Está en la página 1de 12

INFORME GEOLOGICO DE LA LOCALIDAD DE ASTOBAMBA - YANAHUANCA

Nombre del Proyecto: “INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO POR


ASPERSION EN LA LOCALIDAD DE ASTOBAMBA, DISTRITO YANAHUANCA,
PROVINCIA DANIEL A. CARRION, REGION PASCO”.

Ubicación del Proyecto

• Departamento/Región : Pasco

• Provincia : Daniel Carrión

• Distrito : Yanahuanca

• Localidad : Astobamba

Nombre de la Localidad Beneficiaria: Comunidad Campesina de Astobamba.

GEOGRAFIA

El sector de estudio abarca parte de la Cordillera de los Andes, caracterizada por una
topografía muy abrupta. Algunos sectores de topografía plana pueden observarse en
Yanahuanca. Las faldas de las montañas son empinadas y profundas, producto de la rápida
profundización de las afluentes en relación con el levantamiento de los Andes. Yanahuanca
representa; el poblado más desarrollado al SE de la Cordillera de Huayhuah, perteneciente
al departamento de Pasco.

DRENAJE

Los cuadrángulos estudiados se encuentran entre la Faja Costanera y la Cordillera Oriental


incluyendo las Cordilleras Negra y Blanca, las altitudes van desde los 200 hasta los 6,617
msnm del Nevado Yerupaja en la Cordillera de Huayhuash.

El relieve muestra valles profundos y estrechos, destacando en la mayor parte del área los
alineamientos cordilleranos con una orientación NO-SE y que constituyen las divisorias de
aguas a partir de los cuales discurren ocho cuencas hidrográfica que terminan en el Océano
Pacífico. Los ríos y quebradas que drenan hacia el Oriente forman parte de la cuenca del río
Marañón y Huallaga, perteneciente a la hoya hidrográfica del Amazonas. La divisoria
continental de aguas la constituyen la Cordillera Blanca y la Cordillera de Huayhuash. El
drenaje en general es del tipo dendrítico grueso a subparalelo, localmente rectangular.
CLIMA

Evidentemente la zona de estudio posee un clima que corresponde a la zona templada-fría,


debido a la influencia de la altura en que se encuentra. Las precipitaciones durante los
meses de junio a octubre son muy pequeñas, con días abrigados y con baja de la
temperatura durante las noches (< 0 °C). Esto se evidencia en la zona muy conocida por los
lugareños como "heladas". Por lo general, la distribución climática está comprendida en la
zona de tundra seca de alta montaña (ETH).

Los meses de diciembre a abril están caracterizados por un régimen de lluvias tanto en las
tardes como en las noches, las tormentas de nieve se localizan en alturas superiores a los
4,000 m la temperatura nocturna durante la estación lluviosa generalmente es más baja que
en la estación seca.
VEGETACION

Los asentamientos humanos están ubicados en la región Quechua donde la agricultura y


ganadería están muy desarrolladas como puede apreciarse en el sub valle de Astobamba y
Huarautambo. Por encima de los 4,000 m la temperatura baja a menos de 0°C, la
vegetación se reduce a especies robustas de poca altura constituidas mayormente de
gramíneas y arbustos. En las zonas de ciénaga de fondos de valle crecen pastizales de
hojas gruesas (llamado comúnmente "gramalote") utilizado como alimentación del ganado, y
en las partes más altas y secas se desarrolla la conocida especie "ichu". Bajando en altitud,
las quebradas son más abrigadas desarrollándose queñuales (polilepsis); árboles verdes de
tronco retorcido que desarrollan hasta los 5 m.

SUELOS

Los suelos están desarrollados en toda el área de estudio. En Yanahuanca los suelos tipo
litosoles son los dominantes y están caracterizados por un suelo no mayor de 10 cm de
grosor sobre roca madre. En Yanahuanca existe una combinación entre Cambisoles
Húmicos y Andosoles Húmicos, los primeros son ácidos y ricos en materia orgánica y
existen a temperaturas menores de 8 °C. Los Andosoles Húmicos son de cenizas de origen
volcánico con horizontes de materia orgánica y de naturaleza acida, siendo utilizado estos
últimos en la agricultura, por su alto contenido orgánico.

