyas
longitudes obtenidas de los planos a escala 1/10,000 puede ser ajustada con la
información de topografía de canal principal con capacidad de 1.25 m3/s, y variable
desde este punto hasta la parte final 0.30 m3/s. en el margen izquierdo, y de 1.80 m3/s,
y variable desde este punto hasta la parte final 0.25 m3/s. en el margen derecho.

Las Unidades de Riego y caudales de diseño del Sistema de Riego Viluyo Laraqueri, se
muestran en el Cuadro de Tomas Laterales de Riego y Superficies Servida, para lo cual se
trabajó con un módulo de riego de 20 horas.

Dirección de Estudios – PELT 124


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

El Sistema de Riego Viluyo Laraqueri, está conformado por una red de canales
compuesta por dos canales principales, siete canales laterales y dos canales sublaterales.

CUADRO Nº 93: RED DE CANALES PRINCIPALES, LATERALES Y SUBLATERALES

CANAL Long. (km) Material Sección Q (m3/s) Area Neta


MARGEN IZQUIERDO
PRINCIPAL 14.15 Concreto Trapezoidal 1.25 898.06
LVI - 1 0.450 Concreto Trapezoidal 0.30 163.61
LVI - 2 1.520 Concreto Trapezoidal 0.15 64.53
LVI - 3 4.100 Concreto Trapezoidal 0.45 245.45
LVI - 3.1 2.050 Concreto Trapezoidal 0.15 71.5
MARGEN DERECHO
MARGEN DERECHO
PRINCIPAL 13.450 Concreto Trapezoidal 1.80 1302.02
LVD - 1 6.100 Concreto Trapezoidal 0.45 265.77
LVD - 2 4.450 Concreto Trapezoidal 0.85 496.63
LVD - 2.1 3.100 Concreto Trapezoidal 0.25 107.27
LVD - 3 2.425 Concreto Trapezoidal 0.20 93.41
LVD - 4 1.450 Concreto Trapezoidal 0.10 45.14

Las Unidades de Riego y Dotación de Caudales a Nivel de Unidades de Riego, del canal
principal y de los canales laterales, se muestran en el estudio de planeamiento
hidráulico en el cuadro de Tomas Laterales y Superficies Servidas.

Consideraciones para los Canales

Topográficamente el trazo de canales se ubicará en las partes más altas del terreno en
un área o sector determinado, lo cual debe permitir una dominancia de la superficie
agrícola, para llegar a todas las zonas aptas para riego por gravedad.

El trazo de canales de distribución debe respetar los límites o linderos de parcelas o


propiedades, las cuales mayormente no se presentan en el campo y en ubicar el trazo
adyacente a caminos aprovechables como caminos de mantenimiento, lo cual evitará la
división de parcelas y pérdidas de terreno.

La rasante en lo posible debe de estar con valores por debajo de la máxima pendiente
no erosionable. Cuando se trate de canales de tierra o de canales revestidos, las
características se ajustarán a las normas de velocidad máximas no permisibles para
evitar erosión y a las velocidades mínimas para evitar sedimentación en los canales.

Los canales se han proyectado para regar por gravedad todas las áreas agrícolas aptas.
En algunos casos el canal culminará en un punto donde pueda dominar el área, pero no
necesariamente su trazo seguirá hasta llegar a un río o dren, considerando que el diseño
debe contemplar la longitud y capacidad exclusiva para la demanda de las necesidades
de agua de los cultivos. Seguir con una longitud innecesaria hasta los drenes sería hasta
cierta medida convalidar un mal uso del recurso hídrico, pensando en eliminar excesos
de agua de riego que no deben presentarse en la práctica.

Dirección de Estudios – PELT 125


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

La pendiente de los canales tiene como variación la máxima que admita el terreno para
un flujo que no exceda la máxima velocidad permisible y la mínima que permite la
gradiente hidráulica requerida, para no sedimentar. Por lo tanto el trazo se definirá por
la combinación de una gradiente que resulte de las velocidades mencionadas y a su vez
por las condiciones del terreno.

En general para el diseño de canales, los cruces de canales con caminos, drenes, pasos
peatonales y otros serán por lo general en forma perpendicular.

El diseño de cada sistema de riego propuesto presentará con sus respectivos perfiles
longitudinales. La rasante de los mismos tiene dos características principales, la
profundidad y la pendiente. La primera se define más adelante en los criterios del diseño
geométrico y la segunda que tiene una variación mínima y máxima y determina las
velocidades permisibles, se define en los criterios de diseño hidráulico.

La elevación del nivel de agua del canal sobre el nivel de los terrenos adyacentes, es uno
de los principales parámetros para el diseño de sistemas de canales. El nivel hidráulico a
la salida de la distribución, complementado por la pendiente del terreno, al alejarse del
punto de suministro, proporciona la energía para la conducción subsiguiente del agua a
la tierra. Un nivel pequeño significa que habrá dificultades al diseñar las salidas y canales
pequeños. Un nivel hidráulico excesivo, implica que será necesario disipar energía para
evitar la erosión de canales y terrenos. Un aumento en el nivel hidráulico elevará la
altura de los bordes de los canales y el volumen de relleno; también elevará los niveles
de agua en relación a la napa freática y repercutirá en las filtraciones y medidas para
evitar dichas filtraciones, así como en los daños que pueden causar al producirse una
rotura. Un nivel mínimo de tirante hidráulico es de 15 cm, debiendo ser recomendable
trabajar en lo posible con niveles de 25 a 30 cm.

Canales Principales.
Con respecto al canal principal en el trazo se ha verificado la dominancia de la mayor
magnitud de superficie apta para riego, abasteciendo de agua a través de canales
laterales.

Topográficamente los trazos están ubicados en partes elevadas, de tal forma que
permitan una distribución adecuada con buena carga hidráulica y altura necesaria para
alcanzar a las áreas de riego.

Canales Laterales.
Se ubican a lo largo del canal principal, su trazo se realiza considerando los usos actuales
de agua de riego y abastecer de agua hacia las superficies aptas para riego, exceptuando
aquellas que poseen limitaciones por sus altas y bajas pendientes, elevados niveles
freáticos y con valores de salinidad de suelos por encima de 15 mmhos/cm. Asimismo el
trazo seleccionado toma en cuenta las zonas de mayor nivel altimétrico para la
conducción del agua de riego, después de partir de los canales principales, a partir de las
cuales se inician los canales parcelarios en su generalidad.

Tipo de Estructuras de Obras de arte y canales


El proyecto comprende el desarrollo de los diseños a nivel de preinversión, Bocatoma,
Canal Principal, canal lateral, con capacidades de caudal variables hasta un máximo de
3.05 m3/s. La particularidad de la zona, referida a sus condiciones climáticas y

Dirección de Estudios – PELT 126


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

geológicas, motiva la necesidad de efectuar un análisis a fin de definir el tipo de canal y


la clase de revestimiento.

Canales en Tierra
Los canales en tierra son los más empleados, debido a su bajo costo y facilidad de
construcción, pero sufren procesos erosivos debido a las velocidades excesivas del flujo.

El factor que influye en este tipo de canales es el costo de mantenimiento, la eliminación


de material sedimentado y el crecimiento de hierba dentro del canal. La ausencia de
mantenimiento producirá maleza que es el hábitat de animales que producen
enfermedades a los seres humanos, además reduce la capacidad de conducción de agua
en los canales.

En el proyecto no se han utilizado este tipo de canales, pero se considera que los canales
a nivel de parcela deberá ser en tierra, pero que no tengan problemas de permeabilidad

Canales Revestidos
La eficiencia de conducción de un canal, es un aspecto para poder revestir los canales,
debido a que se trata de conducir el agua a través de diversos tipos de suelos, dentro de
los que se hallan los suelos permeables, en estos casos el revestimiento contribuye a
reducir las pérdidas de agua, debido a problemas de infiltración primariamente. Otro
aspecto controlable en canales revestidos con pendientes que originen velocidades por
debajo de los límites no permisibles, es reducir la erosión. El revestimiento nos permite
aumentar la eficiencia hidráulica, considerando valores bajos del coeficiente de
rugosidad, permitiendo reducir el área mojada, con taludes mayores.

El costo de revestimiento significa una inversión alta, la duración es larga y el costo de


mantenimiento bajo, definiendo mayores ventajas que los canales en tierra.

La disponibilidad de agregados y de roca en canteras adecuadas cercanas a la obra,


donde se construirán los canales de riego son otros factores que influyen en su
construcción.

La existencia de canteras con buena calidad de piedra y agregados, hacen posible decidir
el revestimiento de los canales propuestos, las marcadas diferencias climática de la zona
permiten decidir sobre el revestimiento de los canales.

4.3.1.2 Componente 2: capacitación y asistencia técnica

Toda organización, independientemente de que sea grande o pequeña, tiene una razón
de ser. Sin embargo, a medida que el grupo crece y que el tiempo pasa, sus integrantes
terminan atrapados en la rutina y los esfuerzos por sobrevivir. Esa visión, amplia original
que los unificaba y entusiasmaba tiene a desdibujarse. Incluso, en muchos casos, a
perderse totalmente de vista.

La organización social del riego es diversa y heterogénea. Varia, por ejemplo, según los
distintos pisos ecológicos y las tecnologías que las sociedades desarrollaron para el mejor
uso y manejo del agua.

Dirección de Estudios – PELT 127


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

La carencia de precipitaciones pluviales y la extrema variabilidad del agua de lluvia en la


sierra, han obligado a los agricultores y al Estado a trasladar el agua de determinadas
fuentes (ríos, lagos, nevados, puquiales, etc.) hacia las parcelas o a almacenarla para
utilizarla en los meses de mayor sequía.

La construcción y mantenimiento de la infraestructura de riego, acequias, tomas y


bocatomas; así como la distribución del agua, recurso caracterizado por su irregularidad
y escasez, han necesitado de una fuerte organización para garantizar de manera
equitativa y eficiente la distribución de deberes y derechos entre todos los agricultores,
según criterios comúnmente aceptados como el tamaño del predio, el trabajo o dinero
aportados para la realización de las obras de infraestructura, los índices de
productividad, entre otros.

Tal organización requiere que los agricultores tengan, en primer lugar, una identidad
común con su espacio físico o territorial y con las características culturales de la
población; deben poseer, asimismo, intereses comunes, aunque internamente existan
diferencias. En segundo lugar, se necesita la voluntad colectiva de compartir el agua de
acuerdo a ciertas normas que los propios agricultores se autoimpongan en forma
consensual, o deleguen dicha función a una autoridad centralizada (el Estado o los
Gobiernos Regionales) o intermedia comúnmente reconocida (autoridad de cuencas o
juntas de regantes de toda una cuenca o subcuenca.

Temario.
• Sensibilización y Fortalecimiento de organizaciones de riego.
• Funciones de la organización.
• Capacidades de gestión.
• Planes de gestión.
• Aspectos administrativos y contables.
• Reglamentación interna para la realización de acciones mancomunadas dentro de su
organización.
• Obligación y derechos de los Usuarios.
• Organización económica y social.
• Gestión de conflictos.

a. Administración y gestión del agua


La disertación del tema “Administración y Gestión del Agua en Sistema de Riego” estará
a cargo de los profesionales especializados de la Institución del PELT, los que trataran el
contenido temático teórico – práctico para una mejor comprensión y apreciación de lo
expuesto.

Temario.
• El agua y su importancia.
• Importancia de gestión del agua en sistema de riego.
• Planificación, administración, dirección de una organización de regantes.
• Infraestructura de riego y drenaje y su operación y mantenimiento.
• Proyectos y Programas en el sistema de riego.
• Disponibilidad de agua en las fuentes.
• Modalidad, formas, capacidad de gestión, distribución y conducción de agua en la
irrigación.

Dirección de Estudios – PELT 128


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

b. Tarifa de agua
Justificación.
En países donde el costo de operación y conservación de los sistemas de riego es
cubierto por los mismos usuarios a través de la llamada tarifa de agua, su cobro resulta
de gran importancia para el buen funcionamiento de estos. En aquellos lugares donde
ello no sucede, el operar y conservar dichos sistemas se hace difícil contribuyendo al
progresivo colapso de la agricultura desarrollada mediante el riego.

El presente ítem tiene por objeto ilustrar, especialmente en lo concerniente al Perú, el


significado de la tarifa de agua con fines agrarios, los métodos para fijar su valor, la
manera de recaudarla, así como sus modalidades de aprobación, cobranza y manejo.

Una tarifa, en términos generales, no viene a ser más que el precio o lista de precios que
se pagan por recibir un servicio público. La tarifa de agua, por consiguiente, es el precio
que los usuarios deben pagar por el servicio de distribución del agua.

La tarifa de agua puede cumplir una o todas las funciones siguientes: económica, social y
financiera, dependiendo de la política del gobierno.

Temario.
• Importancia del pago de tarifa de agua.
• Componentes de la tarifa de agua.
• Determinación del valor de la tarifa de agua.
• Funciones de la tarifa de agua.
• Métodos para calcular el valor de la tarifa de agua.
• Métodos para el pago de la tarifa.
• Cobranza, manejo de fondos y fiscalización.
• Manejo de los cobros en función a las normas de ALA y Juntas de Usuarios.
• Reembolso de la inversión del proyecto al estado.
• Destino del fondo por el pago de agua.

c. Operación del sistema de riego y mantenimiento de infraestructura hidráulica mayor


Para poder garantizar la vida útil de la infraestructura de riego y drenaje la organización
de regantes deberá realizar una adecuada operación y mantenimiento de la bocatoma,
canales principales, canales laterales, obras arte del sistema de riego y drenaje, y el
costo deberá ser asumido al 100% por los usuarios de riego; de esta manera garantizar
la sostenibilidad del proyecto

La operación le corresponde el manejo de las obras hidráulicas mayores (bocatomas,


tomas, túneles, canales, presas y embalses), el manejo de las estructuras de control y
medición (compuertas, partidores, parshalls, vertederos, etc.) de las estaciones
hidrométricas (limnígrafos, etc.) y el análisis de registros estadísticos relacionados con la
actividad.

El mantenimiento es responsable de las actividades orientadas a mantener en todo


tiempo y en forma adecuada el funcionamiento de la infraestructura hidráulica y civil
como su equipamiento; implica también estudiar y realizar las modificaciones necesarias
para garantizar el suministro del agua y evitar daños a los cultivos por falta de agua. Un
mantenimiento eficiente se concibe además como un proceso de reposición gradual de

Dirección de Estudios – PELT 129


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

las partes de las obras y equipamientos, prolongando así la depreciación técnica del
sistema.

Para poder mantener la infraestructura de riego en condiciones óptimas, es necesario


conocer cada una de sus partes y aprender a darle a cada una de ellas el mantenimiento
y su operación más adecuada y oportuna, de acuerdo a un calendario de operaciones
programadas o cada que sea necesario cuando pueda ser afectado por la inclemencias
del tiempo.

Normalmente este proceso operación comprende el sistema desde que se capta el agua
hasta el momento en que se entrega el recurso al usuario. El mantenimiento incluye las
actividades que tienen por finalidad mantener en buen estado todos los elementos de la
infraestructura hidráulica que deben ser operados para dar un adecuado y oportuno
servicio de riego.

Temario.
• Conocimientos técnicos e Importancia de las infraestructuras de riego.
• Uso de las infraestructuras de riego
• Operación del sistema de riego
• Mantenimiento de las infraestructuras de riego.
• Practicas demostrativas y participativas.
• Elaboración de cronograma de mantenimiento, preventivo, rutinario y de
emergencia.
• Participación activa de la Junta de Regantes y con la asesoría de la Unidad Técnica
(ALA) en el manejo integral en la irrigación.

d. Operación y mantenimiento del sistema de riego de canales laterales, parcelarios y


obras de arte.
Promover la participación activa de los Usuarios de riego de la irrigación Viluyo, con el
propósito de lograr la sostenibilidad de las diferentes estructuras de riego existente en
la zona, debiendo hacerlo en forma periódica o cada vez que se note las deficiencias o
deterioros por el uso y/o provocadas por las inclemencias de la naturaleza o de otros
similares a fin de que el proyecto tenga sostenibilidad y asi evitar colapsos que
demanden gastos innecesarios al usuario.

Temario.
• Realización de evaluaciones anuales de la calidad del agua en la fuente, para prevenir
la presencia de sustancias tóxicas para los cultivos y/o dañinas.
• Efectuar aforos de la fuente durante los meses del verano, para monitoreo y registro
de la capacidad de la fuente.
• Limpieza general de la Bocatoma y los canales
• Aguas arriba de la obra de toma deberán realizarse limpiezas, que consisten en la
eliminación de rocas, troncos, ramas y otros.
• La apertura y cierre de todas las tomas de distribución y módulos de riego.
• Revisiones periódicas (mensuales) de la captación y tomas.

e. Planificación y ejecución física de distribución de agua


El AGUA dulce es uno de los recursos naturales de vital importancia, que nos da vida a
todos los seres vivientes en la tierra. El AGUA cada vez es utilizada de manera irracional,

Dirección de Estudios – PELT 130


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

se presume que a futuro se tendrá grave escasez, por lo que debe llamarnos a una
profunda reflexión.

El agricultor aplica riego a sus cultivos, porque es una necesidad, sin embargo no se
toma en cuenta factores como el tipo de cultivo, la solubilidad de elementos minerales
existentes, profundidad de raíces, tipo de suelos, acción microbiológica en el suelo,
contenido de materia orgánica, transpiración de las plantas, etc. Todo esto es un
proceso complejo sucesivo, para alimentar a la diversidad vegetal del entorno, en
consecuencia alimento de animales (herbívoros) y del hombre.

Un sistema de distribución de agua para riego tiene como función básica el proveer agua
en cantidad y oportunidad adecuada.

De manera concisa, se planifica la distribución de agua para riego a nivel de canales


laterales buscando asegurar la confiabilidad en cuanto a la entrega oportuna y en la
cantidad requerida. El sistema es bastante flexible con el usuario y busca la equidad de
la distribución del recurso entre los usuarios.

La distribución del agua de riego se realiza al conjunto de obras y estructuras tales como
el canal principal, los canales laterales, sub laterales, los saltos, puentes, sifones y
compuertas, entre otros.

La distribución interna del agua de riego comienza con la compuerta de bocatoma, que
generalmente está ubicada a un margen del rio. Esta compuerta, preferiblemente
construida en concreto, debe tener un ancho que facilite el ingreso del agua a los
canales y finalmente a la propiedad o parcelas de los usuarios de riego. Cuando la
compuerta está cerrada no debe permitir el paso del agua, como ocurre con frecuencia
por falta de mantenimiento o fallas en la construcción.

La metodología utilizada consiste en calcular la demanda hídrica de los canales laterales


dentro del subsistema de distribución del agua de riego seleccionada por el usuario en
base al tipo de cédulas de cultivos de las áreas que sirven los canales laterales y de las
características físicas de dichos canales.

Temario.
• Importancia de la distribución del agua.
• Distribución de agua de riego a diferentes infraestructuras riego.
• Funciones de distribución y del distribuidor del agua.
• Programación de riego y reparto de agua.
• Roles de riego.
• Caudales para cada comité de riego.
• Caudales para cada usuario.
• Agua de riego entregada a la parcela.

f. Implementación de estrategias para mejorar niveles de recaudación de tarifas


La ausencia de políticas y estrategias nacionales para el desarrollo de los recursos
hídricos y el Predominio absoluto de los usuarios agrarios en el proceso de toma de
decisiones sobre el manejo de los recursos hídricos a nivel de cuenca hidrográfica.

Dirección de Estudios – PELT 131


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

Temario
• Manejo del recurso hídrico en una misma cuenca hidrográfica
• Calidad, cantidad y oportunidad del recurso hídrico que reciben.
• Institución responsable de resolver los conflictos del recurso hídrico.
• Políticas para el aprovechamiento sostenible del recurso hídrico.

g. Manejo de suelos según aptitud de riego


Promover y fomentar en la revaloración de las técnicas de manejo y conservación de
suelos agrícolas con aptitud de riego. La finalidad del Curso es ofrecer capacitación a los
beneficiarios, con el fin de señalar los problemas de la conservación del suelo y el agua,
preparar estrategias y planes y organizar programas de acción, teniendo en cuenta un
planteamiento de ordenación integrada de suelos.

Temario.
• Conocimientos básicos, técnicos e importancia de suelos agrícolas en el altiplano.
• Identificación de suelos agrícolas aptos para riego.
• Relación Suelos - Agua – Planta – Clima.
• Principios para el desarrollo de estrategias para el manejo del suelo
• Manejo y conservación de suelos aptos para riego.
• Prácticas de Conservación de suelos agrícolas.
• Practicas agronómicas para la conservación de suelos.
• Principales Causas de Erosión de Suelos.
• Elaboración de abonos orgánicos.
• Abonamiento y fertilización de cultivos.

h. Mejoramiento de suelos
El agua y la explotación agrícola. Trasciende más allá de los trabajos de control de la
erosión ya que contribuyen también al objetivo general de mejorar y mantener la
capacidad productiva del suelo, para a su vez lograr incrementar en forma significativa
los rendimientos, hacer sostenible la agricultura y en última instancia evitar o reducir
degradación de los mismos. El uso y manejo del recurso suelo tiene el fin de mantener
y/o manejar su capacidad productiva en función de sus aptitudes, limitantes y
potencialidades de manera de evitar su pérdida y/o degradación. Por lo general, estas
medidas también conservan el agua. No todas las prácticas conservacionistas protegen
completamente al suelo de la erosión o mejoran la capacidad productiva del suelo,
debiéndose emplear varias de ellas simultáneamente en el área que se desee proteger.
Asimismo es necesario utilizar los medios naturales utilizando recursos propios de la
zona evitando en lo posible las actividades de sobrexplotación con el usos de estiércol
ayudara a mantener el suelo optimo con condiciones favorables para cualquier tipo de
sembrío y con rotación adecuada de cultivos predominantes.

• Surcos y fajas en contorno


• Rotación de cultivos
• Asociación de cultivos
• Enmiendas orgánicas y químicas
• Cultivo de cobertura
• Labranza conservacionista
• Manejo del riego parcelario

Dirección de Estudios – PELT 132


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

i. Agricultura bajo riego


En la región todavía existe la percepción de que la agricultura bajo riego presenta unos
niveles mínimos de eficiencia, tanto en la conducción como en la distribución del agua.
En la actualidad es la gran escasez del recurso hídrico, ha ocasionado una deficiente
producción agrícola, una alternativa de solución, ha sido la tecnificación del riego,
incorporando diseño y operación de los diferentes sistemas de riego.

Aplicando la tecnología, un adecuado manejo de la relación que existe entre Agua-


Suelo-Planta-Atmósfera, ha sido posible incrementar sustancialmente la superficie de
cultivo, conservar los recursos, así como los rendimientos obtenidos por unidad de
superficie. Sin embargo, para alcanzar a solucionar esta problemática es necesario
desarrollar adecuadamente los diseños y manejar en forma eficiente los sistemas de
riego. y otros permitan al productor obtener los más altos rendimientos con la menor
inversión posible, recomendando que no se desperdicie el recurso agua.

Temario.
• Planificación, administración, dirección de una organización de regantes.
• Infraestructura de riego y drenaje y su operación y mantenimiento.
• Proyectos y Programas en el sistema de riego.
• Disponibilidad de agua en las fuentes.
• Aprovechamiento racional y sostenible del recurso Agua – Suelo.
• Modalidad, formas, capacidad de gestión, distribución y conducción de agua en la
irrigación.
• Asegurar la diversificación e incremento de la producción y productividad Agrícola

j. Manejo de riego parcelario

El manejo del terreno y la preparación del suelo antes de regar determinan en gran
medida el efecto o resultado del riego. Los trabajos al interior de la parcela (preparación
de terrenos, fertilización y conducción del agua) afectan el aprovechamiento del agua.

El manejo del riego parcelario en el ámbito del proyecto aun es deficiente, debido a que
la eficiencia de conducción, distribución y aplicación de agua en los cultivos es bajo, por
lo tanto se debe incidir en el entrenamiento práctico del riego parcelario, para que el
usuario de riego pueda dar el uso adecuado del agua de riego en sus cultivos y que
tenga mejores rendimientos de las especies adaptadas a la zona.

Temario.
• Importancia del riego parcelario.
• Eficiencia de conducción, distribución y aplicación de agua en los cultivos.
• Factores que se consideran (clima, suelo, el agua de riego, topografía y los cultivos).
• Tamaño de la parcela.
• Preparación del terreno.
• Preparación de composturas para riego en terreno plano y ladera.
• Aplicación de agua en la parcelas.
• Volumen de agua a aplicar en cada parcela.

k. Manejo de riego en pastos y forrajes

Dirección de Estudios – PELT 133


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

Las pasturas cultivadas son la base de la alimentación de la ganadería al pastoreo ya sea


a nivel de valles interandinos o en zonas alto andinas y altiplano, se las considera como
la herramienta principal para manipular la producción en la explotación porque son la
fuente de alimento más barata que existe; y al asociar gramíneas con leguminosas
proveen un alimento completo y balanceado al ganado (energía y proteína).

El manejo adecuado como por ejemplo, el sistema de “pastoreo controlado” o el


pastoreo rotacional, permite optimizar el uso de este recurso incrementando su
productividad y su perennidad.

La producción de animales en pastoreo depende de su capacidad de cosecha del forraje


disponible para cubrir sus requerimientos de mantenimiento y producción.

La eficiencia de uso de alimentos es una característica compleja que comprende varios


procesos biológicos el consumo de alimentos, su digestión y la eficiencia metabólica de
uso de los nutrientes absorbidos, por lo que variará dependiendo de características
particulares de los alimentos, la genética animal, la etapa de desarrollo y estado
fisiológico, así como de los efectos del ambiente.

Comprender, cuantificar y manejar estas relaciones en condiciones de pastoreo torna


aún más compleja a esta variable, ya que factores no-nutricionales actuando a nivel de
la interface planta-animal imponen potenciales restricciones a la cosecha del alimento
afectando del patrón de consumo, la calidad la dieta a través de la selectividad, y la
digestión.

El valor nutritivo de los pastos está determinado por la cantidad de nutrientes que lo
conforman (composición química), cantidad de nutrientes consumidos (consumo) y el
grado de aprovechamiento que los animales hacen de ese consumo.

Es necesario asegurar alimentos para los animales más aún en tiempos de heladas, en
aras de mejorar los pastos y forrajes, con la finalidad de dotar mejores pastos a sus
animales, mediante la instalación y manejo de pastos cultivados bajo riego, así como la
introducción de nuevas especies y/o variedades, rotación de potreros, manejo de la
capacidad de carga y otras acciones complementarias en relación a los pisos
agroecológicos de jalca, ladera y valle.

Temario.
• Importancia de pastos cultivados y cultivos forrajeros.
• Importancia del riego en los cultivos.
• Uso consuntivo de los cultivos.
• Factores importantes que se consideran para un riego adecuado.
• Área a sembrar.
• Calidad y cantidad de agua para riego.
• Análisis del suelo.
• Diseño de unidad de pastoreo.
• Selección de especies a sembrar.

Dirección de Estudios – PELT 134


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

l. Manejo de riego en cultivos de pan llevar

La agricultura es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella


se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo, riego y cultivo de
vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio
ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras.

Los agricultores aspiran a lograr altos beneficios económicos mínimos. Cuando toman
sus decisiones, ellos sopesan sus expectativas de precios y sus apreciaciones de la
repuesta de la producción a la inversión aplicada en las tecnologías de riego. También el
agricultor tiene que determinar la cantidad de agua óptima y otros factores incidentes,
fertilizantes para determinar los beneficios esperados y los riesgos posibles y, sobre esta
base, seleccionar la tecnología más atractiva.

Para el uso racional y aprovechamiento de los recursos de aguas y tierras se exige


conocer con la mayor precisión posible, los Planes de Cultivo y Riego, así como la
eficiencia total de los mismos, entendida, para un periodo dado, como la relación
(expresada en por ciento) del volumen de (m3) necesario para satisfacer los
requerimientos de uso consuntivo de los cultivos establecidos en ellos, entre el volumen
(m3) captado para fines de riego de la fuente o fuentes que los abastecen.

