Está en la página 1de 20

RESUMEN

En este trabajo se presenta la implementación de una nueva línea de tuberías de producción


resistente a la corrosión en el Pozo Merey, ubicado en la Faja Petrolífera del Orinoco. Las
diferentes técnicas utilizadas para su implementación, denotan la presencia de cuatro etapas
importantes: caracterizar el pozo, realizar pruebas de pH y Registro RG del suelo, analizar los
componentes básicos de fabricación de la nueva línea de tuberías y aplicar pintura y resina
anticorrosiva. El protocolo estándar de caracterización de pozos, permitió conocer parámetros
como presión, temperatura, viscosidad, densidad, entre otros; luego se realizó pruebas de pH y
Registro RG para determinar la existencia de sales minerales y otros compuestos.
Posteriormente, se analizó los componentes básicos de fabricación de la nueva línea de tuberías
y se le realizó, una vez elaborada, ensayos de resistencia con productos altamente corrosivos
(ácidos clorhídrico, nítrico y sulfúrico); por último se le aplicó una capa pintura especial y resina
anticorrosiva como método preventivo. Gracias al desarrollo sistematizado de las diferentes
etapas, se obtuvieron resultados favorables e inmejorables; tal es el caso de la presencia del
elemento vanadio (V) como agente protector del fenómeno de la corrosión.

Palabras clave: Corrosión; Tuberías; Pruebas/Ensayos


IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA LÍNEA DE TUBERÍAS DE PRODUCCIÓN
RESISTENTE A LA CORROSIÓN EN EL POZO MEREY, UBICADO EN LA FAJA
PETROLÍFERA DEL ORINOCO, 2018

Ing. Toledo, Gilfredo.

V- 25.844.982

Ing. Avendaño, Vicferson.

V- 25.898.041

Barcelona, abril de 2018


CONTENIDO

Pág.
INTRODUCCIÓN..……………………………………………………………………………………………………………………3
El PROBLEMA…………………………………………………………………………………………………………………………4
1.1. Planteamiento del caso……………………………………………………………………………………………….4
1.2. Objetivos…………………………………………………………………………………………………………………….5
1.2.1. Objetivo general……………..…………………………………………………………………………………..5
1.2.2. Objetivos específicos……………………………………………………………………………………………5
1.3. Metodología……………………………………………………………………………………………………………….5
1.4. Antecedentes……………………………………………………………………………………………………………..6
MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………………………………………………………..7
2.1. Características del área……………………………………………………………………………………………….7
2.1.1. Descripción geográfica y características geológicas del Campo Zuata..…………………7
2.2. Datos físico-químicos del Pozo Merey…………………………………………………………………………7
2.3. Pruebas de pH y Registro de RG………………………………………………………………………………….9
2.3.1. Corrosión por CO2………………………………………………………………………………………………11
2.4. Componentes de fabricación de la nueva línea de tuberías de producción……………….12
2.5. Resistencia del material…………………………………………………………………………………………….12
2.6. Pintura y resina epoxi anticorrosiva…………………………………………………………………………..13
RESULTADOS OBTENIDOS……………………………………………………………………………………………………15
3.1. Pruebas de pH de laboratorio……………………………………………………………………………………15
3.2. Pruebas de Registro de RG………………………………………………………………………………………..15
3.3. Componentes de fabricación…………………………………………………………………………………….16
3.4. Ensayos de dureza…………………………………………………………………………………………………….17
CONCLUSIONES Y RESULTADOS…………………………………………………………………………………………..18
4.1. Conclusiones……………………………………………………………………………………………………………..18
4.2. Recomendaciones……………………………………………………………………………………………………..18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………………………………………………19
INTRODUCCIÓN

Actualmente una gran cantidad de los pozos que conforman la imponente formación
petrolera conocida como la Faja Petrolífera del Orinoco, están presentando una gran cantidad de
fallas; puede ser producto de muchas consecuencias, pero la más destacada es por el fenómeno
de la corrosión que afecta a las tuberías en contacto con medios amargos durante los procesos
de producción. A través de este informe, pretendemos instruir de manera resumida la
implementación de una nueva línea de tuberías de producción resistentes a la corrosión.

