Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE HUMANIDADES

SILABO DE BIOLOGIA GENERAL

1. INFORMACIÓN GENERAL
Facultad : EDUCACION, CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES
Escuela : HUMANIDADES
Nombre de la asignatura : BIOLOGIA GENERAL
Código de la asignatura : PS-211
Semestre Académico : 2017-II
Ciclo : II CICLO
Horas : 04
Créditos : 04
Tipo de asignatura : (x) Obligatorio ( ) Electivo
Pre-Requisito : NINGUNO
Docente : DR. ABELARDO EMILIO RODRIGUEZ MENENDEZ
E-mail : abelardoemilio@yahoo.com

2. SUMILLA.
La asignatura Biología General corresponde al área Curricular de Generales, es de carácter
obligatorio y tiene como propósito lograr que el estudiante adquiera conocimientos sobre
la composición y organización del organismo humano, fundamentándose en la dinámica
molecular y la estructura celular, en la conformación e integración de los sistemas orgánicos,
y los mecanismos de transmisión hereditaria, que permitan describir y explicar el
comportamiento humano, reconocer la base biológica presente en los trastornos
psicológicos y la influencia de factores ambientales en la expresión de psicopatología. Así
mismo esta asignatura fortalece la naturaleza científica dela búsqueda de alternativas de
solución en el campo de acción del futuro profesional en psicología, mediante la revisión y el
trabajo en equipo. Comprende los fundamentos de la biología a nivel molecular, celular,
especialmente neuronal; la herencia y la influencia de factores ambientales sobre los
mecanismos genéticos y el estudio de los sistemas de órganos del organismo humano,
principalmente el nervioso y el endocrino, como integradores de todo nuestro organismo.

Se ha hecho una selección cuidadosa de los contenidos docentes, con un lenguaje preciso,
fácilmente comprensible y mediante una presentación pedagógica dirigida a los estudiantes
de psicología.

3. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA.

COMPETENCIA EVIDENCIA
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE HUMANIDADES

Conoce los fenómenos biológicos que contribuyen a Monografía fundada en el análisis de los fenómenos y
mantener la homeostasis celular y los mecanismos de mecanismos moleculares y genéticos que regulan la
almacenamiento, expresión y regulación de la actividad celular, a nivel del hormonal y/o neuronal,
información hereditaria, reconociendo que sus como base biológica para explicar un determinado
alteraciones determinan la presencia de trastornos e comportamiento o proceso psíquico en el individuo, en
integra el conjunto de sistemas que regulan la actividad su interacción con el medio circundante.
biológica a los procesos psicológicos, en especial los
sistemas nerviosos y endocrino, como los más
importantes en la explicación de la conducta humana.

4. ARTICULACIÓN CON COMPETENCIAS GENERICAS UPT


Competencia Genérica UPT: Aprendizaje activo.

Aprende el valor de la educación y está en posición de adquirir conocimientos de manera autónoma, tanto en el contexto de
sus estudios como a lo largo de la vida.
Criterio Nivel de Logro
Define metas y da seguimiento a sus 3 Evalúa el trabajo realizado, se comparten los resultados obtenidos y las
procesos de construcción de experiencias y lecciones aprendidas. Demuestra dominio en su aprendizaje al
conocimientos. afrontar con diferente grado de interés y dificultad, reconociendo sus procesos
cognitivos y reacciones.

5. UNIDADES DIDACTICAS
5.1 PRIMERA UNIDAD DIDACTICA: FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA Total Horas : 20
5.1.1 Resultados de Aprendizaje:
RA1 Distingue los fundamentos biológicos que contribuyen a mantener la homeostasis, reconociendo a aquellos que lo
alteran.
5.1.2 Contenidos