En el ámbito de la irrigación la producción de cultivos de pan llevar es bajo a causa del


deficiente manejo de labores culturales, específicamente el deficiente manejo del riego
parcelario en los cultivos, está por la escasa capacitación a los productores; por ello el
presente evento de capacitación es indispensable para poder mejorar el manejo del
riego y por ende la producción de cultivos de pan llevar.

Temario.
• La producción agrícola y el riego
• Importancia de los cultivos de pan llevar.
• Importancia del riego en los cultivos.
• Necesidades de agua de los cultivos.
• Factores importantes que se consideran para un riego adecuado.
• Método de riego.
• Requerimiento de la calidad y cantidad de agua.
• Riego en cultivos de papa amarga, quinua, cañihua y otros

m. Manejo y producción pecuaria bajo riego

La economía mundial con los ajustes económicos, sociales y políticos en marcha, se


orienta hacia formas de producción que; además, de ser productivas posibiliten una
convivencia armoniosa con la naturaleza.

El ganadería enfrenta el reto de hacer una empresa ganadera eficiente en términos de


productividad de la operación y rentabilidad por hectárea. El ganado vacuno, es
sinónimo de establecimiento de sistemas sostenibles, económicamente viables,
socialmente justos, capaces de ser conservadores de los recursos como suelo y agua de
los recursos genéticos animales y vegetales; además, de ser productivos, competitivos y
eficientes.

Dirección de Estudios – PELT 135


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

Nutrición de ganado de carne – leche; enfrenta el desafío de contribuir a satisfacer la


demanda global por proteína animal, colaborar en el desarrollo de sistemas de
producción sustentables y atender la preocupación creciente por parte de los
consumidores en relación con la seguridad alimentaria, calidad de los alimentos y
bienestar animal.

En nuestra región la producción es relativamente baja si la comparamos con otras


regiones del país y del mundo. Sin embargo la necesidad de producir carnes rojas como
alimento para las poblaciones una necesidad debido a los altos índice de desnutrición
reportados en nuestra población. Por lo que se hace guiar la producción con base
técnica y científica; que permita hacer un manejo adecuado de nuestros recursos y para
lo cual se debe conocer aspectos básicos de las especies domésticas y silvestres, la
distribución y las pautas elementales para su manejo adecuado, que nos permitan
mejorar en el tiempo la producción y productividad de las mismas. Una de las
actividades de mayor significación socioeconómica de los beneficiarios de la irrigación,
es la producción ganadera específicamente la crianza de vacunos y ovinos constituyendo
la fuente principal de ingresos económicos de los usuarios de riego; y teniendo el
recurso hídrico para riego es prioritario desarrollar en forma adecuada las crianzas con
el riego.

Temario.
• Importancia de la producción pecuaria.
• Desarrollo de producción y reproducción de vacunos y ovinos.
• Clasificación zoológica. Razas. Características.
• Importancia de la explotación de vacunos de leche y carne.
• Características y mecanismos de la producción láctea.
• Leche. Composición. Factores de variación.
• Sistemas de explotación.
• Selección de los reproductores.
• Manejo, alimentación y sanidad.

n. Fortalecimiento de gestión de los negocios rurales.

Consolidar los negocios rurales existentes en situaciones de informalidad en el ámbito


del proyecto, impulsando el fortalecimiento de participación más activa entre los
eslabones de producción y de procesamiento y sensibilizando para la incorporación de
herramientas de gestión empresarial. Para esto el proyecto realizara un
acompañamiento permanente durante el periodo de ejecución. Esta intervención
permitirá en el mediano y largo plazo la sostenibilidad del negocio, generación de
empleo y mejores niveles de ingreso.

o. Técnicas del manejo productivo en ganadería vacuno

Manejo de técnicas que permitirá transmitir conocimientos necesarios para la adecuada


práctica de esta actividad, asimismo la asistencia técnica con metodologías prácticas y
dinámicas hacen que los beneficiarios adquieran destrezas más rápidas y de mejor
aplicación en sus sistemas de crianza y producción competitiva, logrando que tengan el
suficiente conocimiento y de práctica en la actividad.

Dirección de Estudios – PELT 136


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

p. Manejo de producción y productividad de leche.

La metodología a utilizarse para el desarrollo de acciones de asistencia técnica serán:


Exposición, dialogo y practicas dirigidas, individual y grupal a los productores
organizados. Los medios de enseñanza y/o materiales constituirán los equipos, animales
vivos, pasturas exóticas, equipos y materiales de asistencia técnica (ordeñadora
mecánica, equipos de control físico-químico y otros). Asimismo, las acciones directas en
las cuales se centrara la asistencia técnica son: Manejo de un establo lechero, detección,
control y tratamiento de enfermedades reproductivas (mastitis clínica y subclinica,
Brucela, TBC), técnica de ordeño, higiene de utensilios de ordeño, manejo de la leche,
manejo de vacunos en producción, implementación de registros de producción y otros.

Las principales acciones en las que se centrara esta actividad está orientado en los
siguientes:
- Buenas Prácticas Pecuarias.
- Buenas Prácticas de Ordeño.
- Buenas Prácticas de la vaca y su entorno.
- Buenas Prácticas del Medio ambiente.

Esta actividad también tendrá acciones específicas permanentes como son:


- Manejo de leche.
- Implementación de Registros de producción.
- Diagnóstico de mastitis subclinica.

En el caso de Registros, se promoverá la implementación de registros individuales de


producción de leche en cada unidad agropecuaria beneficiaria del proyecto.

Esta acción tendrá la supervisión continua y permanente por el equipo Supervisor y


Coordinación del Proyecto, debido a que es la parte esencial para el cumplimiento y
logro de los propósitos planteados en el proyecto.

q. Transformación y derivado de productos

En la fase de producción, se espera el incremento de los productos con valor agregado,


teniendo condiciones climáticas estables, manejo de información pertinente,
comportamiento positivo del factor humano, cultura organizacional, que generara el
incremento del nivel de ingresos y ahorro bajo los supuestos de capacidad de
generación de excedentes, comportamiento favorable del mercado y capacidad de
administración.

Por otra parte se va a mejorar la seguridad alimentaria y diversificar ingresos de la


economía familiar, capacitación y asistencia técnica de sus actividades que en el corto,
mediano y largo plazo garanticen sus sostenibilidad, los derivados obtenidos de la
producción agropecuaria sean con higiene y salubridad utilizando los propios recursos
de la zona.

Temario:
• preparación e incubación de leche.
• calidad e higienización.
• Coagulación de la leche y formación de cuajada.

Dirección de Estudios – PELT 137


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

• Corte, manipulación y desuerado.


• Moldeado y prensado.
• Salado.
• textura y sabor concretos

r. Transferencia tecnológica en control de calidad y procesamiento.

Promover el desarrollo y capacidad tecnológica de los productores del segundo eslabón


de la cadena productiva, para ello se plantea una serie de actividades, que finalmente
darán como resultado el control de calidad e inocuidad en todo el flujo de proceso de
transformación en los diferentes Centros de acopio, procesamiento y garantizar la
competitividad del producto en los principales mercados y que tengan calidad en la
elaboración de los mismos.

s. Estrategias de comercialización

La comercialización de productos agropecuarios al interior del distrito de Laraqueri


Pichacani se da a través de ferias semanales o K’atos que se realizan en Laraqueri los
días domingo en forma semanal. En caso de Las ferias de Puno tienen una frecuencia de
una vez por semana los días Sábados. En ellas se comercializan productos agropecuarios
de la zona y productos extra regionales (agrícolas e industriales), prendas de vestir,
artefactos, artículos de primera necesidad que son ofertados por los comerciantes del
lugar o los que van de la ciudad de Juliaca. La producción la venden mayormente en
forma directa en los mercados locales. Como en el caso de la producción pecuaria, el
poco volumen de oferta individual no les permite acceder a mercado más grandes y
distantes.

También encontramos plazas semanales más importantes que se realizan en el ámbito


provincial tenemos en primer lugar la plaza de Puno del día sábado Feria semanal en el
Distrito de Acora en el caso de la comunidad de Angostura.

La gestión estratégica de comercialización es un proceso que permite a las empresas ser


proactivas en vez de reactivas en la formulación de su futuro, éste se puede describir
como un enfoque objetivo y sistemático para la toma de decisiones, compuesto por tres
etapas fundamentales: formulación, implementación y control de estrategias.

Las estrategias de comercialización dentro de la organización, se hace necesario un


análisis de la misión y los objetivos de la empresa. Es por esta razón que se propone
como primera etapa el estudio del contexto estratégico en el cual debe insertarse el
plan de mercadotecnia, lo que permitirá conocer si realmente los objetivos y estrategias
de comercialización se corresponden y aseguran el cumplimiento de los objetivos de la
organización.

La estrategia que va a guiar el comportamiento y la actividad de la organización en un


futuro es el resultado de la coordinación de tres elementos: las aspiraciones que tiene la
alta dirección, las oportunidades y amenazas que presenta el entorno, y las capacidades
que tenga la organización adecuada conforme a los acuerdos.

Temario.
• Importancia de las estrategias de comercialización.

Dirección de Estudios – PELT 138


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

• Las aspiraciones, las oportunidades y amenazas que presenta el entorno y las


capacidades que tenga la organización.
• Volumen de producción de los productos agropecuarios.
• Tecnologías apropiadas de post-cosecha.
• Transformación de productos agropecuarios.
• Análisis de precios de productos agropecuarios.
• Análisis de mercados-compradores.

t. Rentabilidad de producción agropecuaria bajo riego

Nuestro objetivo deberá ser el de desarrollar una agricultura sustentable que sea
económicamente viable, suficientemente productiva, que conserve los recursos
naturales y preserve integridad del hombre y del medio ambiente.

La agricultura ha sido considerada desde siempre como una actividad de uso racional, y
renovable, de los recursos naturales por excelencia. La capacidad de las plantas de
transformar energía luminosa en energía química, a través del fenómeno de la
fotosíntesis, está condicionada en los sistemas agrícolas modernos por la presencia de
ciertos recursos que no pueden considerarse totalmente renovables (como
combustibles fósiles y recursos minerales, fertilizantes, etc.), ya que su capacidad
regenerativa es nula o cercana a cero si es posible.

En las empresas agropecuarias la medición de los resultados físicos y económicos,


previos a las decisiones de inversión o cambio tecnológico, permite determinar la
viabilidad de las propuestas, con la utilización racional de recursos se alcanzara las
metas previstas, cuidando siempre el medio hábitat del medio que la rodea a los
beneficiarios.

La rentabilidad es una medida de eficiencia económica que indica el rendimiento del


capital afectado a la producción. Su determinación posibilita el análisis de las empresas
en forma global, la comparación con otros modelos productivos y la planificación en el
corto plazo de la combinación de los recursos (tierra, trabajo, capital).

Temario.
• Rentabilidad agropecuaria y su importancia.
• Rentabilidad de las actividades pecuarias versus a la de las actividades agrícolas.
• Comportamiento de los precios de los productos.
• Lo que paga la inversión en el campo
• La oferta y la demanda de los productos agropecuarios.
• Estimación de los rendimientos de los productos agropecuarios.

Dirección de Estudios – PELT 139


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

Elementos de Rentabilidad en una Agricultura Sustentable


Rentabilidad, Contratos Arrendamientos y Valor Servicios Ambientales

ECONÓMICA

S u s t e n t a b i l i d a d ECOLÓGICA
SOCIAL

Ocupación territorial, Desarrollo Rotaciones, Siembra directa y


económico – social y Empleo rural Fertilización balanceada

u. Gestión de proyectos productivos.

Se brindará un acercamiento a la didáctica del desarrollo de competencias y


capacidades, a fin de vivenciar las diferentes estrategias para el desarrollo de las seis
fases de un proceso productivo Asimismo, se promoverá el desarrollo de capacidades y
conocimientos para el manejo de un proyecto productivo en la Irrigación, con la
participación de los beneficiarios del proyecto en coordinación con las autoridades local
regional se proveerá de una asistencia adecuada lo que permitirá que los productos
obtenidos estén a la expectativa de los demandantes.

Temario.
• Estudio de la demanda
• Diseño del producto
• Planificación de la producción
• Ejecución de la producción
• Evaluación y comercialización).

v. Agro negocios

Los agro negocios se refieren a un sistema de negocios integrados que incluye todas las
actividades dentro del ámbito de influencia del proyecto, requeridas para lograr
abastecer sostenible y competitivamente a la población con producción agro pecuaria;
es incluyente y no se representa exclusivamente a la “gran agricultura empresarial”. Por
el contrario, comprende a todas las unidades de producción e intenta reconocer la
importante contribución que los agricultores de pequeña y mediana escala tienen en la
provisión de alimentos, y que los productores tengan que ser insertados al comercio de

Dirección de Estudios – PELT 140


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

sus productos al mercado local, nacional e internacional inclusive, los productos


obtenidos deben ser de calidad y con procedimientos naturales.

Temario.
• Importancia de vincular a los pequeños productores-campesinos a las cadenas de
valor.
• Surgimiento de nuevos modelos de negocios.
• Resurgimiento de la discusión sobre abastecimiento local vs abastecimiento regional.
• El regreso a la producción de cultivos tradicionales.

w. Conformación de pequeña y mediana empresa

La conformación de pequeñas y medianas empresas aportan determinados valores que


contribuyen no sólo a su propio desarrollo, sino que su modelo de gestión contribuye a
generar una sociedad más justa por su aportación a la estabilidad del empleo, la mayor
responsabilidad hacia los trabajadores, el afán de superación, la trasmisión de valores
éticos de una a otra generación, etc.

Es cierto que por sus particulares características sufre determinadas limitaciones que se
ponen de manifiesto con el crecimiento de la empresa, y se convierten en críticas en el
momento de la sucesión. Son muchas las empresas que, en los próximos años, van a
verse inmersas en un proceso de sucesión generacional, con los riesgos inherentes al
proceso sucesorio. Su importancia a nivel económico y la necesidad de generar un
marco que facilite su crecimiento y desarrollo.

Es necesario que las familias que la integran de los cuatro sectores de Viluyo y la
comunidad de Angostura conformantes de la irrigación Viluyo tengan la vocación de
emprendedores, que debe ser uno de los objetivos del presente fortalecimiento de
capacidades y capacitación respectiva en los diferentes niveles requeridos.

- ASISTENCIA TÉCNICA EN MANEJO DE RIEGO, CULTIVOS Y PRODUCCIÓN


AGROPECUARIO

La generación de conocimientos tecnológicos, por parte de entidades especializados en


la conducción de experimentos e investigaciones para el desarrollo agropecuario bajo
riego, requiere mecanismos y/o canales que les permita hacer llegar las nuevas
tecnologías generadas a los usuarios de riego potenciales de las mismas que les permita
impulsar su desarrollo con la mejora de sus ingresos económicos. Este conjunto de
actividades y métodos para difundir las tecnologías, constituye la asistencia técnica.

El objetivo de esta actividad es aportar soluciones a los problemas que enfrentan los
usuarios de riego en su organización y en sus actividades productivas bajo riego en el
ámbito de la irrigación. Se enfatiza en el diseño de estrategias y metodologías de trabajo
que contribuyan a mejorar la eficiencia del agua de riego en la producción agropecuaria
bajo riego.

La escasez de agua derivada del aumento constante de la demanda, así como la


dificultad creciente en la generación de nuevos recursos, obliga a establecer políticas de
ahorro tendentes a minimizar las pérdidas innecesarias y a aumentar las eficiencias de
uso. A esto hay que añadir el negativo impacto ambiental provocado por el manejo
deficiente de este recurso en grandes áreas de riego: pérdidas de suelo, salinización,

Dirección de Estudios – PELT 141


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

degradación de aguas y suelos, etc. Todo ello explica los intentos cada vez más
frecuentes orientados a crear e implementar servicios de asistencia técnica puestos a
disposición de los usuarios de agua.
La asistencia técnica se realizara de acuerdo al temario planteado en la etapa de
capacitación a los usuarios de agua con vistas a mejorar la práctica del riego y
producción agropecuaria se fundamenta en tres pilares básicos:

• 1. Uniformidad de aplicación de los sistemas, lo que implica no sólo calidad en el


diseño (o proyecto) original del sistema, sino el manejo y mantenimiento idóneos de
acuerdo con el método de riego practicado.

• 2. Programación racional de riego, orientada a satisfacer las necesidades de agua del


cultivo minimizando las pérdidas. Dependiendo de las circunstancias, la
programación ha de hacerse de acuerdo con criterios y objetivos previamente
establecidos, aunque, en todo caso, consistiría en decidir el momento de aplicación
del riego y en definir la cantidad de agua que habría que añadir al suelo para reponer
el volumen consumido.

• 3. Fortalecimiento de las capacidades técnicas de los productores rurales en el


ámbito de intervención, con la incursión de un conjunto de servicios como la
innovación tecnológica, las mismas que tendrán las posibilidades de mejorar
posteriormente sus procesos productivos en términos de cantidad y calidad en forma
competitiva en sus unidades agropecuarias.

El proveedor de asistencia técnica al cumplir sus funciones, según las circunstancias, es


animador, facilitador, educador de usuarios de agua, informador y participe de la
solución de problemas.

Identificación de Asistencia Técnica.


Según la identificación de las causas del problema efectuada en los cuatro sectores de
Viluyo del distrito de Pichacani – Laraqueri y la comunidad de Angostura del distrito de
Platería, se ha definido con la participación de los mismos beneficiarios del proyecto los
aspectos de prioridad más importantes, las cuáles son:

• Sensibilización y fortalecimiento de organizaciones de riego


• Administración del agua
• Tarifa de agua
• Operación del sistema de riego y mantenimiento del canal 1
• Operación del sistema de riego y mantenimiento del canal 2
• Planificación y ejecución física de distribución de agua
• Implementación de estrategias para mejorar niveles de recaudación de tarifas
• Manejo de suelos según aptitud de riego
• Mejoramiento de suelos
• Agricultura bajo riego
• Manejo de riego parcelario
• Manejo de riego en pastos y forrajes
• Manejo de riego en cultivos de pan llevar
• Manejo y producción pecuaria bajo riego
• Fortalecimiento de gestión de los negocios rurales.
• Técnicas del manejo productivo en ganadería vacuno

Dirección de Estudios – PELT 142


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

• Manejo de producción y productividad de leche


• Transformación y derivado de productos
• Transferencia tecnológica en control de calidad y procesamiento.
• Estrategias de comercialización
• Rentabilidad de producción agropecuaria bajo riego
• Gestión de proyectos y producción de cultivos
• Agro negocios
• Conformación de pequeña y mediana empresa

4.3.1.3 Componente 3: Capacidad de gestión uso del agua y cuidado del medio ambiente

Medidas para Mitigación de Calidad del Aire y Ruido

Durante la etapa de construcción se generarán emisiones de polvo fugitivo en la propia


obra, durante la construcción de la Presa, Reservorios, Canales principales, canales
laterales, obras de arte, accesos y en los lugares destinados a préstamo de materiales,
así como en el transporte de los mismos. Las medidas destinadas a evitar o disminuir los
efectos en la calidad de aire son:

• Emisión de material particulado:


• Emisión de gases en fuentes móviles:
• Generación de Ruido innecesarios:

Medidas para la Mitigación de la Calidad del Suelo


La zona donde se disponen las máquinas, las labores en canteras y otras, pueden
generar afectaciones al recurso suelo. Las siguientes medidas deberán ser contempladas
para reducir o evitar estos impactos:

• Control de la contaminación:
• Control de la Erosión:

Medidas para la Mitigación de la calidad del agua


Las medidas preventivas más importantes a adoptarse son:
- Evitar verter materiales en la ribera, cauce de los ríos, y en cuerpos de agua.
- Realizar un control estricto de los movimientos de tierra en el cauce de los cursos de
agua. Tales movimientos deberán ejecutarse preferentemente durante los meses de
estiaje, cuando el cauce de dichos cursos conduce caudales menores.
- El mantenimiento de equipos, maquinaria y el suministro de combustible se realizará
estrictamente sólo en áreas seleccionadas y asignadas para tal fin en el campamento y
frentes de trabajo.
- Evitar rodar innecesariamente con la maquinaria por el cauce de los ríos (colocar
avisos de prohibiciones y/o señales).
- Será estrictamente prohibido cualquier tipo de vertido, líquido o sólido en el cauce de
los ríos, cuerpos de agua y en el canal principal, distribución y laterales.
- Realizar un control estricto de las operaciones de mantenimiento (cambio de aceite),
lavado de maquinaria y recarga de combustible; así mismo quedará estrictamente
prohibido cualquier tipo de vertido, líquido o sólido en el cauce del río y quebrada.

Medidas para la protección de la Flora y Fauna.

Dirección de Estudios – PELT 143


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

La flora y fauna local deben ser protegidas de posibles afectaciones de la actividad.


• Medidas para la Protección de la Vegetación.

- Evitar el desbroce innecesario de la vegetación fuera de las áreas de construcción de


las obras hidráulicas, canteras, botaderos y vías de acceso.
- Una vez finalizada la obra, realizar a la brevedad posible la recuperación de las zonas
afectadas para proceder luego a su revegetalización
- En el caso de áreas con cobertura vegetal y/o cultivos, a fin de no afectar
extensivamente los pastos durante los trabajos de limpieza de la faja de servidumbre,
se usará únicamente métodos manuales de poda y en ningún caso productos
químicos, que además podrían afectar la calidad del agua subterránea al filtrarse en el
suelo.

• Protección de la Fauna
- Limitar las actividades de construcción y operación estrictamente en el área de
servidumbre, evitando de esta forma acrecentar los daños al hábitat de la fauna
como en las zonas de: descanso, refugio, fuente de alimento y nidificación de las
especies de aves.
- Prohibir estrictamente la realización de actividades de caza en el área del proyecto y
zonas adyacentes.
- Prohibir estrictamente la tenencia de armas de fuego en el área de trabajo, excepto
el personal de seguridad autorizado para ello.

4.3.2 Metas de productos

El presente proyecto contempla un caudal de derivación para la irrigación Viluyo


Laraqueri de 3.05 m3/s., de acuerdo al estudio de hidrología y el balance hídrico del
proyecto, la estructura de captación se instalara sobre el río Viluyo. El área neta a
beneficiar será de 2200 ha.

Se ha considerado dos canal principal de 14.15 km. en el margen izquierdo y 13.45 km.
en el margen derecho, de sección trapezoidal revestido de concreto en su totalidad, con
la finalidad de disminuir las considerables pérdidas de agua por filtración que se
presentan si estos no se revistieran, además se reduce el coeficiente de rugosidad,
permitiendo a su vez una mayor protección de los taludes. El canal ha sido concebido
por lo general como canal en ladera y pampa, debido a condiciones topográficas y a su
longitud; en la parte baja los canales van mayormente en zona de poca pendiente,
cuidando que la velocidad no exceda los límites permisibles.

El sistema contara con tres canales laterales y un sublateral en el margen izquierdo, los
cuales se encargaran de distribuir el recurso hídrico por toda el área de riego. Los
canales laterales suman un longitud 6.7 km y el sublateral tendrá una longitud de 2.05
km.

El sistema también contara con cuatro canales laterales y un sublateral en el margen


derecho, los cuales se encargaran de distribuir el recurso hídrico por toda el área de
riego. Los canales laterales suman un longitud 14.425 km. y el sublateral tendrá una
longitud de 3.1 km.

Los drenes que se plantea en el sistema tienen una longitud total de 5.425 km. en el
margen izquierdo y 14.92 km. en el margen derecho

Dirección de Estudios – PELT 144


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

El sistema también contara con la construcción de obras de arte como: Acueducto,


Alcantarillas, Puentes peatonales, Puentes vehiculares, Salvavidas, Tomas directas,
Tomas dobles y Tomas laterales.

Para establecer las dimensiones de la sección de los canales en la, se ha utilizado la


ecuación de Manning, adoptando secciones promedio con criterio económico para los
canales en ladera y en llano, se ha utilizado principalmente el criterio de máxima
eficiencia hidráulica. En todos los casos, se persigue una pendiente que fije un flujo
subcrítico y que las velocidades no originen erosión ni sedimentación, y en los lugares de
fuertes pendientes controlar con obras de artes como rápidas y caídas según el
requerimiento de zona.

Por lo general, el diseño de las estructuras hidráulicas está en función a las condiciones
físicas a las cuales deben adaptarse. Los diseños estandarizados o tipificados, han sido
contemplados en aquellos casos que, por su magnitud y adaptabilidad, ello resulta
permisible.