Para ello se desarrollaremos los siguientes apartados: 1) Descripción geográfica y


características geológicas del Campo Zuata. 2) Datos físico-químicos del Pozo Merey. 3) Pruebas
de pH y Registro de RG, en donde se expondrán los instrumentos utilizados para realizar las
pruebas y los resultados obtenidos de manera resumida. 4) Componentes de fabricación de la
nueva línea de tuberías de producción; apartado en el que se desarrollarán todos los valores
porcentualizados de los componentes presentes en el análisis de fabricación y el ensayo de
dureza realizado; y finalmente 5) Pintura y resina epoxi anticorrosiva, en la cual se mencionará la
importancia y el método de aplicación utilizado.

Esperamos que nuestro trabajo contribuya con una mejor implementación y métodos de
prevención, al momento de realizar la ardua tarea de introducir nuevas líneas de tuberías de
producción en un futuro y así mismo aumentar la eficiencia durante los procesos de producción
en formaciones petroleras con características similares en la Faja Petrolífera del Orinoco.

3
EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del caso

La corrosión en las tuberías de producción y sartas de perforación en los pozos es un


problema bastante complejo de controlar, ya que para verificar el estado de éstas e incluso para
su sustitución, es necesario intervenir en los pozos de manera que la producción se verá
interrumpida, lo cual implicaría pérdidas de tiempo y dinero para la empresa.

Los efectos de la corrosión sobre las instalaciones de trabajo y las numerosas tuberías de
los pozos, ubicados en el Campo Zuata (Faja Petrolífera del Orinoco), producen anualmente
pérdidas que alcanzan cifras bastante transcendentales. Es importante mencionar, que de todas
las fallas o problemas que pueden ocurrir en las operaciones de la industria de petróleo y gas a
nivel mundial, la corrosión es la más destacada con un 33% de los casos estudiados.

En la Faja Petrolífera del Orinoco, específicamente en El Campo Zuata Principal ubicado


en la región centro-sur del bloque Junín (estado Anzoátegui) el Pozo Merey se le ha observado
de manera parcial la intrusión y aparición de la corrosión en los diferentes equipos de esta área
de trabajo. Esto debido a los diferentes componentes químicos utilizados para la producción de
crudo, los agentes de la naturaleza (agua, viento y calor) a la cual estos se exponen y además por
la falta de mantenimiento de dichos equipos; la cual no se realizan de manera prolongada o
simplemente no se realizan. Debido a estos inconvenientes, la producción se ha visto bastante
afectada por lo que la cantidad producida anteriormente (POES de 21.864 MMBN y un GOES de
1.421 MMMPCN) ya no es la misma.

De igual manera, estos problemas pueden desencadenar otros, tales como: pérdida de
circulación de crudo, reventones o la posible desaparición de sartas o mechas que caen al fondo
del pozo.

4
1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivo General
 Evaluar la implementación de una nueva línea de tubería de producción resistente a la
corrosión en el Pozo Merey ubicado en la Faja Petrolífera del Orinoco, Campo Zuata
Principal.
1.2.2 Objetivos Específicos
 Determinar las características físico-químicas del Pozo Merey.
 Realizar pruebas de laboratorio de pH y Registro de RG del suelo para certificar la
existencia de componentes químicos como sales minerales y CO2.
 Analizar y observar los componentes básicos de fabricación de la nueva línea de tuberías
de producción y su comportamiento ante agentes corrosivos.
 Aplicar pintura especial y resina anticorrosiva a la tubería como método preventivo.