Semana Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales


1 La Biología: definición e importancia. Vida: enfoques Explica las características y niveles de organización de la
fisiológico, metabólico, bioquímico, genético y materia viva.
termodinámico. Niveles de organización biológicos.
2 Bioelementos: Clasificación e importancia de los Identifica y clasifica los bioelementos y función
elementos biogénicos en el organismo. Biomoléculas constituyentes propios de los seres vivos.
inorgánicas (agua y sales minerales). Equilibrio Explica la distribución del agua y sales en los espacios
hídrico y ácido-básico. Gases de procesos y
mecanismos metabólicos. intracelular y extracelular, y su participación en la
homeostasis del organismo humano.
3 Biomoléculas orgánicas: Estructura, clasificación y Describe la estructura, características físicas y químicas,
funciones de los carbohidratos, lípidos (glucolípidos y clasificación y funciones de biomoléculas orgánicas y las
fosfolípidos), y proteínas (proteínas esenciales) y consecuencias de sus deficiencias metabólicas.
enzimas (mecanismos e implicancias las enfermedad
genética: fenilcetonuria). Acidos nucleicos.
4 La célula: Características funcionales y tipos Analiza las diferentes rutas de señalización celular y sus
celulares. Especialización celular. componentes más importantes.
Membrana celular: transporte activo y pasivo. Comprende la relación que se establece entre los
Receptores de membrana. Propiedades eléctricas,
potencial de membrana, importancia en la distintos organelos, conociendo la estructura,
comunicación neuronal. Neurotransmisores. localización y funciones de cada uno de ellos.
Matriz citoplasmática: citoesqueleto, microtúbulos, Describe las enfermedades lisosomales y
microfilamentos y neurofilamentos. Sistema de mitocondriales, explicando sus causas.
endomembranas, papel del aparato de Golgi, retículo
endoplasmático, lisosomas y mitocondrias.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE HUMANIDADES

5 Núcleo interfásico: Envoltura, nucleoplasma y Explica los eventos que acontecen a nivel nuclear en
nucléolo. Cromatina. cada una de las fases del ciclo celular y los mecanismos
Ciclo celular: Fases. Control, regulación. División que regulan su progresión.
celular: Fases de la mitosis y meiosis.
Seminario: Neurotransmisores. Describe secuencialmente los eventos estructurales y
Examen Parcial escrito de la unidad docente. moleculares que caracterizan las fases de la mitosis y
meiosis.
Elaboración del informe sobre los temas seleccionados
para la realización de la revisión bibliográfica.
Contenidos Actitudinales:
 Aprecia y respeta la vida de una célula, generalizada en valor de la propia vida humana.
 Manifiesta su opinión en relación a los procesos individuales y universales que conforman la materia
viva.
 Demuestra un criterio analítico y curiosidad investigativa sobre acontecimientos biológicos de
importancia en su profesión.

5.1.3 Estrategias Didácticas:


ED3 Exposiciones dialogadas.
ED2 Resolución de problemas.
ED5 Análisis e interpretación de lecturas.

5.1.4 Evaluación

Tipo de evaluación Ponderación de las evaluaciones Ponderación de la unidad 1


Asistencia y evaluaciones 30 %
Trabajos y seminarios 20 %
30%
Investigación 10%
Examen Parcial Escrito 40%

5.1.5 Bibliografía.
 ALBERTS BRAY y col. (2012): Introducción a la Biología Celular. 3a ed. Editorial Médica Panamericana.
Argentina.
 LODISH, H., et al. (2005): Biología Celular y Molecular. 5a ed. Editorial Panamericana. España.
 PANIAGUA, R. et al. (2003): biología Celular. 2a ed. Editorial McGraw-hill. España.

5.2 SEGUNDA UNIDAD DIDACTICA: HERENCIA Y MEDIO AMBIENTE TotaL de Horas : 20


5.2.1 Resultados de Aprendizaje:
RA1 Analiza los mecanismos de almacenamiento, expresión y regulación de la información genética, reconociendo
alteraciones del material hereditario que determinan la presencia de patologías.