CUADRO Nº 94: RESUMEN DE METAS DEL PROYECTO

RESUMEN DEL PROYECTO


Área de riego neta = 2200.00 ha.
Caudal de derivación 3.05 m3/s
02 canales principales margen izquierdo y margen derecho
07 Canales laterales
02 Canales Sublaterales
07 Drenes
CANAL/DREN Long. (km) Material Sección Q (m3/s)
MARGEN IZQUIERDO
PRINCIPAL 14.15 Concreto Trapezoidal 1.25
LVI - 1 0.450 Concreto Trapezoidal 0.30
LVI - 2 1.520 Concreto Trapezoidal 0.15
LVI - 3 4.100 Concreto Trapezoidal 0.45
LVI - 3.1 2.050 Concreto Trapezoidal 0.15
MARGEN DERECHO
PRINCIPAL 13.450 Concreto Trapezoidal 1.80
LVD - 1 6.100 Concreto Trapezoidal 0.45
LVD - 2 4.450 Concreto Trapezoidal 0.85
LVD - 2.1 3.100 Concreto Trapezoidal 0.25
LVD - 3 2.425 Concreto Trapezoidal 0.20
LVD - 4 1.450 Concreto Trapezoidal 0.10
MARGEN IZQUIERDO
DVI - 1 3.725 Tierra Trapezoidal 0.94
DVI - 2 1.700 Tierra Trapezoidal 1.03
MARGEN DERECHO
DVD - 1 3.320 Tierra Trapezoidal 1.75
DVD - 1.1 1.500 Tierra Trapezoidal 0.72
DVD - 2 5.000 Tierra Trapezoidal 3.38
DVD - 2.1 2.000 Tierra Trapezoidal 0.68
DVD - 2.2 3.100 Tierra Trapezoidal 0.80

Dirección de Estudios – PELT 145


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

4.3.3 Requerimientos y recursos

4.3.3.1 Recursos en la fase de inversión

Los recursos que se utilizarán en la fase de inversión se tiene la mano de obra que
intervendrá en la ejecución, los materiales que serán utilizados en cada una de las
partidas y los equipos, para cada actividad como se muestra en los siguientes cuadros:

CUADRO Nº 95: RECURSOS PARA LA PRESA DEL SISTEMA DE RIEGO


Código Recurso Unidad Cantidad

MANO DE OBRA
0147000032 TOPOGRAFO hh 1,900.0000
0147000040 MONTAJE glb 1.0000
0147010001 CAPATAZ hh 4,501.1554
0147010002 OPERARIO hh 45,682.0222
0147010003 OFICIAL hh 91,550.8632
0147010004 PEON hh 274,494.6016
0147010100 NIVELADOR hh 1,900.0000
0147010101 TECNICO LABORATORISTA hh 5,254.2000

MATERIALES
0202000007 ALAMBRE NEGRO # 16 kg 784.2714
0202000015 ALAMBRE NEGRO # 8 kg 1,359.5600
0202010022 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 2" - 4" kg 1,359.5600
0202020007 CLAVOS PARA CEMENTO DE ACERO CON CABEZA DE 3/4" kg 2.0000
0202100015 PERNO HEXAGONAL DE 3/4" X 6" INCLUYE TUERCA u 12.0000
0202170001 CLAVOS PARA CALAMINA kg 15.0000
0203020003 ACERO CORRUGADO fy =4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 13,855.4614
0203310003 REJILLA ACERO INC/ PINTADO EPOXICO u 1.0000
0205010004 ARENA GRUESA m3 22.8000
0209290029 COMPUERTA CON MECANISMO DE IZAJE u 2.0000
0217550002 LADRILLO PRE FABRICADO C°S° 0.4x 0.2x 0.15m u 4,800.0000
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 14,313.6600
0227010014 CORDON DETONANTE m 565,784.2667
0227020011 FULMINANTE u 224,586.3200
0228000022 DINAMITA kg 51,659.6655
0228000026 MECHA DE SEGURIDAD m 31,432.4500
0228000027 ANFO kg 139,214.6457
0229060005 YESO DE 28 Kg bls 950.0000
0229120005 WATER STOP PVC DE 6" m 552.9000
0230470003 SOLDADURA CELLOCORD P 3/16" kg 72.1440
0232970007 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE MAQUINARIA pre glb 1.0000
0239130018 INSTRUMENTACION glb 1.0000
0239900100 PRUEBA DE RESISTENCIA A LA COMPRESION DEL u 29.0000
0239900101 PRUEBA DE COMPACTACION u 5,231.0000
0243040000 MADERA TORNILLO p2 16,291.6000
0244010000 ESTACA DE MADERA TORNILLO TRATADA p2 1,900.0000
0244030018 TRIPLAY DE 18 mm pl 594.8075
0244030025 TRIPLAY DE 6 mm pl 20.1600
0254060000 PINTURA ANTICORROSIVA gal 9.6192
0254110014 PINTURA ESMALTE gal 960.6192
0265000107 TUBO FIERRO GALVANIZADO ESTANDAR ISO-I 1 1/2" m 366.7320
0266300008 CALAMINA DE 11 CANALES pza 360.0000
0298010180 FLETE TERRESTRE t 903.7200
0298010184 TUBERIA DE HIERRO DUCTIL DN=1000MM m 242.0000

EQUIPOS
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO
0348010011 MEZCLADORA DE CONCRETO DE 9 -11p3 hm 1,017.2318
0348040027 CAMION VOLQUETE 15 m3 hm 60,809.2513
0348070021 SOLDADORA ELECTRICA 295 A hm 32.0680
0348120001 CAMION CISTERNA 4 X 2 (AGUA) 1,500 gl hm 29,343.9755
0348120056 MOTOBOMBA 4" INCLUYE MANGUERA Y ACCESORIOS hm 29,343.9752
0349020007 COMPRESORA NEUMATICA 76 HP 125-175 PCM hm 11,876.9207
0349030004 COMPACTADOR VIBRATORIO TIPO PLANCHA 7 HP hm 297.0054
0349030007 RODILLO LISO VIBRATORIO AUTOPROPULSADO 101-135HP hm 18,599.4014
10-12 ton
0349030073 EXCAVADORA S/ORUGA 170-250 HP hm 19,349.5138
0349040034 TRACTOR DE ORUGAS DE 190-240 HP hm 5,101.0223
0349040091 CARGADOR SOBRE LLANTAS 125-155 HP hm 13,621.9704
0349040095 TRACTO BOMBA ACCIONADO CON TRACTOR DE TIRO hm 720.0000
0349040096 TRACTOR DE TIRO hm 720.0000
0349060006 MARTILLO NEUMATICO DE 29 kg hm 23,726.8735
0349070006 VIBRADOR DE CONCRETO hm 1,017.2318
0349090000 MOTONIVELADORA DE 125 HP hm 18,613.8014
0349180050 GRUA HIDRAULICA AUTOPROPULSADA 9 ton hm 96.8000
0349190003 NIVEL TOPOGRAFICO hm 1,900.0000
0349880021 TEODOLITO ELECTRONICO hm 1,900.0000

Dirección de Estudios – PELT 146


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

CUADRO Nº 96: RECURSOS PARA LA BOCATOMA DEL SISTEMA


Código Recurso Unidad Cantidad

MANO DE OBRA
0147000032 TOPOGRAFO hh 1,900.0000
0147000040 MONTAJE glb 1.0000
0147010001 CAPATAZ hh 4,501.1554
0147010002 OPERARIO hh 45,682.0222
0147010003 OFICIAL hh 91,550.8632
0147010004 PEON hh 274,494.6016
0147010100 NIVELADOR hh 1,900.0000
0147010101 TECNICO LABORATORISTA hh 5,254.2000

MATERIALES
0202000007 ALAMBRE NEGRO # 16 kg 784.2714
0202000015 ALAMBRE NEGRO # 8 kg 1,359.5600
0202010022 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 2" - 4" kg 1,359.5600
0202020007 CLAVOS PARA CEMENTO DE ACERO CON CABEZA DE 3/4" kg 2.0000
0202100015 PERNO HEXAGONAL DE 3/4" X 6" INCLUYE TUERCA u 12.0000
0202170001 CLAVOS PARA CALAMINA kg 15.0000
0203020003 ACERO CORRUGADO fy =4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 13,855.4614
0203310003 REJILLA ACERO INC/ PINTADO EPOXICO u 1.0000
0205010004 ARENA GRUESA m3 22.8000
0209290029 COMPUERTA CON MECANISMO DE IZAJE u 2.0000
0217550002 LADRILLO PRE FABRICADO C°S° 0.4x 0.2x 0.15m u 4,800.0000
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 14,313.6600
0227010014 CORDON DETONANTE m 565,784.2667
0227020011 FULMINANTE u 224,586.3200
0228000022 DINAMITA kg 51,659.6655
0228000026 MECHA DE SEGURIDAD m 31,432.4500
0228000027 ANFO kg 139,214.6457
0229060005 YESO DE 28 Kg bls 950.0000
0229120005 WATER STOP PVC DE 6" m 552.9000
0230470003 SOLDADURA CELLOCORD P 3/16" kg 72.1440
0232970007 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE MAQUINARIA pre glb 1.0000
0239130018 INSTRUMENTACION glb 1.0000
0239900100 PRUEBA DE RESISTENCIA A LA COMPRESION DEL u 29.0000
0239900101 PRUEBA DE COMPACTACION u 5,231.0000
0243040000 MADERA TORNILLO p2 16,291.6000
0244010000 ESTACA DE MADERA TORNILLO TRATADA p2 1,900.0000
0244030018 TRIPLAY DE 18 mm pl 594.8075
0244030025 TRIPLAY DE 6 mm pl 20.1600
0254060000 PINTURA ANTICORROSIVA gal 9.6192
0254110014 PINTURA ESMALTE gal 960.6192
0265000107 TUBO FIERRO GALVANIZADO ESTANDAR ISO-I 1 1/2" m 366.7320
0266300008 CALAMINA DE 11 CANALES pza 360.0000
0298010180 FLETE TERRESTRE t 903.7200
0298010184 TUBERIA DE HIERRO DUCTIL DN=1000MM m 242.0000

EQUIPOS
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO
0348010011 MEZCLADORA DE CONCRETO DE 9 -11p3 hm 1,017.2318
0348040027 CAMION VOLQUETE 15 m3 hm 60,809.2513
0348070021 SOLDADORA ELECTRICA 295 A hm 32.0680
0348120001 CAMION CISTERNA 4 X 2 (AGUA) 1,500 gl hm 29,343.9755
0348120056 MOTOBOMBA 4" INCLUYE MANGUERA Y ACCESORIOS hm 29,343.9752
0349020007 COMPRESORA NEUMATICA 76 HP 125-175 PCM hm 11,876.9207
0349030004 COMPACTADOR VIBRATORIO TIPO PLANCHA 7 HP hm 297.0054
0349030007 RODILLO LISO VIBRATORIO AUTOPROPULSADO 101-135HP hm 18,599.4014
10-12 ton
0349030073 EXCAVADORA S/ORUGA 170-250 HP hm 19,349.5138
0349040034 TRACTOR DE ORUGAS DE 190-240 HP hm 5,101.0223
0349040091 CARGADOR SOBRE LLANTAS 125-155 HP hm 13,621.9704
0349040095 TRACTO BOMBA ACCIONADO CON TRACTOR DE TIRO hm 720.0000
0349040096 TRACTOR DE TIRO hm 720.0000
0349060006 MARTILLO NEUMATICO DE 29 kg hm 23,726.8735
0349070006 VIBRADOR DE CONCRETO hm 1,017.2318
0349090000 MOTONIVELADORA DE 125 HP hm 18,613.8014
0349180050 GRUA HIDRAULICA AUTOPROPULSADA 9 ton hm 96.8000
0349190003 NIVEL TOPOGRAFICO hm 1,900.0000
0349880021 TEODOLITO ELECTRONICO hm 1,900.0000

Dirección de Estudios – PELT 147


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

CUADRO Nº 97: RECURSOS PARA CANAL PRINCIPAL


Código Recurso Unidad Cantidad

MANO DE OBRA
0147000032 TOPOGRAFO hh 916.8019
0147010001 CAPATAZ hh 4,932.2151
0147010002 OPERARIO hh 54,628.1948
0147010003 OFICIAL hh 49,778.1734
0147010004 PEON hh 200,604.3233
0147010100 NIVELADOR hh 916.8019
0147010101 TECNICO LABORATORISTA hh 279.8000

MATERIALES
0202000007 ALAMBRE NEGRO # 16 kg 5,000.4864
0202000015 ALAMBRE NEGRO # 8 kg 4,943.4200
0202010022 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 2" - 4" kg 4,943.4200
0202020007 CLAVOS PARA CEMENTO DE ACERO CON CABEZA DE 3/4" kg 2.0000
0202100015 PERNO HEXAGONAL DE 3/4" X 6" INCLUYE TUERCA u 12.0000
0202170001 CLAVOS PARA CALAMINA kg 2.5000
0203020003 ACERO CORRUGADO fy =4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 88,341.9264
0205000033 PIEDRA GRANDE m3 475.7649
0205010004 ARENA GRUESA m3 3.8000
0217550002 LADRILLO PRE FABRICADO C°S° 0.4x 0.2x 0.15m u 800.0000
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 84,593.1040
0227010014 CORDON DETONANTE m 85,310.9556
0227020011 FULMINANTE u 33,451.9450
0228000022 DINAMITA kg 7,665.8345
0228000026 MECHA DE SEGURIDAD m 4,739.4900
0228000027 ANFO kg 20,908.8857
0229060005 YESO DE 28 Kg bls 92.3897
0229120005 WATER STOP PVC DE 6" m 283.6200
0230470003 SOLDADURA CELLOCORD P 3/16" kg 463.3200
0230990105 SELLO DE POLIURETANO gal 3,003.0357
0232970003 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE MAQUINARIA cp glb 1.0000
0239020101 TEKNOPOR DE 3/4" pl 1,716.0204
0239900100 PRUEBA DE RESISTENCIA A LA COMPRESION DEL u 206.0000
0239900101 PRUEBA DE COMPACTACION u 115.0000
0243040000 MADERA TORNILLO p2 50,005.2000
0244010000 ESTACA DE MADERA TORNILLO TRATADA p2 184.2279
0244030018 TRIPLAY DE 18 mm pl 2,162.7462
0244030025 TRIPLAY DE 6 mm pl 20.1600
0254060000 PINTURA ANTICORROSIVA gal 61.7760
0254110014 PINTURA ESMALTE gal 157.9230
0254160002 IMPRIMANTE POLIURETANO gal 429.0051
0265000107 TUBO FIERRO GALVANIZADO ESTANDAR ISO-I 1 1/2" m 2,355.2100
0266300008 CALAMINA DE 11 CANALES pza 60.0000
0298010180 FLETE TERRESTRE t 2,056.6700

EQUIPOS
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO
0348010011 MEZCLADORA DE CONCRETO DE 9 -11p3 hm 9,451.1048
0348040027 CAMION VOLQUETE 15 m3 hm 2,475.7529
0348070021 SOLDADORA ELECTRICA 295 A hm 205.9457
0348120001 CAMION CISTERNA 4 X 2 (AGUA) 1,500 gl hm 472.3657
0348120056 MOTOBOMBA 4" INCLUYE MANGUERA Y ACCESORIOS hm 472.3661
0349020007 COMPRESORA NEUMATICA 76 HP 125-175 PCM hm 1,385.9463
0349030004 COMPACTADOR VIBRATORIO TIPO PLANCHA 7 HP hm 3,527.0802
0349030007 RODILLO LISO VIBRATORIO AUTOPROPULSADO 101-135HP hm 509.1890
10-12 ton
0349030073 EXCAVADORA S/ORUGA 170-250 HP hm 1,793.3214
0349040034 TRACTOR DE ORUGAS DE 190-240 HP hm 430.9885
0349040091 CARGADOR SOBRE LLANTAS 125-155 HP hm 1,135.5759
0349060006 MARTILLO NEUMATICO DE 29 kg hm 2,768.1463
0349070006 VIBRADOR DE CONCRETO hm 819.2692
0349090000 MOTONIVELADORA DE 125 HP hm 523.5890
0349190003 NIVEL TOPOGRAFICO hm 916.8019
0349880021 TEODOLITO ELECTRONICO hm 916.8019

Dirección de Estudios – PELT 148


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

CUADRO Nº 98: RECURSOS PARA CANALES LATERALES


Código Recurso Unidad Cantidad

M ANO DE OBRA
0147000032 TOPOGRAFO hh 808.9068
0147010001 CAPATAZ hh 2,363.6336
0147010002 OPERARIO hh 28,103.5772
0147010003 OFICIAL hh 26,235.9680
0147010004 PEON hh 98,659.1322
0147010100 NIVELADOR hh 808.9068
0147010101 TECNICO LABORATORISTA hh 150.0000

M ATERIALES
0202000007 ALAMBRE NEGRO # 16 kg 2,089.6998
0202000015 ALAMBRE NEGRO # 8 kg 2,747.7960
0202010022 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 2" - 4" kg 2,747.7960
0202020007 CLAVOS PARA CEMENTO DE ACERO CON CABEZA DE 3/4" kg 2.0000
0202100015 PERNO HEXAGONAL DE 3/4" X 6" INCLUYE TUERCA u 12.0000
0202170001 CLAVOS PARA CALAMINA kg 2.5000
0203020003 ACERO CORRUGADO fy =4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 36,918.0298
0205000033 PIEDRA GRANDE m3 375.7845
0205010004 ARENA GRUESA m3 3.8000
0209290024 COMPUERTA TIPO IZAJE DE 0.20X0.20 u 18.0000
0209290025 COMPUERTA TIPO IZAJE DE 0.25X0.20 u 61.0000
0209290026 COMPUERTA TIPO IZAJE DE 0.30X0.20 u 22.0000
0209290027 COMPUERTA TIPO IZAJE DE 0.40X0.40 u 1.0000
0209290028 COMPUERTA TIPO IZAJE DE 0.30X0.40 u 1.0000
0217550002 LADRILLO PRE FABRICADO C°S° 0.4x 0.2x 0.15m u 800.0000
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 45,990.0700
0229060005 YESO DE 28 Kg bls 63.0641
0229120005 WATER STOP PVC DE 6" m 27.6000
0230470003 SOLDADURA CELLOCORD P 3/16" kg 322.6800
0230990105 SELLO DE POLIURETANO gal 1,646.1074
0232970004 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE MAQUINARIA cl glb 1.0000
0239020101 TEKNOPOR DE 3/4" pl 940.6328
0239900100 PRUEBA DE RESISTENCIA A LA COMPRESION DEL u 115.0000
0239900101 PRUEBA DE COMPACTACION u 58.0000
0243040000 MADERA TORNILLO p2 28,048.9600
0244010000 ESTACA DE MADERA TORNILLO TRATADA p2 125.6138
0244030018 TRIPLAY DE 18 mm pl 1,202.1607
0244030025 TRIPLAY DE 6 mm pl 20.1600
0254060000 PINTURA ANTICORROSIVA gal 43.0240
0254110014 PINTURA ESMALTE gal 109.6599
0254160002 IMPRIMANTE POLIURETANO gal 235.1582
0265000107 TUBO FIERRO GALVANIZADO ESTANDAR ISO-I 1 1/2" m 1,640.2900
0266300008 CALAMINA DE 11 CANALES pza 60.0000
0298010180 FLETE TERRESTRE t 1.0000

EQUIPOS
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO
0348010011 MEZCLADORA DE CONCRETO DE 9 -11p3 hm 5,201.1896
0348040027 CAMION VOLQUETE 15 m3 hm 1,369.9306
0348070021 SOLDADORA ELECTRICA 295 A hm 143.4313
0348120001 CAMION CISTERNA 4 X 2 (AGUA) 1,500 gl hm 255.6610
0348120056 MOTOBOMBA 4" INCLUYE MANGUERA Y ACCESORIOS hm 255.6610
0349030004 COMPACTADOR VIBRATORIO TIPO PLANCHA 7 HP hm 2,286.0828
0349030007 RODILLO LISO VIBRATORIO AUTOPROPULSADO 101-135HP hm 266.3405
10-12 ton
0349030073 EXCAVADORA S/ORUGA 170-250 HP hm 388.4184
0349040034 TRACTOR DE ORUGAS DE 190-240 HP hm 273.1533
0349040091 CARGADOR SOBRE LLANTAS 125-155 HP hm 521.4202
0349070006 VIBRADOR DE CONCRETO hm 368.8802
0349090000 MOTONIVELADORA DE 125 HP hm 283.9405
0349190003 NIVEL TOPOGRAFICO hm 808.9068
0349880021 TEODOLITO ELECTRONICO hm 808.9073

Dirección de Estudios – PELT 149


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

CUADRO Nº 99: RECURSOS SISTEMA PARA SISTEMA DE DRENAJE


Código Re c urso Unida Ca ntida d
d
MANO DE OBRA
0147000032 TOPOGRAFO hh 300.4903
0147010001 CAPATAZ hh 673.1972
0147010002 OPERARIO hh 3,433.3634
0147010003 OFICIAL hh 5,909.0148
0147010004 PEON hh 13,829.7941
0147010100 NIVELADOR hh 300.4903
0147010101 TECNICO LABORATORISTA hh 19.6000

MATERIALES
0202000007 ALAMBRE NEGRO # 16 kg 1,145.1498
0202000015 ALAMBRE NEGRO # 8 kg 1,041.8080
0202010022 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 2" - 4" kg 1,041.8080
0202020007 CLAVOS PARA CEMENTO DE ACERO CON CABEZA DE 3/4" kg 2.0000
0202100015 PERNO HEXAGONAL DE 3/4" X 6" INCLUYE TUERCA u 12.0000
0202170001 CLAVOS PARA CALAMINA kg 7.5000
0203020003 ACERO CORRUGADO fy =4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 20,230.9798
0205000033 PIEDRA GRANDE m3 244.8069
0205010004 ARENA GRUESA m3 11.4000
0217550002 LADRILLO PRE FABRICADO C°S° 0.4x 0.2x 0.15m u 2,400.0000
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 5,504.7347
0229060005 YESO DE 28 Kg bls 15.1893
0229120005 WATER STOP PVC DE 6" m 28.2000
0230470003 SOLDADURA CELLOCORD P 3/16" kg 284.8800
0232970005 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE MAQUINARIA sd glb 1.0000
0239900100 PRUEBA DE RESISTENCIA A LA COMPRESION DEL u 17.0000
0239900101 PRUEBA DE COMPACTACION u 6.0000
0243040000 MADERA TORNILLO p2 11,839.0800
0244010000 ESTACA DE MADERA TORNILLO TRATADA p2 30.1751
0244030018 TRIPLAY DE 18 mm pl 455.7910
0244030025 TRIPLAY DE 6 mm pl 20.1600
0254060000 PINTURA ANTICORROSIVA gal 37.9840
0254110014 PINTURA ESMALTE gal 55.1910
0265000107 TUBO FIERRO GALVANIZADO ESTANDAR ISO-I 1 1/2" m 1,448.1400
0266300008 CALAMINA DE 11 CANALES pza 180.0000
0298010180 FLETE TERRESTRE t 282.8500

EQUIPOS
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO
0348010011 MEZCLADORA DE CONCRETO DE 9 -11p3 hm 392.5644
0348040027 CAMION VOLQUETE 15 m3 hm 454.1250
0348070021 SOLDADORA ELECTRICA 295 A hm 126.6292
0348120001 CAMION CISTERNA 4 X 2 (AGUA) 1,500 gl hm 14.5336
0348120056 MOTOBOMBA 4" INCLUYE MANGUERA Y ACCESORIOS hm 158.5336
0349030004 COMPACTADOR VIBRATORIO TIPO PLANCHA 7 HP hm 660.5187
0349030073 EXCAVADORA S/ORUGA 170-250 HP hm 645.1629
0349040034 TRACTOR DE ORUGAS DE 190-240 HP hm 16.0000
0349040091 CARGADOR SOBRE LLANTAS 125-155 HP hm 291.6491
0349070006 VIBRADOR DE CONCRETO hm 141.4804
0349090000 MOTONIVELADORA DE 125 HP hm 8.0000
0349190003 NIVEL TOPOGRAFICO hm 300.4892
0349880021 TEODOLITO ELECTRONICO hm 300.4903

Dirección de Estudios – PELT 150


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

CUADRO Nº 100: RECURSOS PARA LA CAPACITACIÓN


UNIDAD
ITEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD
MEDIDA

2.6.23.44 BIENES

Pa p e l Bond A-4 75 gr. Mi l l a r 8


La p i ce ros Uni da d 100
Tón e r Uni da d 4
Cua de rno de a punte s 50 Hoja s A-5 Uni da d 200
Ci n ta ma s ki n g ta pe Uni da d 30
Pl u mone s grue s os Uni da d 96
ta p a s y contra ta pa s Uni da d 96
Ani l l os Uni da d 96
I mp re s ora l a s e r Uni da d 1
Da ta Di s pl a y Uni da d 1
Computa dora La ptop Uni da d 1
Fi l ma dora (10.00 me ga pi xe l s ) con trípo de Uni da d 1
Cá ma ra di gi ta l (16 MPX) Uni da d 1
Mo toci cl e ta XL-200 Uni da d 1
Al i me ntos p a ra us ua ri os 265*2 día s ra ci ón 9200
Al i me ntos p a ra ca pa ci ta dore s ra ci ón 368
VESTUARIO
Za p a tos de Se guri da d Pa r 4
Pon cho de je be Uni da d 7
Cha l e co de i de nti fi ca ci ón Uni da d 7
Gorra s de i d e nti fi ca ci ón Uni da d 7
Buzos té rmi cos Uni da d 7
Ca s a ca s de i de nti fi ca ci ón Uni da d 7
COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES
Ga s ol i na 84 oct. Ga l ón 1200
Pe tról e o di e s e l Ga l ón 1800

2.6.23.45 SERVICIOS

Re s pons a bl e de a cti vi da d de Ca pa ci ta ci ón Me s 12
Es p e ci a l i s ta e n Ca pa ci ta ci ón Me s 12
As i s te nte e n Ca pa ci ta ci ón Me s 12
Al q ui l e r de ca mi one ta (Ma qui na s e ca y chofe r) día s 192
Bol e tín té cni co Uni da d 5000
Pe a je Ci rcul a ci ó n 16
Es p e ci a l i s ta e n Si s te ma de pro ducci ón a grope cu a ri a ba jo ri e go I V Me s 1
I mp re s i ón d e bol e ti n e s té cni cos (re s ul ta dos l ogra dos ) Uni da d 24
Hos pe da je día s 576
Pon e nte pa ra ca pa ci ta ci ón pe rs ona l té cni co 1 día s 5
Pon e nte pa ra ca pa ci ta ci ón pe rs ona l té cni co 2 día s 5
Pon e nte pa ra ca pa ci ta ci ón pe rs ona l té cni co 3 día s 5
Pre pa ra ci ón de re fri ge ri o pe rs ona l té cn i co ra ci ón 450

Dirección de Estudios – PELT 151


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

CUADRO Nº 101: RECURSOS PARA LA ASISTENCIA TÉCNICA

UNIDAD
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
MEDIDA
BIENES
Pa pe l bon de 75 gr Mi l l a r 10
Tóne r pa ra i mpre s ora Uni da d 4
Cua de rno de a cti vi da de s Uni da d 15
Ci nta ma s ki ng ta pe Uni da d 96
Pl umone s pa ra pi za rra a críl i ca Uni da d 96
Ta bl e ro de ca mpo Uni da d 10
La pi ce ros de ti nta l i qui da Uni da d 96
Computa dora l a ptop Uni da d 1
I mpre s ora l a s er Uni da d 1
Fi l ma dora (10.00 me ga píxel e s ) con trípode Uni da d 1
Cá ma ra di gi ta l (16 MPX) Uni da d 1
Motoci cl e ta XL 200 Uni da d 3
Tra ctor a grícol a (I ncl ui do i mpl e me ntos y pi ca dora ) Uni da d 2
I nfra es tructura de Proce s a mi e nto de Leche Uni da d 1
Equi po de ordeña dora con porongo tra ns pa re nte Uni da d 4
I mpl e menta ci ón de módul os bá s i cos de tra ns forma ci ón de productos de
Uni da d 4
l á cte os y control de ca l i da d
VESTUARIO
Za pa tos de Se guri da d Pa r 5
Poncho de je be Uni da d 10
Cha l e co de i de nti fi ca ci ón Uni da d 10
Gorra s de i denti fi ca ci ón Uni da d 10
Buzos té rmi cos Uni da d 10
Ca s a ca s de i denti fi ca ci ón i mpe rme a bl e s Uni da d 1
COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES
Ga s ol i na 84 oct. Ga l ón 1890
SERVICIOS
Re s pons a bl e de l a a cti vi da d de As i s te nci a Té cni ca Me s 12
Es pe ci a l i s ta e n Si s te ma de producci ón a grope cua ri a ba jo ri e go I Me s 12
Es pe ci a l i s ta e n Si s te ma de producci ón a grope cua ri a ba jo ri e go II Me s 12
Es pe ci a l i s ta e n Si s te ma de producci ón a grope cua ri a ba jo ri e go II I Me s 12
Es pe ci a l i s ta e n Si s te ma de producci ón a grope cua ri a ba jo ri e go IV Me s 12
I mpre s i ón de bol e ti nes té cni cos (re s ul ta dos l ogra dos ) Uni da d 1000
Edi ci ón de vi deo gl b 1
SOAT de motoci cl e ta gl b 3
Ma nte ni mi e nto de motoci cl e ta s Ma nte n. 60

Dirección de Estudios – PELT 152


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

4.3.3.2 Recursos en la operación y mantenimiento

CUADRO Nº 102: RECURSOS PARA OPERACIÓN DEL PROYECTO

IT DESCRIPCION UND CANT.


1.0 COSTOS DE OPERACIÓN
1.1 MANO DE OBRA
Gua rdía n de l a pre s a MES 12.00
Di s tri buci ón de l a gua (té cni co de ca mpo) MES 9.00
1.2 EQUI PAMIENTO Y MATERI ALES DURADEROS
Pa l a Uni da d 5.00
Pi co Uni da d 5.00
Juego de herra mi e nta s (l l a ve s , a l i ca te , otros ) Uni da d 1.00
1.3 VESTUARI O
Mochi l a porta e qui pos y herra mi enta s Uni da d 1.00
Ma me l uco Uni da d 1.00
Bota s Pa r 1.00
Ca s co Uni da d 1.00
Gua nte s Pa r 1.00
1.4 UTILES DE ESCRI TORIO (I NSUMOS)
Cua de rno de a punte s Uni da d 2.00
Li bro de a cta s Uni da d 1.00
Li bros a dmi ni s tra ti vos Uni da d 2.00
La pi ce ros Uni da d 6.00
Pa pel bond A4 Mi l l a r 2.00
Boti qui n pri meros a uxi l i os Uni da d 1.00
1.5 COMBUSTI BLE
Ga s ol i na de 84 oct. Mes 9.00
Lubri ca nte s Gl oba l 1.00
1.6 OTROS GASTOS
Pa s a jes pa ra ge s ti one s Mes 9.00
Ga s tos de re pre s enta ci ón Mes 9.00
Toner pa ra i mpres ora Uni da d 2.00
Impre vi stos Mes 12.00
FUENTE: Elaboración del Consultor.