1.3 Metodología
En principio, se procedió con el protocolo estándar de caracterización de pozos y se
consultan los Registros Litológicos para conocer las condiciones físico-químicas del pozo Merey
– temperatura, presión, profundidad y antecedentes –, así como también se consultó el Diario
de Perforación para certificar dichos parámetros. Posteriormente se realizaron pruebas de pH y
Registros de RG del suelo en el laboratorio con el propósito de determinar la existencia de
componentes como sales minerales y CO2; componentes que influyen directamente en la
intrusión de la corrosión sobre las líneas de tuberías. Luego se analizó los componentes básicos
de fabricación de la nueva línea de tuberías, garantizando que éstas estuvieran hechas de un
material más resistente, y de igual manera, se observó su comportamiento al realizarle pruebas
de simulación con agentes corrosivos para comprobar su entereza. Por último, como método
preventivo a largo plazo, se decidió aplicar tanto una pintura especial como una resina
anticorrosiva a todo lo largo y ancho de la nueva línea de tuberías, con el objetivo de reducir el
riesgo de afloramiento de la corrosión y así garantizar su perfecto funcionamiento durante un
tiempo prolongado.

5
1.4 Antecedentes

A lo largo de los años, se han presentado innumerables casos relacionados con la intrusión
de la corrosión en los diversos pozos petroleros que conforman la zona correspondiente a la
región Central-Sur del Bloque Junín, Faja Petrolífera del Orinoco (FPO). Es importante destacar,
que este fenómeno no solo ha dado una mala apariencia a los distintos equipos de trabajo
utilizados en la zona petrolera, sino que también ha desencadenado una serie de problemas
transcendentales, tales como: pérdidas de circulación en el flujo de crudo, reventones y
arremetidas.

Para el año 1989 en el Pozo HC-25 se presentó una arremetida, que posteriormente se
convirtió en un reventón; producto de la masiva corrosión que presentaba la gran mayoría de sus
tuberías de producción. De igual manera, para el año 1994 el Pozo Merey sufrió un importante
parón en su producción, debido a la desarrollada corrosión que se presentó en todas sus líneas
de producción; así como también, algunos pozos del Campo Machete que limitan dirección Este
longitud 65º40’ con el Campo Zuata.

6
MARCO TEÓRICO

2.1 Características del área

2.1.1 Descripción geográfica y características geológicas del Campo Zuata

El Pozo Merey se encuentra ubicado en el Campo Zuata Principal de la región Central –


Sur del bloque Junín, Distrito Cabrutica, Estado Anzoátegui, Faja Petrolífera del Orinoco. Cuenta
con una superficie aproximada de 300 km2.

Fig. 1 Ubicación del Campo Zuata Principal en la FPO

El Campo Zuata Principal (incluyendo los diversos pozos contenidos en él), contaba con
un POES de 21.864 MMBN y un GOES de 1.421 MMMPCN con unas Reservas Recuperables de
Petróleo y Gas de 2.774 MMBN y MMMPCN respectivamente. La explotación se realiza en
yacimientos arenosos Terciarios, localizado en la Formación Oficina.

2.2 Datos fisicoquímicos del Pozo Merey

Los parámetros o características fisicoquímicas son paquetes de información recopilados,


gracias a registros o perfilajes (técnicas geofísicas in situ) que se realizan en los diversos pozos
petroleros con el propósito de obtener información de los parámetros físicos, químicos o
geológicos de los mismos, tales como: presión inicial, temperatura, profundidad, densidad,
viscosidad, porosidad, permeabilidad, entre otros.

7
Antes de la implementación de la nueva línea de tuberías en el Pozo Merey, se realizaron
una serie de registros o perfilajes a una profundidad de perforación total de unos 7.000 ft;
mediante el cual se obtuvo las siguientes características:

Fig. 2 Registro/Perfilaje del Pozo Merey

CARACTERÍSTICAS SIMBOLOGÍA VALOR UNIDAD


Presión Inicial Pi 630 - 900 Lpc

Temperatura T 100 – 140 ºF

Areniscas Someras AS --- ---

Areniscas no Consolidadas ANC --- ---

Densidad 𝜌 7-9 ºAPI

Viscosidad 𝜇 5.000 Cp

Permeabilidades k 1 – 20 Darcys

Porosidad ∅ 30 – 35 %

Saturación de agua inicial Swi 15 %

Saturación de petróleo inicial Soi 85 %

Factor volumétrico del petróleo Bo 1,05 BY/BN

Solubilidad del gas Rs 60 – 70 PCN/BN


Profundidad h 7.000 ft
Tabla 1. Características fisicoquímicas del Pozo Merey

8
2.3 Pruebas de pH y Registro de RG

El pH juega un papel importante en la corrosión de las tuberías porque tienen influencia


tantos en las reacciones electroquímicas, que permiten la disolución del hierro, como en la
precipitación de películas que obstruyen el flujo de fluidos dentro de las líneas de tuberías.

La velocidad de corrosión decrece con un aumento del pH y crece con una disminución
del pH, esto se relaciona a la formación de bicarbonato y sales carbonatadas alrededor de las
tuberías, lo cual implica un problema de gran magnitud. Las pruebas de pH en los suelos se basan
en el cálculo de la acidez o alcalinidad de los mismos. Con su conocimiento y dependiendo de su
valor, podemos deducir que tan riesgoso resulta para la aparición de la corrosión.

En el Pozo Merey se realizaron pruebas de pH con el propósito de determinar el grado de


alcalinidad o acidez del suelo para saber si estos favorecían en la constante aparición de la
corrosión que presentaba el pozo, dichas pruebas arrojaron resultados desfavorables; reflejando
un bajo índice de pH (ácido).

Los instrumentos de laboratorio que se utilizaron para su cálculo son los siguientes:

 Agitador.

 Medidor de pH con ajuste de pendiente y control de temperatura.

 Conductivímetro.

 Electrodos de vidrio y de referencia.

 Termómetro.

 Recipientes de vidrio o polietileno.

 Agua destilada.

 Solución de cloruro de potasio.

 Solución de cloruro de calcio.

9
En la Tabla 2 mostrada a continuación, se refleja la escala y el resultado obtenido de la
prueba de pH realizada en el Pozo Merey.

REACCIÓN pH
Fuertemente ácido Menor a 5
Más ácido
Moderadamente ácido 5,1 – 6,5

Neutro 6,6 – 7,3

Moderadamente alcalino 7,4 – 8,5


Más alcalino

Fuertemente alcalino Mayor de 8,5

Tabla 2. Resultado de la prueba de pH realizada en el Pozo Merey

De igual manera, se realizaron pruebas de Registro de RG en el pozo, cuya principal función


era estimar en forma casi cuantitativa la cantidad de sales que contenía el suelo (Na+, Ca2+ y
Mg2+). El análisis de este registro se hace para establecer si las sales solubles se encuentran en
cantidades lo suficientemente altas como para afectar el material de la cual están elaboradas las
líneas de tuberías, aumentando de esta manera, la aparición de la corrosión con el transcurrir del
tiempo.

Antes de la ejecución de esta prueba, se tomaron muestras de suelo de los alrededores de la


ubicación del pozo y se cercioró que la misma estuviera libre de humedad (tierra seca) y lo más
limpia posible.

Cabe destacar, que los instrumentos utilizados para ésta prueba fueron exactamente los
mismos utilizados para la prueba de cálculo de pH.

En la Tabla 3 se observa la escala y el resultado obtenido de la prueba de Registro de RG.

10
RG A 25ºC EFECTOS
0-2 Despreciable

2–4 Moderadamente salino

4–8 Altamente salino

8 – 16 Fuertemente salino

Tabla 3. Resultado de la prueba de Registro de RG realizada en el Pozo Merey

2.3.1 Corrosión por CO2


Es importante mencionar, que gracias a la prueba de Registro de RG realizada, también se
pudieron obtener otros datos significativos, tales como la aparición de pequeñas cantidades de
CO2 (componente habitual en este tipo de pruebas). Debido al surgimiento de este componente,
es necesario enfatizar, que el CO2 muchas veces actúa como agente corrosivo y depende de
varios factores, entre los cuales destacan: la temperatura, la presión, las condiciones de flujo y
los factores metalúrgicos. Este fenómeno de corrosión que se genera afecta no solo a los
materiales utilizados en la producción y almacenamiento de crudos, sino también en el sistema
de transporte e instalaciones de procesamiento.