Los suelos de la localidad de Astobamba presentan una estructura suelta, de color oscuro,
con mediana cantidad de materia orgánica propios de suelos de interandinos, presentan
buena textura y estructura, de permeabilidad moderada, con buenos indicadores de
fertilidad, PH medio y moderados niveles de fertilidad. Representan al Cuaternario.

GEOMORFOLOGIA

Los lineamientos de la Geomorfología fueron primeramente establecidos por Mc LAUGHLIN


(1924), quien reconoció que extensas áreas de las alturas andinas fueron los remanentes
de una superficie de erosión, ahora representada por las más altas cumbres concordantes.
Dicho autor considera que esta es una superficie de pene-planización, denominándola
superficie Puna.

Los estadios de erosión (WILSON y otros, 1967) Chacra o Valle generaron geoformas que
fueron formadas por una evolución moderada de formas que más tarde han servido para el
emplazamiento de asentamientos humanos y de extensas áreas de cultivo. El estadio
Cañón fue más vigoroso e implicó incisiones entre 1,000 a 2,000 m que fueron cortados en
ambos, la superficie Puna y el estadio valle, formando relieves accidentados en los flancos
de las cordilleras.
La Superficie Puna

El principal problema geomorfológico en el Perú es sin duda, el reconocimiento de la


superficie Puna y su correlación con superficies desarrolladas en otros lugares.

La superficie Puna, consiste en una superficie pobremente desarrollada, la cual no ha


logrado una peneplanización completa y que fue reconocida principalmente por la
concordancia de las cumbres. Esta superficie se estableció truncando los pliegues de la
tectónica incaica que afectó a los estratos paleozoicos y mesozoicos.
GEOLOGIA REGIONAL

En el contexto de la geología de Yanahuanca en su localidad de Astobamba está formado


por rocas del complejo Marañón

ESTRATIGRAFIA

Las unidades estratigráficas neoproterozoicas, paleozoicas, mesozoicas y cenozoicas


delimitadas en la zona de estudio están comprendidas a lo largo de 3 cuencas de
sedimentación donde se depositaron independientemente formaciones volcánicas-
sedimentarias con una zona de transición, una zona de miogeosinclinal y una zona de
plataforma. Ver Cuadro Estratigráfico.
COMPLEJO DEL MARAÑON

Afloramientos de rocas asignadas al Neoproterozoico ocurren en la parte Este de


Yanahuanca. Las rocas que afloran en las ventanas geológicas son pizarras, esquistos y
filitas de colores marrones a grises con miembros arenáceos más macizos de 30 cm de
espesor aproximadamente, desarrolladas esporádicamente. Muchas venillas pequeñas de
cuarzo están presentes, las cuales son probablemente el resultado de segregación de un
metamorfismo regional de bajo grado. Los clivajes están bien desarrollados, pero son
extremadamente irregulares en su distribución.

Esquistos

Estas rocas se encuentran como una franja de orientación NO-SE en el sector oriental de
Yanahuanca, asociadas con rocas paleozoicas. Se caracteriza porque genera un relieve
accidentado irregular con abundante material de escombros en los flancos y laderas de las
elevaciones. Tiene coloraciones, verdes, gris azuladas y grises.

Se pueden encontrar intercalaciones de algunos niveles de conglomerados conformados


por fragmentos de cuarzo, cuarcitas, esquistos y fracciones microconglomerádicas.

Filitas y Pizarras
En la parte oriental de Yanahuanca, infrayaciendo al Grupo Mitu, se extiende una franja de
filitas y pizarras grises a marrón rojizas por meteorización, con algunas vetas de cuarzo
asociadas, generando un relieve moderado, y tienen una esquistosidad mayormente plano
paralela.

Grupo Mitu

Los estratos que comprenden esta unidad descansan con clara discordancia sobre
esquistos, y también sobre las areniscas y lutitas del Grupo Ambo y ellos están cubiertos
con ligera discordancia por los sedimentos del Triásico y Cretáceo. El Grupo Mitu en
Yanahuanca es más restringido. Se le observa como una franja estrecha de dirección NO-
SE.

En la esquina NE del cuadrángulo de Yanahuanca, y hacia el Norte en La Unión, se observa


en la parte inferior una secuencia de conglomerados polimícticos gruesos a finos con
clastos de rocas metamórficas, graníticas y de cuarzo lechoso; éstas se intercalan con
areniscas rojas.