CUADRO Nº 103: CURSOS PARA MANTENIMIENTO DEL PROYECTO

IT DESCRIPCION UND CANT.

2.1 MANTENIMIENTO PREVENTIVO


2.1.1 Mano de obra
Limpieza de presa, bocatoma, canales principal y lateral Jorn a l 100.00
Encauzamiento de cursos del agua Jorn a l 50.00
Engrasado de compuertas de presa, bocatoma, canales y otros Jorn a l 15.00
Repintado de compuertas y barandas Jorn a l 15.00
2.1.2 Insumos
Pintura anticorrosiva Ga l ón 10.00
Pintura esmalte Ga l ón 10.00
Grasa para compuertas Li b ra 10.00
Brocha Uni d a d 5.00
Thiner Ga l ón 10.00
2.1.3 Equipamiento
Herramientas (pala, pico, alicate otros) Gl o ba l 10.00
2.2 MANTENIMIENTO RUTINARIO
2.2.1 Mano de obra
Limpieza infraestructura de riego Jorn a l 100.00
Encauzamiento de cursos de agua Jorn a l 50.00
Resane de concreto en parte deteriorada Jorn a l 15.00
Engrasado de compuertas de presa, bocatoma, canales y otros Jorn a l 15.00
Repintado de compuertas y barandas Jorn a l 5.00
Soldadura de compuertas Jorn a l 1.00
2.1.2 Insumos
Alambre N° 8 y 16 Kg. 20.00
Clavo de 3 y 4" Kg. 20.00
Cemento portland tipo IP x 42.5 kg. Bol s a 40.00
Madera de 2" x 3" x 10 pies Gl o ba l 1.00
Insumos de soldadura (electrodos y otros) Gl o ba l 1.00
Grasa para compuertas Li b ra 10.00
Pintura anticorrosiva Ga l ón 10.00
Pintura esmalte Ga l ón 10.00
Brocha Uni d a d 10.00
Thiner Ga l ón 4.00
2.1.3 Vestuario
Ma me l uco Uni d a d 5.00
Bo ta s Pa r 5.00
Ca s co Uni d a d 5.00
Gu a nte s Pa r 5.00

Dirección de Estudios – PELT 153


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

4.4 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

En esta etapa se determina los costos de inversión, operación y mantenimiento de cada


alternativa de solución a precios de mercado.

Los costos están dados por:

• Costos de inversión, que considera el estudio definitivo o expediente técnico, obras


civiles, gestión y manejo ambiental y la organización de la población.
• Costos de mantenimiento, comprende los costos necesarios para el mantenimiento
luego de ejecutado el proyecto.

4.4.1 Costos de inversión

Los costos de inversión están expresados en moneda nacional (Nuevos Soles) a precios
de marzo del 2014, el mismo que asciende a S/. 80’979,309.02, el mismo que comprende
tres componentes: componente 1 infraestructuras de riego, el componente 2
Capacitación y asistencia técnica y componente 3 Medidas de mitigación ambiental.

El cálculo de los costos indirectos que está conformado por los gastos generales,
supervisión, expediente técnico, gastos de seguimiento, monitoreo y utilidad han sido
estimados en base a los costos directos de infraestructura. Estos valores están
sustentados en los anexos correspondientes.

Finalmente todos los componentes de los costos de inversión están sujetos de la


aplicación del impuesto general a las ventas del 18% como se muestra en el cuadro
siguiente.

CUADRO Nº 104: COSTO TOTAL DE INVERSIÓN DEL PROYECTO ALTERNATIVA I - PRECIOS DE MERCADO
N° RUBROS COSTO TOTAL S/.
1 ADECUADA INFRAESTRUCTURA SISTEMA DE RIEGO S/. 51,937,244.81
PRESA S/. 33,893,660.69
BOCATOMA S/. 2,463,403.99
CANAL PRINCIPAL S/. 9,800,537.63
CANAL LATERAL 4,783,034.70
SISTEMA DE DRENAJE S/. 996,607.80
2 INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL DESARROLLO AGROPECUARIO S/. 1,574,067.40
CAPACITACIÓN EN EL MANEJO DE CULTIVOS Y GANADO VACUNO 352,272.00
ASISTENCIA TÉCNICA 1,147,005.40
PASANTÍAS 74,790.00
CAPACIDAD DE GESTIÓN USO DEL AGUA Y CUIDADO DEL MEDIO
3 S/.
AMBIENTE 686,122.50
TOTAL COSTO DIRECTO 54,197,434.71
GASTOS GENERALES 8.9% 4,636,615.91
SUPERVISIÓN 6.4% 3,348,271.93
EXPEDIENTE TÉCNICO 3.7% 1,914,067.28
UTILIDAD 6.0% 3,091,810.00
GASTOS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO 3.4% 1,783,107.97
IGV 18.0% 12,008,001.22
TOTAL INVERSIÓN 80,979,309.02
Fuente: Elaboración propia

Dirección de Estudios – PELT 154


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

CUADRO Nº 105: ANÁLISIS COSTO DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO ALTERNATIVA I - PRECIOS DE MERCADO


Descripción Unidad. Monto S/.
PRESA S/. 33,893,660.69
BOCATOMA S/. 2,463,403.99
CANAL PRINCIPAL S/. 9,800,537.63
CANAL LATERAL 4,783,034.70
SISTEMA DE DRENAJE S/. 996,607.80
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO S/. 51,937,244.81
Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 106: ANÁLISIS COSTO DE CAPACITACIÓN ALTERNATIVA I - PRECIOS DE MERCADO


UNIDAD COSTO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO TOTAL
MEDIDA UNITARIO
BIENES 60,989.00
Papel Bond A-4 75 gr. Millar 8 26 208.00
Lapiceros Unidad 100 1 100.00
Tóner Unidad 4 220 880.00
Cuaderno de apuntes 50 Hojas A-5 Unidad 200 1.5 300.00
Cinta masking tape Unidad 30 2.5 75.00
Plumones gruesos Unidad 96 3.5 336.00
tapas y contratapas Unidad 96 1 96.00
Anillos Unidad 96 1 96.00
Impresora laser Unidad 1 450 450.00
Data Display Unidad 1 1800 1,800.00
Computadora Laptop Unidad 1 2490 2,490.00
Filmadora (10.00 mega pixels) con trípode Unidad 1 1500 1,500.00
Cámara digital (16 MPX) Unidad 1 650 650.00
Motocicleta XL-200 Unidad 1 13000 13,000.00
Alimentos para usuarios 265*2 días ración 9200 4 36,800.00
Alimentos para capacitadores ración 368 6 2,208.00
VESTUARIO 4,480.00
Zapatos de Seguridad Par 4 280 1,120.00
Poncho de jebe Unidad 7 75 525.00
Chaleco de identificación Unidad 7 55 385.00
Gorras de identificación Unidad 7 25 175.00
Buzos térmicos Unidad 7 180 1,260.00
Casacas de identificación Unidad 7 145 1,015.00
COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 42,900.00
Gasolina 84 oct. Galón 1200 14 16,800.00
Petróleo diesel Galón 1800 14.5 26,100.00
SERVICIOS 243,903.00
Responsable de actividad de Capacitación Mes 12 4500 54,000.00
Especialista en Capacitación Mes 12 4000 48,000.00
Asistente en Capacitación Mes 12 3000 36,000.00
Alquiler de camioneta (Maquina seca y chofer) días 192 250 48,000.00
Boletín técnico Unidad 5000 5 25,000.00
Peaje Circulación 16 28 448.00
Especialista en Sistema de producción agropecuaria
Mes 1 4000 4,000.00
bajo riego IV
Impresión de boletines técnicos (resultados logrados) Unidad 24 20 480.00
Hospedaje días 576 25 14,400.00
Ponente para capacitación personal técnico 1 días 5 500 2,500.00
Ponente para capacitación personal técnico 2 días 5 500 2,500.00
Ponente para capacitación personal técnico 3 días 5 500 2,500.00
Preparación de refrigerio personal técnico ración 450 13.5 6,075.00
COSTO DE CAPACITACIÓN S/. 352,272.00
Fuente: Elaboración propia

Dirección de Estudios – PELT 155


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

CUADRO Nº 107: ANÁLISIS COSTO DE ASISTENCIA TÉCNICA ALTERNATIVA I - PRECIOS DE MERCADO


UNIDAD COSTO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO TOTAL
MEDIDA UNITARIO
BIENES 838,050.40
Papel bon de 75 gr Millar 10 26 260.00
Tóner para impresora Unidad 4 220 880.00
Cuaderno de actividades Unidad 15 7 105.00
Cinta masking tape Unidad 96 2.5 240.00
Plumones para pizarra acrílica Unidad 96 3.5 336.00
Tablero de campo Unidad 10 7.5 75.00
Lapiceros de tinta liquida Unidad 96 3.5 336.00
Computadora laptop Unidad 1 2490 2,490.00
Impresora laser Unidad 1 450 450.00
Filmadora (10.00 mega píxeles) con trípode Unidad 1 1500 1,500.00
Cámara digital (16 MPX) Unidad 1 650 650.00
Motocicleta XL 200 Unidad 3 13000 39,000.00
Tractor agrícola (Incluido implementos y picadora) Unidad 2 287400 574,800.00
Infraestructura de Procesamiento de Leche Unidad 1 130928.4 130,928.40
Equipo de ordeñadora con porongo transparente Unidad 4 7000 28,000.00
Implementación de módulos básicos de transformación de
Unidad 4 14500 58,000.00
productos de lácteos y control de calidad
VESTUARIO 4,895.00
Zapatos de Seguridad Par 5 280 1,400.00
Poncho de jebe Unidad 10 75 750.00
Chaleco de identificación Unidad 10 55 550.00
Gorras de identificación Unidad 10 25 250.00
Buzos térmicos Unidad 10 180 1,800.00
Casacas de identificación impermeables Unidad 1 145 145.00
COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 26,460.00
Gasolina 84 oct. Galón 1890 14 26,460.00
SERVICIOS 277,600.00
Responsable de la actividad de Asistencia Técnica Mes 12 4500 54,000.00
Especialista en Sistema de producción agropecuaria bajo riego I Mes 12 4000 48,000.00
Especialista en Sistema de producción agropecuaria bajo riego II Mes 12 4000 48,000.00
Especialista en Sistema de producción agropecuaria bajo riego III Mes 12 4000 48,000.00
Especialista en Sistema de producción agropecuaria bajo riego IV Mes 12 4000 48,000.00
Impresión de boletines técnicos (resultados logrados) Unidad 1000 20 20,000.00
Edición de video glb 1 5000 5,000.00
SOAT de motocicleta glb 3 200 600.00
Mantenimiento de motocicletas Manten. 60 100 6,000.00
COSTO ASISTENCIA TÉCNICA S/. 1,147,005.40
Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 108: ANÁLISIS COSTO PASANTÍA ALTERNATIVA I - PRECIOS DE MERCADO


UNIDAD COSTO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO PARCIAL
MEDIDA UNITARIO
BIENES 19,210.00
VIATICOS Y ASIGNACIONES 3,750.00
Hospedaje 50 Person.*3 noches Personas 150 25 3,750.00
ALIMENTOS 13,500.00
Raciones 50*5 dias Ración 450 30 13,500.00
COMBUSTIBLES 1,960.00
Gasolina Galón 140 14 1,960.00
SERVICIOS 55,580.00
Pasajes de participantes (ida y vuelta) Unidad 50 120 6,000.00
Responsable de pasantía Mes 4 3500 14,000.00
Asistente de pasantía Mes 4 2500 10,000.00
Edición de video de pasantías Glb 4 5000 20,000.00
Diseño de polos con motivos del proyecto Unidad 200 20 4,000.00
Gigantografia (2.0 m x 1.5 m) Unidad 4 120 480.00
Diseño de lapiceros con motivos del proyecto Unidad 200 2 400.00
Diseño de cuadernos con motivos del proyecto de (50 hojas) A-4 Unidad 200 3.5 700.00
Fuente: Elaboración propia

Dirección de Estudios – PELT 156


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

CUADRO Nº 109: ANÁLISIS COSTO MITIGACIÓN AMBIENTAL ALTERNATIVA I - PRECIOS DE MERCADO


PRECIO COSTO COSTO
DESCRIPCION UND. MED. CANT.
UNIT. PARCIAL TOTAL
PERSONAL 12,000.00
Plan de Mitigacion Ambiental
Restauracion en cantera de rocas Mes 1.50 1,500.00 2,250.00
Restauracion en cantera de material Cohesivo Mes 1.50 1,500.00 2,250.00
Restauracion de caminos, vias de acceso Mes 1.50 1,500.00 2,250.00
Restauracion de cantera de agregado Mes 1.50 1,500.00 2,250.00
Manejo de Residuos Sólidos Mes 2.00 1,500.00 3,000.00
SERVICIOS 113,720.00
Plan de Mitigacion Ambiental 22,720.00
Transporte de Plantones Plant 0.30 2,400.00 720.00
Revegetacion de borde de canal con pastos cultivados Has 2.00 5,000.00 10,000.00
Esparcimiento con suelo agricola Has 8.00 1,500.00 12,000.00
Plan de Educacion Ambiental 35,000.00
Elaboracion de spot radiales en RRNN y MA Glb 1.00 2,500.00 2,500.00
Conservación de RR.NN. Y Medio Ambiente Eventos 3.00 1,500.00 4,500.00
Técnicas de Conservación de Suelos Eventos 3.00 1,500.00 4,500.00
Manejo de Residuos Sólidos Eventos 3.00 1,500.00 4,500.00
Instalacion de pastos narurales y plantaciones Eventos 3.00 1,500.00 4,500.00
Seguridad en el trabajo y primeros auxilios Eventos 3.00 1,500.00 4,500.00
Señalizacion Ambiental Glb 1.00 4,000.00 4,000.00
Boletines y/o cartillas informativas Mll 5.00 1,200.00 6,000.00
Plan de Monitoreo Ambiental 48,000.00
Responsable de Medidas de Mitigacion Ambiental Mes 6.00 4,000.00 24,000.00
Asistente de Medidas de Mitigación Ambiental Mes 6.00 3,500.00 21,000.00
Análisis físico químico bactereologico sólidos en suspensión, y
dureza. Unidad 12.00 250.00 3,000.00
Plan de Abandono y/o Cierre 8,000.00
Clausura de Letrinas y Relleno Sanitario Glb 1.00 1,500.00 1,500.00
Equipo y Personal de Desmontaje de Estructuras Temporales Glb 1.00 2,000.00 2,000.00
Restauración Glb 1.00 4,500.00 4,500.00

BIENES 42,902.50
Plan de Mitigacion Ambiental 8,700.00
Adquisicion plantones Plant 2,200.00 1.50 3,300.00
adquisicion de semillas de pastos forrajeros Kg 200.00 27.00 5,400.00
Monitoreo Ambiental 22,192.50
Alquiler de camioneta para la inspección Mes 3.00 5,500.00 16,500.00
Combustible Gln 300.00 15.00 4,500.00
Materiales de muestreo Global 1.00 600.00 600.00
Papel bond de 80 gr Mll 3.00 27.00 81.00
Lapiceros Unid 3.00 2.50 7.50
Toner para impresora Unid 2.00 240.00 480.00
Cuaderno de campo Unid 4.00 6.00 24.00
Plan de Contingencia 7,500.00
Medicamentos Glb 1.00 3,000.00 3,000.00
Botiquin Unid 6.00 500.00 3,000.00
Equipo contra incendios Glb 1.00 1,500.00 1,500.00
Plan de Manejo de Residuos Sólidos 4,195.00
Guantes Para Residuos Sólidos Par 24.00 20.00 480.00
Mascarillas (Residuos Sólidos) Unidad 24.00 25.00 600.00
Contenedores de Residuos Sólidos (200lt) Unidad 7.00 200.00 1,400.00
Contenedores De Residuos Peligrosos 55 Gn Unidad 7.00 200.00 1,400.00
Plan de Abandono y/o Cierre 315.00
Guantes Para Residuos Sólidos Par 7.00 20.00 140.00
Mascarillas (Residuos Sólidos) Unidad 7.00 25.00 175.00
COMPENSACION SOCIAL 517,500.00
Area de Embalse de la Presa Has 120.00 4,000.00 480,000.00
Caminos de acceso m2 5,000.00 5.00 25,000.00
Casa Tomero m2 500.00 5.00 2,500.00
Encauzamiento m2 2,000.00 5.00 10,000.00
TOTAL COSTO DIRECTO DE MEDIDAS DE MITIGACION
AMBIENTAL 686,122.50
Fuente: Elaboración propia

Dirección de Estudios – PELT 157


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

CUADRO Nº 110: ANÁLISIS GASTOS GENERALES DEL PROYECTO ALTERNATIVA I - PRECIOS DE MERCADO
Análisis de Gastos Generales
Gastos Generales Variables
Cant. Cant. Precio Valor Total
Ítem Descripción Und.
Descripción Unidad Unitario S/. S/.
I Mano de Obra
A Área de Producción
1 Ingeniero Residente de Obra Mes 1.00 24.00 12,000.00 288,000.00
2 Especialista en Movimiento de Tierras Mes 1.00 24.00 8,000.00 192,000.00
3 Especialista en Estructuras Hidráulicas Mes 1.00 24.00 8,000.00 192,000.00
4 Especialista en Geología y Geotecnia Mes 1.00 24.00 8,000.00 192,000.00
5 Especialista en Seguridad en Obra Mes 1.00 24.00 8,000.00 192,000.00
6 Asistentes Técnicos Mes 1.00 24.00 5,500.00 132,000.00

B Área Administrativa
1 Administrador Mes 1.00 24.00 5,000.00 120,000.00
2 Secretaria Mes 1.00 24.00 2,000.00 48,000.00
3 Auxiliar Administrativo Mes 1.00 24.00 2,500.00 60,000.00
4 Almacenero Mes 1.00 24.00 2,500.00 60,000.00
5 Guardián Mes 5.00 24.00 2,000.00 240,000.00
6 Conserje Mes 1.00 24.00 2,000.00 48,000.00

C Asistencia Técnica
1 Técnico en CAD Mes 2.00 24.00 3,000.00 144,000.00
2 Técnico Laboratorista Mes 1.00 24.00 2,000.00 48,000.00
3 Auxiliar Laboratorista Mes 1.00 24.00 2,000.00 48,000.00

D Área de Gestión Comercial


Ing. Metrados y Valorizaciones (Control de
1 Obra) Mes 1.00 24.00 7,000.00 168,000.00
2 Asistente Técnico Mes 1.00 24.00 5,500.00 132,000.00

E Área de Equipo Mecánico


1 Ing. Mecánico Mes 1.00 24.00 7,000.00 168,000.00
2 Mecánico/Electrisista Mes 1.00 24.00 3,000.00 72,000.00
3 Ayudante de Mecánica Mes 1.00 24.00 2,000.00 48,000.00

E Pago de Beneficios
1 Asignación Familiar (10% de RMV) Glb. 1.00 1.00 259,200.00 259,200.00
2 ESSALUD (9% P. Unit. - Aporta el Empleador) Glb. 1.00 1.00 233,280.00 233,280.00
3 IES (2% P. Unit. - Aporta el Empleador) Glb. 1.00 1.00 51,840.00 51,840.00
4 S.C.T.R. (1.3% P. Unit. - Aporta el Empleador) Glb. 1.00 1.00 33,696.00 33,696.00
5 C.T.S. (8.3333% P. Unit.) Glb. 1.00 1.00 215,999.91 215,999.91

II Vehículos
1 Camioneta 4x4 Mes 6.00 24.00 5,000.00 720,000.00
2 Camioneta Rural-Custer Mes 1.00 24.00 3,500.00 84,000.00

III Vestuario e Implementos de Seguridad


1 Vestuario e Implementos de Seguridad Glb. 1.00 1.00 100,000.00 100,000.00

IV Equipos y Servicios de Ingeniería


Equipos de Laboratorio (Mecánica de suelos,
1 concreto y pav.) Mes 1.00 24.00 2,500.00 60,000.00
2 Grupo Electrógeno 38HP de 20KW Mes 2.00 24.00 1,500.00 72,000.00

V Asistencia Médica
1 Asistencia Médica Externa Mes 1 24.00 500.00 12,000.00
2 Medicinas en Campamento Mes 1 24.00 100.00 2,400.00

VI Comunicaciones
1 Teléfono Mes 1 24.00 300.00 7,200.00
2 Fax Mes 1 24.00 300.00 7,200.00
3 Equipos de Comunicación / Radio motorola Mes 1 24.00 300.00 7,200.00
4 Servicio de internet Mes 1 24.00 300.00 7,200.00

VII Materiales, Servicios y Equipos de Oficinas


1 Computadoras e Impresoras Glb 1 1 50,000.00 50,000.00
2 Materiales de Oficina Mes 1 24.00 550.00 13,200.00
3 Copias en General Mes 1 24.00 550.00 13,200.00

Total de Gastos Generales S/. 4,541,615.91

Dirección de Estudios – PELT 158


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

Análisis de Gastos Generales


Gastos Generales Fijos
Cant. Precio
Ítem Descripción Und. Cant. Unidad Valor Total S/.
Descripción Unitario S/.
I Liquidación de Obra
1 Copias Varias est. 1.00 1.00 10,000.00 10,000.00
2 Copias de Planos est. 1.00 1.00 10,000.00 10,000.00
3 Comunicaciones est. 1.00 1.00 10,000.00 10,000.00
4 Alquiler de Oficina est. 1.00 1.00 10,000.00 10,000.00
5 Servicios para Oficina est. 1.00 1.00 10,000.00 10,000.00
II Gastos Diversos
1 Gastos de Licitación Glb. 1.00 1.00 15,000.00 15,000.00
2 Gastos Legales Glb. 1.00 1.00 15,000.00 15,000.00
3 Gastos de Contratación Glb. 1.00 1.00 15,000.00 15,000.00
Total de Gastos Generales Fijos S/. 95,000.00

Resumen de Análisis de Gastos Generales


Precio Valor Total
Ítem Descripción Und. Cantidad
Unitario S/. S/.
I Gastos Generales Fijos
1 Análisis de Gastos Generales Fijos Glb. 1.00 95,000.00 95,000.00

II Gastos Generales Variables


1 Análisis de Gastos Generales Variables Glb. 1.00 4,541,615.91 4,541,615.91

Total de Gastos Generales S/. 4,636,615.91

CUADRO Nº 111: ANÁLISIS GASTOS ELABORACIÓN EXPEDIENTE TÉCNICO ALTERNATIVA 1


Cant. Cant. Precio
Ítem Descripción Und. Valor Total S/.
Descripción Unidad Unitario S/.
I Mano de Obra
A Área de Elaboración de Expediente Técnico
1 Jefe de Proyecto Mes 1.00 5.00 12,000.00 60,000.00
2 Especialista en Diseño de Presas Mes 1.00 3.00 10,000.00 30,000.00
3 Especialista en Planeamiento Hidráulico Mes 1.00 5.00 7,000.00 35,000.00
4 Especialista en Geología y Geotecnia Mes 1.00 3.00 7,000.00 21,000.00
5 Especialista en Hidrología Mes 1.00 3.00 7,000.00 21,000.00
6 Especialista en Hidráulica Fluvial Mes 1.00 3.00 7,000.00 21,000.00
7 Especialista en Costos y Especificaciones Técnicas Mes 1.00 3.00 7,000.00 21,000.00
8 Especialista en Impacto Ambiental Mes 1.00 3.00 7,000.00 21,000.00
9 Especialista en Agrología Mes 1.00 3.00 7,000.00 21,000.00
10 Especialista en Organización y Sensibilización Mes 1.00 3.00 7,000.00 21,000.00
11 Especialista en Agrosocioeconomia Mes 1.00 3.00 7,000.00 21,000.00
12 Asistentes de Diseño Mes 5.00 5.00 4,000.00 100,000.00
13 Asistentes de Ingeniería Mes 5.00 5.00 4,500.00 112,500.00
14 Técnico en CAD Mes 5.00 5.00 3,500.00 87,500.00
15 Especialista en Topografía Mes 4.00 3.00 6,000.00 72,000.00
16 Ayudantes de Topografía Mes 12.00 3.00 2,000.00 72,000.00
17 Auxiliar Administrativo Mes 6.00 2.00 2,500.00 30,000.00
18 Secretaria Mes 6.00 1.00 2,000.00 12,000.00
B Pago de Beneficios
1 Asignación Familiar (10% de RMV) Glb. 1.00 1.00 77,900.00 77,900.00
2 ESSALUD (9% P. Unit. - Aporta el Empleador) Glb. 1.00 1.00 70,110.00 70,110.00
3 IES (2% P. Unit. - Aporta el Empleador) Glb. 1.00 1.00 15,580.00 15,580.00
4 S.C.T.R. (1.3% P. Unit. - Aporta el Empleador) Glb. 1.00 1.00 10,127.00 10,127.00
5 C.T.S. (8.3333% P. Unit.) Glb. 1.00 1.00 64,916.64 64,916.64

Dirección de Estudios – PELT 159


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

II Vehículos
1 Camioneta 4x4 Mes 3.00 5.00 6,000.00 90,000.00

III Vestuario
1 Vestuario Glb. 1.00 1.00 75,000.00 75,000.00

IV Equipos y Servicios de Ingeniería


1 Estudio de Canteras Glb. 1.00 1.00 25,000.00 25,000.00
2 Alquiler de Estación Total Mes 1.00 3.00 3,500.00 10,500.00
3 Información Meteorológica Glb. 1.00 1.00 5,000.00 5,000.00
4 Análisis Químico - Bacteriológico del Agua Glb. 1.00 1.00 5,000.00 5,000.00
5 Estudio Geofísico Glb. 1.00 1.00 50,000.00 50,000.00
6 Análisis de Suelos con fines geotécnicos Glb. 1.00 1.00 20,000.00 20,000.00
7 Análisis de suelos con fines agrícolas Glb. 1.00 1.00 20,000.00 20,000.00
8 Otros Glb. 1.00 1.00 100,000.00 100,000.00
V Materiales, Servicios y Equipos de Oficinas
1 Impresiones Glb. 1.00 1.00 7,500.00 7,500.00
2 Materiales de Oficina Mes 1.00 5.00 2,000.00 10,000.00
3 Copias en General Mes 1.00 5.00 1,500.00 7,500.00
4 Ploteo de Planos Glb. 1.00 1.00 10,000.00 10,000.00
5 Otros Glb. 1.00 1.00 55,000.00 55,000.00
Total Gastos de Elaboración de Expediente Técnico S/. 1,508,133.64

Análisis de Gastos por la Supervisión de la Elaboración de Expediente Técnico


Cant. Cant. Precio
Ítem Descripción Und. Valor Total S/.
Descripción Unidad Unitario S/.
I Mano de Obra
A Área de Elaboración de Expediente Técnico
1 Jefe de Supervisión Mes 1.00 5.00 12,000.00 60,000.00
Especialista en Diseño de Presas/Planeamiento
2 Hidráulico Mes 1.00 3.00 7,000.00 21,000.00
3 Especialista en Topografía Mes 1.00 3.00 6,000.00 18,000.00
4 Auxiliar Administrativo Mes 1.00 5.00 2,000.00 10,000.00
B Pago de Beneficios
1 Asignación Familiar (10% de RMV) Glb. 1.00 1.00 77,900.00 77,900.00
2 ESSALUD (9% P. Unit. - Aporta el Empleador) Glb. 1.00 1.00 70,110.00 70,110.00
3 IES (2% P. Unit. - Aporta el Empleador) Glb. 1.00 1.00 15,580.00 15,580.00
4 S.C.T.R. (1.3% P. Unit. - Aporta el Empleador) Glb. 1.00 1.00 10,127.00 10,127.00
5 C.T.S. (8.3333% P. Unit.) Glb. 1.00 1.00 64,916.64 64,916.64