La corrosión por CO2 ocurre cuando el dióxido de carbono se disuelve en el agua formando
ácido carbónico (H2CO3) (ecuación 1.0). Este último, al entrar en contacto con la tubería,
reacciona con el hierro del material para formar principalmente carbonato de hierro (FeCO3).

𝐶𝑂2 (𝑔) + 𝐻2 𝑂 (𝑙) ↔ 𝐻2 𝐶𝑂3 (𝑎𝑐) 1.0

Aunado a esto, podemos dar a conocer alternativas que proporcionan una disminución de la
corrosión por parte del ya mencionado componente. Entre las más importantes y utilizadas
podemos mencionar: la inyección de inhibidores, la aplicación de recubrimientos metálicos o no
metálicos, pinturas especiales alrededor de la línea de tubería o aplicar resinas anticorrosivas.

A continuación, en esta sección 2.4., se presentan los resultados obtenidos del análisis de los
componentes de fabricación de la nueva línea de tuberías de producción del Pozo Merey y

11
además, los ensayos de dureza a la cual fueron sometidas para determinar su dureza o resistencia
ante agentes corrosivos.

2.4 Componentes de fabricación de la nueva línea de tuberías de producción

En la Tabla 4, se presentan los resultados del análisis de los componentes químicos de


fabricación de la nueva línea de tuberías de producción para el Pozo Merey.

Muestra C Mn Mo Cr Ni Cu P S Si V Nb Ti
Nueva línea
de tubería 0,096 0,382 0,254 3,73 0,061 0,211 0,009 0,0069 0,320 0,42 0,025 0,025

Tabla 4. Resultados del análisis de los componentes de fabricación de la nueva línea de tubería de producción
para el Pozo Merey

En cuanto al análisis de la Tabla 4, se obtuvieron resultados relativamente importantes; ya


que existe una gran cantidad de elementos como el cobre y el vanadio, que juntos mejoran las
propiedades del material frente a la corrosión.

Otra observación importante producto de este análisis, es que existen elementos como el
manganeso (Mn), cobre (Cu) y vanadio (V), los cuales se encuentran en proporciones distintas.
Sabemos que la presencia del manganeso juega un papel fundamental, debido a que este mejora
la resistencia a la tensión y la dureza.

Finalmente, los elementos silicio (Si), cobre (Cu) y molibdeno (Mo) también muestran un
efecto beneficioso en cuanto a la resistencia a la corrosión por CO2 se refiere. De esta manera,
podemos concluir que el Vanadio es el elemento que provee una mejor combinación de
resistencia a la corrosión.

2.5 Resistencia del material

La resistencia o dureza es una condición de la superficie del material que no representa


ninguna propiedad de la materia y está relacionada con las propiedades elásticas y plásticas del
material. En este sentido, definiremos la dureza como la resistencia de un material a la
deformación localizada, como consecuencia de productos o agentes corrosivos.
12
Basándonos en las pruebas que se realizaron con el propósito de poner a prueba la
resistencia de la nueva línea de tuberías, podemos mencionar que los ensayos cubrieron nuestras
expectativas, ya que los productos altamente corrosivos que se aplicaron en la línea de tuberías
no ejercieron ningún tipo de daño sobre esta. Gracias a estas observaciones, llegamos a la
conclusión de que los materiales utilizados para la fabricación básica de la nueva línea de
tuberías, cumplieron su función como lo estaba previsto. De igual manera, podemos afirmar que
el responsable de este exitoso ensayo, fue en gran parte a la presencia del elemento vanadio y
manganeso como componentes en mayor proporción en la fabricación de la línea de tuberías.