TRIASICO-JURASICO GRUPO PUCARA

Los estratos de edad triásico-jurásico afloran en la parte oriental del área a lo largo del
contacto entre los esquistos del Complejo del Marañón y las formaciones cretáceas
suprayacentes comúnmente cubren al Grupo Mitu. En Yanahuanca, las calizas del Triásico
forman una larga faja discontinua de afloramiento situada al Este de los pueblos
homónimos. La cuenca de sedimentación estuvo estructuralmente controlada y activa
durante la acumulación de la secuencia triásica y jurásica inferior.

FORMACION CHAMBARA

Las calizas de esta formación son extremadamente macizas y son de color gris azul pero
con superficie meteorizada de color amarillo crema. Bandas individuales de varios metros
de grosor y alguna estratificación se puede distinguir con dificultad. Nodulos de chert azul
grisáceos dispersos están presentes irregularmente a través de la roca. Esta clase de
litología es característica en los afloramientos que se prolongan hacia el norte, desde
Yanahuanca a La Unión con grosores que varían de 200 a 400 m. En algunos casos, su
grosor disminuye notablemente hasta los 30 m.

La litología observada en la mayoría de ocurrencias de esta unidad corresponde a calizas


bastante afectadas por la meteorización y erosión cárstica, mostrando costras pardo
amarillentas con óxidos de Fierro, se distinguen trazas de cuarzo, opacos y cloritas. No se
han observado restos de fósiles.

FORMACION HUAYLLAY
Esta unidad aflora únicamente en Yanahuanca, tomando el nombre del distrito "Huayllay" a
40 km al SO de Cerro de Pasco. Esta Formación aflora al NE del caserío de Antacolpa y en
remanentes pequeños entre la Qda. Tingo y Catarasenja, el cerro Pucagaga está
constituido por esta unidad, consistente en tobas friables de coloración clara, la cual
contiene bombas elongadas y lapillis gruesos, encerrados en una matriz tobácea clara de
pómez, y algunos fragmentos de cuarzo ahumado.

Morfológicamente forma estructuras columnares, producto de una incipiente disyunción


columnar erosionados por acción eólica, dando la apariencia de "Bosque de Piedras"

Esta Formación se depositó sobre la superficie puna, principalmente en la cuenca entre las
cordilleras: Huayhuash y Oriental.

DEPOSITOS CUATERNARIOS

Los depósitos cuaternarios constituyen el material de cobertura generalmente no


consolidado distribuido irregularmente en la zona de estudio. Tales depósitos se han
acumulado esencialmente como resultado de procesos glaciares, aluviales, fluviales, y en
algunos casos por fenómenos de pérdida de masa.

EL DISEÑO PALEOTECTONICO
Una breve reseña de los rasgos paleotectónicos que controlaron la sedimentación de las
rocas sedimentarias y volcánicas, se tienen algunas ideas acerca de los controles de
sedimentación para las formaciones proterozoicas y paleozoicas. Con respecto a los
esquistos del Complejo del Marañón, únicamente se puede decir que la cuenca de
sedimentación fue continua y alargada paralela a la cuenca andina y por tanto, los controles
estructurales que delineaban tal cuenca, también siguieron la dirección andina.
De modo similar, los estratos paleozoicos tienen afloramientos dispersos, por lo que no es
posible decir qué controles tuvo la sedimentación. Sin embargo, las diversas formaciones
fueron afectadas por una serie de episodios orogénicos que han ocurrido desde el
Proterozoico Tardío o Cambriano, Devoniano medio y el Permiano medio. El episodio
iniciado en el Devoniano medio está considerado como el de mayor extensión regional en
los Andes.
Los grandes cambios en el carácter geológico de la Cordillera Oriental están marcados por
la acumulación del Grupo Mitu, un depósito molásico clásico constituí-do de areniscas rojas,
conglomerados y volcánicos andesíticos que cubren a los estratos paleozoicos precedentes,
en una gran discordancia y que afloran en la Cordillera Oriental. El volcanismo estuvo
también acompañado por el emplazamiento de granitos post-tectónicos, los que sin
embargo no están dentro del área cartografiada.
Con la terminación del modo orogénico, el "geoanticlinal" del Marañón llega a ser un
bloque fallado de extensión regional, y es la acción del fallamiento en bloques establecido
entonces la que ha tenido un efecto muy importante en la estratigrafía mesozoica. No se
sabe cómo se formó este fallamiento en bloques, solamente que marcó el cambio del modo
orogénico al cratónico, y que el fallamiento siguió el rumbo andino paralelo a la margen
Continental. Se sabe que el fallamiento llega a ser activo tempranamente y afectó a las
formaciones triásicas y también al Mitu.