II Vehículos
1 Camioneta 4x4 Mes 1.00 5.00 6,000.00 30,000.00

III Vestuario
1 Vestuario Glb. 1.00 1.00 10,000.00 10,000.00

IV Equipos y Servicios de Ingeniería


1 Alquiler de Estación Total Mes 1.00 3.00 3,500.00 10,500.00
2 Otros Glb. 1.00 1.00 2,000.00 2,000.00
V Materiales, Servicios y Equipos de Oficinas
1 Impresiones Glb. 1.00 1.00 1,500.00 1,500.00
2 Materiales de Oficina Mes 6.00 1.00 150.00 900.00
3 Copias en General Mes 6.00 1.00 150.00 900.00
4 Ploteo de Planos Glb. 1.00 1.00 2,500.00 2,500.00

Total de Gastos por la Supervisión de la Elaboración de Expediente Técnico S/. 405,933.64

Dirección de Estudios – PELT 160


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

CUADRO Nº 112: ANÁLISIS GASTOS DE SUPERVISIÓN DEL PROYECTO


Cant. Cant. Precio
Ítem Descripción Und. Valor Total S/.
Descripción Unidad Unitario S/.
I Mano de Obra
A Área de Supervisión
1 Jefe de Supervisión Mes 1.00 24.00 12,000.00 288,000.00
2 Especialista en Estructuras Hidráulicas Mes 1.00 24.00 8,000.00 192,000.00
3 Especialista en Presas Mes 1.00 24.00 8,000.00 192,000.00
4 Especialista en Geología y Geotecnia Mes 1.00 24.00 8,000.00 192,000.00
5 Especialista en Seguridad en Obra Mes 1.00 24.00 8,000.00 192,000.00
6 Asistentes Técnicos Mes 5.00 24.00 5,500.00 660,000.00
7 Topógrafo Seguimiento y Control Topográfico Mes 1.00 24.00 4,500.00 108,000.00
8 Ayudantes de Topografía Mes 2.00 24.00 2,000.00 96,000.00
9 Técnico Laboratorista Mes 2.00 24.00 2,000.00 96,000.00
10 Secretaria Mes 1.00 24.00 2,000.00 48,000.00

B Pago de Beneficios
1 Asignación Familiar (10% de RMV) Glb. 1.00 1.00 206,400.00 206,400.00
2 ESSALUD (9% P. Unit. - Aporta el Empleador) Glb. 1.00 1.00 185,760.00 185,760.00
3 IES (2% P. Unit. - Aporta el Empleador) Glb. 1.00 1.00 41,280.00 41,280.00
4 S.C.T.R. (1.3% P. Unit. - Aporta el Empleador) Glb. 1.00 1.00 26,832.00 26,832.00
5 C.T.S. (8.3333% P. Unit.) Glb. 1.00 1.00 171,999.93 171,999.93

II Vehículos
1 Camioneta 4x4 Mes 3.00 24.00 5,000.00 360,000.00

III Vestuario
1 Vestuario Glb. 1.00 1.00 50,000.00 50,000.00

IV Equipos y Servicios de Ingeniería


1 Equipos de Laboratorio (Mecánica de suelos) Mes 1.00 24.00 2,500.00 60,000.00
2 Alquiler de Estación Total Mes 1.00 24.00 3,500.00 84,000.00
3 Alquiler de Nivel de Ingeniero Mes 1.00 24.00 500.00 12,000.00
4 Otros Glb. 1.00 1.00 20,000.00 20,000.00

V Materiales, Servicios y Equipos de Oficinas


1 Computadoras e Impresoras Glb. 1 1 10,000.00 10,000.00
2 Materiales de Oficina Mes 1 24.00 750.00 18,000.00
3 Copias en General Mes 1 24.00 750.00 18,000.00
4 Otros Glb. 1 1.00 20,000.00 20,000.00

Total de Gastos de Supervisión S/. 3,348,271.93

CUADRO Nº 113: ANÁLISIS GASTOS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO


Cant. Cant. Precio
Ítem Descripción Und. Valor Total S/.
Descripción Unidad Unitario S/.
I Mano de Obra
A Área de Técnica
1 Jefe de Seguimiento y Monitoreo Mes 1.00 24.00 7,000.00 168,000.00
2 Especialista en Estructuras Hidráulicas/Presas Mes 1.00 24.00 6,000.00 144,000.00
3 Especialista en Geología y Geotecnia Mes 1.00 24.00 6,000.00 144,000.00
4 Especialista en Ejecución de Obras por Contrata/OSCE Mes 1.00 24.00 6,000.00 144,000.00
5 Asistentes Técnicos Mes 1.00 24.00 4,000.00 96,000.00
6 Topógrafo Seguimiento y Control Topográfico Mes 1.00 24.00 4,000.00 96,000.00
7 Ayudantes de Topografía Mes 2.00 24.00 2,000.00 96,000.00
8 Asistentes Administrativos Mes 1.00 24.00 2,500.00 60,000.00
9 Secretaria Mes 1.00 24.00 2,000.00 48,000.00

B Pago de Beneficios
1 Asignación Familiar (10% de RMV) Glb. 1.00 1.00 99,600.00 99,600.00
2 ESSALUD (9% P. Unit. - Aporta el Empleador) Glb. 1.00 1.00 89,640.00 89,640.00

Dirección de Estudios – PELT 161


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

3 IES (2% P. Unit. - Aporta el Empleador) Glb. 1.00 1.00 19,920.00 19,920.00
4 S.C.T.R. (1.3% P. Unit. - Aporta el Empleador) Glb. 1.00 1.00 12,948.00 12,948.00
5 C.T.S. (8.3333% P. Unit.) Glb. 1.00 1.00 82,999.97 82,999.97

II Vehículos
1 Camioneta 4x4 Mes 2.00 24.00 5,000.00 240,000.00

III Vestuario
1 Vestuario Glb. 1.00 1.00 20,000.00 20,000.00

IV Equipos y Servicios de Ingeniería


1 Equipos de Laboratorio (Mecánica de suelos) Mes 1.00 24.00 2,500.00 60,000.00
2 Alquiler de Estación Total Mes 1.00 24.00 3,500.00 84,000.00
3 Alquiler de Nivel de Ingeniero Mes 1.00 24.00 500.00 12,000.00
4 Otros Glb. 1.00 1.00 10,000.00 10,000.00

V Materiales, Servicios y Equipos de Oficinas


1 Computadoras e Impresoras Glb. 1 1 15,000.00 15,000.00
2 Materiales de Oficina Mes 1 24.00 750.00 18,000.00
3 Copias en General Mes 1 24.00 750.00 18,000.00
4 Otros Glb. 1 1.00 5,000.00 5,000.00

Total de Gastos de Inspección y Monitoreo S/. 1,783,107.97

CUADRO Nº 114: COSTO TOTAL DE INVERSIÓN DEL PROYECTO ALTERNATIVA II - PRECIOS DE MERCADO
N° RUBROS COSTO TOTAL S/.
1 ADECUADA INFRAESTRUCTURA SISTEMA DE RIEGO S/. 59,204,438.82
PRESA S/. 41,160,854.70
BOCATOMA S/. 2,463,403.99
CANAL PRINCIPAL S/. 9,800,537.63
CANAL LATERAL 4,783,034.70
SISTEMA DE DRENAJE S/. 996,607.80
2 INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL DESARROLLO AGROPECUARIO S/. 1,574,067.40
CAPACITACIÓN EN EL MANEJO DE CULTIVOS Y GANADO VACUNO 352,272.00
ASISTENCIA TÉCNICA 1,147,005.40
PASANTÍAS 74,790.00
CAPACIDAD DE GESTIÓN USO DEL AGUA Y CUIDADO DEL MEDIO
3 S/.
AMBIENTE 686,122.50
TOTAL COSTO DIRECTO 61,464,628.72
GASTOS GENERALES 9.2% 5,457,387.89
SUPERVISIÓN 5.7% 3,348,271.93
EXPEDIENTE TÉCNICO 4.3% 2,558,754.60
UTILIDAD 6.0% 3,528,442.66
GASTOS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO 3.2% 1,871,487.96
IGV 18.0% 13,674,381.10
TOTAL INVERSIÓN 91,903,354.86

4.4.2 Costos de Operación y Mantenimiento

Los costos de operación y mantenimiento se han calculado considerando la operatividad


y funcionamiento de las infraestructuras construidas el mismo que es el producto de la
evaluación del tipo de estructura planteada, dicho monto estimado cubre la operatividad
del sistema de irrigación Viluyo-Laraqueri.

Dirección de Estudios – PELT 162


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

La operación y mantenimiento estará a cargo de los propios beneficiarios quienes


cubrirán los gastos con las cuotas de las tarifas de agua de acuerdo al requerimiento del
servicio de cada beneficiario.

CUADRO Nº 115: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL CON PROYECTO (S/.)


DESCRIPCION UND CANT. P.U. (S/) TOTAL
MANTENIMIENTO PREVENTIVO 8,305
Mano de obra
Limpieza de presa, bocatoma, canales principal y lateral Jornal 100.00 20 2,000
Encauzamiento de cursos del agua Jornal 50.00 20 1,000
Engrasado de compuertas de presa, bocatoma, canales y otros Jornal 15.00 20 300
Repintado de compuertas y barandas Jornal 15.00 20 300
Insumos
Pintura anticorrosiva Galón 10.00 25 250
Pintura esmalte Galón 10.00 25 250
Grasa para compuertas Libra 10.00 9 90
Brocha Unidad 5.00 5 25
Thiner Galón 10.00 9 90
Equipamiento
Herramientas (pala, pico, alicate otros) Global 10.00 400 4,000
MANTENIMIENTO RUTINARIO 7,046
Mano de obra
Limpieza infraestructura de riego Jornal 100.00 20 2,000
Encauzamiento de cursos de agua Jornal 50.00 20 1,000
Resane de concreto en parte deteriorada Jornal 15.00 20 300
Engrasado de compuertas de presa, bocatoma, canales y otros Jornal 15.00 20 300
Repintado de compuertas y barandas Jornal 5.00 50 250
Soldadura de compuertas Jornal 1.00 50 50
Insumos
Alambre N° 8 y 16 Kg. 20.00 4 80
Clavo de 3 y 4" Kg. 20.00 4 70
Cemento portland tipo IP x 42.5 kg. Bolsa 40.00 21 840
Madera de 2" x 3" x 10 pies Global 1.00 800 800
Insumos de soldadura (electrodos y otros) Global 1.00 200 200
Grasa para compuertas Libra 10.00 9 90
Pintura anticorrosiva Galón 10.00 25 250
Pintura esmalte Galón 10.00 25 250
Brocha Unidad 10.00 3 30
Thiner Galón 4.00 9 36
Vestuario
Mameluco Unidad 5.00 30 150
Botas Par 5.00 30 150
Casco Unidad 5.00 25 125
Guantes Par 5.00 15 75
COSTO TOTAL S/. AÑO 38,910
Fuente: Elaboración propia

4.4.2.1 Flujo de costos incrementales

Los costos incrementales se han determinado mediante la diferencia de costos “Con


Proyecto” y “Sin Proyecto”, para cada una de las alternativas planteadas, en los cuales
no están consignados los costos de producción, toda vez que están implícitos en el
análisis de los beneficios a obtenerse.

Dirección de Estudios – PELT 163


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

CUADRO Nº 116: COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA 1

AÑOS
RUBROS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
COSTOS DE INVERSION
INVERSION DEL PROYECTO 80,979,309
COSTOS DE OPER. Y MANTENIMIENTO 38,910 38,910 38,910 38,910 38,910 38,910 38,910 38,910 38,910 38,910
COSTOS DE OPERACIÓN 23,559 23,559 23,559 23,559 23,559 23,559 23,559 23,559 23,559 23,559
COSTOS DE MANTENIMIENTO 15,351 15,351 15,351 15,351 15,351 15,351 15,351 15,351 15,351 15,351
COSTO TOTAL CON PROYECTO (A+B) 80,979,309 38,910 38,910 38,910 38,910 38,910 38,910 38,910 38,910 38,910 38,910

COSTO DE OPERAC. Y MANT. SIN PROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

COSTOS INCREMENTALES (C-D) 80,979,309 38,910 38,910 38,910 38,910 38,910 38,910 38,910 38,910 38,910 38,910

Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 117: COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA II


AÑOS
RUBROS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
COSTOS DE INVERSION
INVERSION DEL PROYECTO 91,903,355
COSTOS DE OPER. Y MANTENIMIENTO 38,910 38,910 38,910 38,910 38,910 38,910 38,910 38,910 38,910 38,910
COSTOS DE OPERACIÓN 23,559 23,559 23,559 23,559 23,559 23,559 23,559 23,559 23,559 23,559
COSTOS DE MANTENIMIENTO 15,351 15,351 15,351 15,351 15,351 15,351 15,351 15,351 15,351 15,351
COSTO TOTAL CON PROYECTO (A+B) 91,903,355 38,910 38,910 38,910 38,910 38,910 38,910 38,910 38,910 38,910 38,910

COSTO DE OPERAC. Y MANT. SIN PROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

COSTOS INCREMENTALES (C-D) 91,903,355 38,910 38,910 38,910 38,910 38,910 38,910 38,910 38,910 38,910 38,910

Dirección de Estudios – PELT 164


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

V. EVALUACIÓN

Dirección de Estudios – PELT 165


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

V. EVALUACIÓN

5.1 EVALUACIÓN SOCIAL

5.1.1 Beneficios sociales

5.1.1.1 Beneficios sin proyecto

Los beneficios optimizados sin proyecto en ámbito de intervención del proyecto ha sido
calculado sobre la base del valor bruto de producción agrícola de los principales
productos. Se ha aplicado a los costos de producción y el rendimiento de los cultivos
actuales un crecimiento optimista sin proyecto, con el fin de obtener un beneficio neto
optimizado, como se muestra en el siguiente cuadro, el cálculo del VBP, se ha efectuado
teniendo en cuenta los precios en chacra registrados en la oficina de información agraria
del MINAG.

CUADRO Nº 118: VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA OPTIMIZADA (SIN PROYECTO)


Valor Bruto de
Cosechas Rendimiento Volumen Precio Chacra la producción
Cultivo (VBP)
(ha.) (Kg./ha.) Producción (kg) (S/Kg.)
S/.
ALFALFA 93.21 19,221 1,791,554 0.28 501,635
AVENA FORRAJERA 140.45 28,886 4,056,974 0.27 1,095,383
AVENA GRANO 975 0 1.2 0
CANAHUA O CANIHUA 41.94 800 33,552 1.99 66,768
CEBADA FORRAJERA 101.83 24,600 2,505,018 0.25 626,255
CEBADA GRANO 1,087 0 1.1 0
HABA GRANO SECO 1,000 0 1.96 0
MASHUA O IZANO 6,000 0 0.86 0
OCA 7,000 0 0.93 0
OLLUCO 5,800 0 1 0
OTROS PASTOS 19,225 0 0.27 0
PAPA 103.74 9,385 973,560 0.84 817,790
QUINUA 46.36 1,222 56,662 2.99 169,420
TRIGO 1,000 0 1.4 0
Total general 527.53 3,277,252
Fuente: Elaboración propia

Considerando que la producción agrícola en el ámbito de intervención del proyecto no tiene


variaciones significativas, sin embargo con una producción optimizada se ha realizado el VBP
con variación en el incremento de 1% anual de la producción.

Dirección de Estudios – PELT 166


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

CUADRO Nº 119: PROYECCIÓN DEL VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA OPTIMIZADA (SIN PROYECTO)
S/.

Año
Cultivo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ALFALFA 506,651 511,718 516,835 522,003 527,223 532,496 537,821 543,199 548,631 554,117
AVENA FORRAJERA 1,106,337 1,117,400 1,128,574 1,139,860 1,151,259 1,162,771 1,174,399 1,186,143 1,198,004 1,209,984
AVENA GRANO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CANAHUA O CANIHUA 67,436 68,111 68,792 69,480 70,174 70,876 71,585 72,301 73,024 73,754
CEBADA FORRAJERA 632,517 638,842 645,231 651,683 658,200 664,782 671,430 678,144 684,925 691,775
CEBADA GRANO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
HABA GRANO SECO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MASHUA O IZANO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
OCA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
OLLUCO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
OTROS PASTOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PAPA 825,968 834,228 842,570 850,996 859,506 868,101 876,782 885,550 894,405 903,349
QUINUA 171,114 172,825 174,554 176,299 178,062 179,843 181,641 183,458 185,292 187,145
TRIGO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total general 3,310,024 3,343,124 3,376,556 3,410,321 3,444,424 3,478,869 3,513,657 3,548,794 3,584,282 3,620,125
Fuente: Elaboración propia

5.1.1.2 Beneficios Con proyecto

El proyecto está enfocado a solucionar un problema social, la ejecución contribuirá a


mejorar la producción y productividad de la actividad agrícola, por ende mejorará las
condiciones de vida de la población.

Los beneficios el proyecto están orientados a la producción agrícola y pecuaria, para ello
se han considerado los estudios agrológicos, hidrológico e información de campo en
entrevistas a los productores del ámbito de intervención del proyecto.

Número de hectáreas. Considera la cedula de cultivos se irrigará en base al volumen de


agua ofertada con el proyecto, para satisfacer la demando de los cultivo.

Número de cabezas de ganado. Se ha considerado al ganado tiene mayor


predominancia en la zona del proyecto (vacuno y ovino), proyectando la producción de
acuerdo a la soportabilidad del área de cultivos forrajeros y pastos cultivados.

Costos de producción, se ha estimado los costos de producción de la cédula de cultivos y


el costo de producción pecuaria.

Rendimientos. Se ha realizado los rendimiento de la producción agrícola y pecuaria, para


ello se ha tomado como referencia la producción de lugares aledaños donde se tiene
sistema de riego en la región Puno.

Precios. Los precios han sido considerados en base a los precios de mercado,
proyectándose de manera constante durante el horizonte de evaluación del proyecto.

Dirección de Estudios – PELT 167


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

CUADRO Nº 120: VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ANUAL (CON PROYECTO)

Valor Bruto de
Cosechas Rendimiento Volumen Precio Chacra la producción
Cultivo (VBP)
(ha.) (Kg./ha.) Producción (kg) (S/Kg.)
S/.
ALFALFA 123.2 21,000 2,587,200 0.3 776,160
AVENA FORRAJERA 154 20,000 3,080,000 0.3 924,000
CANAHUA O CANIHUA 90.2 1,200 108,240 2.2 238,128
CEBADA FORRAJERA 154 20,000 3,080,000 0.3 924,000
OTROS PASTOS 1678.6 21,000 35,250,600 0.3 10,575,180
Total general 2200 13,437,468
Fuente: Elaboración propia

Considerando que la producción agrícola en el ámbito de intervención del proyecto no tiene


variaciones significativas, sin embargo con una producción optimizada se ha realizado el VBP
con variación en el incremento de 1% anual.

CUADRO Nº 121: PROYECCIÓN DEL VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA OPTIMIZADA (CON PROYECTO)
S/.

Año
Cultivo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ALFALFA 797,892 820,233 843,200 866,810 891,080 916,031 941,679 968,046 995,152 1,023,016
AVENA FORRAJERA 949,872 976,468 1,003,810 1,031,916 1,060,810 1,090,513 1,121,047 1,152,436 1,184,704 1,217,876
CANAHUA O CANIHUA 244,796 251,650 258,696 265,940 273,386 281,041 288,910 296,999 305,315 313,864
CEBADA FORRAJERA 949,872 976,468 1,003,810 1,031,916 1,060,810 1,090,513 1,121,047 1,152,436 1,184,704 1,217,876
OTROS PASTOS 10,871,285 11,175,681 11,488,600 11,810,281 12,140,969 12,480,916 12,830,382 13,189,632 13,558,942 13,938,592
Total general 13,813,717 14,200,501 14,598,115 15,006,862 15,427,055 15,859,012 16,303,064 16,759,550 17,228,818 17,711,225
Fuente: Elaboración propia

Los beneficios en la producción de ganado vacuno muestra una variación significativa,


mejorándose la producción de leche con el incremento de forrajes y pastos cultivados,
mejorándose en los siguientes coeficientes técnicos.

CUADRO Nº 122: MEJORA DE LOS COEFICIENTES TÉCNICOS EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO VACUNO


Valores sin Valores con
Coeficientes técnicos
proyecto proyecto
Tasa incremento población vacunos 1% 3%
Vacas en ordeño 13.56% 20.00%
Litros/vaca/día 2.3 10
Nº ordeño por vaca 180 220
% Queso 10% 20%
% Lecha fresca 90% 80%
Fuente: Elaboración propia

Dirección de Estudios – PELT 168


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

En base a la mejora de los coeficientes técnicos en la producción de vacunos se tiene la


proyección de la producción de leche en el horizonte del proyecto.

CUADRO Nº 123: INGRESOS POR LA PRODUCCIÓN DE LECHE CON PROYECTO

Ingresos (S/.)
Producción
Nº vacunos
Año Nº cabezas leche Venta Leche
en ordeño Venta Queso Total
Litros fresca

1 2,330 466 1,025,200 307,560 820,160 1,127,720


2 2,400 480 1,056,000 316,800 844,800 1,161,600
3 2,472 494 1,086,800 326,040 869,440 1,195,480
4 2,546 509 1,119,800 335,940 895,840 1,231,780
5 2,622 524 1,152,800 345,840 922,240 1,268,080
6 2,701 540 1,188,000 356,400 950,400 1,306,800
7 2,782 556 1,223,200 366,960 978,560 1,345,520
8 2,865 573 1,260,600 378,180 1,008,480 1,386,660
9 2,951 590 1,298,000 389,400 1,038,400 1,427,800
10 3,040 608 1,337,600 401,280 1,070,080 1,471,360
Fuente: Elaboración propia

Los beneficios en la producción de ganado ovino muestra una variación significativa, en la


producción de los derivados de ganado ovino (lana y carne) gracias al incremento de forrajes y
pastos cultivados, mejorándose en los siguientes coeficientes técnicos.

CUADRO Nº 124: MEJORA DE LOS COEFICIENTES TÉCNICOS EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO VACUNO


Valores sin Valores con
Coeficientes técnicos
proyecto proyecto
Lana 1.72 2
Carne 12.61 16
Kilo lana 5 8
Kilo carne 8 12
Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 125: INGRESOS POR LA PRODUCCIÓN DE DERIVADOS DE OVINO CON PROYECTO


Ingreso incremental
N° de
N° Año Producción de
cabezas Carne Total
lana
0 2011 16,200 87,512 295,068 0
1 2012 16,386 88,516 298,451 386,967
2 2013 16,762 90,546 305,295 395,841
3 2014 17,338 93,661 315,798 409,458
4 2015 18,133 97,956 330,282 428,239
5 2016 19,173 103,573 349,218 452,791
6 2017 20,492 110,698 373,244 483,943
7 2018 22,137 119,584 403,203 522,787
8 2019 24,168 130,553 440,190 570,744
9 2020 26,662 144,027 485,618 629,644
10 2021 29,719 160,542 541,301 701,843
Fuente: Elaboración propia

Dirección de Estudios – PELT 169


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

5.1.1.3 Ingresos Incrementales

Los beneficios incrementales han sido estimado de la diferencia de los beneficios con
proyecto y la situación optimizada sin proyecto..

Como se mencionó anteriormente los beneficios incrementales de la producción


agrícola, consiste en el incremento del volumen de la producción y los rendimientos de
los cultivos y ganado, el mismo que generará mayores ingresos en los productores
beneficiarios del sistema de irrigación Viluyo-Laraqueri,

CUADRO Nº 126: VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA INCREMENTAL (S/.)

AÑOS
BENEFICIOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
AGRICOLA
Beneficios sin proyecto 3,310,024 3,343,124 3,376,556 3,410,321 3,444,424 3,478,869 3,513,657 3,548,794 3,584,282 3,620,125
Beneficios con proyecto 13,813,717 14,200,501 14,598,115 15,006,862 15,427,055 15,859,012 16,303,064 16,759,550 17,228,818 17,711,225
Beneficio Incremental agrícola 10,503,693 10,857,377 11,221,560 11,596,541 11,982,630 12,380,144 12,789,407 13,210,756 13,644,536 14,091,100
PECUARIO
Beneficios sin proyecto 558,876 569,615 585,257 607,077 635,370 671,042 714,931 769,419 836,173 917,805
Vacuno 125,587 126,390 126,785 127,576 128,379 129,170 129,565 130,356 131,158 131,949
Ovino 433,288 443,225 458,472 479,500 506,992 541,872 585,367 639,064 705,015 785,856
Beneficios con proyecto 1,947,975 2,000,666 2,063,410 2,139,519 2,227,862 2,332,615 2,453,673 2,596,468 2,762,459 2,959,059
Vacuno 1,127,720 1,161,600 1,195,480 1,231,780 1,268,080 1,306,800 1,345,520 1,386,660 1,427,800 1,471,360
Ovino 820,255 839,066 867,930 907,739 959,782 1,025,815 1,108,153 1,209,808 1,334,659 1,487,699
Beneficio Incremental pecuario 1,389,099 1,431,051 1,478,153 1,532,442 1,592,492 1,661,573 1,738,742 1,827,048 1,926,286 2,041,254
TARIFA DE AGUA
Beneficios sin proyecto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Beneficios con proyecto 48,400 48,400 48,400 48,400 48,400 48,400 48,400 48,400 48,400 48,400
Beneficio tarifa de agua 48,400 48,400 48,400 48,400 48,400 48,400 48,400 48,400 48,400 48,400

BENEFICIOS INCREMENTALES AGRICOLA.


11,941,192 861,436 892,895 925,366 957,122 990,531 1,023,811 1,057,629 1,090,113 1,123,449
Fuente: Elaboración propia

5.1.2 Costos sociales

Los costos privados no reflejan situaciones de eficiencia económica, debido a


distorsiones del mercado, por la presencia de impuestos, subsidios, monopolios,
oligopolios, entre otros. Por tanto, es necesario corregir los costos del proyecto para
pasarlo de precios de mercado a precios sociales, aplicando factores de corrección,
establecidos en el anexo SNIP 10 del sistema nacional de inversión pública.