2.6 Pintura y resina epoxi anticorrosiva

Ya sea en la industria del petróleo, en la economía energética, en la industria de la fabricación


de válvulas o en la de tuberías; cada vez son más los productos demandados cuya finalidad sea
proteger los materiales metálicos que puedan verse afectados por la corrosión; de acuerdo a las
condiciones a la cual estos están expuestos. Estos productos de alto índice de demanda, suelen
ser pinturas especiales y resinas epoxi anticorrosivas que están hechas a medida de aplicaciones
y exigencias específicas, y cumpliendo estándares internacionales.

La pintura líquida puede definirse como una mezcla heterogénea de productos que una vez
aplicados y secados se transforman en una película continua sin pegajosidad y con las
características para las que ha sido concebida. Estas se pueden clasificar de acuerdo a su
aplicación:

 Decoración.
 Uso industrial.
 Suelos.
 Protección industrial.

Enfocándonos en la situación del Pozo Merey; una vez realizado y aprobado el ensayo de
resistencia de la nueva línea de tuberías, se aplicó una capa de pintura protectora mediante un
sistema de aspersión (riego en forma de lluvia) y con un procedimiento de pulverizado o
proyección sin aire (airless) a todo lo largo y ancho de la tubería, con el objetivo de prevenir la

13
posible aparición de la corrosión una vez instalada en el pozo. De igual manera, ya aplicada y
secada la capa de pintura protectora, se procede a colocar una capa de resina epoxi anticorrosiva;
utilizando el mismo sistema de aplicación ya mencionado.

Es importante resaltar, que el procedimiento de airless empleado es un método que se basa


en el pulverizado de pintura sin que ésta se mezcle con el aire una vez expulsada de la pistola o
dispositivo; de esta manera, no se genera una fragmentación de partículas excesiva y se evita
una nube de material sobrante, que no se adhiere a la superficie que deseamos pintar. Este
procedimiento es mucho más efectivo que el tradicional y ahorra costos en materiales.

14
RESULTADOS OBTENIDOS

A continuación, en este apartado, se presentan los resultados obtenidos de las pruebas de


pH y Registro de RG de laboratorio; además de los resultados del análisis de los componentes
básicos de fabricación y los de dureza de la nueva línea de tuberías.

3.1 Pruebas de pH de laboratorio

NEUTRO
Aumento de la acidez Aumento de la alcalinidad

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Tabla 5. Resultado de la prueba de pH realizada en el Pozo Merey

En cuanto a los resultados expuestos en la presente tabla, se tiene que los valores obtenidos
para la muestra de suelo del área circundante al Pozo Merey fue de 4, lo que representa un índice
fuertemente ácido - pH bajo -. Esto nos permite concluir que la composición de los suelos del
área conformada por el Campo Zuata Principal de la región Central – Sur, juega un papel
importante en el desarrollo o intrusión de la corrosión en sus diferentes equipos de trabajo,
específicamente en su línea de tuberías de producción.

3.2 Pruebas de Registro de RG

Para las pruebas de Registro de RG realizadas, se obtuvieron los siguientes resultados


mineralógicos:

SALES MINERALES PORCENTAJE (%)

Calcio (Ca) 24

Sodio (Na) 15

15
Magnesio (Mg) 10

Azufre (S) 8

Hierro (Fe) 18

Yodo (I) 11

Zinc (Zn) 14

Tabla 6. Resultado mineralógico de la prueba de Registro de RG

Se puede observar, que los valores de calcio (Ca), hierro (Fe) y sodio (Na) fueron los
predominantes con un 24, 18 y 15% respectivamente; lo que representaría, según la tabla de
referencia un efecto “altamente salino”. Es importante destacar, que este conjunto de sales
minerales afectan significativamente la aparición del fenómeno de la corrosión.

Asimismo, estas pruebas arrojaron resultados de CO2 en cantidades insignificantes. Pero hay
que recordar, que este componente actúa como agente corrosivo solo si se dan los parámetros
de temperatura/presión necesarios para que él sea dañino; lo cual no es el caso en el pozo
estudiado, pero no menos importante mencionar.