5.2.2 Contenidos

Semana Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE HUMANIDADES

6 Cromosomas: Leyes de Mendel. Morfología, Explica las características químicas, estructurales y


características, tipos, función. Cariotipo. funcionales del ADN, así como la importancia de la 5.2.3
Replicación del ADN, transcripción y traducción. herencia.
Unidades hereditarias: Genes, regulación. Código
genético. Describe las características y etapas de los procesos
de replicación y expresión de los genes.
7 Patrones hereditarios: Leyes de Mendel. Herencia Reconoce las leyes asociadas a la herencia y la
Mendeliana. Herencia de la especie y herencia variabilidad.
individual. Comprende el flujo de la información genética cuando
Alteraciones cromosómicas: numéricas,
estructurales y combinadas. se encuentra ligada a un determinado cromosoma
Cromosomopatías: Síndrome de Turner, síndrome sexual.
de Klinefelter, síndrome del tripe X y síndrome del Analiza el mecanismo y los factores involucrados en la
Duplo Y. transmisión del material hereditario autosómico y
Gonosomopatías: síndrome de Cri Du Chat, sexual y las implicaciones de su alteración.
Síndrome de Down, síndrome de Edwars y síndrome
de Patau.
8 Mutaciones genéticas: Genoma nuclear. Autosomía Explica los mecanismos de transmisión y modificación
dominante (neurofibromatosis tipo I), autosómica del ADN nuclear y mitocondrial, a través del análisis de
recesiva (atrofia muscular espinal), repetición de distintos patrones hereditarios y del conocimiento del
nucleótidos (Huntington, ataxias espinocerebrales).
Genoma mitocondrial. rol de las mutaciones.
9 Neuropatías hereditarias: Por delaciones genéticas Reconoce las bases genéticas de los trastornos
(predisposición a parálisis), por duplicaciones mentales.
genéticas (motoras y sensoriales), por mutaciones Describe a los mediadores de la transmisión
mono monogénicas (familiares, miotónicas),
poligénicas o multifactoriales (Autismo). hereditaria en casos de neuropatías.

10 Interacciones entre genes y ambiente: Explica la modificación de la expresión de la


Alteraciones epigenéticas. Influencias ambientales información hereditaria con factores ambientales.
prenatales. Teratógenos. Comprende la interacción genotipo-ambiente,
Contaminación ambiental y sus efectos en la salud.
Alteraciones por agentes físicos, químicos mediante las cuales la información genética es
genotóxicos y bilógicos. Efectos genotóxicos de los modulada por el medio interno y externo,
metales pesados. Radiaciones.
Seminario: Genética y conducta.
Examen parcial escrito de la unidad.
Contenidos Actitudinales:
 Asume actitud crítica ante los descubrimientos más recientes sobre el genoma humano, y el tratamiento de
alteraciones genéticas.
 Demuestra su capacidad de síntesis e integración de los orígenes de las enfermedades.
 Valora la importancia que tienen los mecanismos hereditarios en la génesis de la conducta.
 Discute los efectos orgánicos que genera la contaminación medioambiental.

Estrategias Didácticas:

ED3 Estudio de casos.


ED2 Resolución de problemas.
ED9 Análisis reflexivo.

5.2.4 Evaluación.

Tipo de evaluación Ponderación de las evaluaciones Ponderación de la unidad 3


Asistencia y evaluaciones 30 %
Trabajos y seminarios 20 %
30%
Investigación 10 %
Examen parcial escrito 40 %
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE HUMANIDADES

5.2.5 Bibliografía.
 GARDNER, SIMONS Y SNUSTAD (2007). Principios de Genética. 4a ed. Editorial Limusa Wiley. México.
 GRIFFITHS, a. y Col. (2000). Genética Moderna. 1a ed. Editorial McGrave-Hill. S.A. España.
 LODISH, H., et al. (2005). Biología Celular y Molecular. 5a ed. Editorial Panamericana. S.A. España.

5.3 TERCERA UNIDAD DIDÁCTICA: SISTEMAS DEL ORGANISMO HUMANO


Total Horas : 28
5.3.1 Resultados de Aprendizaje:
RA1 Interpreta las causas de manifestación de los procesos psicológicos a partir de la relación de los sistemas nervioso
y endocrino y la conducta.
5.3.2 Contenidos