Dirección de Estudios – PELT 170


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

CUADRO Nº 127: COSTO TOTAL DE INVERSIÓN DEL PROYECTO ALTERNATIVA I - PRECIOS SOCIALES
IT RUBROS COSTO TOTAL
1 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO S/. 45,600,900.94
PRESA S/. 29,758,634.09
BOCATOMA S/. 2,162,868.70
CANAL PRINCIPAL S/. 8,604,872.04
CANAL LATERAL S/. 4,199,504.47
SISTEMA DE DRENAJE S/. 875,021.65
2 CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA 1,362,829.24
CAPACITACION EN EL MANEJO DE AGUA Y CULTIVOS 310,996.03
ASISTENCIA TÉCNICA 986,765.57
PASANTÍAS 65,067.63
3 MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL S/. 621,025.40
COSTO DIRECTO 47,584,755.58
GASTOS GENERALES 8.9% 4,070,948.77
SUPERVISION 6.4% 2,939,782.75
EXPEDIENTE TECNICO 3.7% 1,680,551.07
UTILIDAD 6.0% 2,714,609.18
GASTOS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO 3.4% 1,565,568.80
IGV 18.0% 8,208,162.17
PRESUPUESTO TOTAL 68,764,378.32
Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 128: DETALLE COSTO DE CAPACITACIÓN ALTERNATIVA I - PRECIOS SOCIALES


A PRECIOS
IT DESCRIPCION UND CANT. P.U. (S/) TOTAL F.C.
SOCIALES
1.1 MANO DE OBRA
Guardían de la presa MES 12.00 750 9,000 0.909 8,181
Distribución del agua (técnico de campo) MES 9.00 1,200 10,800 0.909 9,817
1.2 EQUIPAMIENTO Y MATERIALES DURADEROS
Pala Unidad 5.00 20 100 0.847 85
Pico Unidad 5.00 18 90 0.847 76
Juego de herramientas (llaves, alicate, otros) Unidad 1.00 100 100 0.847 85
1.3 VESTUARIO
Mochila porta equipos y herramientas Unidad 1.00 40 40 0.847 34
Mameluco Unidad 1.00 40 40 0.847 34
Botas Par 1.00 40 40 0.847 34
Casco Unidad 1.00 20 20 0.847 17
Guantes Par 1.00 15 15 0.847 13
1.4 UTILES DE ESCRITORIO (INSUMOS)
Cuaderno de apuntes Unidad 2.00 4 8 0.847 7
Libro de actas Unidad 1.00 10 10 0.847 8
Libros administrativos Unidad 2.00 10 20 0.847 17
Lapiceros Unidad 6.00 1 6 0.847 5
Papel bond A4 Millar 2.00 25 50 0.847 42
Botiquin primeros auxilios Unidad 1.00 200 200 0.847 169
1.5 COMBUSTIBLE
Gasolina de 84 oct. Mes 9.00 50 450 0.847 381
Lubricantes Global 1.00 200 200 0.847 169
1.6 OTROS GASTOS
Pasajes para gestiones Mes 9.00 100 900 0.847 762
Gastos de representación Mes 9.00 50 450 0.847 381
Toner para impresora Unidad 2.00 210 420 0.847 356
Imprevistos Mes 12.00 50 600 0.847 508
1.0 COSTOS DE OPERACIÓN 23,559 17,998
Fuente: Elaboración propia

Dirección de Estudios – PELT 171


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

CUADRO Nº 129: DETALLE COSTO DE ASISTENCIA TÉCNICA ALTERNATIVA I - PRECIOS SOCIALES


P.U. A PRECIOS
IT DESCRIPCIÓN UND CANT. TOTAL F.C.
(S/) SOCIALES
2.1 MANTENIMIENTO PREVENTIVO 8,305 7,258
2.1.1 Mano de obra
Limpieza de presa, bocatoma, canales
Jornal 100.00
principal y lateral 20 2,000 0.909 1,818
Encauzamiento de cursos del agua Jornal 50.00 20 1,000 0.909 909
Engrasado de compuertas de presa,
Jornal 15.00
bocatoma, canales y otros 20 300 0.909 273
Repintado de compuertas y barandas Jornal 15.00 20 300 0.909 273
2.1.2 Insumos
Pintura anticorrosiva Galón 10.00 25 250 0.847 212
Pintura esmalte Galón 10.00 25 250 0.847 212
Grasa para compuertas Libra 10.00 9 90 0.847 76
Brocha Unidad 5.00 5 25 0.847 21
Thiner Galón 10.00 9 90 0.847 76
2.1.3 Equipamiento
Herramientas (pala, pico, alicate otros) Global 10.00 400 4,000 0.847 3,388
2.2 MANTENIMIENTO RUTINARIO 7,046 6,210
2.2.1 Mano de obra
Limpieza infraestructura de riego Jornal 100.00 20 2,000 0.909 1,818
Encauzamiento de cursos de agua Jornal 50.00 20 1,000 0.909 909
Resane de concreto en parte deteriorada Jornal 15.00 20 300 0.909 273
Engrasado de compuertas de presa,
Jornal 15.00
bocatoma, canales y otros 20 300 0.909 273
Repintado de compuertas y barandas Jornal 5.00 50 250 0.909 227
Soldadura de compuertas Jornal 1.00 50 50 0.909 45
2.1.2 Insumos
Alambre N° 8 y 16 Kg. 20.00 4 80 0.847 68
Clavo de 3 y 4" Kg. 20.00 4 70 0.847 59
Cemento portland tipo IP x 42.5 kg. Bolsa 40.00 21 840 0.847 711
Madera de 2" x 3" x 10 pies Global 1.00 800 800 0.847 678
Insumos de soldadura (electrodos y otros) Global 1.00 200 200 0.847 169
Grasa para compuertas Libra 10.00 9 90 0.847 76
Pintura anticorrosiva Galón 10.00 25 250 0.847 212
Pintura esmalte Galón 10.00 25 250 0.847 212
Brocha Unidad 10.00 3 30 0.847 25
Thiner Galón 4.00 9 36 0.847 30
2.1.3 Vestuario
Mameluco Unidad 5.00 30 150 0.847 127
Botas Par 5.00 30 150 0.847 127
Casco Unidad 5.00 25 125 0.847 106
Guantes Par 5.00 15 75 0.847 64
2.0 COSTOS DE MANTENIMIENTO 15,351 13,467
Fuente: Elaboración propia

Dirección de Estudios – PELT 172


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

CUADRO Nº 130: COSTO TOTAL DE INVERSIÓN DEL PROYECTO ALTERNATIVA II - PRECIOS SOCIALES

RUBROS COSTO TOTAL


ADECUADA INFRAESTRUCTURA SISTEMA DE RIEGO S/. 51,981,497.28
PRESA S/. 36,139,230.43
BOCATOMA S/. 2,162,868.70
CANAL PRINCIPAL S/. 8,604,872.04
CANAL LATERAL S/. 4,199,504.47
SISTEMA DE DRENAJE S/. 875,021.65
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL DESARROLLO AGROPECUARIO 1,362,829.24
Alimentos para usuarios 265*2 días 310,996.03
Alimentos para capacitadores 986,765.57
VESTUARIO 65,067.63
CAPACIDAD DE GESTIÓN USO DEL AGUA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE S/. 621,025.40
COSTO DIRECTO 53,965,351.92
GASTOS GENERALES 9.2% 4,791,586.57
SUPERVISIÓN 5.7% 2,939,782.75
EXPEDIENTE TÉCNICO 4.3% 2,246,586.54
UTILIDAD 6.0% 3,097,972.66
GASTOS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO 3.2% 1,643,166.43
IGV 18.0% 9,356,669.51
PRESUPUESTO TOTAL 78,041,116.38
Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 131: COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 1

AÑOS
IT RUBROS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A COSTOS DE INVERSION
INVERSION DEL PROYECTO 68,764,378
B COSTOS DE OPER. Y MANTENIMIENTO 31,465 31,465 31,465 31,465 31,465 31,465 31,465 31,465 31,465 31,465
COSTOS DE OPERACIÓN 17,998 17,998 17,998 17,998 17,998 17,998 17,998 17,998 17,998 17,998
COSTOS DE MANTENIMIENTO 13,467 13,467 13,467 13,467 13,467 13,467 13,467 13,467 13,467 13,467
C COSTO TOTAL CON PROYECTO (A+B) 68,764,378 31,465 31,465 31,465 31,465 31,465 31,465 31,465 31,465 31,465 31,465

D COSTO DE OPERAC. Y MANT. SIN PROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

E COSTOS INCREMENTALES (C-D) 68,764,378 31,465 31,465 31,465 31,465 31,465 31,465 31,465 31,465 31,465 31,465
Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 132: COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA II


AÑOS
RUBROS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
COSTOS DE INVERSION
INVERSI ON DEL PROYECTO 78,041,116
COSTOS DE OPER. Y MANTENIMIENTO 31,465 31,465 31,465 31,465 31,465 31,465 31,465 31,465 31,465 31,465
COSTOS DE OPERACIÓN 17,998 17,998 17,998 17,998 17,998 17,998 17,998 17,998 17,998 17,998
COSTOS DE MANTENIMIENTO 13,467 13,467 13,467 13,467 13,467 13,467 13,467 13,467 13,467 13,467
COSTO TOTAL CON PROYECTO (A+B) 78,041,116 31,465 31,465 31,465 31,465 31,465 31,465 31,465 31,465 31,465 31,465

COSTO DE OPERAC. Y MANT. SIN PROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

COSTOS INCREMENTALES (C-D) 78,041,116 31,465 31,465 31,465 31,465 31,465 31,465 31,465 31,465 31,465 31,465
Fuente: Elaboración propia

Dirección de Estudios – PELT 173


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

5.1.3 Indicadores de rentabilidad social

Se ha realizado la evaluación económica de las alternativas propuestas a precios sociales,


en base a la información mostrada en los puntos anteriores. Para el caso de la
metodología costo beneficio utilizamos los beneficios netos del proyecto con los
indicadores VAN (Valor Actual Neto), la TIR (Tasa Interna de Retorno) y el Beneficio costo
(B/C), el mismo que comprende los cuadros siguientes:

CUADRO Nº 133: RESULTADO DE EVALUACIÓN PRECIO DE MERCADO ALTERNATIVA I (S/.)


COSTOS DE BENEFICIOS COSTOS DE O. Y
AÑOS FLUJO NETO
INVERSIÓN AGRÍCOLA PECUARIO T. AGUA M.
0 80,979,309.02 -80,979,309.02
1 10,503,693.08 1,127,720.00 48,400.00 38,910.00 11,640,903.08
2 10,857,376.92 1,614,109.89 48,400.00 38,910.00 12,480,976.82
3 11,221,559.71 1,658,367.41 48,400.00 38,910.00 12,889,417.12
4 11,596,541.38 1,710,590.66 48,400.00 38,910.00 13,316,622.04
5 11,982,630.32 1,768,852.00 48,400.00 38,910.00 13,760,972.32
6 12,380,143.61 1,836,282.80 48,400.00 38,910.00 14,225,916.40
7 12,789,407.26 1,911,431.04 48,400.00 38,910.00 14,710,328.30
8 13,210,756.49 1,997,994.62 48,400.00 38,910.00 15,218,241.12
9 13,644,535.96 2,095,214.12 48,400.00 38,910.00 15,749,240.08
10 14,091,100.04 2,207,650.93 48,400.00 38,910.00 16,308,240.98
VALOR ACTUAL NETO VAN = 6,843,110
TASA INTERNA DE RETORNO TIR = 10.78%
RELACIÓN BENEFICIO / COSTO B/C = S/. 1.08
Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 134: RESULTADO DE EVALUACIÓN PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA I (S/.)

COSTOS DE BENEFICIOS COSTOS DE


AÑOS FLUJO NETO
INVERSIÓN AGRÍCOLA Pecuario T. AGUA O. Y M.
0 68,764,378.32 -68,764,378.32
1 10,503,693.08 1,575,099.96 48,400.00 38,910.00 12,088,283.04
2 10,857,376.92 1,614,109.89 48,400.00 38,910.00 12,480,976.82
3 11,221,559.71 1,658,367.41 48,400.00 38,910.00 12,889,417.12
4 11,596,541.38 1,710,590.66 48,400.00 38,910.00 13,316,622.04
5 11,982,630.32 1,768,852.00 48,400.00 38,910.00 13,760,972.32
6 12,380,143.61 1,836,282.80 48,400.00 38,910.00 14,225,916.40
7 12,789,407.26 1,911,431.04 48,400.00 38,910.00 14,710,328.30
8 13,210,756.49 1,997,994.62 48,400.00 38,910.00 15,218,241.12
9 13,644,535.96 2,095,214.12 48,400.00 38,910.00 15,749,240.08
10 14,091,100.04 2,207,650.93 48,400.00 38,910.00 16,308,240.98
VALOR ACTUAL NETO VAN = 19,468,481
TASA INTERNA DE RETORNO TIR = 15%
RELACIÓN BENEFICIO / COSTO B/C = S/. 1.28
Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 135: RESUMEN RESULTADO DE EVALUACIÓN ALTERNATIVA I (S/.)


PRECIOS
INDICADORES PRECIOS SOCIALES
MERCADO
VALOR ACTUAL DEL FLUJO NETO (VAN) 6,843,110 19,468,481
TASA INTERNA DE RETORNO 10.78% 14.74%
RATIO B/C 1.08 1.28
Fuente: Elaboración propia

Dirección de Estudios – PELT 174


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

CUADRO Nº 136: RESULTADO DE EVALUACIÓN PRECIO DE MERCADO ALTERNATIVA II (S/.)

COSTOS DE BENEFICIOS COSTOS DE


AÑOS FLUJO NETO
INVERSIÓN AGRICOLA PECUARIO T. AGUA O. Y M.
0 91,903,354.86 -91,903,354.86
1 10,503,693.08 1,127,720.00 48,400.00 38,910.00 11,640,903.08
2 10,857,376.92 1,614,109.89 48,400.00 38,910.00 12,480,976.82
3 11,221,559.71 1,658,367.41 48,400.00 38,910.00 12,889,417.12
4 11,596,541.38 1,710,590.66 48,400.00 38,910.00 13,316,622.04
5 11,982,630.32 1,768,852.00 48,400.00 38,910.00 13,760,972.32
6 12,380,143.61 1,836,282.80 48,400.00 38,910.00 14,225,916.40
7 12,789,407.26 1,911,431.04 48,400.00 38,910.00 14,710,328.30
8 13,210,756.49 1,997,994.62 48,400.00 38,910.00 15,218,241.12
9 13,644,535.96 2,095,214.12 48,400.00 38,910.00 15,749,240.08
10 14,091,100.04 2,207,650.93 48,400.00 38,910.00 16,308,240.98
VALOR ACTUAL NETO VAN = -4,080,936
TASA INTERNA DE RETORNO TIR = 8.04%
RELACION BENEFICIO / COSTO B/C = S/. 0.96
Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 137: RESULTADO DE EVALUACIÓN PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA II (S/.)

COSTOS DE BENEFICIOS COSTOS DE


AÑOS BENEFICIOS NETOS
INVERSION AGRICOLA Pecuario T. AGUA O. Y M.
0 78,041,116.38 -78,041,116.38
1 10,503,693.08 1,575,099.96 48,400.00 38,910.00 12,088,283.04
2 10,857,376.92 1,614,109.89 48,400.00 38,910.00 12,480,976.82
3 11,221,559.71 1,658,367.41 48,400.00 38,910.00 12,889,417.12
4 11,596,541.38 1,710,590.66 48,400.00 38,910.00 13,316,622.04
5 11,982,630.32 1,768,852.00 48,400.00 38,910.00 13,760,972.32
6 12,380,143.61 1,836,282.80 48,400.00 38,910.00 14,225,916.40
7 12,789,407.26 1,911,431.04 48,400.00 38,910.00 14,710,328.30
8 13,210,756.49 1,997,994.62 48,400.00 38,910.00 15,218,241.12
9 13,644,535.96 2,095,214.12 48,400.00 38,910.00 15,749,240.08
10 14,091,100.04 2,207,650.93 48,400.00 38,910.00 16,308,240.98
VALOR ACTUAL NETO VAN = 10,191,743
TASA INTERNA DE RETORNO TIR = 11.73%
RELACION BENEFICIO / COSTO B/C = S/. 1.13
Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 138: RESUMEN RESULTADO DE EVALUACIÓN ALTERNATIVA I (S/.)


PRECIOS
INDICADORES PRECIOS SOCIALES
MERCADO
VALOR ACTUAL DEL FLUJO NETO (VAN) -4,080,936 10,191,743
TASA INTERNA DE RETORNO 8.04% 11.73%
RATIO B/C 0.96 1.13
Fuente: Elaboración propia

Dirección de Estudios – PELT 175


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

5.1.4 Análisis de sensibilidad

Considerando que hay incertidumbre en algunas variables que sirven de base para
estimar los beneficios y costos sociales, el análisis de sensibilidad se torna crítico para
identificar las variables cuyos cambios pueden hacer que se modifique de decisión,
respecto a la selección de una alternativa o la rentabilidad social del PIP.

Las variables donde puede existir mayor incertidumbre están en la variación en los
costos de inversión y variación de los beneficios.

El propósito de este análisis es de simular un escenario pesimista en el que se


incrementan los costos de inversión y mantenimiento del proyecto por una parte, y por
otra parte se reducen los beneficios del proyecto derivados de una disminución ficticia
del valor de las infraestructuras en riesgo (costos evitados), se verá cómo afecta a la
variable dependiente “rentabilidad social“ estos cambios en las variables independientes
costos de inversión.

Se supone un incremento en el costo de inversión y mantenimiento de ambas


alternativas en 10%, 20% y 30%.

Así mismo se reducen los beneficios derivados de los costos evitados en 10%, 20% y
30%. Para luego ver el efecto de estas variaciones en la rentabilidad del proyecto en 2
escenarios:

• Cuando varían los costos y se mantiene constante los beneficios.


• Cuando varía los beneficios y se mantienen constantes los costos.

CUADRO Nº 139: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD VARIACIÓN DE COSTOS


% de Variacion Indicador Sensibilidad
VAN -1,571,273
Incremento 30% TIR 8.62%
B/C 1.57
VAN 5,305,165
Incremento 20% TIR 10.36%
B/C 1.70
VAN 12,181,603
Incremento 10% TIR 12.33%
B/C 1.85
VAN 39,687,354
Disminución -30% TIR 24.33%
B/C 2.90
VAN 1,443,615
Disminución -20% TIR 9.45%
B/C 1.63
VAN 25,934,479
Disminución -10% TIR 17.26%
B/C 2.26
Fuente: Elaboración propia

Dirección de Estudios – PELT 176


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

GRÁFICO Nº 25: GRÁFICO N° 15: COMPORTAMIENTO SENSIBILIDAD VARIACIÓN EN COSTOS

45,000,000
39,687,354.22
40,000,000

35,000,000

30,000,000
25,934,478.56

25,000,000

20,000,000

15,000,000 12,181,602.89

10,000,000
5,305,165.06
5,000,000
1,443,614.70
-1,571,272.77
0
30% 20% 10% -30% -20% -10%
-5,000,000

Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 140: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD VARIACIÓN EN LOS BENEFICIOS


% de Variacion Indicador Sensibilidad
VAN 45,479,680
Incremento 30% TIR 21.56%
B/C 2.64
VAN 36,672,467
Incremento 20% TIR 19.32%
B/C 2.44
VAN 27,865,254
Incremento 10% TIR 17.00%
B/C 2.24
VAN -7,363,598
Disminución -30% TIR 6.64%
B/C 1.42
VAN 4,934,172
Disminución -20% TIR 25.87%
B/C 2.26
VAN 10,250,828
Disminución -10% TIR 12.09%
B/C 1.83
Fuente: Elaboración propia

Dirección de Estudios – PELT 177


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

GRÁFICO Nº 26: GRÁFICO N° 16: COMPORTAMIENTO SENSIBILIDAD VARIACIÓN EN BENEFICIOS

50,000,000 45,479,679.76

40,000,000 36,672,466.75

27,865,253.74
30,000,000

20,000,000
10,250,827.72
10,000,000 4,934,172.16

0
30% 20% 10% -7,363,598.31
-30% -20% -10%

-10,000,000

-20,000,000

Fuente: Elaboración propia

5.2 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

5.2.1 Disponibilidad oportuna de recursos para la operación y mantenimiento.

Durante la formulación del perfil de proyecto se tuvo reuniones y coordinación con los
beneficiarios del ámbito de influencia del proyecto, en el cual existe compromiso de los
beneficiarios; con el aporte de las cuotas y aportes desde la fase de operación y
mantenimiento durante su vida útil, tal compromiso se adjunta en los anexos.

La sostenibilidad del proyecto se encuentra garantizada por los aportes que realizarán
los beneficiarios por la tarifa de agua correspondiente, ante la junta de regantes, con los
mismos que cubrirán los costos de operación y mantenimiento. La tarifa de agua
estimada es de S/. 22.00 por hectárea.

5.2.2 Arreglos institucionales previstos para las fases de inversión y post inversión.

En la fase de inversión el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT) como órgano
del Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI, presupuestalmente constituye la
Unidad Ejecutora: 017 MINAG Binacional Lago Titicaca, viene gestionando el
financiamiento de la inversión para la ejecución del proyecto.

Para la fase de post inversión los beneficiarios consientes de los beneficios que generará
la instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Angostura, manifiestan
su compromiso en el mantenimiento y operación de la infraestructura de riego. Se tiene
el involucramiento de la Administración Local del agua – Ilave, como supervisor de la
operación del sistema de riego y autoridad con respecto a la aplicación de las normas
legales, es el indicado para asegurar la sostenibilidad del Sistema.

Dirección de Estudios – PELT 178


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

5.2.3 Capacidad de gestión del operador

La capacidad de gestión el operador actualmente es limitada; sin embargo con la


capacitación y asistencia técnica que considera el proyecto se fortalecerá la capacidad
de gestión los usuarios regantes del sistema de riego Viluyo-Laraqueri.

El Ministerio de Agricultura, por mandato de la Ley General de Aguas y su


Reglamentación lo transfiere a la Junta de Usuarios o Comisión de Regantes
jurídicamente reconocidas previa adecuación al uso de los componentes de la Tarifa de
Aguas.

La comisión de regantes del sistema de riego Viluyo – Laraqueri será la encargada de la


operación y mantenimiento del proyecto, para ello se sustenta con actas de
compromiso por parte de los beneficiarios.

5.2.4 Capacidad y disposición a pagar por los usuarios

La capacidad y disposición a pagar por los usuarios, ha sido considerando lo necesario


para el buen funcionamiento y operatividad del sistema de riego, para ello se ha
considerado una tarifa de S/. 22.00 por hectárea irrigada, recursos económicos que
servirán para operación y mantenimiento del sistema.

5.3 IMPACTO AMBIENTAL

5.3.1 Identificación de impactos ambientales.

De acuerdo al estudio de línea de Base ambiental dentro del área de estudio del
proyecto se tiene que los componentes más afectados en la etapa de construcción de la
Presa, Bocatoma, canales principal, canal lateral, obras de arte es el recurso aire, suelo,
agua, fauna, flora.

Los factores impactados negativamente es el aire (alteración de la calidad del aire y


generación de ruidos) que presenta un impacto significativo de carácter temporal; y el
factor suelo (erosión de suelo, inestabilidad de taludes, compactación, inundación,
cambio de uso y modificación del relieve) que presenta un impacto significativo de
carácter temporal y permanente en algunos casos; el factor agua (calidad de agua
superficial, régimen fluvial y variación del flujo del rio) presenta un impacto significativo
de carácter temporal, debido a las actividades que se desarrollan en el proceso de
construcción, operación, mantenimiento y abandono. Así mismo se ve afectado el
componente Biótico, los factores de Flora (cubierta vegetal, bofedales) y Fauna (aves,
mamíferos, fauna acuática, especies en peligro y habitad) se ve afectado por la pérdida
de áreas de pastoreo por el embalse de la presa, perdida de cobertura vegetal por las
actividades de limpieza y desbroce de canteras, apertura de caminos de acceso; mientas
que la fauna será afectado moderadamente por la pérdida de hábitat, que rápidamente
se adaptará a las condiciones ambientales del medio.

Dirección de Estudios – PELT 179


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería,
provincia Puno, región Puno”

Para la caracterización de los impactos se utilizó la matriz de Leopold, de donde se


puede concluir:

Componente ambiental Abiótico : (-) 178


Componente ambiental Biótico : (-) 88
Componente ambiental Socio económico : (+) 210
Componente Cultural : (+) 0

Por lo tanto el Impacto total del Proyecto es (-)54 lo que nos indica que desde el punto de
vista ambiental el Proyecto es NEGATIVO y el significado del impacto es Moderado, por ello
se debe ejecutar las medidas de Mitigación para contra restar y/o mitigar las acciones de
mayor detrimento encontradas en la evaluación.

Dirección de Estudios – PELT 180


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia Puno, región Puno”

CUADRO Nº 141: MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

FASE DE CONSTRUCCION FASE DE OPERACIÓN Y M ANTENIMIENTO ABANDONO

CONSTRUCCION DE OBRAS DE ARTE


MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION

CONSTRUCCION DE CANAL LATERAL


APERTURA DE CAMINOS DE ACCESO

DESMONTAJE DE COMPUERTAS DE
EXPLOTACION DE CANTERAS (MAT.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
OBRAS DE TOMA Y CONDUCTO DE
ACCIONES

CONSTRUCCION DE BOCATOMA

COMPUERTA DE REGULACION Y
DEMOLICION DE ESTRUCTURAS

DEMOLICION DE ESTRUCTURAS
INSTALACION DE CAMPAMENTO

OPERACIÓN DE ALIVIADERO DE

CANALES PRINCIPALES MI-MD

INSTALACION DE CULTIVOS Y

APLICACIÓN DE PRODUCTOS
TRANSPORTE DE MATERIAL

CONSTRUCCION DE PRESA

CONSTRUCCION DE CANAL

INCREMENTO DE LABORES

NUMERO DE ITERACIONES
(COHESIVO Y AGREGADO)

ALIVIADERO DE DEMASIAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS

REGULACUION Y REJILLA
AGREGADO Y COHESIVO)
ANTROPICAS

DE MAQUINARIA PESADA

EXPLOTACION DE ROCA

DESENBALSE DE PRESA
PROVISIONAL DE OBRA

ATAGUIA PROVISIONAL

LLENADO DE LA PRESA
LIMPIEZA Y DESBROCE

CANALES LATERALES

MANEJO DE RIEGO
REJILLA DE PECES
PRINCIPAL MI-MD
CANAL ADUCTOR

AGROQUIMICOS
OBRAS DE ARTE
FACTORES

EXISTENTES

EXISTENTES
AGRICOLAS
BOCATOMA
DESCARGA

DEMASIAS
AMBIENTALES
A LTERA CIÓN DE CA LIDA D DE X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 21
A IRE

GENERA CIÓN DE RUIDOS X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 22


EROSION DE SUELOS X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 21
INESTA B ILIDA D DE TA LUDES X X X X X X X X X X X X X X 14
X X X X X X X X X X X X X X 14
ABIOTICO

COM P A CTA CION

INUNDA CION X X X X X X X X X X X X X X X X 16
CA M B IO DE USO X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 23
M ODIFICA CION EN EL RELIEVE X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 19
COMPONENTES AMBIENTALES

CA LIDA D DE A GUA X X X X X X X X X X X X X X X X X X 18
SUP ERFICIA L
REGIM EN FLUVIA L X X X X X X X X X X X X X X X X X 17
VA RIA CIÓN DEL FLUJO DEL RIO X X X X X X X X X X X X 12
P A IS A J E A LTERA CION DEL P A ISA JE X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 21
CUB IERT A VEGETA L X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 21
B OFEDA LES X X X X X X X X X X X X X X X 15
BIOTICO

A VES X X X X X X X X X X X X X X X X X X 18
M A M IF EROS X X X X X X X X X X X X X X X X X 17
F A UNA A CUA TICA X X X X X X X X X X X X X X X 15
ESP ECIES EN P ELIGRO X X X X X X X X X X X X X X 14
HA B ITA T S X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 22
SEGURIDA D X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 21
SA LUD P UB LICA X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 23
ECONOMICO

CONFLICTO SOCIA L
SOCIO

GENERA CIÓN DE EM P LEO X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 31


A CTIVIDA D A GROP ECUA RIA X X X X X X X X X X X X X X X X 16
RECREA CIONA L T URIST ICO X X X X X X X X X X X X X X X 15
ECONOM IA REGIONA L X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 29
CULTURAL RESTOS A RQUEOLOGICOS 0

LEYENDA:
Sim bolo Des cripción
X Impac to Positivo y/o Negativo del Proyec to

Dirección de Estudios – PELT 181


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia Puno, región Puno”

CUADRO Nº 142: VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

ABANDON
FASE DE CONSTRUCCION FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
O

DESMOVILIZACION DE MAQUINARIA

DESMONTAJE DE COMPUERTAS DE
EXPLOTACION DE CANTERAS (MAT.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
OBRAS DE TOMA Y CONDUCTO DE
ACCIONES

CONSTRUCCION DE BOCATOMA

COMPUERTA DE REGULACION Y
DEMOLICION DE ESTRUCTURAS

DEMOLICION DE ESTRUCTURAS
INSTALACION DE CAMPAMENTO

OPERACIÓN DE ALIVIADERO DE
CONSTRUCCION DE OBRAS DE

CANALES PRINCIPALES MI-MD

INSTALACION DE CULTIVOS Y

APLICACIÓN DE PRODUCTOS
TRANSPORTE DE MATERIAL
APERTURA DE CAMINOS DE

CONSTRUCCION DE PRESA

CONSTRUCCION DE CANAL

CONSTRUCCION DE CANAL

INCREMENTO DE LABORES
(COHESIVO Y AGREGADO)

ALIVIADERO DE DEMASIAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS

AGREGADO Y COHESIVO)