3.3 Componentes de fabricación

En la siguiente gráfica, se pueden ver reflejados los valores de los componentes químicos
de fabricación de la nueva línea de tuberías de producción; valores que se exponen de manera
porcentual.
Componentes de fabricación de la nueva línea de tuberías

16
C Mn (38,2%) Mo (25,4%) Ni Cu (21,1%) P S Si (32%) V (42%) Nb Ti
Como se puede observar, se obtuvieron resultados sumamente importantes, debido a que
existen cantidades significativas de cobre (21.1%) y vanadio (42%), lo cual permiten una
destacada resistencia contra el fenómeno de la corrosión.

Por otra parte, se obtuvieron en distintas proporciones, cantidades de manganeso (38.2%),


silicio (32%) y molibdeno (25.4%) respectivamente; que en conjunto proporcionan una buena
resistencia a la tensión y dureza, además de ser resistentes a la corrosión por CO2.

De esta manera, podemos concluir que el vanadio es el elemento químico predominante e


importante, ya que la tubería cuenta con un elevado índice porcentual de él y es muy eficiente
en cuanto a la resistencia por corrosión se refiere.

3.4 Ensayos de dureza

Este ensayo se realizó con el propósito de observar el comportamiento de los materiales y


componentes que conforman la nueva línea de tuberías, a condiciones de servicio críticas. Dicho
comportamiento se desarrolló de manera perfecta, ya los que productos altamente corrosivos
(ácido clorhídrico, nítrico y sulfúrico) aplicados sobre la superficie de la tubería, no realizaron
ningún tipo de daño sobre esta. Con estas observaciones, concluimos que los materiales
utilizados para la fabricación de la nueva línea de tuberías son óptimos y cumplieron su función.

17
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

 De los resultados de las pruebas de pH realizadas en las zonas circundantes al Pozo Merey,
se determinó que el suelo presentaba un índice de acidez fuerte (pH menor a 5), lo cual
incrementó la velocidad de corrosión.
 Se encontró gracias a las pruebas de Registro de RG que el suelo también contaba con un
índice de sales minerales entre 4-8, lo que implica una alta salinidad. Dichas pruebas
también arrojaron índices relativamente bajos de CO2.
 El análisis de los elementos químicos de fabricación de la nueva línea de tuberías, reveló
que los elementos en mayor proporción eran: manganeso (Mn), cobre (Cu) y Vanadio (V);
que juntos proporcionan una mejor resistencia a la corrosión.
 La capa de pintura aplicada a la nueva línea de tuberías, se realizó utilizando el método
de airless.

4.2 Recomendaciones

 Aplicar pintura anticorrosiva siempre y cuando se vaya a implementar una línea de


tubería.
 Realizar un mantenimiento preventivo a todos los equipos e instrumentos utilizados.
 Realizar periódicamente pruebas de laboratorio de la composición del suelo en el área
circundante al pozo.
 Llevar un control minucioso de los Registros Litológicos del pozo para verificar cualquier
tipo de cambio en los parámetros.
 No concretar la implementación de una nueva línea de tuberías sin que esta haya
aprobado los ensayos de dureza o resistencia a la corrosión.

18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Jaspe, U. (2006). Estudio de la Resistencia a la corrosión por CO2 de aceros de tuberías 3% Cr
para pozos petroleros. Caracas, Venezuela: Universidad Simón Bolívar.

[2] Calvo, J. (2011). Pinturas y recubrimientos [Versión digital]. Recuperado de:


https://books.google.co.ve/books?hl=es&lr=&id=sH3K_xGpHggC&oi=fnd&pg=PR9&ots=qx9
XInhbTF&sig=zt3Y0bpysCabO4cMACt2BzLmyE0#v=onepage&q&f=false

[3] TIB Chemicals. (s.f). Sistemas protección anticorrosiva PROTEGOL® para revestimientos
resistentes. Recuperado de: http://p129233.mittwaldserver.info/fileadmin/uploads/PDF/
Broschueren_spanisch/BS_Sistemas_de_recubrimientos1.pdf

19

También podría gustarte