El más importante de este sistema de fracturas sigue una línea irregular hacia la
margen Oeste del "geoanticlinal" del Marañón y formó una zona bien definida o eje principal
que separa la Cordillera Occidental de la Cordillera Oriental. Al Oeste de esta línea
únicamente están expuestas rocas mesozoicas, pero hacia el Este predominan las rocas
más antiguas de la Cordillera Oriental, teniendo una cobertura delgada de estratos
mesozoicos. Localmente, las secuencias mesozoicas son sustancialmente gruesas, debido
a la acción del control por fallamiento. Ejemplos de ellos, se encuentran al Este de Cerro de
Pasco y al Oeste del Lago Junín.

La penetración profunda de las fallas en la corteza es sugerida por el emplazamiento


del batolito de la Cordillera Blanca de edad miocena que sigue a lo largo de ellas. La
antigüedad de las fallas está indicada por el hecho que es activa. La falla Cordillera Blanca
es un ejemplo extremadamente claro, y es una de las muchas fallas en la zona de
sedimentitas mesozoicas que están probablemente enraizadas al basamento.

ESTRUCTURAS EN LAS SECUENCIAS DEL PALEOZOICO-MESOZOICO SOBRE EL


COMPLEJO DEL MARAÑÓN

Las ocurrencias de rocas del Paleozoico superior Mesozoicos sobre los esquistos del
Marañón pueden en un sentido ser considerados como vestigios de esta zona tectónica. A
lo ancho de los cuadrángulos de La Unión y Yanahuanca, cuencas abiertas con estratos
mesozoicos están estructuralmente preservadas dentro de los afloramientos de los
esquistos. Siendo amplias, abiertas y de estructuras de inclinación interna, tipo sinclinal.

ZONA IMBRICADA

Esta zona se encuentra entre el bloque del Marañón y el miogeosinclinal, descrita primero
por WILSON (1967) quien consideró que está constituida de una serie de corrimientos
someros de láminas de estratos cretáceos que traslapan uno a otro dando lugar a la
repetición de la secuencia cretácea en un paquete a modo de escamas tectónicas. En los
cuadrángulos de La Unión y Yanahuanca existen hasta cuatro repeticiones a lo largo de una
franja no mayor de 15 km de ancho relacionadas a fallas inversas como son las fallas de
Baños, Puquio, etc. Las estructuras con buzamientos suaves descritas por WILSON (1967),
no han sido observadas dentro del área cartografiada.

La unidad dominante que se expone dentro de este cinturón lo constituyen las calizas de la
Formación Jumasha. Las fallas inversas generalmente levantan las areniscas Go-
yllarisquizga sobre unidades más jóvenes.

FALLAS Y FRACTURAS

El principal y máximo esfuerzo tuvo una dirección de Suroeste a Noroeste, resultando en la


generación de pliegues orientados de Noroeste a Sureste, que es la principal tendencia
andina. Un campo de esfuerzo con esta orientación es consecuente con el mecanismo de
subducción de la corteza oceánica debajo del continente, por lo tanto existen argumentos de
fuerza para suponer que tal proceso desempeñó un rol importante en la evolución tectónica
de los Andes.

SIMBOLOGIA ESTRUCTURAL
Esta compresión, sin embargo, no fue continua. Se han reconocido tres fases de
plegamiento y es claro que el intervalo entre estos episodios se caracterizó por un régimen
tensional. Entonces se deduce que el proceso en general correspondió a episodios de
compresión alternando con períodos de tensión a lo largo del eje suroeste-noreste. Usando
tal esquema de alternancia de compresión y tensión se producirían los siguientes sistemas
de fracturas:

A. Por compresión de N 45° a 225°

1. Fallas de rumbo de tendencia dextral NNE a 20° aproximadamente.

2. Fallas de rumbo de tendencia sinextral, N 255° aproximadamente.

3. Junturas de tensión a N 45° (normal a los Andes).

B. Por tensión de N 45° a 225°

1. Junturas de tensión en N 315º (Andino).

En la práctica todas las direcciones arriba indicadas pueden ser reconocidas en el campo.

También podría gustarte