REGULACUION Y REJILLA
ANTROPICAS

EXPLOTACION DE ROCA

DESENBALSE DE PRESA
PROVISIONAL DE OBRA

ATAGUIA PROVISIONAL

LLENADO DE LA PRESA
LIMPIEZA Y DESBROCE

CANALES LATERALES

MANEJO DE RIEGO
REJILLA DE PECES
PRINCIPAL MI-MD
CANAL ADUCTOR
MOVILIZACION Y

AGROQUIMICOS
OBRAS DE ARTE
FACTORES

EXISTENTES

EXISTENTES
AGRICOLAS
BOCATOMA
DESCARGA

DEMASIAS
LATERAL
ACCESO
AMBIENTALES

ARTE
M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I RANGO DE VALORACION
ALTERACIÓN DE CALIDAD DE AIRE -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -2 2 -1 1 -1 1 -2 1 -1 1 -1 1 -1 1 -2 2 -2 1 -1 1 -1 1 -2 1 1 1 1 1 -1 1 -1 1 MAGNITUD VALOR
GENERACIÓN DE RUIDOS -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -2 1 -1 1 -1 1 -2 2 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -2 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 Muy Baja Magnitud 1
EROSION DE SUELOS -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -2 1 -2 1 -2 2 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -2 2 -2 1 -1 1 -1 1 -2 1 -2 1 2 2 -1 1 -1 1 Baja Magnitud 2
INESTABILIDAD DE TALUDES -1 1 -2 2 -2 1 -2 1 -2 1 -1 1 -2 1 -1 1 -1 1 -1 1 -2 1 -2 1 -2 2 Mediana Magnitud 3
COMPACTACION -1 1 -1 1 -1 1 -2 1 -2 2 -2 1 -1 1 -1 1 -1 1 -2 2 -2 1 -2 1 -1 1 2 2 A lta Magnitud 4
ABIOTICO

INUNDACION -1 1 -2 1 -2 1 -1 1 -2 2 -2 1 -2 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -2 1 -2 2 2 2 2 2 -1 1 Muy Alta Magnitud 5


CAMBIO DE USO -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -2 2 -1 1 -2 2 -1 1 -1 1 -2 1 -2 1 -1 1 -2 2 -2 2 -1 1 -1 1 3 3 2 2 3 3 1 1 1 1 1 1 -1 1
MODIFICA CION EN EL RELIEVE -1 1 -1 1 -2 1 -1 1 -2 1 -1 1 -1 1 -2 2 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -2 1 -1 1 -1 1 3 3 2 2 -1 1
CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL -1 1 -1 1 -2 2 -1 1 -1 1 -2 2 -1 1 -1 1 -1 1 -2 1 -1 1 -1 1 -1 1 2 2 1 1 1 1 -1 1 -2 1 IMPORTANCIA VALOR
COMPONENTES AMBIENTALES

REGIMEN FLUVIAL -2 2 -1 1 -1 1 -1 -1 1 1 1 1 -2 1 -2 2 -1 1 -1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 -1 1 1 -1 Sin Importancia 1


VARIACIÓN DEL FLUJO DEL RIO -2 1 -2 1 -1 1 -1 1 -2 2 -2 1 -2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -1 1 Poco Importante 2
P A ISA J E ALTERACIÓN DEL PAISA JE -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -2 2 -1 1 -1 1 -2 2 -1 1 -1 1 -1 1 -2 1 -1 1 -1 1 -1 1 3 3 2 2 2 2 3 3 2 2 1 1 2 2 Medianamente 3
-1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -2 2 -1 1 -2 2 -1 1 -1 1 -1 1 -2 1 -1 1 -2 2 -2 2 -1 1 -3 2 2 2 3 3 -1 1 2 2 -1 1 Importante
CUBIERTA VEGETAL Importante 4
BOFEDAL -1 1 -2 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 2 -1 1 -1 1 -2 2 -1 1 -1 1 -2 2 1 1 -1 1 -2 1 Muy Importante 5
BIOTICO

AVES -1 1 -1 -1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -2 2 -1 1 -2 1 -1 1 -1 1 2 2 1 1 2 2 -1 1 3 3 -1 1
MAMIFEROS -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -2 1 -1 1 -1 1 -2 2 -2 2 -2 2 -1 1 -1 1 3 3 2 2 2 2 -1 1 -1 1
FAUNA ACUATICA -2 1 -1 1 -2 2 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -2 1 2 2 2 2 1 1 -1 1
ESPECIES EN PELIGRO -1 1 -1 1 -2 1 -1 1 -2 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -2 1 -1 1 1 1 -1 1 -1 1
HABITATS -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -2 2 -1 1 -1 1 -1 1 -2 1 -2 2 -2 1 -1 1 -1 1 -2 2 2 2 2 2 -1 1 1 1 1 1
SEGURIDAD -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -2 2 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -1 1 -1 1
SALUD PUBLICA 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 2 2 2 1 2 2 2 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 2 1 1 1 1 1 1
ECONOMICO

CONFLICTO SOCIA L -1 1 -1 1 -2 1 -1 1 -1 1 -2 2 -1 1 -1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 -1 1
SOCIO

GENERACIÓN DE EMPLEO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2
ACTIVIDA D A GROPECUARIA -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -2 1 -2 2 -2 2 -1 1 -2 2 1 1 3 3 2 2 2 2 2 2
RECREACIONAL TURISTICO 2 2 -1 1 3 3 1 1 1 1 3 2 2 1 1 1 1 1 3 3 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2
ECONOMIA LOCAL 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 2 2 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 2 3 3 2 1 3 3 1 1 2 1
CULTURAL RESTOS ARQUEOLOGICOS

M A GN I T U D MAGNITUD: Es la alteración provocada en el factor ambiental y va precedido del signo + o - (+ impactos pos itivos, - Impactos negativos) y s u rango es de 1 a 5.
I M POR T A N C IA IMPORTANCIA: Es el pes o relativo que el factor ambiental considerado dentro del proyecto y fluctua de 1 a 5.

Dirección de Estudios – PELT 182


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia Puno, región Puno”

CUADRO Nº 143: MATRIZ DE LEOPOLD: EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

ABANDO
FASE DE CONSTRUCCION FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
NO

TRANSPORTE DE MATERIAL (COHESIVO

INCREMENTO DE LABORES AGRICOLAS


INSTALACION DE CULTIVOS Y MANEJO
CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL

CONSTRUCCION DE OBRAS DE ARTE


CONSTRUCCION DE CANAL LATERAL
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION

APERTURA DE CAMINOS DE ACCESO


ACCIONES

DESMONTAJE DE COMPUERTAS DE
EXPLOTACION DE CANTERAS (MAT.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
OBRAS DE TOMA Y CONDUCTO DE

IMPACTO POR SUBCOMPONENTE

IMPACTO TOTAL DEL PROYECTO


CONSTRUCCION DE BOCATOMA

COMPUERTA DE REGULACION Y
DEMOLICION DE ESTRUCTURAS

DEMOLICION DE ESTRUCTURAS
INSTALACION DE CAMPAMENTO

OPERACIÓN DE ALIVIADERO DE

CANALES PRINCIPALES MI-MD

IMPACTO POR COMPONENTE


APLICACIÓN DE PRODUCTOS
ANTROPICAS

CONSTRUCCION DE PRESA

PROMEDIOS ARITMETICOS
ALIVIADERO DE DEMASIAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS

AGREGADO Y COHESIVO)

REGULACUION Y REJILLA
DE MAQUINARIA PESADA

EXPLOTACION DE ROCA

DESENBALSE DE PRESA
PROVISIONAL DE OBRA

ATAGUIA PROVISIONAL

LLENADO DE LA PRESA

IMPACTOS NEGATIVOS
LIMPIEZA Y DESBROCE

IMPACTOS POSITIVOS
CANALES LATERALES
CANAL ADUCTOR

AGROQUIMICOS
OBRAS DE ARTE
FACTORES

Y AGREGADO)

EXISTENTES

EXISTENTES
BOCATOMA
DESCARGA

DEMASIAS

DE RIEGO
MI-MD
AMBIENTALES

ALTERACIÓN DE CALIDA D DE AIRE -1 -1 -1 -1 -1 -4 -1 -1 -2 -1 -1 -1 0 -4 -2 -1 -1 -2 1 0 0 0 0 0 0 0 1 -1 0 0 -1 2 26 -26


-53
GENERACIÓN DE RUIDOS -1 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -4 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 0 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 - 27 -27
EROSION DE SUELOS -1 -1 -1 -1 -1 -2 0 -2 -4 -1 -1 -1 -1 -4 -2 -1 -1 -2 -2 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 -1 -1 1 27 -27

INESTAB ILIDAD DE TA LUES 0 0 0 0 -1 -4 0 -2 -2 0 0 -2 -1 -2 -1 -1 0 -1 -2 -2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -4 - 17 -25


ABIOTICO

COM P ACTA CION -1 -1 -1 0 0 -2 0 -4 -2 -1 0 -1 -1 -4 -2 -2 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 1 18 -19


-104
INUNDACION 0 0 -1 0 -2 -2 0 -1 -4 -2 -2 0 0 -1 -1 -1 0 -1 -2 -4 0 0 0 0 0 0 4 0 4 0 -1 3 16 -17 -178
CA M B IO DE USO -1 0 -1 -1 -1 -4 0 -1 -4 -1 -1 -2 -2 -1 -4 -4 -1 -1 9 4 0 0 0 0 0 0 9 1 1 1 -1 7 21 -6
M ODIFICACION EN EL RELIEVE -1 -1 -2 0 -1 -2 -1 -1 -4 -1 -1 -1 -1 -1 -2 -1 0 -1 9 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 -1 2 23 -10
0 -1 -1 0 0 -4 -1 -1 -4 -1 -1 -1 0 -2 -1 -1 0 -1 4 1 0 0 0 0 0 0 1 -1 0 0 -2 3 16 -17
COMPONENTES AMBIENTALES

CA LIDAD DE AGUA SUPERFICIAL

REGIM EN FLUVIAL 0 0 -1 0 0 0 0 0 -4 -1 -1 -1 1 -2 -4 -1 0 -1 4 4 1 1 1 0 0 0 0 0 0 -1 -1 7 11 -6
-21
VA RIA CIÓN DEL FLUJO DEL RIO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 -2 -1 -1 0 -4 0 0 0 -2 -2 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 -1 4 8 -11
P A ISA JE ALTERACION DE P AISAJE -1 0 -1 -1 -1 -4 -1 -1 -4 0 -1 -1 -1 -2 -1 -1 0 -1 9 4 0 0 4 0 0 0 9 4 0 1 4 16 13 13
CUBIERTA VEGETA L -1 -1 -1 -1 0 -4 0 -1 -4 -1 -1 -1 -2 -1 -4 -4 0 -1 -6 4 0 0 0 0 0 0 9 -1 4 0 -1 4 24 -19
-41
BOFEDALES 0 -1 -2 -1 -1 0 0 -1 -2 0 0 -1 0 -1 -4 -1 0 -1 -4 0 0 0 0 0 0 0 1 -1 0 0 -2 2 18 -22
-54
AVES 0 -1 1 -1 -1 -1 -1 -1 -4 0 0 0 0 -1 -2 -1 0 -1 4 1 0 0 0 0 0 0 4 -1 9 0 -1 5 16 2
BIOTICO

M A M IFEROS 0 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -4 0 0 0 0 -4 -4 -1 0 -1 9 4 0 0 0 0 0 0 4 -1 0 0 -1 3 18 -7
-86
FA UNA A CUATICA 0 0 0 0 0 -2 -1 -4 -1 -1 -1 -1 -1 -2 0 0 0 0 4 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -1 4 12 -6 -45
ESP ECIEN P ELIGRO 0 0 -1 -1 0 -2 0 -1 -2 0 0 0 0 -1 -1 -1 0 -1 -2 -1 0 0 0 0 0 0 1 -1 0 0 -1 1 17 -15

HA BITAT -1 -1 -1 -1 -1 -1 0 -1 -4 -1 -1 -1 -2 -4 -2 -1 0 -1 -4 4 0 0 0 0 0 0 4 -1 1 0 1 5 22 -19
SEGURIDAD 0 0 -1 -1 -1 -1 0 -1 -4 -1 0 -1 -1 -1 -1 0 0 -1 -1 1 1 0 1 1 0 1 1 -1 0 0 -1 6 17 -12
SA LUD PUBLICA 0 1 1 0 0 1 0 1 4 0 1 4 2 4 2 1 0 0 4 2 1 1 1 1 1 4 6 1 0 1 1 34 - 46 30
ECONOMICO

CONFLICTO SOCIA L 0 -1 -1 0 0 -2 -1 -1 -4 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 -1 1 0 0 0 0 1 1 4 1 1 0 -1 -4
SOCIO

GENERACIÓN DE EM PLEO 1 1 1 1 1 1 1 1 9 1 1 1 1 9 4 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 4 2 1 1 4 42 - 59
210
ACTIVIDA D A GROP ECUA RIA 0 -1 -1 -1 -1 -1 0 -1 -2 0 0 0 0 -4 -4 0 0 -1 -4 1 0 0 0 0 0 0 9 4 4 0 4 8 14 1
180
RECREACIONA L TURISTICO 0 0 4 0 0 -1 0 0 9 1 0 1 0 6 2 1 1 0 9 0 0 0 1 1 0 1 4 0 4 0 0 20 1 44
ECONOM IA REGIONA L 1 1 1 1 1 2 1 1 9 1 1 1 1 9 4 1 1 2 0 0 2 2 2 2 2 4 9 2 9 1 2 40 - 76
CULTURAL RESTOS ARQUEOLOGICOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
IMPACTOS POSITIVOS 2 3 5 2 2 3 2 3 6 4 3 4 4 6 4 4 4 2 13 6 7 5 7 5 3 5 20 5 6 3 6 154
IMPACTOS NEGATIVOS 10 12 17 13 14 19 8 19 18 13 13 16 12 18 20 17 4 19 8 14 1 1 - 1 - - - 2 9 6 17 382
PROM EDIOS ARITM ETICOS -7 -10 -12 -11 -13 -43 -7 -25 -38 -13 -12 -11 -10 -17 -35 -19 -1 -18 37 26 6 6 12 6 5 13 96 6 38 4 -7 -54

Dirección de Estudios – PELT 183


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distritos de Pichacani y Platería, provincia Puno, región Puno”

CUADRO Nº 144: MATRIZ DE JERARQUIZACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

ABANDO
FASE DE CONSTRUCCION FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
NO CARÁCTER

TRANSPORTE DE MATERIAL (COHESIVO

INCREMENTO DE LABORES AGRICOLAS


INSTALACION DE CULTIVOS Y MANEJO
CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL

CONSTRUCCION DE OBRAS DE ARTE


CONSTRUCCION DE CANAL LATERAL
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION

APERTURA DE CAMINOS DE ACCESO


ACCIONES

DESMONTAJE DE COMPUERTAS DE
EXPLOTACION DE CANTERAS (MAT.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
OBRAS DE TOMA Y CONDUCTO DE

CONSTRUCCION DE BOCATOMA

COMPUERTA DE REGULACION Y
DEMOLICION DE ESTRUCTURAS

DEMOLICION DE ESTRUCTURAS
INSTALACION DE CAMPAMENTO

OPERACIÓN DE ALIVIADERO DE

CANALES PRINCIPALES MI-MD

ORDEN DE JERARQUIZACION
APLICACIÓN DE PRODUCTOS
ANTROPICAS

CONSTRUCCION DE PRESA

ALIVIADERO DE DEMASIAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS

AGREGADO Y COHESIVO)

REGULACUION Y REJILLA
DE MAQUINARIA PESADA

VALOR DE LA MAGNITUD
EXPLOTACION DE ROCA

DESENBALSE DE PRESA
PROVISIONAL DE OBRA

ATAGUIA PROVISIONAL

LLENADO DE LA PRESA
LIMPIEZA Y DESBROCE

CANALES LATERALES
CANAL ADUCTOR

AGROQUIMICOS
OBRAS DE ARTE
FACTORES

Y AGREGADO)

PERMANENTE
EXISTENTES

EXISTENTES
BOCATOMA
DESCARGA

TEMPORAL
DEMASIAS

DE RIEGO
MI-MD
AMBIENTALES

ALTERACIÓN DE CA LIDA D DE AIRE -1 -1 -1 -1 -1 -4 -1 -1 -2 -1 -1 -1 0 -4 -2 -1 -1 -2 1 0 0 0 0 0 0 0 1 -1 0 0 -1 -26 3° X


GENERACIÓN DE RUIDOS -1 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -4 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 0 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 -27 1° X
EROSION DE SUELOS -1 -1 -1 -1 -1 -2 0 -2 -4 -1 -1 -1 -1 -4 -2 -1 -1 -2 -2 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 -1 -1 -27 2° X
INESTABILIDAD DE TALUDES 0 0 0 0 -1 -4 0 -2 -2 0 0 -2 -1 -2 -1 -1 0 -1 -2 -2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -4 -25 4° X
-1 -1 -1 0 0 -2 0 -4 -2 -1 0 -1 -1 -4 -2 -2 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 -19 6° X X
ABIOTICO

COM PACTACION

INUNDACION 0 0 -1 0 -2 -2 0 -1 -4 -2 -2 0 0 -1 -1 -1 0 -1 -2 -4 0 0 0 0 0 0 4 0 4 0 -1 -17 9° X
CAM BIO DE USO -1 0 -1 -1 -1 -4 0 -1 -4 -1 -1 -2 -2 -1 -4 -4 -1 -1 9 4 0 0 0 0 0 0 9 1 1 1 -1 -6 16° X X
M ODIFICA CION EN EL RELIEVE -1 -1 -2 0 -1 -2 -1 -1 -4 -1 -1 -1 -1 -1 -2 -1 0 -1 9 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 -1 -10 14° X
COMPONENTES AMBIENTALES

CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL 0 -1 -1 0 0 -4 -1 -1 -4 -1 -1 -1 0 -2 -1 -1 0 -1 4 1 0 0 0 0 0 0 1 -1 0 0 -2 -17 10° X


REGIM EN FLUVIAL 0 0 -1 0 0 0 0 0 -4 -1 -1 -1 1 -2 -4 -1 0 -1 4 4 1 1 1 0 0 0 0 0 0 -1 -1 -6 17° X
VARIACIÓN DEL FLUJO DEL RIO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 -2 -1 -1 0 -4 0 0 0 -2 -2 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 -1 -11 13° X
P A ISA J E ALTERACION DE PA ISAJE -1 0 -1 -1 -1 -4 -1 -1 -4 0 -1 -1 -1 -2 -1 -1 0 -1 9 4 0 0 4 0 0 0 9 4 0 1 4 13
CUBIERTA VEGETAL -1 -1 -1 -1 0 -4 0 -1 -4 -1 -1 -1 -2 -1 -4 -4 0 -1 -6 4 0 0 0 0 0 0 9 -1 4 0 -1 -19 7° X X
BOFEDALES 0 -1 -2 -1 -1 0 0 -1 -2 0 0 -1 0 -1 -4 -1 0 -1 -4 0 0 0 0 0 0 0 1 -1 0 0 -2 -22 5° X X
AVES 0 -1 1 -1 -1 -1 -1 -1 -4 0 0 0 0 -1 -2 -1 0 -1 4 1 0 0 0 0 0 0 4 -1 9 0 -1 2
BIOTICO

M AM IFEROS 0 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -4 0 0 0 0 -4 -4 -1 0 -1 9 4 0 0 0 0 0 0 4 -1 0 0 -1 -7 15° X X
FAUNA ACUATICA 0 0 0 0 0 -2 -1 -4 -1 -1 -1 -1 -1 -2 0 0 0 0 4 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -1 -6 18° X X
ESPECIES PELIGRO 0 0 -1 -1 0 -2 0 -1 -2 0 0 0 0 -1 -1 -1 0 -1 -2 -1 0 0 0 0 0 0 1 -1 0 0 -1 -15 11° X

HAB ITAD -1 -1 -1 -1 -1 -1 0 -1 -4 -1 -1 -1 -2 -4 -2 -1 0 -1 -4 4 0 0 0 0 0 0 4 -1 1 0 1 -19 8° X


SEGURIDA D 0 0 -1 -1 -1 -1 0 -1 -4 -1 0 -1 -1 -1 -1 0 0 -1 -1 1 1 0 1 1 0 1 1 -1 0 0 -1 -12 12° X
SALUD PUBLICA 0 1 1 0 0 1 0 1 4 0 1 4 2 4 2 1 0 0 4 2 1 1 1 1 1 4 6 1 0 1 1 46
ECONOMICO

CONFLICTO SOCIAL 0 -1 -1 0 0 -2 -1 -1 -4 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 -1 1 0 0 0 0 1 1 4 1 1 0 -1 -4 19° X


SOCIO

GENERACIÓN DE EM PLEO 1 1 1 1 1 1 1 1 9 1 1 1 1 9 4 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 4 2 1 1 4 59
ACTIVIDA D AGROPECUA RIA 0 -1 -1 -1 -1 -1 0 -1 -2 0 0 0 0 -4 -4 0 0 -1 -4 1 0 0 0 0 0 0 9 4 4 0 4 1
RECREACIONA L TURISTICO 0 0 4 0 0 -1 0 0 9 1 0 1 0 6 2 1 1 0 9 0 0 0 1 1 0 1 4 0 4 0 0 44
ECONOM IA REGIONAL 1 1 1 1 1 2 1 1 9 1 1 1 1 9 4 1 1 2 0 0 2 2 2 2 2 4 9 2 9 1 2 76
CULTURAL RESTOS A RQUEOLOGICOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Dirección de Estudios – PELT 184


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo – Laraqueri, distrito Pichacani (Laraqueri) y Platería,
provincia Puno, región Puno”

Los recursos a utilizar para la ejecución del proyecto son:

CUADRO Nº 145: RECURSOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

MATERIAL UNIDAD CANTIDAD


PIEDRA GRANDE m3 81,196.3622
ARENA GRUESA m3 22.8000
MADERA TORNILLO p2 119,802.4800
ESTACA DE MADERA TORNILLO TRATADA p2 2,458.1714
TRIPLAY DE 18 mm pl 4,986.2959
TRIPLAY DE 6 mm pl 100.8000
MATERIAL COHESIVO m3 315,081.036
MATERIAL GRANULAR/FILTRO m3 51,773.58
AGUA m3 1,000.00

Los residuos que se generaran.

Todos los desechos se clasificarán por tipo de material y naturaleza, según sea reciclable o no.
Para la disposición del material reciclable se recomienda la implementación de un programa
de reciclaje. La disposición final del material no reciclable se hará en un relleno sanitario o
botadero seleccionado, dependiendo de la ubicación del frente de obra. El dimensionamiento
de los recipientes a colocar para la captación de estos desechos se realiza de acuerdo a la
producción per cápita de residuos sólidos, al número de personas servidas, al tiempo de
permanencia de éstas en el lugar de trabajo.

La producción de residuos sólidos por persona según las OMS varía entre 0,1 a 0,4 kg/día, los
cuales se clasifican según el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 146: RESIDUOS SÓLIDOS A SER GENERADOS

Manejo De Residuos Sólidos Domésticos.

- Asignara e identificar, con un letrero, y en un lugar distancia a más de 20m de cualquier


instalación.
- Los lugares de acopio deben estar bajo techo, evitando estar a la intemperie.
- Los desechos biodegradables, que comprenden los residuos de alimentos, frutos,
vegetales o elementos putrescibles, deben ser recopilados diariamente en bolsas plásticas
o cilindros de plástico debidamente etiquetados.
- Los desechos biodegradables deben ser pesados antes de su disposición final.
- Se debe disponer de una cartilla durante el periodo del Proyecto para anotar las
cantidades generadas diariamente.
- Los desechos biodegradables (restos de comida) serán depositados en recipientes
herméticos para su posterior traslado hacia el botadero anteriormente mencionado.
Dirección de Estudios – PELT 185
Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo – Laraqueri, distrito Pichacani (Laraqueri) y Platería,
provincia Puno, región Puno”

- Los residuos sólidos no biodegradables, como latas de conservas, botellas de vidrio,


plástico, bolsas de plástico, baterías, pilas, etc. deben ser seleccionados y acopiados en el
área respectiva y ser transportados en bolsas o cilindros de plástico debidamente
etiquetados hacia el centro de operaciones, para su reciclaje y/o disposición hacia el
botadero.

Manejo de Residuos de Actividades de Construcción.

El manejo de residuos será implementado sobre la base de los siguientes aspectos:


- Capacitación a los obreros sobre principios de manejo de residuos.
- Minimización de producción de residuos.
- Maximización de reciclaje y reutilización.
- Determinación y señalización de los lugares de almacenamiento de residuos sólidos.
- Etiquetado de los contenedores de residuos sólidos.
- Recolección y disposición final adecuada de los residuos

Materiales Sobrantes Producto de la Excavación


Considerando que las estructuras hidráulicas se encuentran distanciadas y teniendo en cuenta
la topografía y accesibilidad del terreno para cada obra, se reunirá el material excedente de las
excavaciones realizadas, para ser depositados en un relleno sanitario que sea en áreas
cercanas al proyecto, sin afectar cobertura vegetal y cursos naturales de agua.
Para el caso del material sobrante producto de la excavación se recomienda depositarla sobre
el terreno colindante, de manera que este sea trasladado posteriormente a un lugar adecuado
de disposición final.

Materiales Sobrantes Producto de la Construcción

La entidad ejecutora deberá seguir con el siguiente procedimiento:


- Todos los residuos sólidos que se generará durante la ejecución de la obra, diferenciando
tanto los peligrosos, como los no peligrosos, conforme lo dispuesto en artículo 115° del D.S.
057-2004. Los residuos peligrosos que se generarán son los siguientes: Envases de
recipientes de pintura esmalte, thinner, aceites, brochas, waypes, impregnados con pintura
o esmalte deberá ser dispuesto en envases con sello hermetico.
- Todos los residuos sólidos generados durante la obra deberán ser conducidos al área de
acopio al final de cada día de trabajo, estos residuos deberán ser recolectados y clasificados
por los trabajadores y conducidos a la zona destinada para su acumulación, el responsable
de la actividad está obligado a acondicionar y almacenar en forma segura, sanitaria y
ambientalmente adecuada los residuos; por ningún motivo se dejarán expuestos al medio
ambiente (según D.S. Nº 057-2004)
- La Entidad ejecutora contará con un manual práctico respecto al manejo y disposición de
residuos sólidos, que será explicado y entregado a cada uno de los trabajadores, y
mantendrá una política de sanción drástica a los que se detecte arrojando materiales en la
ribera, cauce de los ríos, quebradas tributarias o fuentes de agua.
- Los residuos de derrames accidentales de concreto, lubricantes, combustibles, deben ser
recolectados de inmediato y su disposición final debe hacerse de acuerdo con las normas
ambientales vigentes.
- La disposición de desechos de construcción se hará en los lugares seleccionados para tal fin.
Al finalizar la obra, la entidad ejecutora deberá desmantelar las casetas temporales, patios
de almacenamiento, talleres y demás construcciones temporales (de haberlos ejecutado),
disponer los escombros y restaurar el paisaje a condiciones iguales o mejores a las iníciales.