Semana Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales


11 Formación de tejidos: Embriogénesis. Trastornos Explica las diferencias de los tejidos orgánicos a nivel
durante el desarrollo embrionario, enfermedades celular y de la matriz extracelular desde su biogénesis
congénitas. Mielomeningocele. Espina bífida. hasta su maduración.
Expresión genética en la especialización de los
tejidos. Analiza los factores implicados en el desarrollo del
sistema nervioso humano.
12 Sistema Digestivo: Estructura y funciones. Efectos Describe la estructura y funciones digestivas, y las
psicosomáticos: Ulcera péptica, gastritis, colon relaciona con trastornos alimentarios.
irritable. Base biológica de los trastornos de la Analiza la aparición y el desarrollo de algunas
conducción alimentaria. Anorexia y bulimia.
enfermedades por influencia de factores
psicosomático.
13 Sistema Respiratorio: Estructura y funciones. Describe la estructura y funciones respiratorias.
Efectos psicosomáticos: Asma bronquial. Apnea de Analiza la aparición y el desarrollo de enfermedades
sueño. Base biológica de estos trastornos. por factores psicosomáticos.
14 Sistema Tegumentario: Estructura y funciones. Describe el componente morfológico del sistema
Factor genético y psicosomático en la psoriasis y tegumentario y los agentes que intervienen en su
otras enfermedades de la piel. funcionamiento.
Explica las características de los receptores cutáneos
asociados a las vías exteroceptivas.
Analiza la aparición y el desarrollo de enfermedades
por factores psicosomáticos.
15 Sistema Endocrino: características morfológicas y Describe las vías de acción de las hormonas y la
funcionales de las glándulas endocrinas. Las neurotransmisión, comparando la acción humoral
hormonas y sus efectos reguladores. Relación de los normal y patológica (hiperfunción e hipofunción) en la
mecanismos endocrinos y neuronales en el
desarrollo de la conducta humana. conducta humana.

16. Sistema Nervioso: Organos del Sistema Nervioso Explica la organización neuronal del sistema nervioso
Central, y del Sistema Nervioso Periférico. tomando como modelo la médula espinal.
La desmielinización y la neurodegeneración Explica la transmisión del impulso nervioso, la
(Alzheimer, Enfermedad de Parkinson y esclerosis
múltiple). importancia de la mielinización y sus alteraciones.
Bases biológicas de la epilepsia y otras demencias y Comprende los fundamentos celulares de las
alteraciones del sistema nervioso. enfermedades neurodegenerativas.

17 Seminario: Sistema neuro-endocrino.


Examen parcial escrito de la unidad.
Contenidos Actitudinales:
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE HUMANIDADES

 Toma conciencia de la importancia del Sistema Nervioso Somático y del Sistema Nervioso Visceral en
relación con la conducta alimentaria. 5.3.3
 Valora la importancia del Sistema endocrino en el mantenimiento de la homeostasis del organismo humano.
 Mantiene una actitud científica respecto al estudio del Sistema Nervioso y su relación con las funciones
psicológicas.

Estrategias Didácticas:

ED1 Exposiciones dialogadas.


ED3 Estudio de casos.
ED2 Resolución de problemas.

5.3.4 Evaluación

Tipo de evaluación Ponderación de las evaluaciones Ponderación de la unidad 3


Asistencia y evaluaciones 30 %
40%
Trabajos y seminarios 20 %
Investigación 10 %
Examen parcial escrito 40 %

5.3. 5 Bibliografía.
 KROLB, B. Y WHISHAW, I. Q. (2002). El Cerebro y Conducta, una introducción: Editorial McGraw-Hill.
España.
 GUYTON, A. Y HALL, J. (2006). Tratado de Fisiología Médica. 11a ed. Editorial McGraw-Hill. España.
 PINEL, J. P. (2006). Biopsicología. 6a ed. Editorial Person Addison-Westsy. España.

6. PLAN DE EVALUACION DE LA ASIGNATURA: Sumados los criterios deben dar el 100 % de la Unidad Didáctica.

Unidades Didácticas Ponderación


Primera Unidad Didáctica 30 %
Segunda Unidad Didáctica 30 %
Tercera Unidad Didáctica 40 %
100 %

Elaborado por: Dr. Abelardo Emilio Rodríguez Menéndez


Docente de la asignatura.

Tacna, 08/08/2017

También podría gustarte