Dirección de Estudios – PELT 186


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo – Laraqueri, distrito Pichacani (Laraqueri) y Platería,
provincia Puno, región Puno”

5.3.2 Medidas de mitigación.

5.3.2.1 Medidas para Mitigación de Calidad del Aire y Ruido

Como se ha señalado, principalmente durante la etapa de construcción se generarán


emisiones de polvo fugitivo en la propia obra, durante la construcción de la Presa, Reservorios,
Canales principales, canales laterales, obras de arte, accesos y en los lugares destinados a
préstamo de materiales, así como en el transporte de los mismos. Las medidas destinadas a
evitar o disminuir los efectos en la calidad de aire son:

Emisión de material particulado:


- Humedecer periódicamente los caminos de acceso a obra y a canteras de material (roca,
arcilla y agregados).
- Humedecer la superficie de los materiales transportados.
- Los caminos de acceso, al tener el carácter provisional, deben ser construidos
minimizando el movimiento de tierras y colocando una capa de lastrado para disminuir
la emisión de polvadera y facilitar el tránsito de vehículos.
- Seguridad industrial: Uso de equipos de protección, filtros para material particular y
protectores visuales.
-
Emisión de gases en fuentes móviles:
- Los equipos y maquinarias de combustión que serán utilizados durante la ejecución de
las obras, no podrán emitir al medio ambiente partículas de monóxido de carbono e
hidrocarburos por encima de los límites máximos permisibles establecidos según el
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire: D.S. Nº 074-2001-
PCM del 24 de junio del 2001.
- Los equipos, vehículos y maquinaria pesada utilizados en obra, deben ser sometidos a
un programa de mantenimiento y sincronización preventiva cada cuatro meses.
- Los vehículos y maquinarias que emiten gases fuera de los límites máximos permisibles
deberán ser retirados de sus funciones en forma inmediata, reparado o ajustado antes
de entrar nuevamente al servicio del transporte.
-
Generación de Ruido innecesarios:
- A los vehículos se prohibirá usar sirenas u otro tipo de fuentes de ruido innecesarios, para
evitar el incremento de los niveles de ruido, establecidos según el reglamento de los
Estándares Nacionales de la Calidad del Ruido Ambiental mediante Decreto Supremo No.
085-2003-PCM, Las sirenas sólo serán utilizadas en casos de emergencia.
- Uso de seguridad industrial, como uso de equipos de protección, filtros para maquinarias,
y orejeras para la protección auditiva.

5.3.2.2 Medidas para la Mitigación de la Calidad del Suelo

La zona donde se disponen las máquinas, las labores en canteras y otras, pueden generar
afectaciones al recurso suelo. Las siguientes medidas deberán ser contempladas para
reducir o evitar estos impactos:

Control de la contaminación:

Dirección de Estudios – PELT 187


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo – Laraqueri, distrito Pichacani (Laraqueri) y Platería,
provincia Puno, región Puno”

- Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza, mantenimiento y
desmantelamiento de talleres deberán ser almacenados en recipientes herméticos
adecuados, para su posterior evacuación a un relleno de seguridad autorizado.
- La disposición de desechos de construcción se hará en los lugares seleccionados para tal
fin. Al finalizar la obra, la entidad ejecutora deberá desmantelar las casetas temporales,
patios de almacenamiento, talleres y demás construcciones temporales, disponer los
escombros apropiadamente y restaurar el paisaje a condiciones iguales o mejores a las
iniciales.
- Los residuos de derrames accidentales de concreto, lubricantes, combustibles, deben
ser recolectados de inmediato y su disposición final debe hacerse de acuerdo con las
normas ambientales vigentes. Los suelos deben ser removidos hasta 15 cm. por debajo
del nivel alcanzado por la contaminación y serán eliminados en las áreas de disposición
adecuadas (botaderos).
- Las casetas temporales y frentes de trabajo deben estar provistos de recipientes
apropiados para la disposición de residuos sólidos; se recomienda recipientes plásticos
con tapa, los que serán vaciadas en cajas estacionarias con tapas herméticas, y llevadas
periódicamente al relleno sanitario autorizado más cercano u otro lugar adecuado. En
caso del proyecto, se contempla la eliminación del material de manera continua, dichos
residuos serán dispuestos adecuadamente atreves de un camión recolector el que
dispondrá los residuos en un lugar estratégicamente adecuado de tal manera que este
no se convierta en un foco de contaminación.

Control de la Erosión:
- Limitar estrictamente el movimiento de tierras y desbroce de la cobertura vegetal en el
área aledaña donde se realizaran las excavaciones.
- El material superficial removido (material orgánico), de una superficie de préstamo,
deberá ser acumulado y protegido en un lugar para su posterior utilización en las obras
de restauración.
- Efectuar labores de zanjas de coronación en la zona de presa, y cunetas para derivar las
aguas de la escorrentía superficial y controlar la erosión en los cortes y taludes en la
variante de carretera.
- Revegetar las áreas de material préstamo (canteras), vías de acceso y áreas desnudas
producidas por el movimiento de tierra con especies nativas de la zona (ichu, chilliwa,
plantones forestales y otros).

5.3.2.3 Medidas para la Mitigación de la calidad del agua

Las medidas preventivas más importantes a adoptarse son:


- Evitar verter materiales en la ribera, cauce de los ríos, y en cuerpos de agua.
- Realizar un control estricto de los movimientos de tierra en el cauce de los cursos de
agua. Tales movimientos deberán ejecutarse preferentemente durante los meses de
estiaje, cuando el cauce de dichos cursos conduce caudales menores.
- El mantenimiento de equipos, maquinaria y el suministro de combustible se realizará
estrictamente sólo en áreas seleccionadas y asignadas para tal fin en el campamento y
frentes de trabajo.
- Evitar rodar innecesariamente con la maquinaria por el cauce de los ríos (colocar avisos
de prohibiciones y/o señales).
- Será estrictamente prohibido cualquier tipo de vertido, líquido o sólido en el cauce de los
ríos, cuerpos de agua y en el canal principal, distribución y laterales.

Dirección de Estudios – PELT 188


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo – Laraqueri, distrito Pichacani (Laraqueri) y Platería,
provincia Puno, región Puno”

- Realizar un control estricto de las operaciones de mantenimiento (cambio de aceite),


lavado de maquinaria y recarga de combustible; así mismo quedará estrictamente
prohibido cualquier tipo de vertido, líquido o sólido en el cauce del río y quebrada.

5.3.2.4 Medidas para la protección de la Flora y Fauna.

La flora y fauna local deben ser protegidas de posibles afectaciones de la actividad.


Medidas para la Protección de la Vegetación.

- Evitar el desbroce innecesario de la vegetación fuera de las áreas de construcción de las


obras hidráulicas, canteras, botaderos y vías de acceso.
- Una vez finalizada la obra, realizar a la brevedad posible la recuperación de las zonas
afectadas para proceder luego a su revegetalización
- En el caso de áreas con cobertura vegetal y/o cultivos, a fin de no afectar
extensivamente los pastos durante los trabajos de limpieza de la faja de servidumbre, se
usará únicamente métodos manuales de poda y en ningún caso productos químicos, que
además podrían afectar la calidad del agua subterránea al filtrarse en el suelo.

Protección de la Fauna
- Limitar las actividades de construcción y operación estrictamente en el área de
servidumbre, evitando de esta forma acrecentar los daños al hábitat de la fauna como
en las zonas de: descanso, refugio, fuente de alimento y nidificación de las especies de
aves.
- Prohibir estrictamente la realización de actividades de caza en el área del proyecto y
zonas adyacentes.
- Prohibir estrictamente la tenencia de armas de fuego en el área de trabajo, excepto el
personal de seguridad autorizado para ello.

5.3.2.5 Medidas mitigadora en los patrones de vida de las poblaciones locales

- La Entidad Ejecutora de la Obra, deberá instruir a su personal: técnico, administrativo y


obreros, a fin de evitar el consumo de bebidas alcohólicas en el campamento durante
sus horas libres y días de descanso.
- Ante la presencia de polvo y ruido en las zonas habitadas, se tendrá que regar
permanentemente durante la ejecución de la obra, mediante el uso de cisternas o
motobombas adecuadas.
- Ante riesgo de accidentes con el personal de la obra, se deberán dar las charlas
oportunas al personal de la obra, señalando las medidas de seguridad, así como
proporcionarle el vestuario de protección contra accidentes, como: casco y guantes etc.

5.3.2.6 Medidas Mitigadoras en Salud Pública del personal de obra.

- La Entidad Ejecutora deberá cumplir con todas las disposiciones sobre salud
ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes emanadas del Ministerio
de Trabajo.
- Todo el personal de la obra deberá estar dotado de elementos para la protección del
personal y colectiva durante el trabajo tales como: uniforme, casco, impermeable,
botas, guantes, gafas, protección auditiva, etc.
- La Entidad Ejecutora debe dotar en el campamento los primeros auxilios, botiquines y
camillas, para atender al accidentado y de acuerdo a la gravedad podrán ser evacuados
al Centro de Salud más cercano.
Dirección de Estudios – PELT 189
Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo – Laraqueri, distrito Pichacani (Laraqueri) y Platería,
provincia Puno, región Puno”

- La Entidad Ejecutora, suministrará equipos, maquinarias, herramientas e implementos


adecuados para cada tipo de trabajo, los cuales será operados por personal calificado y
autorizado, sólo para el fin con el que fueron diseñados. Se revisarán periódicamente
para proceder a su reparación o reposición y deberán estar dotados con los dispositivos,
instructivos, controles y señales de seguridad exigidos o recomendados por los
fabricantes
- Todo el personal de la obra deberá tener conocimiento sobre los riesgos de cada
actividad, la manera de utilizar el material disponible y como auxiliar en forma oportuna
al accidentado.

5.3.2.7 Medidas en Aspecto Agrícola y Pecuario

- En el área de influencia del proyecto la crianza de vacunos, ovinos y camélidos


sudamericanos, es la actividad económica principal, por lo que se debe orientar e informar a
los beneficiaros sobre los peligros que acarrea el pastar sus animales cerca de las obras de
estructura hidráulica.
- Colocar señales de advertencia en el área de ubicación de las obras hidráulicas y la franja de
servidumbre.
- Capacitación en instalación de cultivos, el uso y manejo del agua de riego y la aplicación de
agroquímicos.

5.3.2.8 Medidas de Puestos de Trabajo

- Priorizar como mano de obra no calificada a los pobladores afectados por la construcción de
las estructuras hidráulicas, de acuerdo a las capacidades que estos presenten.
- Durante la fase de construcción la entidad ejecutora debe dar prioridad de trabajo a las
comunidades aledañas al proyecto, las que cuentan con bajos ingresos económicos, donde las
posibilidades de trabajo son limitadas y en muchos casos casi nulas.
- Durante la fase de operación y mantenimiento, se debe tomar en consideración a los
pobladores locales para realizar las actividades de mantenimiento y operación de la presa,
bocatoma, canales etc., previa capacitación.

5.3.2.9 Medidas en el Aspecto del Paisaje.

- Las medidas de mitigación para la preservación de la calidad estética estarán referidas en


primer lugar a las acciones de manejo y disposición de los desmontes originados por la
construcción de las obras hidráulicas (área de embalse, bocatoma y reservorios, canales, etc.),
para el manejo posterior de las actividades de revegetación y conservación del suelo.
- La ejecución de las obras con un adecuado manejo ambiental hará posible que este sea
realizado en armonía con el medio ambiente, el cual desde el punto de vista cultural la
infraestructura hidráulica constituirá parte del valor cultural turístico en el ámbito del
proyecto.
- Re-vegetación en las áreas intervenidas por las obras. Las especies vegetales serán en lo
posible nativas y/o que se adapten al clima del ámbito de la zona de estudio.
- En la operación del proyecto se deben usar los mismos caminos de acceso que se usaron en la
etapa de construcción, estando prohibido el desplazamiento por otras áreas. De esta manera
se evita la afectación del paisaje natural
- Ubicar las instalaciones temporales en las áreas de menor valor estético paisajístico.
- Una vez desmanteladas todas las áreas utilizadas temporalmente, se procederá a readecuar el
suelo a la morfología original, utilizando para ello la vegetación y materia orgánica.

Dirección de Estudios – PELT 190


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo – Laraqueri, distrito Pichacani (Laraqueri) y Platería,
provincia Puno, región Puno”

5.3.2.10 Áreas de Préstamo (Canteras y Botaderos).

- Delimitar el área de extracción del material.


- Durante la utilización de maquinaria pesada para la extracción de material agregado se
deberá evitar los derrames de lubricantes e hidrocarburos sobre los lechos aluviales, a fin de
no contaminar el agua.
- El apilamiento del material agregado se realizara en lugares que no tengan cobertura vegetal
y que estén alejados de los cuerpos de agua.
- Además se deberá tener en cuenta el Reglamento de La Ley Nº 26737 y su D.S. Nº 013-97- AG,
normatividad que rige sobre la explotación de las canteras.
Al término de la utilización de las canteras y botaderos estas serán restauradas mediante la
incorporación de suelo agrícola, la revegetación y reforestación con especies nativas de la
zona para el mejoramiento del paisaje.

5.3.2.11 Actividades de cierre o abandono


Comprende principalmente el retiro de todas las instalaciones temporales utilizadas en el
proyecto, así como los residuos generados (plásticos, papel, madera, baterías, entre otros).
Todos los remanentes de materiales y otros provenientes de la construcción y de las
operaciones de desmontaje, serán trasladados a rellenos sanitarios preestablecidos y
acondicionados de acuerdo a normas para su disposición final. A fin de controlar el acceso
de personas o animales al depósito de remanentes, se mantendrá una valla de alambre
alrededor del área de trabajo.

La última etapa de la fase de abandono o cierre de las actividades es la de


reacondicionamiento, que consiste en devolver las propiedades de los suelos a su condición
natural, y/o a un nivel adecuado para el uso deseado y aprobado. El trabajo puede incluir
aspectos de relleno, reconstrucción y devolución del entorno natural, reemplazo de suelos,
rectificación de la calidad del suelo, descontaminación y protección contra la erosión,
teniendo en cuenta las condiciones climáticas y topográficas

5.3.2.12 Al finalizar la Construcción

Al concluir la construcción, el proceso de abandono es bastante simple. Los componentes


del abandono en esta etapa comprenden:
- Área de almacenamiento de equipos, materiales, insumos.
- Personal técnico.
- Residuos sólidos.
Se retirarán los materiales obtenidos de acuerdo con lo mencionado en el Plan de Manejo
de Residuos, de tal forma que en la superficie resultante no queden restos o remanentes
como materiales de construcción, equipos y maquinarias. Se separarán los residuos
comunes de los peligrosos, donde estos últimos deberán gestionarse a través de una EPS-
RS de acuerdo al Reglamento de la Ley 27314.

5.3.2.13 Medidas de Mitigación


- Demolición de estructuras hidráulicas innecesarios con martillos de rompe pavimentos, en lo
posible evitar el uso de explosivos para no alterar la estabilidad de las estructuras de la presa.
- Efectuar los trabajos de estabilización de los taludes de la presa construida y de los taludes
naturales del vaso desaguado.
- Los escombros como producto de la demolición deberán ser retirados en su totalidad a las
zonas de botadero previamente establecidas.
- La Entidad Ejecutora encargada de la cierre de operaciones deberá cumplir estrictamente las
medidas mitigadoras propuestas sobre la preservación de la vegetación, fauna y condiciones
físico – químico de la calidad de agua.
Dirección de Estudios – PELT 191
Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo – Laraqueri, distrito Pichacani (Laraqueri) y Platería,
provincia Puno, región Puno”

5.4 GESTIÓN DEL PROYECTO

5.4.1 Para la fase de ejecución

5.4.1.1 Organización que se adoptará

Municipalidad Distrital de Laraqueri y Platería: Las Municipalidades Distritales de


Laraqueri y Platería serán las encargadas de realizar el Monitoreo y Coordinaciones para la
Ejecución del proyecto.

La ley de municipalidades tiene como objetivo mejorar las condiciones socio económico de
los pobladores, cumple las labores de integración Regional, aprovechamiento racional de
los recursos hídricos, desarrollo agropecuario, aprovechamiento hidroeléctrico,
industrialización agrícola y pecuaria; Infraestructura vial, económica y social, entre otros,
con el objeto de elevar el nivel de vida del poblador, contribuyendo a luchar contra la
pobreza y consolidando de esta forma la presencia del estado peruano.

Administración Local de Agua: Es la autoridad de aguas en el ámbito de la Comisión de


Regantes del sistema Viluyo-Laraqueri, su gestión será enfocada a la administración del
recurso hídrico de uso agrario y no agrario, de acuerdo a los Planes de Cultivo y Riego
aprobados, teniendo en cuenta las realidades hidrográficas, agrologicas y climatológicas en
el ámbito geográfico de su competencia.

Es la unidad jurisdiccional operativa y funcional encargada de hacer cumplir la Ley General


de Aguas, además para los efectos de preservación, conservación y uso racional del recurso
hídrico.

Comisión de regantes: La gestión que tendrá a bien la Comisión de Regantes de Viluyo-


Laraqueri para este proyecto, es dar cumplimiento el compromiso de la Operación y
Mantenimiento del Proyecto, agrupando a los beneficiarios en turnos de riego, organizando
los cobros por tarifas de agua y coordinando con la Autoridad Local de Agua Ilave.

5.4.1.2 Unidad ejecutora y órgano técnico de coordinación para ejecución del proyecto.

El Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT) como órgano del Ministerio de
Agricultura y Riego - MINAGRI, presupuestalmente constituye la Unidad Ejecutora: 017
MINAG Binacional Lago Titicaca, tiene como misión “Desarrollar en forma integrada
acciones de manejo y conservación de los recursos naturales de la cuenca del Lago Titicaca
(TDPS) mediante obras de infraestructura hidráulica, estudios hídricos e hidrobiológicos,
proyectos de desarrollo agrícola y pecuario en áreas bajo riego, incorporando técnicas en
sistemas agro-ecológicos andino y acciones de gestión ambiental y proyectos pesqueros,
para promover el desarrollo regional sostenible, con principios de identificación, eficiencia y
compromiso”, por lo tanto el problema identificado se encuentra directamente vinculado
con los lineamientos de operación del Proyecto Especial Lago Titicaca (Unidad Ejecutora).

El PELT está registrado en la Dirección General de Presupuesto Público (DGPP), por lo que
según artículo 6 de la Ley 28112, es el nivel de desconcentración administrativa para
contraer compromisos, devengar gastos, ordenar pagos e informar sobre el avance de
ejecución.

Dirección de Estudios – PELT 192


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo – Laraqueri, distrito Pichacani (Laraqueri) y Platería,
provincia Puno, región Puno”

El órgano técnico de coordinación para ejecución del proyecto "Instalación del Servicio de
Agua para el Sistema de Riego Viluyo–Laraqueri " estará a cargo de la Dirección de Obras
que es uno de sus órganos de línea del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT).

5.4.1.3 Programación de las actividades

CUADRO Nº 147: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE METAS FÍSICAS (%)


Años (Nuevos Soles)
Total por
METAS Semestre Semestre Semestre Semestre meta
1 2 3 4
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
PRESA 0% 50% 50% 0% 100%
BOCATOMA 0% 40% 60% 0% 100%
CANAL PRINCIPAL 0% 40% 60% 0% 100%
CANAL LATERAL 0% 30% 70% 0% 100%
SISTEMA DE DRENAJE 0% 30% 70% 0% 100%
CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA
CAPACITACIÓN EN EL MANEJO DE AGUA Y CULTIVOS 100% 100%
ASISTENCIA TÉCNICA 100% 100%
PASANTÍAS 100% 100%
MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL 0% 0% 20% 80% 100%

GASTOS GENERALES 10% 30% 30% 30% 100%


SUPERVISIÓN 10% 30% 30% 30% 100%
EXPEDIENTE TÉCNICO 100% 0% 0% 0% 100%
UTILIDAD 10% 30% 30% 30% 100%
GASTOS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO 10% 30% 30% 30% 100%
IGV 10% 30% 30% 30% 100%
Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 148: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE METAS FINANCIERAS (S/.)

Años (Nuevos Soles)


Total por
METAS Semestre Semestre Semestre
Semestre 3 componentes
1 2 4
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 0 23,586,300 28,350,945 0 51,937,245
PRESA 0 16,946,830 16,946,830 0 33,893,661
BOCATOMA 0 985,362 1,478,042 0 2,463,404
CANAL PRINCIPAL 0 3,920,215 5,880,323 0 9,800,538
CANAL LATERAL 0 1,434,910 3,348,124 0 4,783,035
SISTEMA DE DRENAJE 0 298,982 697,625 0 996,608
CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA 0 0 0 1,574,067 1,574,067
CAPACITACIÓN EN EL MANEJO DE AGUA Y CULTIVOS 0 0 0 352,272 352,272
ASISTENCIA TÉCNICA 0 0 0 1,147,005 1,147,005
PASANTÍAS 0 0 0 74,790 74,790
MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL 0 0 137,225 548,898 686,123
TOTAL COSTO DIRECTO 0 23,586,300 28,488,170 2,122,965 54,197,435
GASTOS GENERALES 463,662 1,390,985 1,390,985 1,390,985 4,636,616
SUPERVISIÓN 334,827 1,004,482 1,004,482 1,004,482 3,348,272
EXPEDIENTE TÉCNICO 1,914,067 0 0 0 1,914,067
UTILIDAD 309,181 927,543 927,543 927,543 3,091,810
GASTOS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO 178,311 534,932 534,932 534,932 1,783,108
IGV 1,200,800 3,602,400 3,602,400 3,602,400 12,008,001
Total por periodo 4,400,848 31,046,642 35,948,512 9,583,308 80,979,309
Fuente: Elaboración propia

Dirección de Estudios – PELT 193


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo – Laraqueri, distrito Pichacani (Laraqueri) y Platería,
provincia Puno, región Puno”

5.4.1.4 Modalidad de ejecución

Modalidad de ejecución será por administración directa a cargo de la Dirección de Recursos


Hidrobiológicos.

5.4.2 Para la fase de post inversión

La comisión de regantes del sistema de riego Viluyo – Laraqueri será la encargada de la


operación y mantenimiento del proyecto, para ello se sustenta con actas de compromiso
por parte de los beneficiarios.

5.4.3 Financiamiento

El financiamiento está garantizada en todo su ciclo de implementación y ejecución por


parte del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT) a través de su órgano de línea de
la Dirección de Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente.

Dirección de Estudios – PELT 194


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo – Laraqueri, distrito Pichacani (Laraqueri) y Platería,
provincia Puno, región Puno”

5.5 MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

CUADRO Nº 149: MATRIZ DE MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

Medios de
Objetivos Indicador supuestos
Verificación
Estadísticas
Lineamientos
producción
de política que
Mejora económica y social de productores Incremento de los ingresos económicos en 20% al agropecuaria
Fin

apoyen el
agropecuarios tercer año. Encuesta
desarrollo
productores
agropecuario.

2200 hectáreas de cultivo bajo riego a partir de la


ejecución del proyecto. Informe de Política del sector
Propósito

Incremento de la producción y producción para mejorar la


productividad agropecuaria Incremento de la productividad de los principales agropecuaria producción
cultivos en un 50% a partir de la ejecución del agropecuaria
proyecto

Liquidación de
obra. Condiciones
Adecuada infraestructura sistema de riego 1 infraestructura construida y funcionado Registro de ambientales
. compras favorables para el
Componentes

Innovación tecnológica en el desarrollo desarrollo de la


agropecuario. 100% de productores capacitados Registro de obra.
participantes
Capacidad de gestión uso del agua y Disponibilidad
cuidado del medio ambiente. Plan de mitigación ambiental ejecutado Informe cuidado oportuna de
ambiental presupuesto.

COSTO TOTAL
RUBROS S/.
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 51,937,244.81
Actividad: 1.1. Construcción de Presa. PRESA 33,893,660.69
Actividad: 1.2. Construcción Bocatoma BOCATOMA 2,463,403.99 Informe de avance
Actividad: 1.3. Construcción Canal principal CANAL PRINCIPAL 9,800,537.63 de la obra.
CANAL LATERAL 4,783,034.70
Actividad: 1.4. Construcción Canal lateral Liquidación de Cumplimiento de
SISTEMA DE DRENAJE 996,607.80
Actividad: 1.5. Construcción Sistema de CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA 1,574,067.40
obra. compromisos de
drenaje CAPACITACION EN EL MANEJO DE AGUA Y los involucrados
Actividades

CULTIVOS 352,272.00 Reporte de del proyecto.


Actividad: 2.1 Capacitación en el manejo de ASISTENCIA TÉCNICA 1,147,005.40 supervisión.
agua y cultivos PASANTÍAS 74,790.00 Oportuna
MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL 686,122.50
Actividad: 2.2 Asistencia técnica Registro de disponibilidad de
Actividad: 2.3 Pasantías TOTAL COSTO DIRECTO 54,197,434.71
participantes a presupuesto.
GASTOS GENERALES 4,636,615.91 eventos de
Actividad: 3.1 Medidas de mitigación SUPERVISION 3,348,271.93 capacitación.
ambiental EXPEDIENTE TECNICO 1,914,067.28
UTILIDAD 3,091,810.00
GASTOS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO 1,783,107.97
IGV 12,008,001.22
TOTAL 80,979,309.02

Fuente: Elaboración propia

Dirección de Estudios – PELT 195


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo – Laraqueri, distrito Pichacani (Laraqueri) y Platería,
provincia Puno, región Puno”

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Dirección de Estudios – PELT 196


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo – Laraqueri, distrito Pichacani (Laraqueri) y Platería,
provincia Puno, región Puno”

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

♦ Del análisis realizado en el desarrollo del presente estudio, el proyecto “Instalación del
servicio de agua para el sistema de riego Viluyo-Laraqueri, distrito Pichacani (Laraqueri) y
Platería, provincia de Puno, región Puno” es viable desde el punto de vista técnico,
económico, social y ambiental, contribuye a solucionar el problema que es la baja
producción y productividad agropecuaria, además está dentro los lineamiento de política
del sector.

♦ Este proyecto permitirá brindar servicios de agua para el sistema de riego el mismo que
beneficiará a un total de 265 productores agropecuarios, que con el proyecto se irrigará
2,200 hectáreas de cultivos, forrajes y pastos cultivados para la crianza de ganado vacuno y
ovino, contribuyendo de esta manera el incremento económico de las familias y por ende
mejorar la calidad de vida de los pobladores del ámbito de intervención del proyecto.

♦ La inversión del Proyecto a precios de mercado para la alternativa seleccionada, asciende a


S/. 80’979,309; que comprende la instalación de infraestructura de riego, la capacitación en
manejo de cultivos bajo riego y manejo ganadero; y la mitigación de impacto ambiental.

♦ La sostenibilidad financiera del sistema de riego se basa en una cuota de S/. 22.00/hectárea,
el mismo que cubre los costos de operación y mantenimiento de dicho sistema, en
consecuencia, garantiza la operación y mantenimiento del servicio de agua potable.

♦ Los resultados de los indicadores de evaluación se observa que el VAN es superior a cero,
cumpliendo el criterio de evaluación económica, mientras la TIR es superior a la tasa social
de descuento (9%) también cumpliendo con el criterio de evaluación, así como el B/C
obtenido supera a la unidad, indicando beneficios superiores a los costos. Por ello se
considera a la alternativa seleccionada es rentable económica y socialmente.

PRECIOS PRECIOS
INDICADORES
MERCADO SOCIALES
VALOR ACTUAL DEL FLUJO NETO (VAN) 6,843,110 19,468,481
TASA INTERNA DE RETORNO 10.78% 14.74%
RATIO B/C 1.08 1.28
Fuente: Elaboración propia.

♦ Desde el punto de vista ambiental, en la fase de ejecución y operación del proyecto se


mitigan los impactos ambientales negativos; y también traerá beneficios positivos en el
ambiente, contribuyendo a mejorar la salud de la población, a través del mejoramiento de
la calidad del aire, del agua y del suelo, como efecto de la implementación del proyecto de
riego.

6.2 RECOMENDACIONES

El sistema de riego con el proyecto permitirá la optimización del recurso hídrico y la


fertilización eficiente del cultivo, para mejorar la producción y rendimiento por hectárea de
los cultivos instalados, por lo que se recomienda aprobar a nivel de perfil de proyecto por
ser viable, económica, técnica, social y ambientalmente; para luego pasar a la siguiente fase
del ciclo del proyecto.
Dirección de Estudios – PELT 197
Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo – Laraqueri, distrito Pichacani (Laraqueri) y Platería,
provincia Puno, región Puno”

VII. ANEXOS

Dirección de Estudios – PELT 198


Perfil de Proyecto “Instalación del servicio de agua para el sistema de riego Viluyo – Laraqueri, distrito Pichacani (Laraqueri) y Platería,
provincia Puno, región Puno”

VII. ANEXOS

Dirección de Estudios – PELT 199

También podría gustarte